Unam Derecho Notarial PDF
Unam Derecho Notarial PDF
FACULTAD DE DERECHO
SEPTIEMBRE 2005.
1
ESPECIALIDAD EN DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL
R EGISTRAL
ÍNDICE
PRIMER SEMESTRE:
CURSO OPTATIVO
SEGUNDO SEMESTRE:
ACTUACIÓN NOTARIAL 36
CURSO OPTATIVO
TERCER SEMESTRE:
DERECHO REGISTRAL 77
CURSO OPTATIVO
2
ESPECIALIDAD EN DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL
R EGISTRAL
ÍNDICE
PRIMER SEMESTRE:
CURSO OPTATIVO
SEGUNDO SEMESTRE:
ACTUACIÓN NOTARIAL 36
CURSO OPTATIVO
TERCER SEMESTRE:
DERECHO REGISTRAL 77
CURSO OPTATIVO
2
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL
3
UNIDAD. I. EVOLUCIÓN DEL NOTARIADO EN EL MUNDO
1.1 Egipto
1.2 Roma
1.3 Edad Media
1.4 Carlo Magno (siglo IX)
1.5 León VI “El Filósofo” (siglo XII y XII)
1.7 Escuela de los Glosadores (siglos XII y XIII)
1.8 Alfonso X “El Sabio” (siglo XIII)
1.9 Otros ordenamientos (1348-1512)
1.10 Revolución Francesa
1.11 España (1862)
4
3.5 El notariado mexicano (sus características).
UNIDAD V. EL NOTARIO
6.1 Evidencia
6.2 Objetivación
6.3 Coetaneidad o simultaneidad
5
UNIDAD VII. NOTAS DE LA FE PÚBLICA
7.1 Exactitud
7.1.1 Natural
7.1.2 Funcional
7.2 Integridad
7.3 Dación de fe
7.4 Forma de dación de fe
TIEMPO ESTIMADO EN HORAS: 4
8.1 Originaria
8.2 Derivada
9.1 Notarial
9.2 Judicial
9.3 Mercantil
9.4 Registral
9.5 Consular
9.6 Administrativa
9.7 Marítima
9.8 Del Registro Civil
9.9 Agraria
9.10 Legislativa
9.11 De los archivos notariales
9.12 Eclesiástica
6
UNIDAD X. REQUISITOS LEGALES PARA SER ASPIRANTE Y NOTARIO.
7
11.5 Guardar secreto profesional
11.6 Explicar el contenido de los instrumentos
11.7 Leer el instrumento
11.8 Inscribir los testimonios que expida el notario
11.9 Testar de oficio
11.10 Dar avisos
12.1 A la autodeterminación
12.2 A cobrar honorarios
12.3 A la licencia
12.4 A vacaciones
12.5 A asociación
12.6 A excusarse
12.7 A permutar el número de su notaria.
TOTAL DE HORAS: 48
8
Bibliografía Básica
CARRAL Y DE TERESA, Derecho Notarial y Derecho Registral, 15 ed. y 10ª México, Porrúa,
Luis 1998.
COLIN SÁNCHEZ, Procedimiento Registral de la Propiedad 3ª ed México, Porrúa, 1985.
Guillermo
DE P. MORALES, Francisco El Notario su Evolución y Principios Rectores Asociación Nacional del
Notariado Mexicano.
GATTARI, Carlos Nicolás. Práctica notarial, Buenos Aires, Depalma 1987 – 1988
9
Bibliografía
complementaria:
ÁVILA ÁLVAREZ, Pedro Derecho Notarial, 7ª ed. Barcelona, Bosch, 1990
BORJA SORIANO, Manuel Teoría General de las Obligaciones, 11ª ed. México, Porrúa, 1989.
Teoría General de las Obligaciones, 16ª ed. Concordada con la
legislación vigente, México, Porrúa, 1998.
BORJA MARTÍNEZ, Bicentenario del Colegio de Notarios de México vida y obra del
Manuel escribano Don José Febrero.
Breviarios Librería Porrúa, Colegio de Notarios del Distrito Federal.
DE ICAZA DUFOUR, La Abogacía, Porrúa.
Francisco Reino de la Nueva España 1521 – 1821, Porrúa.
LARRAUD, Rufino Curso de Derecho Notarial: anotaciones y concordancias en relación al
Derecho Positivo Argentino por el Instituto Argentino de Cultura
Notarial, Buenos Aires, Desalma, 1966.
PÉREZ FERNÁNDEZ DEL Deontología Jurídica, Ética del Abogado, 2ª ed. México, Porrúa, 1997.
CASTILLO, Bernardo El arte Notarial en México, Asociación Nacional del Notariado
Mexicano.
XXIV Congreso Internacional del Notariado Latino, Asociación
Nacional del Notariado Mexicano.
Ética Notarial 5ª ed. México: Porrúa 1996
POR EL R.P. FR. NICOLÁS Elogio de San Juan Apóstol y Evangelista (1973).
JOSEPH DE LARA,
Introducción Francisco de
Icaza Dufour
Revista del Derecho Asociación Nacional del Notariado Mexicano. A. C.
Notarial,
10
Sugerencias didácticas
Sugerencias de evaluación
Exámenes parciales
Trabajos y tareas fuera de clase
Exámenes finales
Participación en clase
Asistencia a prácticas
Concurso entre los alumnos sobre algún tema a desarrollar
Asistencia a clases
Someter a los alumnos por lo menos a dos exámenes parciales y tomar en consideración
algún otro criterio de evaluación que él considere pertinente, así como realizar un examen
final por escrito
Adoptar el siguiente parámetro de evaluación
Exámenes parciales 30%
Otros criterios 20%
Examen final 50%
Exentar a los alumnos que hayan acreditado con una calificación mínima de 8 los criterios
de evaluación
Acordar con los alumnos los criterios de evaluación y normatividad que regirá en la
asignatura, así como darlos a conocer en los primeros días de clase.
11
Perfil profesiográfico:
12
ESPECIALIZACIÓN EN DE DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL
13
UNIDAD I. PERSONALIDAD JURÍDICA
2.1 La capacidad.
2.1.1 De goce
2.1.2 De ejercicio
2.1.3 La capacidad
2.1.4 Patria potestad y tutela, su relación con el Derecho Notarial.
2.2 El estado civil
2.2.1 Regímenes patrimoniales en el matrimonio y su relación con la actuación del
notario.
2.3 El patrimonio
2.4 El domicilio
2.5 El nombre
14
UNIDAD IV. DE LOS DERECHOS REALES
15
UNIDAD V. DE LAS OBLIGACIONES.
16
UNIDAD VII. ELEMENTOS DE EXISTENCIA Y REQUISITOS DE VALIDEZ DE
LOS CONTRATOS.
7.1 El consentimiento.
7.2 El objeto
7.3 La capacidad.
7.4 La ausencia de vicios en el consentimiento
7.4.1 El error.
7.4.2 El dolo.
7.4.3 La violencia.
7.4.4 La lesión
7.5 La licitud en el objeto, motivo o fin
7.6 La forma.
17
UNIDAD IX. CONTRATOS DE MÁS FRECUENTE OTORGAMIENTO EN
ESCRITURA.
TOTAL DE HORAS: 48
18
Bibliografía básica:
DE PINA, Rafael Elementos de Derecho Civil Mexicano 19 ed. México, Porrúa, 1995.
DOMÍNGUEZ MARTÍNEZ, Derecho Civil, 4ª ed. México, Porrúa, 1993.
Jorge Alfredo Instituciones de Derecho Civil, México, Porrúa, 1990. Tomo IV.
BEJARANO SÁNCHEZ, Obligaciones Civiles, México: Harla, 1990
Manuel
BORJA SORIANO, Manuel Teoría General de las Obligaciones, 14 ed. México, Porrúa, 1995.
BUEN LOZANO, Néstor de. La Decadencia del Contrato, 2ª ed. México, Porrúa, 1986.
CHIRINO CASTILLO, Joel y Contratos Civiles, México, Porrúa, 1986.
Chirino, Juan A Código Civil para el Distrito federal en materia común y para toda la
República en materia federal, MC. GRAW HILL.
GALINDO GARFIAS, Ignacio Derecho Civil, 10ª ed. México, Porrúa, 1991.
GARCÍA Trinidad Apuntes de Introducción al Estudio del Derecho 29ª ed. México,
Porrúa, 1991.
GUTIERREZ Y GONZALEZ, El Patrimonio, 5ª ed. México, Porrúa, 1995.
Ernesto Derecho de las Obligaciones, 10a ed. México, Porrúa 1995.
IBARROLA, Antonio de. Cosas y Sucesiones, México, Porrúa, 1991.
LOZANO NORIEGA, Cuarto Curso de Derecho Civil, 3ª ed. México, Asociación Nacional
Francisco del Notariado Mexicano 1982.
Tópicos sobre regímenes matrimoniales desde el punto de vista
notarial, Asociación Nacional del notariado.
MAGALLÓN IBARRA, Jorge Instituciones de Derecho Civil, Ed. Porrúa, México 1990, tomos I al
Mario VI.
MARTINEZ ALFARO, Teoría de las obligaciones México: Porrúa, 1991.
Joaquín.
ORTIZ URQUIDI, Raul Derecho Civil, Ed. Porrúa, México 1986.
PÉREZ FERNÁNDEZ del Contratos Civiles, 4ª ed. México, Porrúa, 1996.
Castillo Bernardo
ROJINA VILLEGAS, Rafael Compendio de Derecho Civil, 25 ed. México, Porrúa, 1994.
Derecho Civil Mexicano, 8ª ed., México, Porrúa, 1995.
RUIZ DE CHAVEZ Y Importancia Jurídica y Práctica de las clasificaciones de los
SALAZAR, Salvador Contratos Civiles, México, Porrúa, 1991.
SÁNCHEZ MEDAL, Ramón De los Contratos civiles, 14 ed. México, Porrúa, 1995.
TREVIÑO GARCÍA, Ricardo Los Contratos y sus Generalidades, México, McGraw-Hill, 1995.
VON TUHR, Andrés. Tratado de las Obligaciones. Madrid. Reus, 1934. Tomo I.
Teoría General del Derecho Civil Alemán, vol. II.- Los Hechos
Jurídicos, El Negocio Jurídico, Madrid, Depalma, 1946 – 1947.
ZAMORA VALENCIA Contratos Civiles, 4ª ed. México, Porrúa 1994.
Miguel Ángel
19
Bibliografía
Complementaria.
AZUA REYES, Sergio Teoría General de las Obligaciones, México, Porrúa, 1993.
BARBERO Domenico Sistema de Derecho Privado, Buenos Aires, Ediciones Jurídicas
Europa-América. 1967. Tomos I, II, III y IV.
20
Garantías Reales; Tomo XIII.- Garantías Reales (2ª Parte) (1977).
Tratado Práctico de Derecho Civil Francés, La Habana, Cultura,
1945 / 1946. Varios Tomos
Tratado Elemental de Derecho Civil, Puebla, México, José M.
Cajica Jr, 1945. (Las obligaciones).
Tratado Práctico de Derecho Civil Francés, La Habana, Cultura,
1945, Tomo VII Obligaciones, 2ª Parte.
Tratado Práctico de Derecho Civil Francés, tomo I, Las personas,
Cultura, Habana, 1947.
Tratado Elemental de Derecho Civil, México (Puebla), José M.
Cajica Jr., 1947. Teoría General de los Contratos.
Tratado elemental de Derecho Civil, México (Puebla), José M.
Cajica Jr. 1948: Contratos de Garantía, Privilegios e Hipotecas.
RUGGIERO, Roberto de Instituciones de Derecho Civil. Vol. I Introducción y Parte General,
Derecho de las personas, Derechos Reales y Posesión, Ed. Reus.
Madrid, 1992.
TRABUCCHI, Alberto, Instituciones de Derecho Civil, tomo I, Parte General Negocio
Jurídico, Familia, Empresas y Sociedades, Derechos Reales, Ed.
Revista de Derecho Privado, Madrid, 1967.
Instituciones de Derecho Civil, Madrid, Revista de Derecho Privado,
1967. Tomo II.- Obligaciones y Contratos, Sucesiones “mortis
causa”, Donaciones.
REVISTA DEL DERECHO Asociación Nacional del Notariado Mexicano,
NOTARIAL, MÉXICO:
VALVERDE Y VALVERDE, Tratado de Derecho Civil Español, tomo I Parte General, 3ª ed.
Calixto Talleres Tipográficos Cuest, Valladolid, 1925.
VON TUHR, Andreas. Teoría General del Derecho Civil Alemán, vol. I Derechos
subjetivos y el patrimonio, Ed. Depalma, Madrid, 1946.
Teoría General del Derecho Civil Alemán, Vol. II Hechos jurídicos,
El negocio jurídico, Desalma, Madrid, 1947.
21
Sugerencias didácticas
Sugerencias de evaluación
Exámenes parciales
Trabajos y tareas fuera de clase
Exámenes finales
Participación en clase
Asistencia a prácticas
Concurso entre los alumnos sobre algún tema a desarrollar
Asistencia a clases
Someter a los alumnos por lo menos a dos exámenes parciales y tomar en consideración
algún otro criterio de evaluación que él considere pertinente, así como realizar un examen
final por escrito
Adoptar el siguiente parámetro de evaluación
Exámenes parciales 30%
Otros criterios 20%
Examen final 50%
Exentar a los alumnos que hayan acreditado con una calificación mínima de 8 los criterios
de evaluación
Acordar con los alumnos los criterios de evaluación y normatividad que regirá en la
asignatura, así como darlos a conocer en los primeros días de clase.
22
Perfil profesiográfico:
23
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO NOTARIAL O REGISTRAL
TIPO: TEÓRICA
CLAVE:
SEMESTRE: PRIMERO
CRÉDITOS: 6
HORAS POR SEMANA 3
HORAS POR SEMESTRE: 48
24
UNIDAD I. GENERALIDADES DE LAS PERSONAS MORALES.
3.1 Concepto.
3.2 Características.
3.3 Elementos.
3.3.1 El consentimiento.
3.3.2 El objeto.
3.4 Los presupuestos
3.4.1 Capacidad
3.4.2 Licitud.
3.4.3 Ausencia de vicios en el consentimiento.
3.4.4. La forma.
3.5 Consecuencias.
25
3.5.1 La creación de una persona moral.
3.6 Sus atributos.
3.7 Su patrimonio.
3.8 Su finalidad.
3.9 Su administración.
3.10 La posibilidad de admisión y exclusión de asociados.
3.11 Los derechos y obligaciones de los asociados.
3.12 Las causas disolución y liquidación.
3.13 Las distinciones con otras figuras afines.
4.1 El concepto.
4.2 Las características
4.3 La distinción con otras figuras afines.
4.4 Los elementos
4.4.1 El consentimiento.
4.4.2 El objeto.
4.5 Los presupuestos.
4.5.1 La capacidad.
4.5.2 La licitud
4.5.3 La ausencia de vicios en la voluntad.
4.5.4 La forma.
4.6 Las consecuencias
4.7 La creación de una persona moral
4.7.1 Sus atributos.
4.8 El capital social
4.9 Su finalidad.
4.10 Su administración.
4.11 La posibilidad de admisión y exclusión de socios.
4.12 Los derechos y obligaciones de los socios.
4.13 Las causas de disolución y liquidación.
4.14 Las sociedades extranjeras.
26
UNIDAD V. DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA.
27
UNIDAD VIII. DE LA SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE.
28
UNIDAD XI. DE LAS ASAMBLEAS
11.1 Clasificación
11.2 Criterio de clasificación de las asambleas ordinarias y extraordinarias (asuntos que
tratan)
11.3 Asambleas mixtas
11.4 Asambleas especiales
11.5 Asambleas durante el estado de liquidación de la sociedad
11.6 Convocatoria
11.7 Quórums
11.8 Condición para participar
11.9 Concepto, contenido y valor de las actas de asamblea
11.10 Naturaleza jurídica de la deliberación
29
UNIDAD XIII. ESCISIÓN DE SOCIEDADES
13.1 Concepto
13.2 Clases de escisión
13.3 Clases de sociedades que puedan escindirse
13.4 Efectos del acuerdo de escisión y de la escisión misma
13.5 Eficacia del acuerdo de escisión
TOTAL DE HORAS: 48
30
Bibliografía básica:
ACOSTA ROMERO, Nuevo Derecho Mercantil, 2ª ed. México, Porrúa, 2003.
Miguel. y Lara Luna, Julieta, Tratado de Sociedades Mercantiles con énfasis en la Sociedad
Anónima, México, Porrúa, 2001.
ALONSO UREBA (Coordinador) Derecho de sociedades anónimas, Madrid, Civitas,
ALBERTO 1994.
Arangurel Urriza Francisco, Estudios sobre la sociedad anónima, dirigido y presentado por Víctor
et al., Manuel Garrido de Palma, Madrid, Civitas, 1993, 2 vol.
ARROYO Martínez Ignacio Legislación de sociedades mercantiles y registro, 6ª ed. Madrid,
Tecnos, 1996 (Biblioteca de textos legales, 33).
ATHIÉ GUTÉRREZ, Derecho Mercantil, México, Porrúa, 2003.
Amado,
BARRERA, Graf, Jorge Instituciones de Derecho Mercantil, 5ª ed., México, Porrúa, 2003.
31
VAZQUEZ ARMI O, Derecho Mercantil, Fundamentos e Historia, 22ª ed. México, Porrúa,
Fernando 1991.
VÁSQUEZ del Mercado, Asambleas, fusión y liquidación de sociedades mercantiles, 4ª ed.
Óscar México, Porrúa, 1992.
VOLAS Alfonso Juan, et al. La sociedad de responsabilidad limitada: comentarios a la Ley tras la
reforma del 25 de junio del 89 y el reglamento del registro mercantil de
29 de diciembre de 1989: jurisprudencia, formularios, anexo fiscal y
textos legales, 2ª ed., Madrid, Civitas, 1992.
WALTER Frisch, Philipp Sociedad anónima mexicana, 3ª ed. México, Harla, 1996.
Weigmann, Roberto, Sociedades por acciones, versión castellana de Jaime Riera R. y Luis
Ángel Fernández,
Sáenz García de Alvizu, El objeto social en la Sociedad Anónima, Madrid.
Bibliografía
complementaria
ASCARELLI, Tulio Teoría General de los Títulos de Crédito, 28ª ed. Sao Paulo, Brasil,
Saraiva y Cía, 1947.
BACCARO CASTANEIRA, Títulos de Crédito, Letra de Cambio, Pagaré, Factura Conformada,
Pablo Enrique Tucuman, Argentina Meru, 1980.
BAUCHE GARCÍADIEGO, La empresa: nuevo derecho industrial, contratos comerciales y
Manuel sociedades mercantiles, 2ª ed. México, Porrúa, 1983.
Breviario Librería Porrúa, Colegio de Notarios del Distrito Federal
CÁMARA Héctor Disolución y liquidación de sociedades mercantiles, Buenos Aires, ed.
Argentina, 1957.
Letra de Cambio o Pagaré, Buenos Aires, Ediar, 1972.
CERVANTES AHUMADA, Derecho mercantil, México, Herrero, 1986.
Raúl, Títulos y Operaciones de Crédito 14ª ed. México, Herrero, 1988.
CORDERO Martín, José Diccionario de Derecho Mercantil 3ª ed. México, Pirámide 1987.
Manuel.
DÁVALOS MEJÍA, Carlos Títulos y Operaciones de Crédito. 3ª ed. México, Oxford, Mayo 2003.
Felipe,
DIAZ BRAVO, Arturo, Contratos Mercantiles, 5ª ed. México, Harla, 1996.
Derecho Mercantil, Iure editores, 1ª edición, 2002.
GARRIGUEZ Y DÍAZ Tratado de Derecho Mercantil, 8ª ed. México, Porrúa, 1993, Tomo II.
Cañabate, Joaquín Curso de Derecho Mercantil 1-2, México, Porrúa, 1993.
GARCÍA RODRÍGUEZ, Derecho Mercantil, los títulos de Crédito y el Proceso Mercantil, 6ª
Salvador Ed., Editorial Porrúa, México, 2001.
GARRIGUEZ Y DÍAZ Tratado de Derecho Mercantil 8ª ed. México, Porrúa, 1993, Tomo II.
Cañabate, Joaquín Curso de Derecho Mercantil 1-2, México, Porrúa, 1993.
GARCÍA RENDÓN Manuel Sociedades Mercantiles, México, Harla, 1996.
GARRIGUEZ Y DÍAZ Tratado de Derecho Mercantil, 8ª ed. México, Porrúa, 1993 Tomo II.
Cañabate, Joaquín Curso de Derecho Mercantil 1-2, México, Porrúa, 1993, Tomo II.
GÓMEZ GORDOA, José Títulos de Crédito, 8ª ed. Editorial Porrúa, México, 2003.
GUADARRAMA LÓPEZ, Las Sociedades Anónimas, Análisis de los subtipos societarios,
Enrique, México, UNAM, 1993.
MUÑOZ, Luis Títulos- Valores Crediticios, 2ª Ed, Buenos Aires, Tipográfico
Argentina, 1973.
32
MANTILLA MOLINA, Títulos de Crédito, Letra de Cambio, Pagaré, cheque, México, Porrúa,
Roberto, 1983.
Derecho Mercantil, 29ª ed. México, Porrúa, 1996.
Oliva Santos, Andrés de la, La sociedad irregular mercantil en el proceso, España, Eunsa, 1971.
PALLARES, Eduardo, Títulos de Crédito en General, México, Ediciones Botas, 1952.
Formulario y jurisprudencia de juicios mercantiles, 11ª ed. México,
Porrúa, 1990.
PALLARES, Jacinto, Derecho Mercantil Mexicano, Ed. Facsimilar, México, UNAM, 1987.
PINA VARA, Rafael Elementos de derecho mercantil mexicano 24ª ed. México, Porrúa,
1991 / 1994.
PUNETE, Arturo y CALVO Derecho Mercantil, 39ª. ed. México. Banca y Comercio, 1991.
Octavio,
RAMÍREZ VALENZUELA, Introducción al derecho mercantil y fiscal, México, Noriega-Limusa,
Joaquín 1990.
Tratado de sociedades mercantiles, 21ª ed. México, Porrúa, 1994.
Derecho mercantil y documentación, México, Limusa, 1988.
RODRÍGUEZ ARTIGAS, La representación de los accionistas en la Junta General de la Sociedad
Fernando, Anónima. Madrid, Civitas, 1990.
Revista del Derecho Asociación Nacional del Notariado Mexicano.
Notarial, México:
VAZQUEZ ARMI O, Derecho mercantil, fundamentos e historia, 22ª Ed. México, Porrúa,
Fernando 1991.
WILLIAM, Jorge N. Título de Crédito, 2a ed. Buenos Aires, Tipográfico Argentina,
Abeledo Perrot, 1981.
33
Sugerencias didácticas
Sugerencias de evaluación
Exámenes parciales
Trabajos y tareas fuera de clase
Exámenes finales
Participación en clase
Asistencia a prácticas
Concurso entre los alumnos sobre algún tema a desarrollar
Asistencia a clases
Someter a los alumnos por lo menos a dos exámenes parciales y tomar en consideración
algún otro criterio de evaluación que él considere pertinente, así como realizar un examen
final por escrito
Adoptar el siguiente parámetro de evaluación
Exámenes parciales 30%
Otros criterios 20%
Examen final 50%
Exentar a los alumnos que hayan acreditado con una calificación mínima de 8 los criterios
de evaluación
Acordar con los alumnos los criterios de evaluación y normatividad que regirá en la
asignatura, así como darlos a conocer en los primeros días de clase.
34
Perfil profesiográfico:
35
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL
36
UNIDAD I. INSTRUMENTO PÚBLICO NOTARIAL (ESCRITURA)
1.1 El proemio
1.2 Sujetos o partes en la escritura
1.2.1 Parte en sentido material
1.2.2 Parte en sentido formal
1.2.3 Otorgante
1.2.4 Compareciente
1.2.5 Diversas partes en sentido formal
1.2.6 Testigos
1.2.7 Asistentes
1.2.8 Representantes
1.2.9 Identificación de los otorgantes
1.3 Los antecedentes
1.4 Cláusulas
1.4.1 Cláusulas fiscales
1.4.2 Otras cláusulas o menciones
1.5 Generales de los otorgantes y comparecientes
1.6 Reglas sobre documentos
1.7 Certificaciones
1.8 Fechas de la escritura pública
1.9 Autorización de la escritura pública
1.9.1 Autorización preventiva
1.9.2 Autorización definitiva
1.9.3 Autorización por el notario suplente o sucesor
1.10 Adición o variación a la escritura pública
1.11 El no pasó en la escritura pública
1.12 Autorización con antecedentes sin registro
1.13 La apostilla
1.14 Conservación del instrumento público notarial
1.14.1 Regulación legal
1.15 Reproducción del instrumento público notarial
37
UNIDAD II. INSTRUMENTO PÚBLICO NOTARIAL (ACTAS)
38
UNIDAD IV. APÉNDICES E ÍNDICES
39
UNIDAD VII. RELACIÓN DE LOS NUEVOS SISTEMAS INFORMÁTICOS Y
ELECTRÓNICOS CON LA FUNCIÓN NOTARIAL
40
8.9 Visitas de inspección y vigilancia
8.10 Resolución de las autoridades del Distrito Federal y defensa del notario
8.11 Defensa del notario antes de la resolución
8.12 Resolución
8.13 Defensa del notario
8.14 Recurso de inconformidad
8.15 Recurso de revocación
8.16 Responsabilidad gremial
8.17 Suspensión de funciones
8.18 Separación de funciones
8.19 Cesación de funciones
TOTAL DE HORAS: 48
41
Bibliografía básica:
Víctor
CARRAL Y DE TERESA, Derecho Notarial y Derecho Registral, 15 ed. y 10ª México, Porrúa,
Luis 1998.
Guillermo
DE P. MORALES,
MORALES, Francisco El Notario su Evolución y Principios Rectores Asociación Nacional del
Notariado Mexicano.
Derecho Notarial Mexicano, Asociación Nacional del Notariado
Mexicano.
DOM NGUEZ
NGUEZ MARTINE
MARTINEZ,Z, El Notario, Asesor jurídico Calificado e Imparcial,
Redactor y Dador de Fe, Porrúa.
Jorge Alfredo
GATTARI, Carlos Nicolás. Práctica notarial, Buenos Aires, Desalma, 1987 – 1988.
José María
42
S NCHE
NCHEZ
Z MEDA
MEDAL,
L, De los Contratos Civiles, 10ª ed. México, Porrúa, 1989.
Ramón De los Contratos Civiles: Teoría General de Contrato, Contratos en
Especial Registro Público de la Propiedad, 16ª ed. México, Porrúa,
1998.
Bibliografía
complementaria
AVILA ALVAREZ, Pedro Derecho Notarial, 7ª ed. Barcelona, Bosch, 1990.
BORJA SORIANO, Manuel Teoría General de las Obligaciones
Obligaciones 11ª ed. Ed. Porrúa
Porrúa México. 1989.
Teoría General de las Obligaciones, 16ª ed. Concordada con la
legislación vigente, México, Porrúa, 1998.
BORJA MARTINEZ, Bicentenario del Colegio de Notarios de México vida y obra del
Manuel escribano Don José Febrero.
Breviarios Librería Porrúa, Colegio de Notarios del Distrito Federal.
DE ICAZA DUFOUR, La Abogacía, Porrúa.
Francisco Reino de la Nueva España 1521 – 1821, Porrúa.
LARRAUD, Rufino Curso de Derecho Notarial: anotaciones y concordancias en relación al
Derecho Positivo Argentino por el Instituto Argentino de Cultura
Notarial, Buenos Aires, Depalma,1966.
43
ZAMORA VALENCIA, Contratos Civiles, 6ª ed. Aumentada y actualizada, México, Porrúa,
Miguel Ángel 1990 – 1997.
Doctrina Notarial Internacional,
Internacional, Porrúa y Colegio
Colegio de Notarios
XXIV Congreso de la Unión Internacional del Notariado Latino,
Asociación Nacional del Notariado Mexicano
Colegio de Notarios del Distrito Federal
Conmemoración del Cincuentenario del Examen de Oposición como
único medio de acceso al Notariado en el Distrito Federal.
44
Sugerencias didácticas
Se sugieren las siguientes prácticas:
Sugerencias de evaluación
Se sugieren las siguientes prácticas:
Exámenes parciales
Trabajos y tareas fuera de clase
Exámenes finales
Participación en clase
Asistencia a prácticas
Concurso entre los alumnos sobre algún tema a desarrollar
Asistencia a clases
Someter a los alumnos por lo menos a dos exámenes parciales y tomar en
consideración algún otro criterio de evaluación que él considere pertinente, así como
realizar un examen final por escrito
Adoptar el siguiente parámetro de evaluación
Exámenes parciales 30%
Otros criterios 20%
Examen final 50%
Exentar a los alumnos que hayan acreditado con una calificación mínima de 8 los
criterios de evaluación
Acordar con los alumnos los criterios de evaluación y normatividad que regirá en la
asignatura, así como darlos a conocer en los primeros días de clase.
45
Perfil profesiográfico:
46
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO NOTARIAL O REGISTRAL
CRÉDITOS: 6
HORAS POR SEMANA 3
HORAS POR SEMESTRE: 48
47
UNIDAD I. INTRODUCCIÓN.
2.1 El testamento
2.2 Sus conceptos etimológicos, gramatical y jurídico
2.3 Evolución histórica
2.4 Naturaleza jurídica
2.5 Su reglamentación en la legislación mexicana
2.6 Elementos esenciales y de validez
2.7 Capacidad para testar y para heredar
2.8 Incapacidad, las modalidades y los casos de ineficacia de los testamentos
2.9 Análisis de los siete testamentos tradicionales, más el público simplificado y el
testamento agrario
2.10 Diferencia entre disposiciones testamentarias y beneficiarios en seguros y cuentas
bancarias.
48
UNIDAD III. LOS LEGADOS
49
UNIDAD VI. DISPOSICIONES RELATIVAS A LA SUCESIÓN LEGÍTIMA
TRAMITADA ANTE NOTARIO
6.1 Tramitación de la sucesión intestamentaria ante notario. Marco legal, supuestos en que
se puede efectuar y requisitos
6.2 Características de la tramitación notarial de esta sucesión. (testigos, publicaciones, etc.)
6.3 Análisis comparativo de los trámites judiciales o notariales de la sucesión
intestamentaria
50
8.4 El interventor en materia procesal y su reglamentación en el Código de Procedimientos
Civiles del Distrito Federal.
TOTAL DE HORAS: 48
51
Bibliografía básica:
ARAUJO VALDIVIA, Luis Derecho de las Cosas y Derecho de las Sucesiones. Puebla,
México, Cajica, 1980.
ARCE y CERVANTES, José De las Sucesiones, México, Porrúa, 1996.
ASPRON PELAYO Juan Manuel, Sucesiones, MC GRAW HILL
BAQUEIRO ROJAS Edgar y, Sucesiones en el Derecho Mexicano, México, JUS, 1962
IBARROLA, Antonio De Cosas y Sucesiones, México, Porrúa, 1996.
CHAVEZ ASENCIO, F. Manuel La Familia en el Derecho, México, Porrúa, Vol. 1 Derecho de la
Familia y Relaciones Jurídicas Elementales (1994); Vol. II
Relaciones Jurídicas Conyugales (2ª ed. 1992); Vol. III
Relaciones Jurídicas Paterno- Filiales (2ª ed. 1992) Vol. IV
Convenios Conyugales y Familiares (2ª ed. 1993) México, Ed.
Porrúa.
DE LA MATA PIZAÑA y Derecho Familiar y sus reformas más recientes a la Legislación
Garzón Jiménez Roberto, del Distrito Federal, Porrúa.
GALINDO GARFIAS, Ignacio Derecho Civil, 14ª ed. México, Porrúa, 1995.
GUITRON Fuentevilla, Julián Derecho Familiar, 2ª ed. México; UNACH, 1988.
IBARROLA, Antonio de Derecho de Familia, 4ª ed. México, Porrúa 1993.
IBARROLA, Antonio de Cosas y Sucesiones, México, Porrúa, 1996.
JOLD, Carlos. Manuel Práctico de Sucesiones, 2ª ed. Buenos Aires, Abeledo Perrot,
1981, Tomo I.
MAGALLON IBARRA, Jorge Instituciones de Derecho Civil, México, Porrúa, 1988, Tomo III.
Mario
MAGALLON IBARRA, Jorge Instituciones de Derecho Civil, 7ª ed., México, Porrúa, 1990,
Mario Tomo V.
MARTINEZ Arrieta, Sergio El Régimen Patrimonial del Matrimonio en México, 3ª ed.
México, Porrúa, 1991.
MONTERO Duhalt, Sara Derecho de Familia 5ª ed. México, Porrúa, 1992.
PÉREZ DUARTE y N. Alicia Derecho de la Familia, México, T. III, 1990.
Elena
PINA, Rafael De Elementos de Derecho Civil Mexicano, 19ª ed. México, Porrúa,
1995. Tomo I. Introducción Personas, Familia.
ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de Derecho Civil, 23ª ed. México, Porrúa, 1996
Tomo 2 Bienes, Derecho Reales y Sucesiones.
Derecho Civil Mexicano: 7ª ed. México, Porrúa, 1994 Tomo IV
Derecho Civil Mexicano, 26ª ed. México, Porrúa, 1995 Tomo II
URIBE F, Luis, Sucesiones en el Derecho Mexicano, México JUS; 1962.
Bibliografía Complementaria:
52
Abeledo Perrot, 1994.
BUENROSTRO BAEZ, Rosalía, Derecho de Familia y Sucesiones, México, Harla, 1990.
BREVIARIO Librería Porrúa, Colegio de Notarios del Distrito Federal.
ENNECCERUS, Ludwig Tratado de derecho civil, Derecho de Familia, Barcelona, Bosch,
1981.
Tratado de derecho civil, Derecho de Sucesiones, Barcelona,
Bosch, 1971, Tomo V, Vol 2.
FLORES BARROETA, Lecciones del Primer Curso de Derecho Civil, México, Porrúa
Benjamín, 1987, Tomo I.
MAZEAUD, Henri, León y Jean. Lecciones de Derecho Civil, Buenos Aires Ediciones Jurídicas
Europa- América, 1965, Parte 1ª, Vol. III.
La Familia Constitución de la Familia, Vol. IV. Parte 4ª
volúmenes I, II, III y IV.
MESSINEO, Francesco, Manual de Derecho Civil y Comercial, Buenos Aires, Ediciones
Jurídicas Europa-América, 1971, Tomo III. Derechos de la
Personalidad, Derecho de la Familia, Derechos Reales.
PLANIOL, Marcel y RIPERT, Tratado Práctico de Derecho Civil Francés, La Habana, Cultura,
Georges, S.A. 1947, Tomos VIII y IX.
PLANIOL, Marcel y RIPERT, Tratado Práctico de Derecho Civil Francés, La Habana, Cultura,
Georges, 1933, Tomo IV Sucesiones.
Tratado Elemental de Derecho Civil Puebla, México, Cajica Jr.,
S.A. 1947. Varios tomos Introducción, Familia, Matrimonio:
Divorcio Filiación, Incapacidades; Regímenes Matrimoniales.
Revista de Derecho Notarial Asociación Nacional de Notariado Mexicano.
Mexicano,
RUGGIERO, Roberto de, Instituciones de Derecho Civil, Derecho de las Obligaciones,
Derecho de Familia, Derecho Hereditario, Madrid, Reus, 1978,
Vol. 2.
TRABUCCHI, Alberto, Instituciones de Derecho Civil, Obligaciones y Contratos,
Sucesiones “mortis causa” Donaciones, Madrid, Revista de
Derecho Privado, 1967, Tomo II.
Instituciones de Derecho Civil, Parte General, Negocio Jurídico,
Familia, Empresas y Sociedades, Derechos Reales, Madrid,
Revista de Derecho Privado, 1967, Tomo I.
53
Sugerencias didácticas
Sugerencias de evaluación
Exámenes parciales
Trabajos y tareas fuera de clase
Exámenes finales
Participación en clase
Asistencia a prácticas
Concurso entre los alumnos sobre algún tema a desarrollar
Asistencia a clases
Someter a los alumnos por lo menos a dos exámenes parciales y tomar en consideración
algún otro criterio de evaluación que él considere pertinente, así como realizar un examen
final por escrito
Adoptar el siguiente parámetro de evaluación
Exámenes parciales 30%
Otros criterios 20%
Examen final 50%
Exentar a los alumnos que hayan acreditado con una calificación mínima de 8 los criterios
de evaluación
Acordar con los alumnos los criterios de evaluación y normatividad que regirá en la
asignatura, así como darlos a conocer en los primeros días de clase.
54
Perfil profesiográfico:
55
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO NOTARIAL O REGISTRAL
56
UNIDAD I. RELACIÓN DEL NOTARIO CON LOS ACTOS MERCANTILES
2.1 Concepto
2.2 Clasificación del contrato
2.3 Apertura de crédito simple
2.4 Apertura de crédito de habilitación o avío y apertura de crédito refaccionario
2.5 Modalidades del contrato
2.6 Causas de extinción del contrato
2.7 Procedimientos con que cuentan las instituciones para hacer efectivos los créditos
otorgados
2.8 Normatividad en materia de causación de intereses
2.9 Jurisprudencia emitida por la Suprema Corte de Justicia para resolver las contradicciones
de tesis sustentadas por los Tribunales Colegiados de Circuito en relación con los
contratos de apertura de crédito
57
UNIDAD III. CONTRATO DE ARRENDAMIENTO FINANCIERO
3.1 Concepto
3.2 Clasificación del contrato
3.3 Elementos personales y obligaciones de las partes
3.4 Características del contrato
3.5 Intervención del notario en el otorgamiento de este tipo de contratos
4.1 Concepto
4.2 Clasificación
4.3 Elementos personales y obligaciones de las partes
4.4 Características de las cartas de crédito
5.1 Concepto
5.2 Clasificación del contrato
5.3 Elementos personales y obligaciones de las partes
5.4 Naturaleza jurídica
5.5 Características del contrato
5.6 Intervención del notario público en el otorgamiento de este tipo de contrato.
58
UNIDAD VI. CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE
6.1 Concepto
6.2 Clasificación del contrato
6.3 Elementos personales y obligaciones de las partes
6.4 Características del contrato
6.5 Naturaleza jurídica
6.6 Extinción del contrato
6.7 Intervención del notario público en el otorgamiento de este tipo de contrato
7.1 Concepto
7.2 Clasificación del contrato
7.3 Elementos personales y obligaciones de las partes
7.4 Naturaleza jurídica de los bienes fideicomitidos
7.5 Modalidades y diferentes clases de contratos de fideicomiso
7.6 Procedimiento de ejecución
7.7 Fideicomiso público
7.8 Fideicomiso para después de la muerte
7.9 Causas de extinción del contrato
7.10 Intervención del notario en la redacción y otorgamiento del fideicomiso
59
UNIDAD VIII. CONTRATO DE ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN
8.1 Concepto
8.2 Clasificación del contrato
8.3 Elementos personales y obligaciones de las partes
8.4 Características del contrato
8.5 Naturaleza jurídica
8.6 Modalidades del contrato
8.7 Intervención del notario público en el otorgamiento de este tipo de contrato
10.1 Concepto
10.2 Clasificación del contrato
10.3 Elementos personales y obligaciones de las partes
10.4 Características del contrato
60
10.5 Naturaleza jurídica
10.6 Modalidades del contrato
10.7 Intervención del notario público en el otorgamiento de este tipo de contrato
11.1 Concepto
11.2 Clasificación del contrato
11.3 Elementos personales y obligaciones de las partes
11.4 Características del contrato
11.5 Naturaleza jurídica
11.6 Modalidades del contrato
11.7 Intervención del notario público en el otorgamiento de este tipo de contrato
TOTAL DE HORAS: 48
61
Bibliografía básica:
ACOSTA ROCA, Felipe, INCOTERMS, Términos de Compraventa Internacional.
ACEVEDO BALESTRA, Derecho Mercantil 2ª ed. Corregida y aumentada, Chihuahua,
Jaime. Universidad Autónoma de Chihuahua, 1991.
ADAME GODDARD, Jorge, et al. Contratación Internacional Comentario a los principios sobre
los Contratos Comerciales Internacionales del UNIDROIT, Ed.
UNAM, México, 1998.
ALVAREZ SOBERANIS, El Arbitraje Comercial Internacional. s.n.e México, UNAM, 1984.
Jaime,
ARCE ARGOLLO, Javier Contratos Mercantiles Atípicos 2ª ed. Editorial Trillas, México,
1989.
ARCE ARGOLLO, Javier El Contrato de Franquicia, Themis.
El Contrato de Franquicia, México, 4ª ed. 1997.
Contratos Mercantiles Atípicos.
BANCOMEXT. Legislación en Centroamérica y Panamá sobre Agentes,
Representantes y Distribuidores de empresas extranjeras.
BANCOMEXT, México, 2000.
CARRASCOSA GONZALEZ, “El Contrato Internacional” Edit. Civitas, S.A. Edición, 1998.
Javier, Comunidad Europea y Derecho Internacional Privado.
CERVANTES AHUMADA, Derecho Mercantil Mexicano, 4ª ed. Editorial Herrero, México,
Raúl. 1986.
CONTRERAS VACA, Derecho Internacional Privado, Parte Especial s.n.e México, Oxford
Francisco University Press, 1998.
CUEVAS CANCISCO, et al, Manual de Derecho Privado Mexicano, México 2ª ed. Porrúa
Francisco S.A. 1998.
DIAZ BRAVO Arturo. Contratos Mercantiles, 3ª ed. Editorial Harla, México, 1989.
DOMÍNGUEZ MARTINEZ, Dos Aspectos de la Esencia del Fideicomiso Mexicano, Porrúa.
Jorge Alfredo
DOMÍNGUEZ MARTINEZ, El Fideicomiso, Porrúa.
Jorge Alfredo
FELDSTEINT DE “Contratos internacionales” Celebrados por ordenador. Autonomía
CARDENAS, Sara L. de la voluntad Lex Mercatoria, Edit Abeledo Perrot, Buenos Aires
2000.
ITURBIDE GALINDO Adrián Bicentenario del Colegio de Notarios de México, Reformas a la Ley
y ZUBIRÍA MAQUEO General de Sociedades Mercantiles, Presentación: Bernardo Pérez
Emiliano, Fernández del C.
MANTILLA MOLINA, Derecho Mercantil, 27ª ed. Editorial Porrúa, México, 1990.
Roberto.
OLVERA LUNA, Omar. Contratos Mercantiles, Editorial Porrúa, México, 1987.
P REZ NIETO CASTRO, Leonel y SILVA SILVA Jorge Alberto, Derecho Internacional
Privado – Parte especial México; ed. Oxford University Press. 2000.
PIÑA VARA, Rafael Derecho Mercantil, Mexicano 21ª ed. México, Porrúa, 1990.
RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Curso de Derecho Mercantil, ed. Porrúa, México, 1985.
Joaquín.
SOTO SOBREYRA y Silva, Ley de Instituciones de Crédito, Porrúa.
Ignacio
TENA RAMÍREZ, Felipe, Derecho Mercantil Mexicano, 13ª ed. México, Porrúa, 1990.
URIA, Rodrigo. Derecho Mercantil 16ª ed. Revisada y aumentada, Madrid, Marcial
Pons, 1989.
62
VAZQUEZ DEL MERCADO, Contratos Mercantiles, 4ª Ed. Editorial Porrúa, México, 1992.
Oscar
VAZQUEZ PANDO, Fernando Nuevo Derecho Internacional Privado, México, Themis, 1990.
WALSS AURIOLES, Rodolfo, Los Tratados Internacionales y su regulación Jurídica en el Derecho
Internacional y el Derecho Mexicano, México, Porrúa, 2001.
Bibliografía
Complementaria:
ADAME GODDARD, Jorge, El Contrato de Compraventa, México, Mc Graw Hill, 1994.
ARRELLANO GARCIA, Una voz Ciudadana, México: Escuela Libre de Derecho de Puebla.
Carlos, A.C. 1994.
BOGGIANO, Antonio, Contratos Internacionales, s.n.e. Buenos Aires, De Palma,
1990.
BRISEÑO SIERRA, Sobre arbitraje. Estudios, México; Cárdenas Editor y distribuidor,
Humberto, 1995.
Breviarios, Librería Porrúa, Colegio de Notarios del Distrito Federal.
CALVO CARAVACA, Derecho Europeo de la Competencia- s.n.e., México, Porrúa S.A.
Alfonso Luis 1993.
GUTIERREZ FALLA, Apuntes de Derecho Mercantil. De los Órganos de la Sociedad
Laureano. Anónima. Tegucigalpa, Universitaria 1990.
IGARTUA ARAIZA, Octavio Introducción al Estudio del Derecho Bursátil Mexicano, Ed. Porrúa,
México, 1989.
KOZOLCHIK, Boris El Derecho Comercial ante el libre Comercio y el Desarrollo
económico – s.n.e. México, 1996.
LINDE PANIAGUA, et al. Derecho de la Unión Europea – s.n.e. Marcial Pons, Madrid,
Ediciones Jurídicas, S.A. 1995.
Lozoya, Jorge Alberto, et al. La Nueva Política Mexicana de cooperación Internacional.
s.n.c. México, 1999.
MANGAS MARTÍN, Araceli, Instituciones y Derecho de la Unión Europea- s.n.e. Madrid, Mc.
Graw Hill, 1996.
ORNELAS BERNAL, Raúl Inversión extranjera directa y reestructuración Industrial- s.n.e.
México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1989.
PALLARES, Beatriz, Derecho Internacional Privado. Régimen Legal del Matrimonio
s.n.e. Argentina Rubinzal y Culzoni S.C.C.
PEREIRA MENAUTA et al. La Constitución Europea y Jurisprudencia, Santiago de
Compostela Universidad de Santiago de Compostela, 2000.
PÉREZ VERA, Elisa et al, Derecho Internacional Privado, España 2ª ed. Colex, 1998.
Revista Mexicana del Derecho No. 1 a 9, Academia Mexicana de Derecho Internacional Privado y
Internacional Privado, Comparado, México, 1997 a 2001.
RIBAS, Alejandro Javier. Aspectos Jurídicos del Comercio Electrónico en Internet - s.n.e.
España, Aranzadi, Pamplona 1999.
SILVA SILVA, Jorge Alberto. Arbitraje Comercial Internacional Mexicano, México, Universidad
Autónoma de Cd. Juárez, 1991.
TRIGUEROS, Eduardo, Estudios de Derecho Internacional Privado - s.n.e. México, UNAM
1980.
TRINIDAD GARCIA, María UNIDROIT- Guide of International Master Franchise Arrangements
Luisa, – Rome, 1995.
63
Revista de Derecho Notarial Asociación Nacional del Notariado Mexicano
Mexicano,
RUIZ RUEDA, Luis El Contrato de Seguro, Porrúa, México, 1978.
RUIZ RUEDA, Luis. La Fianza de Empresa, Revista de Estudios Jurídicos, México, 1985.
VÁZQUEZ PANDO, Fernando Aspectos Jurídicos del Tratado de Libre Comercio.
y ORTIZ ALFH, Loretta
64
Sugerencias didácticas
Se sugieren las siguientes prácticas:
Sugerencias de evaluación
Se sugieren las siguientes prácticas:
Exámenes parciales
Trabajos y tareas fuera de clase
Exámenes finales
Participación en clase
Asistencia a prácticas
Concurso entre los alumnos sobre algún tema a desarrollar
Asistencia a clases
Someter a los alumnos por lo menos a dos exámenes parciales y tomar en
consideración algún otro criterio de evaluación que él considere pertinente, así como
realizar un examen final por escrito
Adoptar el siguiente parámetro de evaluación
Exámenes parciales 30%
Otros criterios 20%
Examen final 50%
Exentar a los alumnos que hayan acreditado con una calificación mínima de 8 los
criterios de evaluación
Acordar con los alumnos los criterios de evaluación y normatividad que regirá en la
asignatura, así como darlos a conocer en los primeros días de clase.
65
Perfil profesiográfico:
66
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO NOTARIAL O REGISTRAL
67
UNIDAD I. ORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
68
UNIDAD III. INVERSIÓN EXTRANJERA
69
UNIDAD V. LEY GENERAL DE BIENES NACIONALES
70
UNIDAD VII. AVISOS NOTARIALES
TOTAL DE HORAS: 48
71
Bibliografía básica:
Víctor
CARRAL Y DE TERESA, Derecho Notarial y Derecho Registral, 15 ed. y 10ª, México, Porrúa,
1998.
Luis
Guillermo
GATTARI, Carlos Nicolás. Práctica notarial, Buenos Aires, Depalma, 1987 – 1988.
José María
72
S NCHEZ MEDAL, De los Contratos Civiles, 10ª ed. México, Porrúa, 1989.
Ramón De los Contratos Civiles: Teoría General de Contrato, Contratos en
Especial Registro Público de la Propiedad, 16ª ed. México, Porrúa,
1998.
REVISTA MEXICANA DE Ed. Porrua, Colegio de Notarios del Distrito Federal.
DERECHO, COLEGIO DE
NOTARIOS DEL
DISTRITO FEDERAL No.5
Bibliografía
complementaria
AVILA ALVAREZ, Pedro Derecho Notarial, 7ª ed. Barcelona, Bosch, 1990.
BORJA SORIANO, Manuel Teoría General de las Obligaciones 11ª ed. Ed. Porrúa, México, 1989.
Teoría General de las Obligaciones, 16ª ed. Concordada con la
legislación vigente, México, Porrúa, 1998.
BORJA MARTINEZ, Bicentenario del Colegio de Notarios de México vida y obra del
Manuel escribano Don José Febrero.
Breviarios Librería Porrúa, Colegio de Notarios del Distrito Federal.
DE ICAZA DUFOUR, La Abogacía, Porrúa.
Francisco Reino de la Nueva España 1521 – 1821, Porrúa.
LARRAUD, Rufino Curso de Derecho Notarial: anotaciones y concordancias en relación al
Derecho Positivo Argentino por el Instituto Argentino de Cultura
Notarial, Buenos Aires, Desalma, 1966.
PÉREZ FERNÁNDEZ DEL Deontología Jurídica, Ética del Abogado, 2ª ed. México, Porrúa, 1997.
CASTILLO, Bernardo El arte Notarial en México, Asociación Nacional del Notariado
Mexicano.
XXIV Congreso Internacional del Notariado Latino, Asociación
Nacional del Notariado Mexicano.
Ética Notarial 5ª ed., México, Porrúa, 1996.
POR EL R.P. FR. NICOLÁS Elogio de San Juan Apóstol y Evangelista (1973).
JOSEPH DE LARA,
Introducción Francisco de
Icaza Dufour
Revista del Derecho Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.
Notarial,
73
ZAMORA VALENCIA, Contratos Civiles, 6ª ed. Aumentada y actualizada, México, Porrúa,
Miguel Ángel 1990 – 1997.
Doctrina Notarial Internacional, Porrúa y Colegio de Notarios.
XXIV Congreso de la Unión Internacional del Notariado Latino,
Asociación Nacional del Notariado Mexicano.
Colegio de Notarios del Distrito Federal.
Conmemoración del Cincuentenario del Examen de Oposición como
único medio de acceso al Notariado en el Distrito Federal.
74
Sugerencias didácticas
Se sugieren las siguientes prácticas:
Sugerencias de evaluación
Se sugieren las siguientes prácticas:
Exámenes parciales
Trabajos y tareas fuera de clase
Exámenes finales
Participación en clase
Asistencia a prácticas
Concurso entre los alumnos sobre algún tema a desarrollar
Asistencia a clases
Someter a los alumnos por lo menos a dos exámenes parciales y tomar en
consideración algún otro criterio de evaluación que él considere pertinente, así como
realizar un examen final por escrito
Adoptar el siguiente parámetro de evaluación
Exámenes parciales 30%
Otros criterios 20%
Examen final 50%
Exentar a los alumnos que hayan acreditado con una calificación mínima de 8 los
criterios de evaluación
Acordar con los alumnos los criterios de evaluación y normatividad que regirá en la
asignatura, así como darlos a conocer en los primeros días de clase.
75
Perfil profesiográfico:
76
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO NOTARIAL O REGISTRAL
CLAVE:
SEMESTRE: TERCERO
CRÉDITOS: 6
HORAS POR SEMANA 3
HORAS POR SEMESTRE: 48
77
UNIDAD I. PRINCIPALES SISTEMAS REGISTRALES
1.1 Germánico-suizo
1.2 Francés
1.3 Australiano “Acta Torrens “
1.4 México
78
UNIDAD III. PRINCIPIOS REGISTRALES
79
4.15 Los asientos registrales
4.16 Inscripciones
4.17 La finca como unidad básica registral (en materia inmobiliaria)
4.18 La rectificación, reposición y cancelación de asientos registrales
4.19 Rectificación
4.20 Reposición
4.21 Cancelación
UNIDAD V. DE LA INMATRICULACIÓN
5.1 Concepto
5.2 Disposiciones previas
5.3 Certificado de no inscripción
5.4 Inmatriculación por resolución judicial
5.5 Inmatriculación por resolución administrativa
5.6 Disposiciones comunes
5.7 Distinción entre las constancias relativas a la inmatriculación de un bien y su título de
propiedad (problemática actual)
6.1 Concepto
6.2 Casos en que procede el recurso de inconformidad registral
6.3 Sentidos de las resoluciones
80
UNIDAD VII. RESPONSABILIDAD DE LOS REGISTRADORES
81
UNIDAD IX. PROBLEMÁTICA ACTUAL DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA
PROPIEDAD Y PROYECCIÓN AL FUTURO
TOTAL DE HORAS: 48
82
Bibliografía básica:
Víctor
CARRAL Y DE TERESA, Derecho Notarial y Derecho Registral, 15 ed. y 10ª México, Porrúa,
1998.
Luis
Guillermo
GATTARI, Carlos Nicolás. Práctica notarial, Buenos Aires, Depalma, 1987 – 1988.
José María
83
S NCHEZ MEDAL, De los Contratos Civiles, 10ª ed. Ed. Porrúa, México, 1989.
Ramón De los Contratos Civiles: Teoría General de Contrato, Contratos en
Especial Registro Público de la Propiedad, 16ª ed. México, Porrúa,
1998.
Bibliografía
complementaria
AVILA ALVAREZ, Pedro Derecho Notarial, 7ª ed. Barcelona, Bosch, 1990
BORJA SORIANO, Manuel Teoría General de las Obligaciones 11ª ed. México, Porrúa, 1989.
Teoría General de las Obligaciones, 16ª ed. Concordada con la
legislación vigente, México, Porrúa, 1998.
BORJA MARTINEZ, Bicentenario del Colegio de Notarios de México vida y obra del
Manuel escribano Don José Febrero.
Breviarios Librería Porrúa, Colegio de Notarios del Distrito Federal.
DE ICAZA DUFOUR, La Abogacía, Porrúa.
Francisco Reino de la Nueva España 1521 – 1821, Porrúa.
LARRAUD, Rufino Curso de Derecho Notarial: anotaciones y concordancias en relación al
Derecho Positivo Argentino por el Instituto Argentino de Cultura
Notarial, Buenos Aires, Depalma 1966.
PÉREZ FERNÁNDEZ DEL Deontología Jurídica, Ética del Abogado, 2ª ed. México, Porrúa, 1997.
CASTILLO, Bernardo El arte Notarial en México, Asociación Nacional del Notariado
Mexicano.
XXIV Congreso Internacional del Notariado Latino, Asociación
Nacional del Notariado Mexicano.
Ética Notarial 5ª ed. México, Porrúa, 1996
POR EL R.P. FR. NICOLÁS Elogio de San Juan Apóstol y Evangelista (1973)
JOSEPH DE LARA,
Introducción Francisco de
Icaza Dufour
Revista del Derecho Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.
Notarial,
84
Sugerencias didácticas
Sugerencias de evaluación
Exámenes parciales
Trabajos y tareas fuera de clase
Exámenes finales
Participación en clase
Asistencia a prácticas
Concurso entre los alumnos sobre algún tema a desarrollar
Asistencia a clases
Someter a los alumnos por lo menos a dos exámenes parciales y tomar en consideración
algún otro criterio de evaluación que él considere pertinente, así como realizar un examen
final por escrito
Adoptar el siguiente parámetro de evaluación
Exámenes parciales 30%
Otros criterios 20%
Examen final 50%
Exentar a los alumnos que hayan acreditado con una calificación mínima de 8 los criterios
de evaluación
Acordar con los alumnos los criterios de evaluación y normatividad que regirá en la
asignatura, así como darlos a conocer en los primeros días de clase.
85
Perfil profesiográfico:
86
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO NOTARIAL O REGISTRAL
CLAVE:
SEMESTRE: TERCERO
CRÉDITOS: 6
HORAS POR SEMANA 3
HORAS POR SEMESTRE: 48
87
UNIDAD I. ELEMENTOS DE LOS IMPUESTOS EN GENERAL
88
2.9 Pago espontáneo y extemporáneo del impuesto, recargos y actualizaciones
2.10 Facilidades y reducciones para el pago de los impuestos
2.11 Supuestos para el pago del impuesto por transmisiones de propiedad por causa de
muerte
2.12 Tesis y jurisprudencias relacionadas con el impuesto sobre adquisición de bienes
inmuebles
2.13 Impuesto predial
2.14 Derechos de registro contenidos en el código financiero del Distrito Federal
89
4.7 Deducciones autorizadas
2.7.1 Deducciones autorizadas
2.7.2 Disminución de pérdidas
2.7.3 Costo de adquisición de los bienes y procedimiento para su actualización
2.7.4 Pago provisional del impuesto
2.7.5 Enajenación de terreno o construcciones
2.7.6 Exenciones del impuesto
2.7.7 Supuesto de la enajenación consignada en escritura pública
4.8 Obligaciones del notario en el cálculo y entero del impuesto
4.9 I. S. R. Por adquisición de bienes (objeto del impuesto)
4.9.1 Deducciones autorizadas
4.9.2 Pago Provisional del impuesto
4.9.3 Supuestos en que no se causa
4.9.4 Obligaciones del notario en el cálculo y entero del impuesto
4.10 Reglamento de la ley del impuesto sobre la renta
Subsistencia del reglamento de 1984, con relación a la actual ley del impuesto sobre la
renta
4.11 Naturaleza jurídica de la función del notario con relación a sus obligaciones de cálculo
cobro y entero del impuesto sobre la renta
4.12 Personas morales no contribuyentes
c ontribuyentes
4.13 Avisos y declaraciones que en materia de enajenación de bienes inmuebles, debe realizar
el notario
4.14 Disposiciones en misceláneas fiscales relacionadas
relacionadas con la actividad notarial y el I. S. R.
90
5.15 Caso de enajenación o adquisición por parte de una persona moral
5.16 Naturaleza jurídica de la función del notario con relación a sus obligaciones de cálculo
cobro y entero del impuesto al valor agregado
5.17 Avisos y declaraciones que en materia de enajenación de bienes inmuebles, debe
realizar el notario
5.18 Disposiciones en misceláneas fiscales relacionadas con la actividad notarial y el I. V. A.
TOTAL DE HORAS: 48
91
Bibliografía básica:
Bibliografía
complementaria
ACOSTA ROMERO. Derecho Administrativo. México, Ed. Porrúa.
ARMIENTA Tratado de los recursos administrativos. México, Ed. Porrúa.
HERNANDEZ,
Gonzalo.
ARRIOJA VIZCAINO, Derecho Fiscal. México, Editorial Themis.
ADOLFO.
BASAVE Teoría del Estado, México, Editorial Jus.
FERNÁNDEZ, Agustín.
BAUCHE García La empresa, Nuevo derecho Industrial. México, Editorial Porrúa.
DIEGO, Mario.
BURGOA ORIHUELA, Derecho Constitucional Mexicano. México, Editorial Porrúa.
IGNACIO.
BURGOA ORIHUELA, Las Garantías Individuales. México, Editorial Porrúa.
IGNACIO.
92
CALVO Dictámenes, Declaratorias e inconformidades del C.P. Registrado.
LANAGARICA, México, Editorial PAC
CÉSAR.
CÁRDENAS Introducción al estudio del Derecho Fiscal México, Ed. Porrúa.
ELIZONDO,
FRANCISCO.
CARVAJAL Derecho Aduanero. México, Ed. Porrúa.
CONTRERAS
MÁXIMO.
CASSAGNE JUAN C. Derecho administrativo. Buenos Aires, Abeledo-Perrot.
CORTINA Ciencia Financiera y derecho tributario. México, Colección de Estudios
GUTIÉRREZ Jurídicos.
ALFONSO.
CUEVA ARTURO. Justicia, Derecho y Tributación. México, Ed. Porrúa.
EINAUDI, LUIGI. Principios de la Hacienda pública. Madrid, Aguilar Ediciones.
FAYA VIESCA, Finanzas Públicas. México, Ed Porrúa.
JACINTO.
FERNÁNDEZ Y Derecho Constitucional Tributario. México, Dofiscal editores.
CUEVAS, JOSÉ
MAURICIO.
FRAGA GABINO. Derecho Administrativo. México, Ed. Porrúa
GARZA, SERVANDO Las Garantías Constitucionales del Derecho Tributario Mexicano, México.
J.
GIULIANI Derecho Financiero, Buenos Aires, Ediciones de Palma.
FONROUGE, CARLOS
M.
LANZ CARDENAS, La contraloría y el control interno en México. México, Fondo de Cultura
JOSÉ TRINIDAD. Económica.
LOPEZ VILLA JUAN Fundamentos y práctica del comercio exterior y Derecho Aduanero.
Raúl. México, Sico.
MABARAK Derecho financiero Público. México, Mc Graw Hill.
CERECEDO
DORICELA.
MARGAIN HUGO, B.. Los derechos individuales y el juicio de amparo en materia administrativa.
México, Ed. S.H.C.P.
MARTINEZ LOPEZ Derecho Fiscal mexicano. México, Ed. Porrúa.
LUIS.
MUÑOZ NARVÁEZ, "Manual para el cumplimiento de obligaciones fiscales". México, Editorial
ROBERTO. PAF.
MURILLO C. JORGE Leyes e impuestos. México, textos
MARIO.
NAVARRINE, ASOREY, RUB N 0. Presunciones; y Ficciones en el derecho tributario.
SUSANA CAMILA, Buenos Aires, Ediciones de Palma.
93
PUGLIESE, MARIO. Instituciones de derecho financiero. México, Porrúa
QUINTANA Jesús-Rojas Yánez Jorge. Derecho tributario mexicano. México, Trillas.
VALTIERRA.
Rodríguez Rodríguez. Derecho Mercantil, Tomos I y II. México, Ed. Porrúa.
ROJO CHAVEZ, JUAN Aplicación y comentarios a leyes del I.S.R., LA, México, Línea Editorial
JOSE fiscal PAF.
SÁNCHEZ Formulario Fiscal y jurisprudencia. México, Trillas.
MARTÍNEZ, P.
SÁNCHEZ CANTU Y.
SMITH, ADAM. Riqueza de las naciones, Vol IV. México, Publicaciones Cruz.
TENA Ramírez, Derecho Constitucional Mexicano, México, Ed. Porrúa.
FELIPE.
TRATADO DE LIBRE México, SECOFI
COMERCIO de América
del Norte.
URESTI ROBLEDO, Los impuestos en México. Régimen Jurídico, México, Tax editores.
HORACIO.
VALDES COSTA, Curso de Derecho tributario. Buenos Aires, Ed. De palma.
RAMOS.
VILLEGAS HÉCTOR Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario. Tomo 1. Buenos
B. Aires, Ediciones de Palma.
94
Sugerencias didácticas
Sugerencias de evaluación
Exámenes parciales
Trabajos y tareas fuera de clase
Exámenes finales
Participación en clase
Asistencia a prácticas
Concurso entre los alumnos sobre algún tema a desarrollar
Asistencia a clases
Someter a los alumnos por lo menos a dos exámenes parciales y tomar en consideración
algún otro criterio de evaluación que él considere pertinente, así como realizar un examen
final por escrito
Adoptar el siguiente parámetro de evaluación
Exámenes parciales 30%
Otros criterios 20%
Examen final 50%
Exentar a los alumnos que hayan acreditado con una calificación mínima de 8 los criterios
de evaluación
Acordar con los alumnos los criterios de evaluación y normatividad que regirá en la
asignatura, así como darlos a conocer en los primeros días de clase.
95