0% encontró este documento útil (0 votos)
129 vistas4 páginas

Previo 8

El documento describe un experimento para determinar el calor latente de fusión del hielo. Explica que la entalpía cuantifica la energía térmica intercambiada en un cambio de fase a presión constante. También describe las condiciones de presión y temperatura para cada cambio de fase, y la relación entre la entalpía y el calor. El experimento usará un calentador eléctrico, termómetros y agua, tomando medidas de seguridad apropiadas.

Cargado por

Ximena González
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
129 vistas4 páginas

Previo 8

El documento describe un experimento para determinar el calor latente de fusión del hielo. Explica que la entalpía cuantifica la energía térmica intercambiada en un cambio de fase a presión constante. También describe las condiciones de presión y temperatura para cada cambio de fase, y la relación entre la entalpía y el calor. El experimento usará un calentador eléctrico, termómetros y agua, tomando medidas de seguridad apropiadas.

Cargado por

Ximena González
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Práctica 8.

Cambio de entalpía de fusión del hielo

(Calor latente de fusión del hielo)


Fecha de entrega: 17/Octubre/2019 Clave: 1212-24-06

Nombre: Lugo Aldana Perla Mariana

Objetivos:

La determinación del valor del calor latente de fusión del hielo (entalpía).

Marco Teórico:
1. ¿Por qué la energía térmica en un cambio de fase se expresa mediante ΔH?

La entalpía (ΔH) es una propiedad termodinámica que cuantifica la energía térmica


intercambiada en una reacción cuando ésta se efectúa a presión constante, es decir:
Qp = Hfinal – Hinicial =ΔH
Donde:

• ΔH es la variación de entalpía en una reacción = ΔHproductos – ΔHreactivos se expresa en


kJoules/mol o en kcal/mol.

• Qp es la energía térmica de una reacción efectuada a presión constante. Se expresa en


kJoules/mol o en calorías/mol.
2. Recuerda cómo se identifican los cambios de fase y colócalos sobre la flecha
correspondiente visualizar, indicando si en la transición se cede o absorbe energía.
S-L fusión (absorbe)
L-S solidificación (cede)
L-G evaporación (absorbe)
G-L condensación (cede)
S-G sublimación (absorbe)
G-S deposición (cede)

3. En qué condiciones de presión y temperatura ocurre la transición de fase


Temperatura y presión constantes.
4. Escribe la ecuación que representa la relación entre entalpia y calor y como se llega a
esta
La entalpía es una función de estado que se define como la energía interna mas el producto
de la presión y el volumen:
H = U + PV
La variación de entalpía será:
H = U + P V+V P
A presión constante P = 0
H = U + P V = U -W = QP
H = QP
La variación de la entalpía es, por tanto, el calor de la reacción a presión constante. Puesto
que la mayoría de las reacciones se realizan sin cambios de presión, se suele identificar la
variación de la entalpía con el calor de reacción.

Hay una diferencia importante entre calor y entalpía: el signo. En una reacción exotérmica,
el sistema desprende calor, que es aprovechable y se considera positivo, pero el sistema
pierde energía, así que su entalpía es negativa.

La ecuación química que además de los coeficientes estequiométricos de los productos y


los reactivos, indica el estado de agregación en que se encuentra cada uno de ellos, y la
variación de la entalpía se llama ecuación termoquímica.

5. La gráfica representa el calor suministrado a un mol de una sustancia pura en función de


la temperatura. A la temperatura T1, la sustancia está en estado sólido; a T2, en estado
líquido, y a T3, en estado vapor:

¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son ciertas?


a) AB es el calor latente de fusión.
b) Tc es el punto de ebullición.
c) De la pendiente de la recta BC se determina la capacidad calorífica del líquido.
Material (Hojas de seguridad)

Termómetros de mercurio

Resistencia eléctrica

Medidas de seguridad:

• El calentador eléctrico deberá estar sumergido en el agua antes de conectar a la toma de


corriente; no sacar del agua mientras esté conectado, pues se quemará la resistencia.

• No tocar con las manos la parte metálica, y solamente tomarlo por el extremo aislado para evitar
un choque eléctrico.

Agua
Bibliografía:

http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/56-cambios-de-estado-diagramas-de-
calentamiento-diagramas-de-fase.html (Consultado el 14 de octubre de 2019)
http://recursostic.educacion.es/ciencias/ulloa/web/ulloa1/publico/pagina5.htm (Consultado el 14 de
octubre de 2019)

https://www.carlroth.com/downloads/sdb/es/7/SDB_7593_ES_ES.pdf (Consultado el 14 de octubre


de 2019)

https://www.carlroth.com/downloads/sdb/es/3/SDB_3175_ES_ES.pdf (Consultado el
14/octubre/2019)

También podría gustarte