VICERRECTORADO ACADÉMICO
Unidad de Desarrollo Educativo
PROGRAMA DE ASIGNATURA – SÍLABO -
1. DATOS INFORMATIVOS
ASIGNATURA: CÓDIGO: NRC: NIVEL DE FORMACIÓN: CRÉDITOS:
MICROCONTROLADORES ELEE24065 SEGUNDA ETAPA 4
DEPARTAMENTO: CARRERAS: ÁREA DEL CONOCIMIENTO:
ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA, SISTEMAS DIGITALES
AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL;
INGENIERÍA EN ELECTRÓNICAY
TELECOMUNICACIONES; INGENIERÍA
EN ELECTRÓNICA, REDES Y
COMUNICACIÓN DE DATOS;
INGENIERÍA ELECTRÓNICA EN
INSTRUMENTACIÓN
DOCENTE: PERÍODO ACADÉMICO: SESIONES/SEMANA: EJE DE
TEÓRICAS: PRACTICAS: FORMACIÓN:
2H 2H PROFESIONAL
FECHA ELABORACIÓN:
10/FEBRERO/2011
PRE-REQUISITOS:
MICROPROCESADORES (ELEE24088)
CO-REQUISITOS:
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:
La asignatura es de naturaleza teórica y práctica, enfocada en el desarrollo de Sistemas Embebidos con
microcontroladores de 8 bits, desde programación en lenguaje ensambladorhasta aplicaciones desarrolladas con
CSS C. Se estudia las características dela arquitectura y funcionamiento del microcontrolador PIC 16F877, así
como, la operación de sus módulos internos más importantes, programando aplicaciones para la gestión de
recursos del PIC y la comunicación con diferentes periféricos, que conlleve ala solución de problemas en tiempo real
para aplicaciones de control, instrumentación y otras.
VICERRECTORADO ACADÉMICO
Unidad de Desarrollo Educativo
UNIDADES DE COMPETENCIAS A LOGRAR:
GENÉRICAS:
1. Interpreta y resuelve problemas de la realidad aplicando métodos de la investigación, métodos propios de las
ciencias, herramientas tecnológicas y variadas fuentes de información científica, técnica y cultural con ética
profesional, trabajo equipo y respeto a la propiedad intelectual.
2. Demuestra en su accionar profesional valores universales y propios de la profesión en diversos escenarios
organizacionales y tecnológicos, fomentando el desarrollo de las ciencias, las artes, el respeto a la diversidad
cultural y equidad de género.
ESPECÍFICAS:
1. Aplica técnicas de programación e implementa dispositivos electrónicos de última tecnología, para disminuir
la dependencia tecnológica del país, cumpliendo normas internacionales para la documentación y la
elaboración de sus diseños.
ELEMENTO DE COMPETENCIA:
Desarrolla aplicaciones electrónicas utilizando sistemas embebidos.
RESULTADO FINAL DEL APRENDIZAJE:
Desarrolla e implementa aplicaciones de control específicas mediante programación embebida sobre microcontroladores de 8
bits, utilizando lenguajes ensamblador y de alto nivel, que conlleve a la solución de problemas reales.
CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA A LA FORMACIÓN PROFESIONAL:
Esta asignatura corresponde a la segunda etapa del eje de formación profesional, que proporciona al futuro
profesional una herramienta para el desarrollo de aplicaciones embebidas, utilizando programación en lenguajes de
bajo y alto nivel sobre microcontroladores.
2. SISTEMA DE CONTENIDOS Y PRODUCTOS DEL APRENDIZAJE POR UNIDADES DE ESTUDIO
EVIDENCIA DEL APRENDIZAJE Y SISTEMA
No. UNIDADES DE ESTUDIO Y SUS CONTENIDOS
DE TAREAS
Unidad 1: Producto de unidad:
INTRODUCCIÓN A LOS MICROCONTROLADORES CARACTERIZA CONCEPTOS BÁSICOS DE
MICROCONTROLADORES
Contenidos de estudio: Tarea principal 1.1:
Taller de semejanzas y diferencias entre
1.1INTRODUCCIÓN A LA ARQUITECTURA Microcontroladores y Microprocesadores
1.1.1 Microprocesadores y Microcontroladores Tarea principal 1.2:
1.1.2 Arquitectura de los Microcontroladores Elaboración de un cuadro comparativo de las
1.1.3 Sistemas embebidos características de las familias de los
1.1.4 Evolución de Microcontroladores y Futuro Microcontroladores PIC.
1.2MICROCONTROLADOR MICROCHIP PIC 16F877A Tarea principal 1.3:
Elaboración de diccionarios de definiciones de
1.2.1 Familias de Microcontroladores PIC los conceptos básicos del PIC16F877A
1.2.2 Características sobresalientes
1.2.3 RISC, Harvard, Pipeline Tarea principal 1.4:
1.2.4Distribución de Pines Resolución de cuestionario sobre las
1.2.5 Tipos de Memorias características del PIC16F877A y manejo de
2
VICERRECTORADO ACADÉMICO
Unidad de Desarrollo Educativo
1.2.6 Memoria de Programa registros.
- Paginación.
1.2.7Memoria de datos
- Bancos, Registros de Propósito General, y
Específico
1.2.8Contador de programa
1.2.9 Memoria de Pila
1.2.10 Direccionamiento directo e indirecto
1.2.11 Tipos de Reset
1.2.12 Modos de oscilación
1.2.13 Palabra de control
1.2.14 Periféricos I/O
- Puertos A,B,C,D,E, Características
Unidad 2: Producto de unidad:
PROGRAMACIÓN DE PUERTOS E INTERRUPCIONES SIMULA E IMPLEMENTA CIRCUITOS PARA EL
MANEJO DE PUERTOS DE I/O E INTERRUPCIONES
DEL PIC16F877A
Contenidos de estudio: Tarea principal 2.1:
Ejercicios de programación básica en lenguaje
2.1PROGRAMACIÓN EN MPASM ensamblador, configuración y operación de puertos
de entrada y salida.
2.1.1 Circuito Básico
2.1.2 Instrucciones (Simbología, Formato, Listado) Tarea principal 2.2:
2.1.3 Ejercicios de programación en ensamblador Ejercicios de programación de manejo de subrutinas
(MPASM) de retardo y tablas indexadas
2.1.4 Entorno de desarrollo MPLAB IDE
- Programación Assembly, Debugger Tarea principal 2.3:
(Simulación) Ejercicios de programación y configuración de
- Grabación del PIC, ICSP (ICPROG) interrupciones externas.
2.1.5 Programación de Periféricos I/O,
- Switches , Leds, Manejo de Teclado Matricial, Tarea principal 2.4:
LCD,Display, y otros Programación y manejo de LCD y teclado
2.2 PROGRAMACIÓN DE INTERRUPCIONES
2.2.1 Operación básica de Interrupción
- Estructura
- Vector de interrupción
2.2.2 Interrupciones Externas por flanco y por nivel
2.3 TIMERS
2.3.1 Timer 0, 1 y 2
- Modos de configuración
- Estructura, Registros, Pre-escaladores y
Post- escalador
- Interrupciones
Unidad 3: Producto de unidad:
3 PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS AVANZADOS SIMULA E IMPLEMENTA APLICACIONES QUE
UTILICEN LOS MÓDULOS AVANZADOS DEL
PIC16F877A
3
VICERRECTORADO ACADÉMICO
Unidad de Desarrollo Educativo
Contenidos de estudio: Tarea principal 3.1:
Ejercicios de programación de los Timer 0, 1, y 2 en
3.1 MÓDULOS AVANZADOS sus diferentes modos de configuración y manejo de
3.1.2 Módulos CCPX interrupciones correspondientes.
- Modos de configuración : Captura,
Comparación, y PWM Tarea principal 3.2:
- Estructura, Registros e Interrupción asociadas Desarrollo de programas que utilicen el conversor
3.1.5 Módulo Conversor A/D A/D y la transmisión serial asíncrona para realizar
- Estructura, Registros, Interrupción, operaciones de RX y TX con el PC
3.1.4 USART
- Modos Asincrónico RX/TX, Estructura, Tarea principal 3.3:
- Interrupciones, Desarrollo de programas que configuren los CCPX,
3.1.7 Módulo MSSP: SPI, I2C en sus modos Captura, Comparación y PWM.
- Estructura, Registros, Interrupción
3.1.8Otros módulos Tarea principal 3.4:
- RTOS Real Time Operating System, Conceptos Desarrollo de proyectos que integre el manejo de
- Watch Dog Timer transmisión I2C, ADC, CCP, LCD y Teclado
- Sleep
- Memorias EEPROM y Flash Tarea principal 3.5:
Elaboración en clase de un cuadro comparativo de
3.2MANEJO DE LENGUAJE PIC – C las características de los Microcontroladores entre
3.2.1 Introducción a la programación con PIC-C diferentes fabricantes
3.2.2 Desarrollo de aplicaciones.
3.3 OTROS MICROCONTROLADORES
3.3.1 Atmel AVR
3.3.2 Motorola
3. RESULTADOS Y CONTRIBUCIONES A LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES:
LOGRO O NIVELES DE LOGRO
RESULTADOS DE APRENDIZAJE A B C El estudiante debe
Alta Media Baja
A. Aplicar conocimientos en Aplica conocimiento de manejo de protocolos
matemáticas, ciencia e ingeniería. X de comunicación, sensores, y actuadores,
para la implementación de aplicaciones.
B. Diseñar, conducir experimentos,
analizar e interpretar datos.
C. Diseñar sistemas, componentes o Diseña sistemas electrónicos de control de
procesos bajo restricciones realistas. X tiempo real, para solucionar problemas
industriales a bajo costo.
D. Trabajar como un equipo
multidisciplinario.
E. Identificar, formular y resolver Resuelve problemas de ingeniería utilizando
problemas de ingeniería. X
microcontroladores de bajo costo y
consumo de energía, de alta confiabilidad y
rendimiento
F. Comprender la responsabilidad ética y
profesional.
G. Comunicarse efectivamente. Expone los proyectos asignados y presenta
X informes escritos de acuerdo al formato
establecido.
H. Entender el impacto de la ingeniería
en el contexto medioambiental,
económico y global.
I. Comprometerse con el aprendizaje X
Investiga diferentes alternativas de control
continuo. de periféricos y manipulación de señales,
4
VICERRECTORADO ACADÉMICO
Unidad de Desarrollo Educativo
para la implementación de aplicaciones.
J. Conocer temas contemporáneos.
K. Usar técnicas, habilidades y Emplea Mplab, CSS C, y proteus, para la
herramientas prácticas para la X simulación y el desarrollo de aplicaciones
ingeniería. con microcontroladores de 8 bits.
4. FORMAS Y PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS 1er 2do 3er
Parcial Parcial Parcial
Tareas
Investigación 4
8 6
Lecciones
Pruebas 4
Laboratorios/informes 4 6 4
Evaluación conjunta 8 8 -
Producto de unidad - - 5
Defensa del Resultado final del
- -
aprendizaje y documento 3
Total: 20 20 20
5. PROYECCIÓN METODOLÓGICA Y ORGANIZATIVA PARA EL DESARROLLO DELA
ASIGNATURA
Se emplearán variados métodos de enseñanzapara generar un aprendizaje de constante actividad, para lo que se propone la
siguiente estructura:
Se diagnosticará conocimientos y habilidades adquiridas al iniciar el periodo académico.
Con la ayuda del diagnóstico se indagará lo que conoce el estudiante, como lo relaciona, que puede hacer con la ayuda de
otros, qué puede hacer solo, qué ha logrado y qué le falta para alcanzar su aprendizaje significativo.
A través de preguntas y participación de los estudiantes el docente recuerda los requisitos de aprendizaje previos que
permite al docente conocer cuál es la línea de base a partir del cual incorporará nuevos elementos de competencia, en caso
de encontrar deficiencias enviará tareas para atender los problemas individuales.
Plantear interrogantes a los estudiantes para que den sus criterios y puedan asimilar la situación problemática.
Se iniciará con explicaciones orientadoras del contenido de estudio, donde el docente plantea los aspectos más
significativos, los conceptos, leyes y principios y métodos esenciales; y propone la secuencia de trabajo en cada unidad de
estudio.
Se buscará que el aprendizaje se base en el análisis y solución de problemas; usando información en forma significativa;
favoreciendo la retención; la comprensión; el uso o aplicación de la información, los conceptos, las ideas, los principios y las
habilidades en la resolución de problemas de redes eléctricas.
Se buscará la resolución de casos para favorecer la realización de procesos de pensamiento complejo, tales como: análisis,
razonamientos, argumentaciones, revisiones y profundización de diversos temas.
Se realizan prácticas de laboratorio para desarrollar las habilidades proyectadas en función de las competenciasy el uso de
simuladores de redes eléctricas pasivas y activas.
Se realizan ejercicios orientados a la carrera y otros propios del campo de estudio.
La evaluación cumplirá con las tres fases: diagnóstica, formativa y sumativa, valorando el desarrollo del estudiante en cada
tarea y en especial en las evidencias del aprendizaje de cada unidad.
El empleo de las TIC en los procesos de aprendizaje:
Para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, se utilizará las siguientes herramientas: computador, proyector
multimedia, y lenguaje de programación de bajo (MPLAB) y alto nivel (CCS C) para Microcontroladores.
Las TIC, tecnologías de la información y la comunicación, se emplearán en simulaciones de los microcontroladores,
depuración de programas y búsqueda de información, utilizando el software: PROTEUS, MPLAB y Simulator.
5
VICERRECTORADO ACADÉMICO
Unidad de Desarrollo Educativo
6. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO:
PRESENCIAL
CONFERENCIAS CLASES
TOTAL CLASES CLASES Trabajo autónomo
ORIENTADORAS PRÁCTICAS LABORATORIOS
HORAS DEBATES EVALUACIÓN del estudiante
DEL CONTENIDO (Talleres)
64 20 14 14 8 8 64
7. TEXTO GUÍA DE LA ASIGNATURA
TITULO AUTOR EDICIÓN AÑO IDIOMA EDITORIAL
1. Microcontrolador PIC16F84 PALACIOS TERCERA 2009 Español RA-MA Editorial
desarrollo de proyectos. Municio /
REMIRO Fernando
8. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
TITULO AUTOR EDICIÓN AÑO IDIOMA EDITORIAL
2. Microcontroladores PIC: diseño ANGULO, José SEGUND 1999 Español McGraw-Hill
práctico de aplicaciones María & ANGULO, A
Ignacio
3. Microcontroladores PIC: sistema MANDADO, Enrique PRIMERA 2007 Español Marcombo,
integrado para el autoaprendizaje.
4. Microcontroladores: fundamentos y VALDÉS, Fernando; PRIMERA 2007 Español Alfaomega,
aplicaciones con PIC PALLÁS, Ramón.
5. Metodología de la programación: CAIRÓ, Osvaldo TERCER 2005 Español Alfaomega,
algoritmos, diagramas de flujo y A
programas
6. Microcontroladores: Fundamentos Y MARTINEZ, Javier PRIMERA 1993 Español McGraw Hill
Aplicaciones Con Pic
7. Compilador C CCS y simulador García, B SEGUND 2009 Español Marcambo
Proteus para microcontroladores A
PIC
9. LECTURAS PRINCIPALES QUE SE ORIENTAN REALIZAR
LIBROS – REVISTAS – SITIOS WEB TEMÁTICA DE LA LECTURA PÁGINAS Y OTROS DETALLES
PIC16F87XA Datasheet
10-bit A/D Converter (Mid-
Range)
http://www.microchip.com/wwwproducts/Devices.a
Manual PIC16F877A Timer0 - PICmicro Mid-Range
spx?dDocName=en010242 MCU Family
Timer2 - PICmicro Mid-Range
MCU Family
USART - PICmicro Mid-Range
MCU Family
http://techref.massmind.org/techref/microchip/lang PIC Micro Controller C/C++
Manual de programación de PICC
uage/cs.htm Languages [en línea]
http://www.ucontrol.com.ar/wiki/index.php?title=Ca Proyectos con Microcontroladores
Proyectos varios
tegor%C3%ADa:Proyectos PIC
http://electronicapic.iespana.es/manual/asm_desd
Manual de ASM asm_desde_cero.pdf
e_cero.pdf
http://www.forosdeelectronica.com/f24/usb-pic- USB y PIC 18F2550 Desarrollo de
PIC 18F2550
18f2550-desarrollo-proyectos-asm-31415/ proyectos en ASM