0% encontró este documento útil (0 votos)
123 vistas6 páginas

Informe Laboratorio Idf Cationes Grupo 1

La práctica de laboratorio tuvo como objetivo identificar los cationes del grupo I (plata, mercurio y plomo) en una muestra problema. Se agregó ácido clorhídrico a la muestra, formando precipitados que se separaron mediante centrifugación. El decantado dio color amarillento con ácido acético y cromato de potasio, identificando plomo. El precipitado restante con hidróxido de amonio identificó plata. Finalmente, se concluyó que se identificaron satisfactoriamente los cationes

Cargado por

Gabriela Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
123 vistas6 páginas

Informe Laboratorio Idf Cationes Grupo 1

La práctica de laboratorio tuvo como objetivo identificar los cationes del grupo I (plata, mercurio y plomo) en una muestra problema. Se agregó ácido clorhídrico a la muestra, formando precipitados que se separaron mediante centrifugación. El decantado dio color amarillento con ácido acético y cromato de potasio, identificando plomo. El precipitado restante con hidróxido de amonio identificó plata. Finalmente, se concluyó que se identificaron satisfactoriamente los cationes

Cargado por

Gabriela Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA


LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA

PRACTICA #1: IDENTIFICACIÓN DE CATIONES GRUPO 1

Gabriela García Velásquez [1], Juan David Pérez Sepúlveda [1], Brian Antonio Álvarez
Lorduy [1], Iván Camilo Guardo [1]. Profesor Luis Monroy [2]

[1]Estudiantes de II semestre de ingeniería química de la Universidad de Cartagena

[2]Docente laboratorio de química inorgánica

RESUMEN

En esta práctica de laboratorio se realizó la identificación de los cationes del grupo I. Estos
cationes están constituidos por los iones plata (Ag+), mercurio (Hg2 2+) y plomo (Pb2+). Se
tomó una muestra problema con estos cationes y se le agrego como reactivo HCI hasta que
dio un precipitado, se centrifugo y se separó el precipitado del decantado mediante un papel
filtro, al agua del decantado se le agregó ácido acético y cromato de potasio, esta se tornó de
color amarillento, el cual da como resultado la presencia del ion plomo. Al precipitado el
cual quedó en el papel filtro se pasó a un tubo de ensayo y se le agregó hidróxido de amonio,
este hace que se forme un precipitado, después se centrifugó la solución, para después poder
hacer la separación de los compuestos por medios físicos, al solido restante se le agrego ácido
nítrico, el cual hizo que el compuesto se tornara blanco dando la presencia del ion plata
Palabras clave: Cationes, Precipitado, Centrifugado, Solución, Compuesto
INTRODUCCIÓN

La marcha analítica es el procedimiento por el cual identificamos los aniones o cationes que
se encuentran en una muestra, para que esta se haga efectiva se tienen que seguir una serie
de pasos basados en reacciones químicas, en donde los iones se separan en grupos que
poseen características comunes. Luego estos iones pueden ser tratados químicamente para
separar e identificar reacciones especificas selectivas de cada uno de los iones que lo
componen.

Los cationes son clasificados en cinco grupos de acuerdo a su comportamiento antes ciertos
reactivos. La clasificación se basa entre si las reacciones entre los cationes y el reactivo
promueve o no la formación de un precipitado, es decir se basa en la diferencia de
solubilidades de los cloruros, sulfuros y carbonatos formados.
En esta práctica se trataron los cationes del grupo I, estos se caracterizan por formar
precipitados en presencia de ácido clorhídrico diluido, además los precipitados se
centrifugan en vez de filtrarse en liquido
METODOLOGÍA
MATERIALES
- Soporte universal
- Embudo de vidrio
- Tubos de ensayo
- Pipeta
- Probeta
REACTIVOS

Reactivos Peso molecular Densidad Punto de Punto de Índice de


Formula fusión ebullición riesgo
Nitrato de 169,87 g/mol 4,35 g/cm3 212° C 440° C Ingestión,
plata inhalación,
(AgNO3) piel, ojos

Nitrato de 331,98 g/mol 4,53 g/cm3 290° C 470º C Venenoso,


plomo toxico,
(Pb(NO3)2) peligroso
para el
ambiente

Ácido 36,46 g/mol 1,12g/cm3 -26° C 48° C Ingestión,


clorhídrico inhalación,
(HCl) piel, ojos

Agua (H2O) 18.01528 g/mol 9,97g/cm3 0° C 100° C Ninguna

Ácido acético 60,05 g/mol 1,05 g/cm3 16.6°C 117.9°C Ingestión,


(CH3COOH) inhalación,
piel, ojos

Cromato de 194,19 g/mol 2,73 g/cm3 975°C 1000 °C Ingestión,


potasio inhalación,
(K2CrO4) piel, ojos

Hidróxido de 35,05 g/mol 0.898 g/cm3 -77 °C 24.7 °C Sustancia


amonio a 20°C corrosiva,
(NH4OH) Causa
irritación a
la piel, ojos
y vías
respiratorias.
Ácido nítrico 63,01 g/mol 1,513 g/cm3 -42°C 122°C Ingestión,
(HNO3) inhalación,
piel, ojos
OBSERVACIONES
Procedimiento 1: identificación del ion de plomo
1. Al de añadir las 5 gotas de HCl, se pudo observar como la sustancia formada en la
superficie se precipitaba al fondo del tubo de ensayo:
 El precipitado es color blanco amarillento
 El agua se tornó blancuzca
2. Después de centrifugar, no se observaron cambios químicos, solo físicos, como es la
separación completa de la solución, el agua volvió a ser incolora y todo el
precipitado quedó en el fondo del tubo.
3. Se decantó la solución. No hubo cambio químico. El agua decantada se pasó a una
probeta y el precipitado quedó en el tubo de ensayo.
4. Al añadir el agua caliente al tubo de ensayo con el precipitado, se agitó la solución e
instantáneamente se observa cómo se asienta el precipitado en el fondo del tubo.
 Se evidencio, dentro de lo que se puede deducir visualmente, el cambio de la
textura del precipitado, aparentó ser más fino.
5. Se filtró la solución: el agua filtrada pasó a un tubo de ensayo y el precipitado quedó
en el papel de filtro.
6. Al agua filtrada se le adicionaron 4 gotas de ácido acético y luego 4 gotas de
cromato de potasio:
 Se formó precipitado: observamos dos colores del precipitado; la parte
superior de este fue de color café y la parte de abajo era de color amarillo.
 El líquido de la superficie era de color café.
Procedimiento 2: identificación del ion de plata
1. El precipitado que quedó en el papel filtro, se pasó a un tubo de ensayo y se le
añadieron 5 gotas de hidróxido de amonio:
 No se disolvió, se formó precipitado de color café.
 Liquido incoloro.
2. Se centrifugó la solución, para después poder hacer la separación de los compuestos
por medios físicos.
 La separación se realizó con la ayuda de un gotero, ya que la cantidad de
líquido existente en la solución no era mucho y en el proceso de decantado
podían irse partículas sólidas.
3. Al solido que quedó, se le añadió 5 gotas de ácido nítrico:
 Se formó precipitado, en el cual se observaron 2 colores; en la parte superior
blanca y la inferior café.
 El liquidó se tornó amarillento.
RESULTADOS
Procedimiento 1
1. Pb(NO3)2 + 2HCl  PbCl2(pp) + 2H(NO3)
- AgNO3 + HCl  AgCl(pp) + H(NO3)
2. PbCl2(pp) +H2O  Pb2+ + 2Cl
3. Pb2+ + 2CH3COOH + K2CrO4  PbCrO4 + 2KCH3COO +2H
Procedimiento 2
1. AgNO3 + HCl  AgCl(pp) + H(NO3)
2. 2AgCl(pp) + 4NH4OH  2Ag(NH3)2+ + Cl2 + 4H2O
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Para cada reacción se debe utilizar entre 4 o 5 gotas de cada catión y en la misma proporción
el resto de reactivos, teniendo en cuenta que la reacción puede ser sensible desde la primera
gota: para lo cual el agregado debe ser gota a gota y la observación desde el primer agregado.
Los excesos de reactivos pueden disolver el sólido obtenido, estos deben utilizarse según
indicaciones, en las misas proporciones, salvo que se indique el uso de mayores volúmenes
o cuando se quiera disolver un precipitado con reactivos diferentes al que origino la
precipitación, teniendo en cuenta Mp: Muestra Problema y pp: Precipitado.
Plomo (Pb2+)
Para identificar el plomo que se encontraba en la muestra, se colocó la solución en un tubo
de ensayo y respectivamente se le adiciono 4 gotas de cromato de potasio diluido obteniendo
un precipitado amarillo claro
Pb2+ + CrO4-2  PbCrO4 (amarillo)

Plata Ag+
El catión se tiene precipitado en forma de cloruro de plata y se disolvió con hidróxido de
amonio concentrado por la formación del complejo diamin de plata (Ag (NH3)2+); los cuales
dieron lugar a la siguiente reacción:
AgCl + 2NH3  Cl- + Ag (NH3)2+
Los iones presentes encontrados en la muestra problema fueron los de plomo y por ello, Se
pudo observar durante la identificación de Pb que los PbCl, son solubles al agua lo cual
permite la fácil identificación y separación de Pb. Estos se caracterizan por formar
precipitados en presencia de ácido clorhídrico diluido.
CONCLUSIÓN
Después de realizar los procedimientos se pudo llegar a las siguientes conclusiones:
Durante estos procesos se logró identificar y separar de manera satisfactoria los cationes de
plata y plomo, todo esto gracias a procedimientos cualitativos mediante diferentes
precipitaciones y cambios químicos observados en el grupo I de cationes
Se encontró que el cloruro plumboso es un compuesto no soluble en temperaturas bajas,
ejemplo de ello agua fría, mientras que al calentar el agua se pudo observar como este se
disolvía
Se halló un reactivo específico que hizo que los cationes del grupo I se precipitaran y
obtuvieran un mismo color, este reactivo es el ácido clorhídrico
También fue posible notar una precipitación de valencia cero al agregar el hidróxido de
amonio al catión plata, pero después de un tiempo este precipitado blanco se tornó plomiza
debido al óxido de plata

REFERENCIAS
LABORATORIO N°1 ANALISIS CUALITATIVO DE CATIONES, Inacap Maipú,
Ingeniería en Minas Química Minera, Mireya Inés Collao B, 05 de Mayo de 2011, recuperado
de: https://apmine.files.wordpress.com/2011/05/informe.pdf.
INFORME DE LABORATORIO ANALISIS CUALITATIVO IDENTIFICACION DE
CATIONES., Alejandra Ramírez Moreno, recuperado de:
https://www.academia.edu/28645753/INFORME_DE_LABORATORIO_ANALISIS_CU
ALITATIVO_IDENTIFICACION_DE_CATIONES._PRESENTADO_POR

También podría gustarte