0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas19 páginas

Los Cajones Del Carro Rojo

Este documento lista los materiales e insumos que deben estar en cuatro cajones de un carro de emergencias médicas, incluyendo medicamentos, materiales de consumo, equipos médicos como cánulas y laringoscopios, y soluciones endovenosas y equipos para oxigenoterapia. También proporciona detalles sobre dosis y usos de varios medicamentos importantes para el tratamiento de emergencias como paro cardíaco, choque, intoxicaciones y otras condiciones médicas graves.

Cargado por

Abraham Donghu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas19 páginas

Los Cajones Del Carro Rojo

Este documento lista los materiales e insumos que deben estar en cuatro cajones de un carro de emergencias médicas, incluyendo medicamentos, materiales de consumo, equipos médicos como cánulas y laringoscopios, y soluciones endovenosas y equipos para oxigenoterapia. También proporciona detalles sobre dosis y usos de varios medicamentos importantes para el tratamiento de emergencias como paro cardíaco, choque, intoxicaciones y otras condiciones médicas graves.

Cargado por

Abraham Donghu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

LIC.

Enfermería y Obstetricia Abraham Federico Donghu


Los cajones del Carro Rojo, deberán contar con el material e insumos de
acuerdo al tipo de cajón:
CAJÓN 1: Medicamentos.
CAJÓN 2: Material de consumo.
CAJÓN 3: Cánulas, laringoscopio, guantes, guía metálica.
CAJÓN 4: Bolsas para reanimación, catéter para oxígeno, soluciones
endovenosas.
PRIMER CAJÓN (MEDICAMENTOS)
NOMBRE DEL MEDICAMENTO CANTIDAD CANTIDAD
ADRENALINA 1 MG. SOL. INY 10
AGUA INYECTABLE 10 ML 10
ATROPINA 1 MG. SOL. INY 10
AMINOFILINA 250 MG. SOL. INY 5
AMIODARONA 150 SOL. INY. MG 5
BECLOMETAZONA EN SPRAY 1
BICARBONATO DE SODIO 0.75 GRS. SOL. INY 20
BICARBONATO DE SODIO 8.9 m. E. q SOL. INY 20
CARBÓN ACTIVADO 500 GRS.
DIAZEPAM 10 MG. SOL. INY 5
DINEILHIDANTOÍNA (DFH) 250 MG. SOL. INY 2
DIGOXINA 0.5 MG. SOL. INY 5
DOBUTAMINA 250 MG SOL. INY 5
DOPAMINA 200 MG. SOL. INY 5
ETOMIDATO SOL INY. 20 MGRS 5
FUROSEMIDE SOL. INY. 20 MG 5
FUROSEMIDE SOL. INY. 40 MG 5
FLUNITRAZEPAM SOL. INY 5
GLUCONATO DE CALCIO 1 GR. SOL. INY 5
GLUCOSA AL 50% 2
HEPARINA 1000 UI 1
HEPARINA 5000 UI 1
HIDROCORTISONA 100 MG. SOL. INY 5
HIDROCORTISONA 500 MG. SOL. INY 5
ISOSORBIDE TAB. 5 MGRS 5
ISOSORBIDE TAB. 10 MGRS 5
METILPREDNISOLONA 100 MG. SOL. INY 5
METILPREDNISOLONA 500 MG. SOL. INY 5
NITROGLICERINA PARCHES 18.7 MG 6
NITROGLICERINA PERLAS MAST. 0.8 MG 6
SALBUTAMOL EN SPRAY 1
SULFATO DE MAGNESIO 1 GR. SOL. INY 5
VERAPAMIL SOL. INY 5

LIC. Enfermería y Obstetricia Abraham Federico Donghu


VERAPAMIL 180 MGR. TAB. LIBERACIÓN PROL 5
XILOCAÍNA AL 1% SIMPLE 1
XILOCAÍNA AL 2% SIMPLE 1

SEGUNDO CAJÓN

NOMBRE DEL MEDICAMENTO CANTIDAD


AGUJAS HIPODÉRMICAS 10
CATÉTER LARGO 18 G Y 19 G 2
CATÉTER SUBCLAVIO 2
CINTA UMBILICAL 5
CONECTOR DELGADO 1
CONECTOR GRUESO 1
CUBREBOCAS 5
DESTROSTIX TUBO 1
ELECTROGEL 1
ELECTRÓDOS 10
EQUIPO PARA PVC 2
EQUIPO PARA TRANSFUSIÓN 2
EQUIPO PARA VENICLISIS MICROGOTERO 2
EQUIPO PARA VENICLISIS NORMOGOTERO 2
GUÍA DE COBRE 1
JERINGA DESECHABLE DE 1 ML 5 TERCER CAJÓN (CÁNULAS Y
JERINGA DESECHABLE DE 3 ML 5 LARINGOSCOPIO CON HOJAS)
JERINGA DESECHABLE DE 5 ML 5
JERINGA DESECHABLE
NOMBRE DE 10 ML
DEL MEDICAMENTO 5
CANTIDAD
JERINGA DESECHABLE DE 20 ML 5
CÁNULAS DE GUEDEL 4, 5 Y 6 FR 2 C/ UNA
JERINGA DESECHABLE DE 50 ML
CÁNULAS ENDOTRAQUEALES 6 FR 2 2
LANCETAS
CÁNULAS ENDOTRAQUEALES 6.5 FR 5 2
LLAVE DE TRES VÍAS 2
CÁNULAS ENDOTRAQUEALES 7 FR 2
MARCAPASOS EXTERNO 1
CÁNULAS ENDOTRAQUEALES 7.5 FR 2
METRISET 2
CÁNULAS ENDOTRAQUEALES 8 FR 2
PUNZOCAT NO. 16 2
CÁNULAS ENDOTRAQUEALES 8.5 FR. 2
PUNZOCAT NO. 18 2
CÁNULAS ENDOTRAQUEALES 9 FR 2
PUNZOCAT NO. 20 2
CÁNULAS ENDOTRAQUEALES 10 FR 2
SONDAS DE ASPIRACIÓN 18 FR 2
CÁNULAS ENDOTRAQUEALES 10.5 FR 2
SONDAS DE ASPIRACIÓN 12 FR 2
GUANTES DESECHABLES 10
SONDAS DE FOLEY 14 FR 2
GUÍA METÁLICA DE COBRE 1
SONDAS DE FOLEY 16 FR 2
HOJA DE LARINGOSCOPIO CURVA # 3, 4,5 1 C/ UNA
SONDA PARA PLEUROSTOMÍA 2
HOJA DE LARINGOSCOPIO RECTA # 3, 4, 5 1 C/ UNA
MANGO DE LARINGOSCOPIO ADULTO 1
MICROPOR 2
REGLA DE MADERA PARA PVC 45 CM 2
TELA ADHESIVA 2
XILOCAÍNA AL 10% SPRAY 1

CUARTO CAJÓN (BOLSAS PARA REANIMACIÓN Y SOLUCIONES ENDOVENOSAS)

NOMBRE DEL MEDICAMENTO CATIDAD


BOLSA PARA REANIMACIÓN ADULTO 2
C/RESERVORIO Y MASCARILLA

LIC. Enfermería y Obstetricia Abraham Federico Donghu


EXTENSIÓN PARA OXÍGENO 2
CATÉTER PARA OXÍGENO (PUNTAS NASALES) 2
MASCARILLA PARA OXÍGENO ADULTO 2
AGUA INYECTABLE 500 ML 2
HAEMACEL 500 ML 2
MANITOL 250 ML 2
SOLUCIÓN CLORURO DE SODIO 0.9% 1000
ML 2
SOLUCIÓN CLORURO DE SODIO 0.9%500 ML 2
SOLUCIÓN CLORURO DE SODIO 0.9%250 ML 2
SOLUCIÓN GLUCOSADA AL 5% 1000 ML 2
SOLUCIÓN GLUCOSADA AL 5% 500 ML 2
SOLUCIÓN GLUCOSADA AL 5% 250 ML 2
SOLUCIÓN MIXTA 1000 ML 2
SOLUCIÓN HARTMANN 1000 ML 2
SOLUCIÓN HARTMANN 500 ML 2

ADRENALINA Y EPINEFRINA:
Varias dosis ya que su aplicación es c/ 3--5 mns 10mls de solución de 1:
10,000, para infusión conznua: 1: 1000, 30 mgrs (30mls solución de 1: 1000,
administrar 100 mls cada hora, hasta obtener respuesta Salina (isotónica).
INDICACIONES:
• Paro cardiaco: FV, TV sin pulso. Asistolia. AESP.
• Bradicardia sintoniza: post atropina, dopamina, MTC.
• Hipotensión grave.
• Anafilaxia, reacciones alérgicas graves. Combinar con gran des volúmenes
de líquidos, corZcoides, anZhistamínicos.
VASOPRESINA:
•  Agente vas opresor alternazvo de la epinefrina.
•  Para tratar la FV refractaria a descarga eléctrica ( IIb)

LIC. Enfermería y Obstetricia Abraham Federico Donghu


•  Vía IV.
•  Única dosis de 40 U en bolo.
•  Es un potente vasoconstrictor periférico.
•  Se usa también en el choque séptico (vasodilatador.)
BICARBONATO:
•  En Hiperpotasemia (clase I.)
• Cetoacidosis diabética.
•  Sobre dosis de antidepresivos TC, cocaína, difenhidrami na (Clase IIa).
•  Clase IIb. RCP prolongada con ventilación efectiva; al recuperar la
circulación espontánea post paro prolongado.
•  Clase III No es u<l ni efectivo en acidosis hipercapnia como lo es el paro
cardiaco y RCP sin intubación.
Medicamentos antia arrítmicos:
AMIODARONA:
• Tx FV/TV (sin pulso refractarias a descarga eléctrica.
• Tx TV polimorfa, taquicardia complejo ancho, origen incierto.
• Control TV hemodinamicamente estable cuando la cardioversión no es
exitosa, en disfunción de VI.
• Coadyuvante en la cardioversión de TSV y TSVP.
• TA ectópica o multilfocal. FA.
• Puede causar vasodilatación e hipotensión.
• Bolo 300 mgrs IV en 30 mls dextrosa al 5%.
• Considerar otro bolo de 150 mgrs en 3--5 mns.
• No usar con otros fármacos que produzcan QT alargado como la
procainamida.
Lidocaína:

LIC. Enfermería y Obstetricia Abraham Federico Donghu


• En FV/TV TSVP de complejo ancho.
•  Reducir dosis de mantenimiento no de ataque en insuficiencia hepática o
disfunción de VI.
• Dosis de 1--1.5 mgrs/kg IV en bolo.
• 5--l0 mns después otro bolo de 0.5-- 0.75.
• Dosis máxima 3 mgrs/kg.
•  Administración traqueal: 2--4 mgrs /kg.
•  Infusión de mantenimiento 1--4 mgrs/minuto (30--50 microgramos/Kg/
minuto.)

SULFATO DE MAGNESIO:
• PC asociado a Torsades de Pointes o sospecha de hipomagnesemia.
•En FV refractaria (después de lidocaína.)
•En Torsades de Pointes con pulso.
•A ventriculares con riesgo muerte por intoxicación digital.
•No profiláctico en pacientes con IMA.
•1--2 grs IV en bolo, en PC o por hipomagnesemia.
•T de Pointes sin paro cardiaco:1--2 grs IV en 50--100 mls de glucosado al 5%
en 5--60 minutos.
•Administración rápida puede provocar hipotensión.
•Emplear con precaución en caso de I. renal.
PROCAINAMIDA:
•En FV/TV recurrente.

LIC. Enfermería y Obstetricia Abraham Federico Donghu


•En infusión IV 20 mgrs/minuto con dosis total máxima de 17 mgrs/Kg.
•En situaciones de emergencia 50 mgrs/minuto con una dosis total de 17
mgrs/kg.
MANITOL:
•En hipertensión intracraneal: emergencias neurológicas.
•Para su manejo controlar la hidratación y la os molaridad no mayor de 310
mOsm/Kg.
•Cuidado en IR, por sobrecarga hídrica.
• Infusión IV 0.5--1 g/kg en 5--10 mns.
•  Se puede administrar otra dosis de 0.25--2 g/Kg cada 6 horas, de acuerdo a
requerimientos.
• Usarlo junto con oxigenación y ventilación.

NALOXONA:
•En depresión respiratoria y neurológica por intoxicación de opiáceos
refractaria a O2 e hiperventilación.
•Infusión IV de 0.4--2 mgrs cada 2 minutos. Esto después de bolo IV de 1.4
mgrs.
•Depresión mayor hasta 10 mgrs en 8--l0 mns.
•  Sus efectos duran menos que el narcótico, por lo tanto, mantener al
paciente en observación.
DOPAMINA:
• Segundo fármaco: bradicardia asintomática después de la atropina.
• En hipotensión (PAS a partir de 70 mmHg, con datos de choque.
• Puede provocar taquiarrítmias, va constricción excesiva.
• Disminuir lentamente.

LIC. Enfermería y Obstetricia Abraham Federico Donghu


• Presentación: ampolleta de 200 mgrs.
• Dosis: dosis baja 1--5 mcgrs/kg/mn Dosis moderada 5--10 mcgrs/Kg/mn
(dosis cardiaca) Dosis alta: 10--20 mcgs/Kg/mn (dosis vasopresora).
• Infusión continua dosis/respuesta.
• Nombre comercial: Entre otros dobuject.
DOBUTAMINA (INOTROPISA):
• EN ICC Congestión pulmonar con PA de 70--100 mm Hg y sin datos de
choque.
• Puede provocar taquiarrítmias, fluctuaciones en la PA Cefalea y náuseas.
• No mezclar con bicarbonato de sodio.
•  Infusión IV: 2--20 mcgrs/Kg/mn.
• Evitar que la FC no ascienda más del l0% de la basal.
• Se recomienda monitorización hemodinámica para su uso óptimo.
• Presentación: ampolletas de 250 mgrs.
OXIGENO:
• Sospecha de emergencia cardiopulmonar: Disnea y dolor torácico
isquémico, entre otras patologías.
•  La oximetría de pulso es útil para la administración de O2 a fin de mantener
la Sat O2 fisiológica.
• La oximetría de pulso es imprecisa en estados de volumen minuto cardiaco
bajo o con vasoconstricción.
• Aparato: Tasa Flujo O2%
Cánulas nasales1--6L/min 24--44
Mascarilla Venturi4--8L/min 24--40
M re inhalación parcial 6--10L/min 35--60
Bolsa Mascarilla15L/min Hasta 100

LIC. Enfermería y Obstetricia Abraham Federico Donghu


ATROPINA:
•Para taquicardia sinusal sintomática
•Para bloqueo AV nodal, asistolia ventricular
•En asistolia o AESP: 1 mgr IV en bolo, repetir cada 3--5 mn si persiste, hasta
una dosis máxima de 0.0.3--0.04 mgrs/Kg
•En bradicardia 0.5--1 mgr IV cada 3--5 mns sin exceder una dosis mayor a
0.04/mg/kg

REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR BÁSICA EN ADULTOS:


Definición: El principal objetivo de la RCP básica es la identificación y
tratamiento tempranos
de las alteraciones que ponen en peligro la vida de una persona. La cadena de
la supervivencia comprende cuatro preceptos fundamentales:
1) Identificación de signos de paro cardiaco y activación del sistema de
alarma (código rojo, 066, etc.).
2) RCP.
3) Desfibrilación con un desfibrilador externo automático (DEA).
4) Inicio de RCP avanzada después de la reanimación inicial.

PASOS DE LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA DEL ADULTO

LIC. Enfermería y Obstetricia Abraham Federico Donghu


1.- ASEGURAR el lugar de los hechos. Elimine los peligros que amenacen su
seguridad, la del paciente o la de las personas que estén en ese lugar.
2.- COMPROBAR el estado de CONSCIENCIA de la víctima.
• Arrodíllese a la altura de los hombros, sacudiéndolos con suavidad.
• Acercarse a la cara y en voz alta preguntar: “¿Se encuentra bien?”.
• Si responde, deje a la víctima en la posición en que la ha encontrado, pase a
realizar una valoración secundaria y ponga solución a los problemas que vaya
detectando.
• Si no responde….
3.- Sin abandonar a la víctima GRITAR PIDIENDO AYUDA y colocarla en
POSICIÓN DE REANIMACIÓN (boca arriba con brazos y piernas alineados
sobre una superficie rígida, y con el tórax descubierto).
4.- ABRIR LA VÍA AEREA realizando la maniobra frente mentón. Con esta
maniobra evitamos que la base de la lengua impida el paso del aire a los
pulmones.
5.- Manteniendo la vía aérea abierta, COMPROBAR si la víctima RESPIRA
normalmente (ver, oír,
sentir, durante no más de 10 seg.) Si la víctima respira normalmente:
• Colocarlo en posición lateral de seguridad (PLS).
• Llamar al 112 o buscar ayuda.
• Comprobar periódicamente que sigue respirando.
6.- Si la víctima no respira normalmente, pedir ayuda (llamar al 112 o pedir a
alguien que lo haga), e INICIAR 30 COMPRESIONES torácicas en el centro del
pecho.
7.- Con la vía aérea abierta (frente-mentón) REALIZAR 2 INSUFLACIONES. Si el
aire no pasa en la primera insuflación, nos aseguraremos de que estamos
haciendo bien la maniobra frente-mentón y realizamos la segunda insuflación
entre o no entre aire.

LIC. Enfermería y Obstetricia Abraham Federico Donghu


8.- Alternamos compresiones – ventilaciones en una SECUENCIA 30:2 (30
compresiones y 2 ventilaciones), a un ritmo de 100 compresiones por minuto.
9.- NO INTERRUMPIR salvo que la víctima inicie respiración espontánea, el
socorrista se agote o llegue ayuda especializada

Reanimación cardiopulmonar avanzada del adulto:


Definición: La RCPA es la continuación de la RCPB de óptima calidad. En esta
fase de la reanimación, el reconocimiento de las arritmias es crucial para
determinar el tratamiento correcto. Las alteraciones del ritmo que pueden
observarse en los estados de paro cardiaco son fibrilación ventricular (FV),
taquicardia ventricular sostenida (TV), asistolia y actividad eléctrica sin pulso
(AESP).

MANEJO DE LA VÍA RESPIRATORIA DURANTE LA REANIMACIÓN


CARDIOPULMONAR DEL ADULTO
La instalación de una cánula endotraqueal se consideró durante mucho
tiempo el mejor método para el manejo avanzado de la vía respiratoria
durante la RCP, pero existe evidencia de que, sin el entrenamiento apropiado,
la frecuencia de complicaciones que se relacionan con su colocación.
Una vez colocada la cánula endotraqueal es necesario confirmar de
inmediato su correcta posición mediante una valoración clínica primaria
(expansión simétrica del tórax, auscultación de murmullo vesicular sobre las
puntas y bases de ambos pulmones manera simétrica y ausencia de ruidos en
el epigastrio) y por lo menos un dispositivo de confirmación secundaria
(como detectores de CO2 espirado o dispositivos de aspiración esofágica).
Puesto que es imperativo que la intubación buco traqueal la realice un
experto en el manejo de la vía respiratoria, otros dispositivos de vía
respiratoria son una opción apropiada para reanimadores que no tienen la
experiencia suficiente en intubación endotraqueal.

LIC. Enfermería y Obstetricia Abraham Federico Donghu


Definición:
Traumatología: trauma (herida), logos (tratado), tiene el objetivo de
ocuparse de las heridas y lesiones del esqueleto.
 Se ocupa de las lesiones producidas por la acción de las violencias externas.
 Se ocupa de las lesiones provocadas por noxas físicas.
Ortopedia: ortho (derecho), paidos (niño) se ocupó de la prevención y el
tratamiento de las afecciones que podían alterar el crecimiento correcto del
niño.
 Es la rama de la medicina que se ocupa de las enfermedades del aparato
locomotor.
ESGUINCE:

LIC. Enfermería y Obstetricia Abraham Federico Donghu


Elongación, desgarro o ruptura parcial o incompleta de los componentes
ligamenticos de una articulación
Puede ser agudo o crónico
El agudo se origina en un traumatismo brusco y crónico cuando es repetido y
prolongado.
Actividades deportivas
Puede afectar cualquier articulación, pero casi siempre en orden de
frecuencia se localiza en el tobillo, rodilla y en menor grado la muñeca.
LUXACION:
Es la perdida de la relación normal de los componentes óseos de una
articulación.
-Puede ser:
a. Parcial (subluxación)
b. Total (luxación)

-Las luxaciones en orden de frecuencia:


Hombro (glenohumeral)
Codo (humeroulnoradial)
Tobillo (tibiafibulotalar)
Interfalangica
-Según su etiología las luxaciones se clasifican en:
a. Congénitas
b. Patológicas
c. Traumáticas
FRACTURA:

LIC. Enfermería y Obstetricia Abraham Federico Donghu


Se define como la perdida de la continuidad de un hueso Puede ser completa
e incompleta.
Se clasifican según su etiología:
1. Por fatiga
2. Patológicas
3. Traumáticas
FRACTURAS POR FATIGA:
-Llamadas también por sobrecarga o estrés, ocurre por esfuerzos repetitivos
sin antecedentes de traumatismo.
-Se localizan generalmente en metatarsianos, diáfisis del peroné, tibia,
astrágalo, cuello femoral y tuberosidad isquiática.
FRACTURAS PATOLOGICAS:
-Se observa en un hueso que previamente se encuentra enfermo.
-Lesiones locales o circunscritas a un hueso: metástasis ósea en especial de
pulmón, mama, cérvix, próstata y riñón.

FRACTURAS TRAUMATICAS:
PERKINS:
Directas:
Se aplica una fuerza contundente sobre el hueso afectado.
Indirectas:
La fuerza se transmite a lo largo del hueso, actuando a distancia.
SEGÚN LAS CARATERISTICAS CLINICAS SE CLASIFICAN:
a. Cerradas: Cuando no existe contacto entre el hueso y el medio ambiente.
b. Expuestas: Cuando hay relación entre el hueso y el medio ambiente por
ruptura de la piel siendo susceptible a infección.

LIC. Enfermería y Obstetricia Abraham Federico Donghu


TRATAMIENTO INTRAHOSPITALARIO
-Transtibial, Transolecraneano
-Cervical
-Supracondilea femoral/humeral
-Transtrocanterica
-Transcalcanea
COMPLICACIONES DE LAS TRACCIONES ESQUELETICAS:
-Fractura en el sitio
-Aflojamiento
-Osteomielitis
-Distención liga mentaría
TIPOS DE YESO:
Braquiopalmar, Antebraquiopalmar, Cilindro, Bota corta, Bota larga
(muslopedica), Spika, Guante corto, Velpeau.

CLINICA DE LA FRACTURA:
Dolor y sensibilidad a la movilidad activa y pasiva, Deformidad, Impotencia
funcional, actitud: posición antilógica, Crepitación ósea a nivel de la fractura,
Edema
Complicaciones de las fracturas:
-Tempranas
-Tardías
Complicaciones agudas de las fracturas son más comunes en miembros
inferiores:
-Síndrome comportamental
- Embolia grasa

LIC. Enfermería y Obstetricia Abraham Federico Donghu


- Shock hipovolémico
- Retardo de consolidación
- Falta de consolidación
Perdidas hemáticas en cada una de ellas al momento de la fractura
TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS:
-Reducción: manipulación incruenta, tracción, manipulación cruenta
_quirúrgica)
-Inmovilización: (fijación externa, fijación interna)
-Rehabilitación
OSTEOSINTESIS: Es el tratamiento quirúrgico de una fractura que implica el
uso de algún material externo al hueso para dar fijación o mantener la
reducción, pueden ser clavos, tornillos, placas u otro sistema de fijación

Fractura: Violento traumatismo de todos los elementos del aparato


locomotor
y órganos vecinos, donde uno de ellos, el hueso, resulta interrumpido en su
continuidad (PUC).
Fisiopatología:
-Traumatismo de un segmento.
-Formación de hematoma.
-Formación de tejido fibroso.
-Formación de tejido cartilaginoso.
-Formación de tejido óseo inmaduro.

LIC. Enfermería y Obstetricia Abraham Federico Donghu


-Remodelación.
Epidemiología: Las fracturas de cabeza de radio son las más comunes y
representan aproximadamente un tercio de todas las fracturas del codo, la
fractura de olecranon representa el 1% de las fracturas de EESS.
Factores de riesgo:
Edades extremas, Sexo, Osteopenia/Osteoporosis, Actividad/Ocupación,
Estado nutricional, baja ingesta de Ca+2, Inmovilización prolongada,
Enfermedades neuromusculares.
Manifestaciones clínicas:
Dolor local Impotencia, funcional, Deformación del segmento, Equimosis
Crepito óseo, Movilidad anormal del segmento.
Diagnóstico:
Anamnesis y examen físico completo
Radiografía en varios planos
◦ Confirma la fractura
◦ Informa características: número y posición fragmentos, rasgo, angulación
◦ Informa de otras lesiones no evidentes
TAC (áreas anatómicas complejas)
Tratamiento
Objetivos
◦ Reducción y contención de los fragmentos
◦ Inmovilización ininterrumpida
◦ Rehabilitación funcional
Procedimientos
◦ Reducción manual e inmovilización con yeso (tratamiento ortopédico)
◦ Tracción continua

LIC. Enfermería y Obstetricia Abraham Federico Donghu


◦ Reducción quirúrgica (osteosíntesis)
◦ Fijadores externos
Plan de enfermería
NIC Cuidados del sitio de incisión
Asistenciales
-La interna de enfermería explicará al paciente el procedimiento a realizar
(curación) cuando corresponda.
-La interna de enfermería realizará lavado de manos clínico antes de tocar al
paciente, luego descubrir la herida y previo al uso de material estéril para la
curación.
-La interna de enfermería usará guantes de procedimiento para retirar
vendaje de heridas operatorias y fijador externo. Guantes estériles para la
curación.

Asistenciales
-La interna de enfermería inspeccionará las suturas y cada inserción de púas
de FE en búsqueda de eritema, edema, inflamación o signos infección al
momento de la curación.
-La interna de enfermería observará características de secreciones drenadas
por las suturas e inserción de cada púa al momento de la curación.
-La enfermera de IAAS determinará el estadio de la piel alrededor de las púas
y con ello la frecuencia con que se realizará curación.
-El técnico de enfermería realizará la ducha terapia con agua tibia y jabón de
glicerina limpiando la piel de la extremidad inferior derecha.

LIC. Enfermería y Obstetricia Abraham Federico Donghu


-La interna de enfermería hará curación: limpiará de lo más limpio a lo más
sucio con suero fisiológico y material estéril, retirando restos de tejido y
materia orgánica, cubrirá con gasas y venda de gasa de forma compresiva.

LIC. Enfermería y Obstetricia Abraham Federico Donghu

También podría gustarte