0% encontró este documento útil (0 votos)
354 vistas16 páginas

Resortes

El documento describe los diferentes tipos de resortes, sus características y aplicaciones. Los resortes proporcionan flexibilidad y almacenan energía elásticamente. Se clasifican según la tensión interna (torsión, tracción-compresión, flexión) y el tipo de solicitación (desplazamiento lineal o angular). Los resortes se usan comúnmente para almacenar energía, mantener fuerzas, aislar vibraciones y retornar piezas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
354 vistas16 páginas

Resortes

El documento describe los diferentes tipos de resortes, sus características y aplicaciones. Los resortes proporcionan flexibilidad y almacenan energía elásticamente. Se clasifican según la tensión interna (torsión, tracción-compresión, flexión) y el tipo de solicitación (desplazamiento lineal o angular). Los resortes se usan comúnmente para almacenar energía, mantener fuerzas, aislar vibraciones y retornar piezas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Resortes

Un resorte es un elemento de máquina cuya principal característica es aportar flexibilidad a las


conexiones cinemáticas entre los elementos mecánicos diversos. Tienen la doble misión de
aportar una fuerza o un momento según la geometría y almacenar energía. Esta energía se
almacena en forma de deformación elástica causada por una solicitación y se recupera al
liberar la misma. Deben tener la capacidad de soportar grandes desplazamientos. Las
aplicaciones más comunes son:

 Almacenar y devolver energía, como el mecanismo de retroceso de las armas de


fuego.
 Mantener una fuerza determinada (contacto entre los elementos)
 Aislador de vibraciones en vehículos
 Retornar o desplazar piezas como en embragues o resortes de pedales.
 Actuadores de cierre o empuje
 Absorbedores de energía o cargas de choque.

Características

 Elementos mecánicos deformables


 Grandes desplazamientos bajo fuerzas.
 Capacidad de recuperación una vez que la fuerza cesa.
 F= f(x) o M= f(θ)

Funciones

 Ejercen esfuerzos (F,M)  Mantienen posición relativa entre diversos elementos;


Aseguran contacto; Cierran (válvulas); Mueven (aceleran)
 Proporcionan flexibilidad y aíslan de choques y vibraciones
 Absorben, acumulan y liberan energía.

Clasificación

1) Según la tensión interna o forma de trabajo del material


a. Torsión
i. Helicoidales (Cilindricos, conicos, tonel..)

ii. Resortes de torsión (espiral o helicoidal)


iii. Barras de torsión

b. Tracción-compresión
i. Anillos cónicos
ii. Arandelas Belleville

c. Flexión
i. Ballestas

2) Según el tipo de solicitación externa


 Desplazamiento lineal (Tracción-compresión) en repuesta a una fuerza: F=f(x)
 Desplazamiento angular en respuesta a un par M=f(φ)
Distribución de esfuerzos
Materiales

Se ajustan de acuerdo a la siguiente ecuación


𝐴
𝜎𝑈 =
𝑑𝑚
Algunos son:

Para cargas estáticas se debe obtener los valores de esfuerzos admisibles a la torsión a través
de la sgte fórmula o valores aproximados del cuadro

𝜏𝑎𝑑𝑚 = 0.56𝜎𝑈

Los tipos de materiales son:


En el caso de condiciones de cargas fluctuantes se necesita conocer el límite de fatiga
corregido de los aceros utilizados regularmente para la fabricación de resortes. Los datos más
aceptados son los obtenidos por Zimmerli, que llega a la conclusión que el límite de fatiga en el
caso de duración infinita, es independiente del tamaño, del tipo de material y del esfuerzo
último a la tracción en el caso de aceros para resortes en tamaños menores de 3/8 pulg
(10mm). Esto se resumen en:

Esos datos especificados anteriormente, son válidos para todos los aceros y están corregidos
por los factores de acabado superficial (Ca), por el de tamaño (Cb), por el de carga (Cc), pero
hay que corregirlos en el caso necesario por los factores de temperatura (Cd) y de efectos
diversos (Ce). El factor de concentración de esfuerzos de fatiga (Cf), se toma corrección por
efecto de curvatura Kc, por lo tanto:
Esfuerzos en resortes helicoidales

En la primer figura vemos un resorte helicoidal sometido


a una fuerza axial F. D (Diám. De la hélice) y d (diám. de
alambre). En la figura b, se representa como si se cortara
y el efecto se reemplaza por las fuerzas internas del
mismo. Se ejerce una fuerza cortante directa F y una
torsión T. El esfuerzo máximo en el alambre se puede
calcular mediante:

Tr/J (Formula de torsión) y F/A (Esf. Cortante directo)

Por una serie de reemplazos se llega a:

El índice de esfuerzos es:

El factor Ks, es un factor de aumento de esfuerzo cortante y se define a partir de:

Para la mayoría de los resortes, el valor de C varia entre 6 y 12, se aplica para
cargas estáticas y cargas dinámicas. Generalmente los resortes son fabricas con alambre
redondo.

Efecto de curvatura

La curvatura del alambre incremente el esfuerzo interior del resorte. Sólo resulta importante
en la fatiga, porque las cargas son menores y no hay oportunidad de que se presente la
cedencia localizada. Para carga estática, los esfuerzos pueden ignorarse debido al
endurecimiento por deformación con la primera aplicación de carga. Este factor debe
determinarse, por lo tanto se usa cualquiera de la sgtes ecuaciones:

(Factor de Wahl) Estas ecuaciones difieren en un 1%, por


lo tanto se utiliza la segunda.

(Factor de Bergstrasser)

Luego, se obtiene el factor de corrección por curvatura, cancelando el efecto cortante directo

Ks, Kb o Kw y Kc son factores de aumento del esfuerzo aplicado.

Deflexión de resortes helicoidales

Las relaciones deflexión-fuerza se obtienen mediante el teorema de Castigliano. La energía


total de deformación para un resorte helicoidal está formada por una componente de torsión y
una cortante. La fórmula final es:

Resortes de extensión

Deben tener medios para transferir la carga


desde el soporte hasta el cuerpo del resorte. Al
diseñar un resorte con extremo de gancho por
ejemplo, hay que considerar el efecto de
aumento del esfuerzo.
En esta imagen, se muestra un método muy utilizado
para diseñar el extremo. Los esfuerzos debido al
doblez agudo, hacen imposible diseñar el gancho con
la misma resistencia que el resorte. Los ensayos, así
como los análisis, prueban que los factores de
aumento del esfuerzo para los puntos A y B están
dados por:

Para las figuras c y d se muestra un diseño mejorado,


debido a un diámetro de espira reducido y no a la
eliminación del aumento del esfuerzo. El diámetro
reducido de la espira resulta en un esfuerzo menor
debido al brazo de momento más corto. No se
necesita un factor de aumento del esfuerzo para la
componente axial de la carga.

Si estos resortes se hacen con espiras que estén en contacto entre sí, se lo llaman
arrollamiento cerrado. Se prefiere que tengan alguna tensión inicial en este tipo de resorte, a
fin de mantener con mayor precisión la longitud libre.

Esta tabla proporciona un intervalo de esfuerzo de torsión


debido a la pretensión. La tolerancia acostumbrada de la
precarga es ±10%. Esta precarga se crea en el proceso de
arrollado. Una vez terminado, el resorte se retira del mandril y
la tensión inicial se retiene porque el resorte no se acorta
más.

Se observa la dirección de los esfuerzos. En la


figura a se simula el efeco de las espiras apiladas
y la longitud libre del resorte es L0 cuando no se
aplica carga externa. En la figura b se aplica una
fuerza externa F, haciendo que el resorte se
estira un distancia y. En la figura c se presenta la
relación entre la fuerza externa y la elongación
del resorte. F debe exceder la tensión inicial Fi
antes que se experimente una deflexión y. L0 es
igual a la longitud del cuerpo mas 2 veces la distancia del gancho y se mide respecto a la
superficie interior de los ganchos.

Na: Número de espiras activas.


Resortes de compresión

Estos son los diferentes tipos de resortes. Un


resorte con extremos sencillos tiene helicoide
continuo; un resorte con extremo simple a
escuadra o cerrado se obtiene deformando los
extremos hasta un ángulo de la hélice de 0
grados. Siempre deben estar a escuadra y
esmerilados porque se obtiene una mejor
transferencia de carga.

Todo depende de cómo el fabricante de resorte prepare los extremos.

En la tabla se ve como el tipo de


extremo afecta el número de espiras y
la longitud del resorte. Los dígitos 0, 1,
2 y 3, se usan con frecuencia. Forys
señaló que los extremos a escuadra y
esmerilados dan una longitud sólida
Ls, de:

Spotts, indica que el valor de promedio de Q para extremos a escuadra y esmerilados es 1.75,
para extremos sencillos es 0,5 y para extremos sencillos y esmerilados es 1. Por lo tanto da la
siguiente tabla:

La fórmula de la longitud sólida para este caso, dado en


un desarrollo a partir de Q, es:

Estabilidad

Los resortes de compresión helicoidales experimentarán alabeo cuando la deflexión sea muy
grande.

La deflexión es:

Relación de esbeltez efectiva

C1 y C2 son las constantes elásticas:

Para aceros, esto último resulta:


Materiales para resortes

Se fabrican mediante procesos de trabajo en frío o en caliente, dependiendo del tamaño del
material, del índice del resorte y de las propiedas deseadas. El arrollado induce esfuerzos
residuales mediante flexión, pero son normales a la dirección de los esfuerzos de trabajo
torsionales en un resorte helicoidal. Luego se hace un tratamiento térmico moderado. Se
puede emplear aceros al carbono, aceros de aleación y aceros resistentes a la corrosión.
También materiales no ferrosos como bronce fosforado, latón para resorts, cobre al berilio y
varias aleaciones de níquel. Los materiales pueden compararse examinando sus resistencias a
la tensión, que varían a tal grado con el tamaño del alambre. La gráfica de resistencia a la
tensión contra el diámetro del alambre es casi una línea recta para algunos materiales. Esa
ecuación puede escribirse como:

Esta ecuación es válida para los


materiales de la tabla 10-5.

Esta figura se ha trazado para su uso en la obtención de la


resistencia de alambre de acero inoxidable (tipo 302) y de
alambre fosforoso duro. El bronce al fósforo puede
observarse que es casi una línea recta en la gráfica
semilogarítmica.

El esfuerzo de cedencia a la torsión está entre 60 y 90% de


la resistencia de tensión. Luego se emplea la teoría de la
energía de distorsión para obtener el esfuerzo de cedencia
a la torsión. Proporciona el intervarlo siguiente, para
aceros:

Un resorte helicoidal de compresión con una longitud libre original L’0, se cierra
completamente y regresa a un valor reducido L0. Si la longitud libre difiere, el resorte ha
experimentado deformación permanente, con la cual, el material de la periferia del alambre
del resorte, en lugares donde el esfuerzo es mayor, experimenta trabajo en frío y un
endurecimiento por deformación consecuente. El esfuerzo original de cedencia se incremente
de manera selectiva, teniendo un valor más alto en las regiones con menor endurecimiento
por deformación. En cualquier ocasión que el esfuerzo sobrepase el esfuerzo anterior de
cedencia del materia, éste mejora. El proceso de inducir una deformación permanente lo
emplean los fabricantes de resortes para cumplir con una especificación de longitud libre o
para reforzar el resorte. Este proceso se llama remoción de deformación.

DESPUES DE ESTO SIGUEN MUCHAS TABLAS Y CALCULOS QUE SI QUIEREN VERLOS ESTAN LA
PAGINA 236 DEL PDF.
Resortes helicoidales de compresión para servicio estático

El intervalo preferido del índice de resorte está dado por 4≤ C ≥12, donde los índices mas bajos
son mas difíciles de formar por el peligro de agrietamiento y los resortes con índices mayores
tienen a enredarse con suficiente frecuencia como para requerir empaque individual. El
intervalo de vueltas activas es 3≤ Na ≥15. Para mantener la linealidad cuando un resorte está a
punto de cerrarse, resulta necesario evitar el contacto gradual de las espiras (debido a un paso
imperfecto). Se controla el rebase a cierre.

Una característica de un resorte de espirar helicoidales es


que es idealmente lineal. Casi lineal, ya que no lo es en
todas las partes. En esta figura se ve que la fuerza de
resorte no se puede reproducir hasta el punto A. Después
de un segmente lineal de la curva fuerza-deflexión,
comienza el comportamiento no lineal en B a medida que
el número de vueltas activas disminuye conforme las
espiras comienzan a hacer contacto. Se confina el punto
de operación del resorte al 75% central del lugar
geométrico entre no carga y=0 y cuando está solido y=ys. De la figura y por geometría:

Donde, ξ se define como el rebase fraccional de y1 al cierre, ys. Se deduce que:

Para usar el 75% lineal de la característica del resorte, y es 7/8 de ys:

De la igualdad de la derecha del término anterior, tenemos:

Al mantener los resortes no más largos de lo debido, resulta prudente ubicar F1 e y1 en el


punto B de la figura anterior, con lo cual se fija ξ=0,15.

A través de la siguiente figura se define la nomenclatura de los resortes:

Cuando el resorte se cierra sólidamente


durante el ensamble o mientras alguien juega
con él, no se desea que ocurra cedencia. Si hay
cedencia, entonces se tiene un resorte
diferente que el que se tenía en mente. Se
emplea un factor de diseño ns, mayor a 1,2.

En la evaluación de adecuación hay que investigar la primera frecuencia de oscilación y


mantenerla muy alejada de la frecuencia de fuente de excitación. Los diseñadores
comúnmente mantienen la primera frecuencia de oscilación 20 veces por arriba de cualquier
frecuencia de excitación. El alabeo se debe verificar con un margen de cinco veces respecto a
la carga crítica para extremos que no estén a escuadra y esmerilados sobre placas planas. La
desigualdad de la evaluación se puede escribir como:
Las frecuencias de excitación rara vez
perturban los resortes estáticos. La
estimación de la frecuencia crítica se
analizará con los resortes de servicio
dinámico. Al núcleo anterior de la
evaluación de adecuación se agregan
todas las desigualdades que son
restricciones geométricas:

 Longitud libre L0 (L0)pequeña ≤ L0 ≤ (L0)grande


 Altura sólida Ls (Ls)pequeña ≤ Ls ≤ (Ls)grande
 Diámetro interior DI (DI)pequeña ≤ DI ≤ (DI)grande
 Diámetro exterior DE (DE)pequeña ≤ DE ≤ (DE)grande
 Restricciones adicionales particulares para la aplicación

Conjunto de especificaciones. Puede ser:

 Material y condición
 Tratamiento de los extremos
 Como se arrolló o deformación removida
 DI o DE de la espira y tolerancia
 Vueltas totales y tolerancia
 Longitud libre y tolerancia
 Tamaño del alambre y tolerancia

La tolerancia puede ser más estricta que las tolerancias comerciales ordinarias, pero a un
costo adicional.

Conjunto de decisiones. El conjunto de decisiones puede ser:

 Material y condición
 Tratamiento de los extremos
 Linealidad robusta ξ=0,15
 Como se arrolló o deformación removida
 Factor de seguridad comprimido sólidamente: (ns)d=1,2
 Función: F1 en y1 (o F1 y L1)
 Tamaño del alambre d.

Frecuencia crítica de resortes helicoidales

A esto se lo llama oscilación de resorte. Si un extremo de un resorte de compresión se fija


contra una superficie plana y en el otro extremo se produce una perturbación, se origina una
onda de compresión que viaja hacia y desde un extremo al otro.
Cuando los resortes helicoidales se emplean en aplicaciones que requieren un movimiento
recíprocamente rápido, el diseñador debe tener la certeza que las dimensiones físicas del
resorte no provoquen una frecuencia vibratoria natural cercana a la frecuencia de la fuerza
aplicada, pues podría ocurrir el fenómeno de resonancia, que causaría esfuerzos perjudiciales,
ya que el amortiguamiento interno de los materiales para resortes es bastante bajo.

La ecuación gobernante para un resorte colocado entre dos placas planas paralelas es la
ecuación de la onda:

Las soluciones para dicha ecuación se obtienen con métodos bien conocidos. Aca solo
interesan las frecuencias naturales:

La frecuencia fundamental se determina para m=1, la segunda armónica para


m=2 y así sucesivamente. Por lo general interesa la frecuencia en ciclos por
segundo; como ω=2*π*f, se tiene para la frecuencia fundamental,

Wolford y Smith demuestran que la frecuencia está dada por:

La frecuencia crítica fundamental habrá de ser de 15 a 20 veces la frecuencia de la fuerza o


movimiento de resorte, con objeto de evitar la resonancia con las armónicas. Si la frecuencia
no resulta suficientemente alta, el resorte tiene que diseñarse de nuevo para incrementar k o
disminuir W.

Carga de fatiga

Si se emplea la resistencia a la fatiga cero-máx, junto con la resistencia última al cortante, la


forma matemática resulta complicada. La curva de falla se extrapola para encontrar la
intersección constructiva de la ordena (resistencia a la fatiga por torsión completamente
alternante). Recuerde que no se ha medido, sino que se ha creado una intersección
constructiva, cuya única virtud es que proporciona un lugar geométrico de falla en forma
conveniente. Sin embargo, se tiene que adoptar un tipo de lugar geométrico particular (Por
ejemplo, Gerber, ASME elíptico, Goodman) con objeto de encontrar la intersección. Para cada
lugar geométrico, la intersección constructiva es diferente.

En esta tabla, se presentan las componentes de la


resistencia correspondientes a una vida infinita.

En un estudio respecto a la fatiga por torsión, se determinó que para probetas cilíndricas
pulidas, libres de mellas sometidas a esfuerzo cortante de torsión, el esfuerzo alternante
máximo que se puede someter sin causar la falla es constante e independiente del esfuerzo
medio en el ciclo, a condición que el intervalo de esfuerzo máximo no sea igual o exceda el
esfuerzo de cedencia por torsión del metal. Con mellas y cambios abruptos de sección esta
consistencia no se encuentra. Los resortes está libres de mellas y a menudo las superficies son
muy lisas. El lugar geométrico de falla se conoce como criterio de falla a la fatiga por torsión de
Sines.

Wahl reconoció un lugar geométrico curvo (Similar al de Gerber) y cuando se disponía de datos
a la fatia cero-máx trazó un punto cardinal sobre la línea de la relación de esfuerzo R=0 (o línea
de carga r=1.

Wagl elige como el otro punto cardinal la intersección de la abcisa Ssy. A partir de ahí dedujo:

Al construir cierto lugar geométrico de falla en el diagrama de fatiga por torsión del diseñador,
se necesita el módulo de ruptura por torsión Ssu. Se continuará empleando el siguiente:

Resortes helicoidales de compresión para servicio dinámico

Casi siempre se someten a cargas de fatiga. El número de ciclos de vida que se requiere puede
ser pequeño, digamos, varios miles para un resorte de candado o para un resorte de un
interruptor de palanca acodad. Pero el resorte de válvula de un motor de automóvil debe
soportar millones de ciclos de operación sin fallar; por lo que hay que diseñarlo para una vida
infinita.

Los resortes helicoidales nunca se utilizan como resortes de compresión y de extensión. A


menudo se ensamblan con una precarga, de manera que la carga de trabajo es adicional. El
diagrama esfuerzo-tiempo expresa la condición usual para resortes helicoidales. Por lo tanto,
la peor condición ocurriría cuando no hay precarga, es decir, cuando τmin=0. Se define:

La amplitud del esfuerzo cortante está dada por:

Kb, factor de Bergstrasser (corrige tanto el cortante directo como el efecto de curvatura).

El esfuerzo cortante medio, está dado por:

Conjunto de especificaciones: Para mejorar la resistencia a la fatiga de resortes sometidos a


cargas dinámicas, se puede emplear el granallado, que incrementa la resistencia a la fatiga por
torsión 20% o más. El tamaño de los perdigones es de aproximadamente 1/64 pulgadas, por lo
que el diámetro y el paso del alambre de la espira del resorte deben permitir la cobertura
completa de la superficie del resorte. El conjunto de especificaciones para un resorte de
servicio dinámico tiene la anotación adicional para granallar o no. El conjunto es:

 Material y condición
 Granallado o sin granallar
 Tratamiento de los extremos
 Como se arrolló o deformación removida
 Espiras totales y tolerancia
 DE o DI de la espira y tolerancia
 Longitud libre y tolerancia
 Tamaño del alambre y tolerancia

Si la precisión de la carga es importante, el conjunto puede ser:

 Material y condición
 Granallado o son granallar
 Tratamiento de los extremos
 Como se arrolló o deformación removida
 DE o DI de la espira y tolerancia
 F1 en L1, F2 en L2 (o en y1 e y2) y tolerancia en F1, F2.
 Vueltas totales y tolerancia
 Tamaño del alambre y tolerancia

Como este conjunto de especificaciones requiere ensayos, los resortes cuestán mas debido al
desecho de chatarra.

Conjunto de decisiones. Está formado por:

 Material y condición
 Granallado o sin granallar
 Tratamiento de los extremos
 Linealidad robusta: ξ=0,15 Decisiones a priori
 Como se arrolló o deformación removida
 Seguridad a la fatiga: nf
 Función: F1, y1, F2, y2 (o F1, L1, F2, L2)
 Diámetro del alambre d  variable del diseño

Diseño de un resorte helicoidal de compresión para servicio dinámico

EMPIEZA CON UN PROBLEMA EN LA PAG 260 DEL PDF. DESPUES SIGUE

Es común hablar de servicio ligero, servicio promedio y servicio severo. Se refiere a los ciclos a
la falla de los resortes. Una vida requerida de 103 a 104 ciclos se llama servicio ligero El servicio
promedio es de 105 a 106 ciclos. El servicio severo es un requisito para vida mayor, que incluye
la vida infinita.

Cuando un diseñador ubica un lugar geométrico de fatiga en el diagrama de fatiga del


diseñador, surge la pregunta respecto a cuántos ciclos a la falla corresponde. Todas las
coordenadas en un lugar geométrico de resistencia tienen la misma vida de ciclos.
Especificando los ciclos a la falla en un punto en el lugar geométrico, se describe la vida del
lugar geométrico completo. Por ejemplo, para el alambre piano, la resistencia a la fatiga cero-
max, es:

SIGUE TODO DESARROLLO DE FORMULAS, SI QUIEREN VERLO ES LA PAG 264 DEL PDF.

También podría gustarte