REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA
FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
NUCLEO MIRANDA
EXTENSION SANTA TERESA DEL TUY
INGENIERÍA SÍSMICA
UNIDAD IV: MÉTODO ESTÁTICO EQUIVALENTE.
DOCENTE:
Ing. Melidei Virgilio. ESTUDIANTE:
Eduardo Rivas V-17929284
Julio escalona V-26044094
Santa Teresa del Tuy, Noviembre de 2019
ÍNDICE
P.p.
Método Estático Equivalente…………….…………………………………………..….04
Cálculo del Cortante Basal según Capítulo 9. Norma 1756-2-2001……..……..….07
Distribución Vertical de la Cortante Basal….….………………………………………10
Distribución del Cortante de Piso por Traslación…..…………..……………………..13
Distribución del Cortante de Piso por Torsión…….………………………………….14
Distribución de Fuerzas Laterales en los Pórticos……………………………………1
CONCLUSIONES………………………………………………………………………..27
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………………28
INTRODUCCIÓN
La configuración y distribución de los arriostramientos en las estructuras de acero
dependen de criterios funcionales, estéticos y estructurales. Si bien estos
arriostramientos suministran suficiente rigidez y resistencia lateral a las edificaciones
para las acciones del viento o del sismo, modifican significativamente su comportamiento
y respuesta estructural, pudiendo llevarlas a la ruina.
Aunque las solicitaciones presentes en los pórticos arriostrados son
fundamentalmente fuerzas axiales, sus intensidades se modifican en los intervalos de
comportamiento elástico y post –elásticos, por esto la importancia de tomarlas en cuenta,
particularmente, cuando se intervienen edificaciones existentes incorporando
arriostramientos.
El presente trabajo aborda los efectos de la torsión y su cuantificación, referentes
al método estático equivalente; por cuanto una incorrecta disposición de los
componentes del sistema resistente a sismos, como ya se ha mencionado, puede
conducir a una falla catastrófica de la edificación.
Método Estático Equivalente
Ente los requisitos generales de los métodos de análisis sísmicos encontramos,
haciendo énfasis en dos verificaciones que son fundamentales para el prediseño de
edificaciones de acero:
1. El control de la desplazabilidad lateral o deriva, orientada a evitar el pánico entre los
ocupantes de la edificación y el daño a los componentes no estructurales.
2. La protección estructural propiamente tal de la edificación que consiste en el Control de
los efectos de segundo orden o efectos pedelta P- (control de estabilidad).
Figura 1. Fundamento y aplicación del Método Estático Equivalente
a) Expresión newtoniana del Método Estático Equivalente b) Aplicación del Método Estático Equivalente en el
control del desplazamiento lateral
Los procedimientos normativos para la evaluación de los efectos sísmicos
asociados a la respuesta traslacional de la edificación conducen a la determinación de
las fuerzas laterales, aplicadas en cada nivel, consistentes con los máximos cortantes
probables que origina la acción sísmica. Éstas se utilizarán conjuntamente con los
momentos torsores provenientes del análisis de los efectos torsionales en planta para el
proyecto de los miembros y conexiones de las estructuras.
El método estático equivalente, sujeto del presente artículo, difiere de los métodos
dinámicos, en que suministra valores de los cortantes de piso sin necesidad de recurrir
a una evaluación detallada de las propiedades dinámicas de la estructura de la
edificación.
La norma sismorresistente de cada país adopta criterios de validez para la
selección de los métodos de análisis y establece los alcances y modalidades de
aplicación del método estático equivalente. Todas ellas se basan en una estimación del
período fundamental de vibración para cuantificar la fuerza cortante en la base o corte
basal. Tanto en la estimación del cortante basal como en su distribución vertical se
incorpora el efecto de los modos superiores al fundamental y que dependen de la
flexibilidad de la edificación y de las características del espectro sísmico especificado.
La distribución vertical de la fuerza cortante basal en cada dirección de análisis
proviene de considerar una distribución lineal de las aceleraciones del primer modo de
vibración y que la influencia de los modos superiores se incorpora mediante una fuerza
horizontal aplicada en la parte superior de la edificación.
Obtenidas las fuerzas cortantes en cada nivel se revisan los efectos de segundo
orden y los efectos traslacionales. El control de los efectos de segundo orden o P-
puede conducir a incrementos en la deflexión lateral o deriva calculados en los centros
de masa de cada nivel, pero la verificación de las derivas debe hacerse en cada plano y
en cada dirección resistente vertical (pórticos, pórticos arriostrados, muros), añadiendo
los efectos torsionales.
La distribución de las fuerzas laterales entre los distintos planos resistentes
verticales puede abordarse de manera exacta mediante el uso de matrices de rigidez, tal
como se hace en los programas de computadores, o en forma aproximada usando las
rigideces laterales de entrepisos.
Aún con las facilidades para realizar análisis dinámicos, todas las normas
establecen un control del corte basal y los valores de las fuerzas cortantes de los análisis
dinámicos con los de un análisis estático equivalente. Desde el punto de vista académico,
el método estático equivalente permite formular los conceptos fundamentales del
proyecto sismorresistente de estructuras.
Según la Norma COVENIN en su Capítulo 9.3, refiere:
El método estático equivalente tiene como objeto la determinación de fuerzas
laterales aplicadas en cada nivel del edificio para, conjuntamente con los momentos
torsores del método del Art. 9.5, determinar las solicitaciones de diseño en los diversos
elementos resistentes. Estas fuerzas laterales dan origen, en general, a cortantes por
nivel ligeramente mayores que los cortantes máximos probables que se obtendrían de
un análisis dinámico del edificio con los espectros de respuesta especificados en el Art.
7.2. Existen algunas variantes de este método basados en principios semejantes, los
cuales han sido empleados en diferentes códigos extranjeros. La aplicación de este
método está limitada a edificios que sean clasificados como regulares ya alturas no
mayores de 10 pisos o de 30 metros.
La condición de regularidad está implícita en los modelos matemáticos utilizados
para la deducción de las fórmulas del método, aunque su rango de validez ha sido
satisfactoriamente verificado en algunos casos de irregularidades típicas (López y Acuña,
1981). Dada la abundancia de casos posibles de irregularidades y la complejidad de
realizar estudios paramétricos para cada uno de ellos, se ha optado por mantener la
aplicabilidad del método solo a edificios que puedan ser clasificados como regulares, aún
reconociendo las dificultades en definir la frontera entre lo que es regular o irregular
(Artículo C-6.5).
El método estático equivalente se basa en una estimación del período
fundamental (Sección 9.3.2.), es posible predecir el cortante en la base. Tanto en la
estimación del cortante en la base como en la determinación de su distribución vertical,
se ha incorporado el efecto de los modos superiores al fundamental. A diferencia de otros
métodos estáticos (ATC, 1978; FEMA1997a ; ICBO, 1997; ICC 2000) el método del
Artículo 9.3 reconoce explícitamente que el efecto delos modos superiores no sólo
depende de la flexibilidad de la edificación, sino también de las características del
espectro sísmico especificado. En efecto, para las formas espectrales establecidas, la
influencia de los modos superiores depende significativamente de la ubicación del
período fundamental (T) del edificio en el espectro considerado. Esta influencia se
cuantifica apropiadamente por el cociente T/T*, siendo T* el período que define el inicio
de la zona descendente del espectro para períodos largos. El respaldo analítico y la
justificación de los requisitos de este Artículo se dan en (López, 1991).
En éste al igual que en otros Artículos, es necesario modelar adecuadamente la
distribución de masas. De una manera general, un piso se idealiza como una masa
concentrada en el diafragma. La tabiquería que ocupa los entrepisos debe repartirse
racionalmente entre los diversos niveles. Cuando, en edificaciones de varios niveles, se
tenga una masa relativamente pequeña, por ejemplo menor que 1/5 aproximadamente
de la masa promedio de un piso, se pudiera asignar su valor al nivel más cercano.
Cálculo del Cortante Basal según Capítulo 9. Norma 1756-2-2001.
Las fórmulas (9.2) y (9.3) representan, respectivamente, la influencia de los
aportes del modo fundamental y de los modos superiores a la fuerza cortante en la base,
en una determinada dirección del análisis. Deben aplicarse en ambas direcciones por
separado, porque en general se tendrán periodos fundamentales distintos en cada una
de ellas, y por consiguiente diferirán los valores de Ad(función de T) y de T en (9-3).
Para edificios de pocos pisos, la fórmula (9.2) usualmente gobierna sobre la
fórmula (9.3). La fórmula (9.2) difiere de la versión de 1982, en que suministra una mejor
aproximación al cortante de edificios de pocos pisos (López, 1991).
El cortante basal en una edificación es la acumulación progresiva de las fuerzas
cortantes de cada piso, el cual se refleja en la base del mismo. Estos cortantes en cada
piso no son más que la aplicación de la fuerza sísmica en un nivel determinado y que se
va acumulando a medida que nos vamos acercando a la base. Este procedimiento es
muy útil cuando las edificaciones son regulares en todo aspecto (elevación, cargas y
plantas) y se desea utilizar el método estático equivalente.
Figura 02. Esfuerzo de la cortante basal de una construcción.
Como se observa en la imagen, deben tomarse en cuenta todas las cargas
participativas (permanentes y variables), además incluir efectos sísmicos (aceleraciones
según período fundamental obtenido).
La finalidad de determinar esta fuerza cortante es para poder distribuir la fuerza
sísmica que se acumula en la base en los pórticos, en cada uno de los niveles y así ir
viendo los esfuerzos logrados con estas cargas con la finalidad de diseñar los pórticos
para que sean resistentes a sismos.
También deben estimarse las derivas (desplazamientos) de los pórticos, con la
finalidad de prever que los desplazamientos elásticos e inelásticos no sobrepasen los
límites requeridos por la norma.
Figura 03. Secuencia del Proceso de Análisis.
La estimación de este valor en cualquier edificación, sea cual sea el tipo, es de
suma importancia, ya que el mismo debe ser comparado con los análisis dinámicos
espaciales usando espectros de diseño sísmico, que son posibles de lograr utilizando
aplicaciones avanzadas de diseño estructural y que en su mayoría en la actualidad se
fundamentan en el método de elementos finitos.
Estos valores de análisis dinámico obtenido con métodos estáticos equivalentes
(porque es una aproximación), en el caso del cortante basal, revisando la bibliografía
dice que: debe ser el valor mínimo el que se obtiene en análisis estáticos equivalentes.
Por ello el valor del cortante dinámico debe ser igual o mayor que el estático equivalente.
De esta forma podemos tranquilamente comparar los resultados y adoptar medidas para
lograr un comportamiento dinámico dentro de lo esperado en el diseño estructural.
Distribución Vertical de la Cortante Basal
Las fuerzas laterales de diseño en cada nivel y para cada dirección de análisis se
obtienen distribuyendo verticalmente la Fuerza Cortante Basal , ver Fig. 04, de acuerdo
con:
Fig.04 Distribución de la Fuerza Cortante Basal en cada Nivel i.
Siendo, Ft una fuerza lateral concentrada en el último nivel del edificio, acotada
entre los límites 0,04 y 0,10 calculada como:
La fuerza lateral correspondiente a cada nivel i, se obtienen considerando sólo el
efecto del primer modo de vibración adoptando una distribución lineal, donde los modos
superiores se incluyen distribuyendo estas fuerzas en mayor proporción hacia los pisos
superiores, tal como:
La combinación de los efectos en ambas direcciones ortogonales se hace de
acuerdo con lo que establece la Norma COVENIN 1756-2001, es decir, los efectos de
las fuerzas laterales están combinados en el análisis de la estructura, como 100% de los
efectos de la componente que actué en una dirección y 30% de los efectos en la dirección
ortogonal a ella.
El punto donde actúa la fuerza sísmica en cada nivel i de la estructura se le
denomina centro de masa, y se determina con el centroide de las masas tributarias de
cada nivel, como:
Donde:
Fj: Fuerza sísmica en el nivel i.
Vi: Cortante sísmico en el nivel i.
xCMj, yCMj: Coordenadas del centro de masa del nivel i.
Fig. 05 Centro de Masa Vs Centro de Cortante
Distribución del Cortante de Piso por Traslación
La fuerza cortante en un nivel cualquiera representa la acumulación o suma de las
fuerzas sísmicas hasta dicho nivel. Por lo general, las modificaciones arquitectónicas de
las plantas hace que los centros de gravedad sean distintos en varios niveles y por ende,
varían las coordenadas del centro de cortante, donde:
Fi es la fuerza sísmica en un nivel i en la dirección indicada por el subíndice
xi, yi son las coordenadas del punto de aplicación de Fi (Centro de masa)
n es el último nivel
z es el nivel donde se calculan las coordenadas del Centro de cortante es la fuerza
cortante sísmica en el nivel z
Fig.06
Coordenadas del Centro de Cortante
Distribución del Cortante de Piso por Torsión
Conforme a la Segunda Ley de Newton (F = M * a), las fuerzas inerciales en cada
nivel, Fi, se aplican en el Centro de Masa, CM. Pero en la mayoría de los casos existe
una excentriicidad entre el Centro de Masa y el Centro de Rigidez o Centro de Torsión,
CR, por lo que definitivamente cada planta de un edificación estará sometida en su plano
a un momento torsor.
Conceptualmente el problema de la torsión se aborda en dos etapas. Como se
ilustra en la Figura 4, una primera etapa en que se consideran las fuerzas cortantes
aplicadas en los centros de rigideces para cuantificar los efectos traslacionales y una
segunda etapa en que se consideran los momentos torsores para obtener las fuerzas
cortantes adicionales que se deben sumar en valor absoluto a los cortantes por traslación
de la primera etapa.
La hipótesis fundamental para el modelo propuesto en la Figura 06 es la de
considerar el piso indeformable en su plano, es decir, comportamiento de diafragma
infinitamente rígido en su plano, si bien en el plano normal puede deformarse.
Figura 06. Efectos de las fuerzas sísmicas en el comportamiento de las estructuras.
Ahora sólo se aborda el Método de la Torsión Estática Equivalente según el cual,
en cada nivel y en cada dirección el momento torsor se obtiene con las fórmulas (1) y
(2). Ver Figura 07.
Mti = Vi ( ei + 0.06 Bi) (1)
Mti = Vi ( ´ei - 0.06 Bi) (2)
Fig. 07 Definiciones en el método de la torsión estática equivalente.
El significado de las variables en las fórmulas (1) y (2) es como sigue:
Vi = fuerza cortante para el diseño en el nivel i en la dirección analizada.
Son las fuerzas cortantes obtenidas del análisis estructural. A los valores
absolutos de las respuestas dinámicas │Rx│ y │Ry│, ya ajustadas (si es el caso) por el
factor de control del cortante basal con respecto al cortante basal obtenido de un análisis
estático calculado con un período T = Factor * Ta (Ver Cuaderno No. 13), y utilizadas
para evaluar los efectos de Segundo Orden o P- (para eventualmente ajustar las
dimensiones de los miembros y por consiguiente sus rigideces), se les añade en valor
absoluto (para no disminuir las magnitudes de los cortantes traslacionales) las fuerzas
cortantes resultantes de los efectos torsionales (ya sean mediante la torsión añadida
cuando se usa el análisis dinámico, o mediante la torsión estática equivalente cuando se
usa el método estático equivalente) │Rtx│ y │Rty |, para determinar las solicitaciones
sísmicas completas, en cada dirección para el diseño en cada plano resistente o cada
miembro:
ei = excentricidad estática entre el Centro de Rigidez y la línea de acción de la fuerza
cortante actuando en el Centro de Masa en la dirección analizada. Siempre se toma con
signo positivo.
Bi = anchura de la planta en la dirección normal a la dirección analizada.
0.06 Bi = excentricidad accidental.
Este valor tiene dos propósitos. Primero, tomar en cuenta en el análisis las
posibles variaciones de los Centros de Masa y de Rigidez calculados, sujetos a
amplificaciones dinámicas. Segundo, considerar la posibilidad de torsiones generadas
por movimientos rotacionales en la base de la edificación. Este valor no siempre será
conservador, como por ejemplo cuando la velocidad de las ondas de corte en el terreno
sea muy baja, la anchura de la base sea muy grande o T sea muy pequeño. Cuando se
requiera incorporar la excitación rotacional más fidedignamente, deberá recurrirse al uso
de espectros rotacionales.
= Factor de amplificación dinámica de la torsión en la dirección considerada.
Controla la zona flexible o débil de la planta.
´= Factor de amplificación dinámica de la torsión en la dirección considerada.
Controla la zona rígida o fuerte de la planta.
En la Figura 07 se identifica la zona fuerte o rígida con relación a la posición del
centro de rigidez (Hernández, 2001; Wong, 1994). Para el cálculo de estos factores de
amplificación torsional se opta por los valores elásticos porque dan resultados más
conservadores que los correspondientes inelásticos, con lo que se uniformiza la
confiabilidad de la edificación a la vez que se cubre el Estado Límite de Servicio.
Distribución de Fuerzas Laterales en los Pórticos
La finalidad del análisis global de pórticos es obtener la distribución de los
esfuerzos y los correspondientes desplazamientos de la estructura sometida a una carga
dada. Para conseguir este propósito es necesario adoptar modelos adecuados, basados
en varias suposiciones que incluyen tanto el comportamiento geométrico de la estructura
y sus elementos como el comportamiento de las secciones y las uniones. Una vez
calculados los esfuerzos y los desplazamientos, es necesario realizar varias
comprobaciones en la estructura y en sus componentes (elementos y uniones). Estas
comprobaciones dependen del tipo de análisis realizado y del tipo de verificación de las
secciones (es decir, el criterio de estado límite último) adoptado. En general la
comprobación ante cada EL se realiza en dos fases: determinación de los efectos de las
acciones (esfuerzos y desplazamientos de la estructura) y comparación con los
correspondientes estados límites. Son admisibles los siguientes procedimientos:
1) Los basados en métodos incrementales que, en régimen no lineal, adecuen las
características elásticas de secciones y piezas al nivel de esfuerzos actuantes.
2) Los que se basan en métodos de cálculo en capacidad. Por ejemplo para el
dimensionado de las uniones se puede partir no de los esfuerzos del análisis global sino
de los máximos esfuerzos que les transmitan las piezas a conectar.
CONCLUSIÓN
El análisis estático es el método más práctico para el diseño de estructuras
sismorresistentes de geometría regular en las cuales primer modo de vibración es el
predominante, lo que lo convierte en uno de los métodos más usados y con mayor grado
de detalle de las normas venezolanas. A pesar de este hecho, no existen en la actualidad
estudios que respalden la exactitud de las simplificaciones asumidas por este método.
La norma venezolana exige una serie de requisitos mínimos de regularidad que
aseguren que la respuesta dinámica de la estructura sea fundamentalmente traslacional,
de manera que las fuerzas máximas a las que la estructura pueda ser sometida durante
un sismo puedan ser representadas correctamente por los patrones de carga utilizados
por este método.
El análisis estático es comúnmente usado y permite analizar edificios altos con
características regulares en los cuales el primer modo de vibración es el fundamental.
En estos casos la distribución de las fuerzas de sismo se puede adoptar de forma
triangular.
Las características de un sismo quedan perfectamente definidas cuando se
conocen en todos los puntos las tres coordenadas o posibles desplazamientos y su
aceleración a través del tiempo dadas por los acelerogramas. Los gráficos que
representan los valores máximos de las funciones de respuesta para los valores de
periodo y amortiguamiento usados para el diseño y la determinación de la aceleración
en el método estático equivalente son los llamados espectros de diseño. Si bien la
respuesta de un edifico es siempre un problema dinámico, es posible analizar los
sistemas estructurales solicitados mediante criterios de cargas equivalentes tomando en
consideración el modo fundamental de vibración.
Las fuerzas sísmicas que actúan sobre una estructura consiste en fuerzas
inerciales de masa que se originan por la excitación de las fundaciones de la estructura
durante un evento sísmico, en zonas sísmicas la intensidad de los temblores es
generalmente inversamente proporcional a la frecuencia de ocurrencia de los mismos,
por ello mientras mayor sea la magnitud de un sismo más baja será la probabilidad de
ocurrencia del mismo. Si bien es posible diseñar estructuras que no sufran daño alguno
durante sismos severos, no es usual este tipo de diseño pues no es justificado el
exagerado costo que ello representa. Por ello las estructuras se diseñan para que no
sufran daños en sismos de baja intensidad, pocos daños reparables durante sismos de
medina magnitud y si es posible que se deterioren durante un sismo de gran magnitud,
deben siempre mantener la estabilidad ante las cargas gravitacionales para permitir el
desalojo luego del evento sísmico, es por esto que se exige que toda estructura posea
suficiente reserva de energía para incursionar en el rango inelástico sin colapsar.
BIBLIOGRAFÍA
Arias Alban, Gustavo (1984). Análisis sísmico estático de edificaciones con
aplicación a microcomputadores. Ediciones Vega, Caracas, 275 p.
Comisión Ad-Hoc (2001). Edificaciones Sismorresistentes. Norma COVENIN
1756:2001. Caracas. Articulado, 86 p., Comentario, 145 p.
Referencias en línea:
http://www.construccionenacero.com/blog/ndeg-15-metodos-de-analisis-sismico-iii-
efectos-de-torsion
http://www.construccionenacero.com/blog/ndeg-15-metodos-de-analisis-sismico-iii-
efectos-de-torsion
http://saber.ucv.ve/bitstream/123456789/13565/1/Trabajo%20Especial%20de%20Grad
o.pdf