Sexsations - Potecializar La Sexualidad
Sexsations - Potecializar La Sexualidad
Autora:
Daniela Ramírez Márquez
1. Resumen
2. Abstract
3. Justificación
4. Planteamiento del problema
5. Objetivos
5.1. Objetivo general
5.2. Objetivos especificos
6. Marco teorico
6.1. Capítulo 1: Historia – antecedentes
6.2. Capítulo 2: Conceptos clave
6.2.1. Sexualidad
6.2.1.1. Biológico
6.2.1.2. Pisicológico
6.2.1.3. Social
6.2.1.4. Ecológico
6.2.1.5. Cultural
6.2.2. Deseo sexual
6.2.3. Respuesta sexual
6.2.4. Erotismo
6.3. Capítulo 3: Sexualidad y biología humana
6.3.1. Los sentidos y el placer
6.3.1.1. Olfato
6.3.1.2. Oído
6.3.1.3. Tact
6.3.1.4. Vista
6.3.1.5. Gusto
6.3.2. El cerebro y la sexualidad
6.3.3. Disfunciones sexuales
6.3.4. Fases del acto sexual
6.3.5. Salud física
6.3.5.1. Sistema inmunológico
6.3.6. Enfermedades
1
6.3.6.1. Enfermedades cardiacas, accidentes cerebro vasculares y
diabetes tipo 2
6.3.6.2. Cáncer de mama
6.3.6.3. Cáncer de próstata
6.3.7. Bienestar físico general
6.3.7.1. Sueño
6.3.7.2. Juventud
6.3.7.3. El estado físico y la actividad física
6.3.8. Salud sexual y reproductiva
6.3.8.1. Endometriosis
6.3.8.2. Fertilidad
6.3.8.3. Regularidad del ciclo menstrual
6.3.8.4. Alivio cólicos menstruales
6.3.8.5. Embarazo y obstetricia
6.3.8.6. Próstata
6.3.8.7. Envejecimiento, la menopausia y las dificultades eréctiles
6.3.8.8. Control de dolor y relajamiento físico
6.3.8.8.1. Migraña
6.3.8.8.2. Relajación muscular
6.3.8.9. Salud psicológica, social, emocional y espiritual
6.3.8.9.1. Calidad de vida
6.4. Capítulo 4: Anatomía de la mano
6.5. Capítulo 5: Colombia
6.6. Capítulo 6: Técnicas clave para potencializar la sexualidad
6.6.1. Digitopuntura
6.6.2. Mindfulness
6.7. Capítulo 7: Estado del arte
6.8. Capítulo 8: Trabajo de campo
6.8.1. Entrevistas expertos
6.8.2. Encuestas
6.8.2.1. Sexo
6.8.2.2. Sentidos
6.8.3. Pruebas guante
7. Metodología
2
8. Instrumentos de evaluación
9. Propuestas de diseño
9.1. Efervescencia
9.2. Dedal
9.3. Dedos y palmas
10. Desarrollo de propuestas
11. Concepto de diseño
12. Pruebas experimentación
13. Procesos productivos, materiales, proveedores
13.1. Elaboración del producto
13.2. Diagrama de flujo del proceso productivo del guante
13.2.1. Silicona ABS
13.2.2. Batería Lipo
13.2.3. Circuito integrado
13.2.4. Mini motor vibrador
14. Canvas
14.1. Alianzas
14.2. Actividades clave
14.3. Propuestas de valor
14.4. Relacionamiento
14.5. Segmentos de clientes
14.6. Recursos clave
14.7. Canales de distribución
14.8. Costos
14.9. Ingresos
15. Validaciones en el mercado
15.1. Empaque
15.2. Guante
16. Costos
17. Conclusiones y hallazgos
18. Referencias
3
Índice de imágenes
Imagen 1: Olisbos antiguos
Imagen 2: Erizo chino para el pene
Imagen 3: Partes del cerebro que se activan ante un estímulo sexual
Imagen 4: Trastornos sexuales
Imagen 5: Fases del acto sexual
Imagen 6: Huesos que componen la mano
Imagen 7: Zonas corporales para estimular a través de la Digitopuntura
Imagen 8: Zonas erogenas y energeticas de estimulación sexual
Imagen 9: Porcentajes primera encuesta
Imagen 10: Olor acto sexual
Imagen 11: Texturas sensuales
Imagen 12: Alternativas
Imagen 13: Masajeador de madera
Imagen 14: Esferas para masajes
Imagen 15: Propuesta número uno del vibrador
Imagen 16: Propuesta número dos del vibrador
Imagen 17: Propuesta número uno guante para dedos y palma
Imagen 18: Propuesta número dos guante para dedos y palma
Imagen 19: Propuesta dedal
Imagen 20: Regiones de la mano
Imagen 21: Propuesta número uno dedos y palma
Imagen 22: Propuesta número dos dedos y palma
Imagen 23: Propuesta número tres dedos y palma
Imagen 24: Molde de mano
Imagen 25: Modelo en yeso
Imagen 26: Texturas de guante
Imagen 27: Cableado interno
Imagen 28: Elaboración del producto
Imagen 29: Diagrama de flujo de Joy
Imagen 30: Diagrama de flujo y ficha técnica de silicona ABS
Imagen 31: Diagrama de flujo y ficha técnica de bateria Lipo
Imagen 32: Diagrama de flujo y ficha técnica de circuito integrado
Imagen 33: Diagrama de flujo y ficha técnica mini motor vibrador
4
Imagen 34: Canvas
Imagen 35: Apertura empaques
Imagen 36: Apertura empaque dos
Imagen 37: Forma en la que se saca el guante
Imagen 38: Postura del guante
Imagen 39: Postura del guante dos
Imagen 40: Masajes por encuestados
Imagen 41: Interfaces del guante
5
Índice de tablas
Tabla 1: Respuestas fisiológicas del cuerpo humano ante la estimulación sexual
Tabla 2: Clasificación elementos para usar durante y antes de un acoto sexual
Tabla 3: Clasificación masajeadores de madera
Tabla 4: Costos
Tabla 5: Planteamiento de venta a seis meses
6
1. RESUMEN
El siguiente documento es una compilación de información relacionada con la
sexualidad, los beneficios de tener una vida sexual sana, objetos existentes en el
mercado en cuanto a juguetes sexuales y tecnicas que potencializan el tener sexo
basada no solamente en la penetración sino en el sentir y masajear puntos
especificos en el cuerpo a través de la investigación realizada para crear un objeto
que fomente y fortalezca la vida sexual tanto de pareja como en solitario.
2. ABSTRACT
The following document is a compilation of information related to sexuality, the
benefits of having a healthy sexual life, existing objects in the market regarding sex
toys and techniques that potentiate having sex based not only on penetration but on
feeling and Massage specific points in the body through research to create an object
that encourages and strengthens sexual life both as a couple and alone.
3. JUSTIFICACIÓN
A partir de la fundamentación teórico sobre la declaración de los derechos sexuales
el cual fue aprobado en 1994 por el XIV Congreso Internacional de Sexología, este
documento sobre “derechos humanos fundamentales y universales” incluyó el
derecho al placer sexual. El congreso, que reunió a sexólogos de diversos países,
declaró que “el placer sexual, incluyendo el autoerotismo, es una fuente de bienestar
físico, psicológico, intelectual y espiritual” (Whipple, B, et al 2007) el diseño
industrial llega a ser clave para crear herramientas, mecanismos y objetos que
ayuden a las personas a satisfacer estos tipos de necesidades que por lo general no se
tienen en cuenta cuando se trata de ver el bienestar y la calidad de vida de una
persona.
Según Greenstein, Abramov, Matzkin y Chen (2006), para muchos sujetos una vida
sexual satisfactoria es un componente fundamental para lograr una buena calidad de
vida. La sexualidad como actividad humana está constituida por componentes de
tipo psicológico, biológico y sociocultural. Este tema influye en la vida de los seres
humanos en tanto se relaciona con la satisfacción de una necesidad de placer,
mantenimiento de vínculos y reproducción, lo cual ha sido planteado por las teorías
7
clásicas de la sexualidad por autores como (Masters & Jhonson 1966) (Citado por
Gárces, Gómez & Pino, 2013).
A la vez un estudio realizado muestra los resultados realizados a 330 mujeres sobre
la satisfacción que alcanzaban al tener sexo y alcanzar el orgasmo, sus respuestas se
distribuyeron en 5 grupos: la mayoritaria fue referida como «Máximo placer»
(50,3%); la segunda definió el orgasmo como «Sensación placentera» (26%); la
tercera fueron definiciones rela- cionadas con las «Sensaciones anatómicas»
experimentadas (16%); la cuarta definición está relacionada con el subgrupo
«Culminación o clímax» (6%); la última categoría son participantes que «no saben»
cómo definirlo (1,81%). Con respecto al fingimiento del orgasmo, un 43,6% de las
encuestadas lo hacen por diferentes razones. Se obtuvieron 324 respuestas que se
distribuyeron en 5 grupos principales: la categoría mayoritaria está relacionada con
fingimiento por «Asuntos de la pareja» (26,5%), con 2 tendencias: «Engan ̃o
altruista» y «Aumento de la excitación»; fin- gimiento por «Miedo/inseguridad»
(3,70%); por «Aplazamiento sexual» (6,7%); para «Aumentar la propia excitación»
(0,3%) y una categoría adicional de fingidoras que nunca han alcanzado orgasmos o
«Anorgasmia perpetua» (0,6%) (Uribe, Quintero & Gómez, 2015). A raíz de estas
estadísticas se justifica el desarrollo de un objeto que ayude a mejorar el placer, el
deseo y la vida sexual tanto de mujeres como hombres durante las primeras etapas
de un acto sexual para tener un orgasmo satisfactorio.
La abstinencia no sirve para prevenir los males asociados a una mayor liberalidad
sexual. Hoy ese irremediable antagonismo entre las exigencias pulsionales y las
restricciones impuestas por la cultura, que Freud llamó "el malestar en la cultura", se
expresa en prescripciones absurdas para controlar la sexualidad (Lamas, M, 2007).
8
Actualmente, el discurso público sobre la sexualidad se refiere casi exclusivamente
a los riesgos y peligros: el abuso, la adicción, las disfunciones, las infecciones, la
pedofilia, los embarazos adolescentes y la lucha de las minorías sexuales para hacer
valer sus derechos humanos. En las expresiones públicas, prácticamente no se hace
referencia a los beneficios de la expresión sexual en la salud fisiológica y
psicosocial (Whipple, B, et al 2007).
Sin embargo, los primeros investigadores que trabajaron en este campo han
demostrado muchos de los beneficios de la expresión sexual para la salud, entre los
que cabe mencionar el aspecto positivo de su alcance físico, intelectual, emocional y
social (Schick, V, et al 2015).
Asi mismo, Foucault (citado por Amuchástegui & Rodríguez, 2005) expone que la idea
del esencialismo de la sexualidad, ha sido un dispositivo de poder que ha permitido el
control de los cuerpos en dos vías: la regulación de la población a través de, control de
la natalidad y la vigilancia de cada quien hace sobre su propio deseo y placeres,
limitado por concepciones moralistas dentro de la cultura, en ese sentido la sexualidad
se inventó para la administración de la vida. Este proceso ha estado marcado a lo largo
del tiempo por distintas instituciones, en un primer momento se le atribuye a la iglesia
católica, al igual que a sus fundamentos religiosos y morales, después se remite al
desarrollo de la ciencia, es decir hacia el psicoanálisis, la sexología y la medicina,
pasando de ser una verdad divina a una realidad racionalista, y de la misma manera si la
9
religión construía pecados, la ciencia se encargó de construir tipos de sujetos: normales
y anormales (Amuchástegui & Rodríguez, 2005).
Cabe destacar que mujeres y hombres desconocen la capacidad erótica, Sánchez (1993)
señala que la búsqueda del placer posee dimensiones sociales, politicas e ideologicas.
La experiencia sensual y sexual se vive a través de las categorías de un discurso del
deseo; discurso que es dominante en algunas sociedades, y que se encuentra
determinado por los requerimientos económicos del modo de producción. El placer
sexual tiene dos componentes principales: uno orgánico o somático, relacionado con la
anatomía y fisiología corporal; otro psíquico o psicológico, producto de la cultura y del
medio espacial y temporal donde la persona se ha desarrollado (Toro, 1986). Según
Martínez (2002), la satisfacción sexual es un término multifactorial, y aún existen
inconsistencias sobre lo que es la satisfacción sexual. La mayoría de las personas,
incluidas las que poseen conocimientos vastos sobre sexualidad, suponen que el
orgasmo es per se placentero y que este gozo es equivalente a la satisfacción sexual.
Esto no siempre es así. Sea como fuere, según argumenta Ehrenfeld (1989), el núcleo de
las discusiones sobre el placer lo constituye la experiencia orgásmica (Valdés, M, et al,
2004).
10
educándonos de manera distinta a hombres y mujeres y dando una mayor prioridad a los
intereses y necesidades de la figura masculina. En materia sexual se diferencian dos
grandes formas de percibir las sensaciones, de manifestar el erotismo, de desear y de
comportarse sexualmente. En la erótica de la mujer, según comenta Fina Sanz, doctora
en sexología, destaca lo que la autora llama globalidad, que es la capacidad de disfrutar
del cuerpo en su totalidad. El cuerpo produce placer porque es algo que han
desarrollado durante el proceso evolutivo con otras mujeres. Por otro lado, la sexualidad
del hombre es básicamente genitalista porque los mensajes recibidos han centrado su
atención en esa parte del cuerpo. Esto implica que en muchos de los casos esas ganas de
tener relaciones sexuales se traduzcan en querer penetración, en querer un orgasmo
como forma de descarga y liberación de tensiones lo cual puede chocar con la persona
que tenemos en frente que busca una forma más general de disfrutar de su erótica,
derivando así “problemas sexuales en la pareja” (Torres, N, 2015).
En otro orden de ideas según Quilliam los juguetes sexuales no son bien vistos por las
personas, ya que los suelen asociar con un “factor de sordidez”. Las tiendas de
productos sexuales: ya sean desarrolladas catálogos o tiendas de la calle no tienen
enormemente buena reputación. Los profesionales de la salud pueden simplemente no
querer asociarse con ellos, y muchos de los clientes tampoco. En particular, el fuerte
énfasis en la penetración es encontrado en muchos productos sexuales puede como
desagradable tanto para clientes masculinos con disfunción eréctil y mujeres que si no
pueden alcanzar el clímax. Este problema hace que muchos profesionales de la salud
11
tengan cuidado de mencionar productos sexuales en la consulta por temor a que puedan
estar llevando a sus clientes a un campo minado de presuposiciones inútiles (Quilliam
S, 2015).
Asi mismo los pacientes también pueden adquirir ayudas sexuales en privado y usarlos
de forma encubierta. El miedo a ser encontrado usando una ayuda sexual
subrepticiamente puede contribuir a la caída en su uso. Algunos hombres pueden
racionalizar que el uso de las ayudas sin comprometer a su pareja, los protege de ser
vistos por su pareja como sexualmente inadecuado. También pueden intentar para evitar
sentirse avergonzado, si su pareja descubre que usan una ayuda para lograr una
erección. Sin embargo, el secreto
socava la confianza (Wassersug, et al, 2017).
5. OBJETIVOS
Diseñar un objeto mediante el cual se viva una experiencia que vitalice la salud sexual y
mental, fortalezca una vida sana y brinde confianza en la intimidad tanto en pareja como
en solitario.
12
6. MARCO TEÓRICO
6.1. CAPITULO 1. HISTORIA - ANTECEDENTES
13
Imagen 2: erizo chino para el pene
Durante los siglos XVIII y XIX o época victoriana, conductas sexuales como la
masturbación, eran consideradas inapropiadas. En 1882 apareció el trabajo de
1
las hetairas (o heteras), era el nombre que recibían las cortesanas, una mezcla de compañía y
prostitución (aunque lo de prostitución seguramente es peyorativo o poco exacto). Eran mujeres
independientes, algunas de gran influencia, iban vestidas de determinada forma y pagaban
impuestos. Era un colectivo formado por esclavas y extranjeras, tenían capacidades para la danza y
para la música junto con otros talentos físicos. Al contrario que el resto de mujeres griegas, las
hetairas recibían educación, podían tomar parte en los simposios (banquetes) y sus opiniones y
creencias eran respetadas por los hombres (por eso adjunto la imagen de Aspasia, hetaira al menos
en boca de sus enemigos, y compañera de Pericles hasta la muerte del mismo). Las hetairas guardan
un cierto parecido con las oirans japonesas y las kisaeng coreanas. (Tubert, 2013)
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/56311/1/Montserrat%20Tubert%20Blanch.pdf
14
Richard Kraft-Ebing “Psychopatia Sexualis”, donde describe comportamientos
sexuales patológicos (Vera, L, 1998).
El siglo XIX se caracteriza por el aislamiento femenino, las mujeres ven como la
sociedad construye muros de sobriedad, religiosidad, conservadurismo y
moralidad alrededor de ellas. La sexualidad femenina se encierra en la alcoba
conyugal cuyo único objetivo moralmente aceptado es la reproducción. Al
mismo tiempo, la Histeria adquiere mayor preponderancia como diagnóstico
médico y llena los sanatorios, convertidos ahora en hervideros de mujeres
histéricas. De este modo, la Medicina se ve obligada a admitir una nueva
realidad: La mujer posee instinto sexual y necesita las relaciones sexuales para
mantenerse sana. Se empieza a aplicar el Masaje Pélvico, en este los médicos
masajean el clítoris de sus pacientes hasta producirles un “paroxismo histérico”,
que hoy simplemente denominaríamos orgasmo (Fernandez E, et al, 2014).
Esta había sido la práctica generalmente aceptada por más de mil años. Pero en
la década de 1880, esta práctica médica se volvió en muchos casos tediosa y el
médico británico Joseph Mortimer Granville patentó un aparato electromecánico
15
de forma fálica como instrumento terapéutico para efectuar el "masaje pélvico"
en forma más fácil, rápida y limpia. Al pensar que la sexualidad era solo de
penetración, los masajes y aparatos eran bien vistos para la época ya que no
tenían ningún tipo de connotación sexual, fue hasta después que se descubrió
que el clítoris era fundamental en el acto sexual para tener un orgasmo y se fue
implementando en las películas porno, por lo que empezó a ser mal visto y se
tuvo una disminución de su potencial terapéutico ya que se empezó a ver como
algo que debía ser escondido (Aidé, 2016).
16
nuestras identidades sexuales. (Bertomeu et al, 2017)
Desde una perspectiva sistémica, podemos definir el sistema sexual humano con
sus diferentes dimensiones (filogenéticas, ontogénicas, de producción y
reproducción, eróticas, biográficas, relacionales, de poder.)2; compuesto por
cinco sistemas básicos: (Antona, A, 2013).
6.2.1.1. Biologico: Un sistema biológico con un sustrato físico que posee una
serie de funciones fisiológicas específicas que nos permiten reproducirnos, sentir
(nos), comunicar (nos) etc. La sexualidad biológica es sólo una condición
previa, un conjunto de potencialidades que se transforma de maneras
cualitativamente nuevas en cada biografía y en cada sociedad humana. Plantear
que somos un sustrato físico sobre el que se construyen un sistema de relaciones
sociales y biográficas, es un punto de partida que conduce a reduccionismos –
siempre malos consejeros- de carácter biologicista. Si bien es cierto que somos
un cuerpo material sexuado, éste se denota insuficiente para explicar aspectos
tan discretos como el deseo, el asco o las relaciones interpersonales. Si bien no
podemos negar que la sexualidad es producto de procesos evolutivos, que nos
configuran como especie y que posibilita su viabilidad reproductiva mediante el
intercambio de material genético, estos procesos son inviables si las personas no
interaccionan en un contexto social y cultural por lo que se precisan, además de
los influjos hormonales, la construcción de un sistema de comunicación
(códigos, signos, símbolos...) que posibilite la atracción (Antona, A, 2013).
2
Filogenética, relacionado con la evolución del ser humano. Ontogenética, desarrollo propio de cada ser
humano durante el transcurso de su vida desde su nacimiento hasta su muerte. Producción, necesidad de
cada ser humano para recrear y satisfacer cada una de sus necesidades. Reproducción, instinto de
preservación de la especie. Biográfica, conductas pertenecientes y hereditarias del individuo.
Relacionales, relacionamiento cultural que se tenga con los otros individuos de la comunidad.
17
2013).
6.2.2. Deseo sexual: El estudio del deseo sexual se remonta a Freud, que lo
llamó libido (1921) y sugirió que este elemento de expresión sexual, vinculado a
18
lo biológico, es un instinto reprimido y, por lo tanto, innato a la persona. Más
tarde, Kinsey et al. (1953) lo definieron como una acumulación de tensión,
resultante de un estímulo y que requería una descarga. Masters y Johnson (1966)
concluyeron que la respuesta sexual humana se compone de cuatro etapas:
excitación, meseta, orgasmo y resolución. Y Kaplan (1977), quien concibió el
deseo como las sensaciones que motivan al individuo a ser receptivo a un
estímulo sexual, introdujo este concepto en el modelo de Masters y Johnson,
argumentando que hay un estado que existe antes de la excitación, a lo que él se
refiere como deseo. Sin embargo, esta idea fue rechazada por Schnarch (1991),
quien demostró que el deseo actúa en cada etapa. Las teorías funcionalistas de la
sexualidad, basadas en la teoría de los impulsos, intentaron explicar el
comportamiento sexual a través de las capacidades biológicas y psicológicas de
los individuos con el fin de desarrollar una teoría universal de la naturaleza
humana (Weeks,1985). Distinguiendo la sexualidad y la sociedad, argumentaron
que la sociedad limitaba el impulso sexual para mantener la integridad de la
familia y el sistema social (Bertomeu et al, 2017)
6.2.3 Respuesta sexual: Hasta épocas recientes la sexualidad no era una parte
integrante de la salud, de tal forma que constituía un asunto ajeno al médico de
Atención Primaria (AP). De hecho, hasta 1987 la OMS no se hizo eco del tema y
definió́ la «salud sexual» como un derecho básico del ser humano (Cabello et al,
s.f). La respuesta sexual humana parte de una serie de características básicas
como el estado de salud o la autoestima, pero sobre todo parte del deseo que
podemos sentir por otra persona. Llamamos deseo al conjunto de pensamientos,
emociones, sentimientos, sensaciones y comportamientos que nos mueven a
compartir nuestra intimidad con otra persona. La forma más inmediata y
llamativa que tiene el deseo de manifestarse es la atracción (Centro Joven, 2018)
19
sexualidad, sin que ésta deje de estar presente en el juego erótico. (Barrantes I, et
al, 2002)
6.3.1. Los sentidos y el placer: Cada uno de los sentidos forma parte de
nuestros mecanismos fisiológicos de percepción, y cada uno de ellos reacciona a
ciertos estímulos que nos permiten relacionarnos con el mundo que nos rodea,
interviniendo en cada momento y área de nuestra vida, potenciando ciertos
puntos y vivencias (Ouali, 2015).
6.3.1.2. Oído: Los sonidos producidos durante el acto sexual son un gran
desencadenante en que se aumente la excitaciòn tanto del hombre como de la
mujer. El sexo y la música también están altamente relacionados. El psicólogo
musical Daniel Müllensiefen, de la Universidad de Londres, revisó las listas de
seducción de Spotify y realizó una encuesta donde llegó a la conclusión que al
menos el 40% de los participantes cree que el sonido es capaz de excitarlos más
que el contacto con sus parejas. No es sorprendente que la música sea un
estímulo excitante para muchas personas, ya que científicamente sabemos que
20
puede activar los mismos centros de placer en el cerebro que también responden
a recompensas como la comida, las drogas e incluso el sexo (Omicrono, 2015).
6.3.1.4 Vista: Los estudios referentes a la excitación visual explican que los
hombres reciben estimulación sexual principalmente por la vista, no tanto como
las mujeres, que lo hacen mayormente a nivel auditivo. Habitualmente los
hombres pueden tener una erección en pocos segundos al ver a su pareja
desnuda, visualizar una película erótica o cualquier estímulo que le resulte
sexualmente erótico. Las mujeres también pueden excitarse sólo con la vista,
pero en éstas juegan principalmente los sonidos, aunque en cuestión de sentidos
no podemos obviar ninguno de ellos en nuestros encuentros eróticos, todos son
importantes. Puede ser excitante visualizar una película erótica, ver a nuestra
pareja desnuda, utilizar vestimenta erótica, potenciar una parte de nuestro
cuerpo, porque la vista al fin y al cabo es el primer sentido que utilizamos
(Omicrono, 2015).
21
acompañado de una copa de cava, asignándole una connotación sexual a las
fresas. Aunque también es cierto que muchos alimentos activan partes de
nuestro cerebro, como por ejemplo el chocolate que contiene una sustancia
llamada feniletilamina que puede activar la serotonina, es decir, pone en marcha
nuestros centros de recompensa haciendo que la persona se sienta mejor, por ello
es considerado un antidepresivo natural. Otro ejemplo a tomar son las ostras que
activan unos neurotransmisores de nuestro cerebro favoreciendo la formación de
las hormonas sexuales. La imaginación que pongamos en nuestros encuentros
eróticos al utilizar comida, activará nuestro deseo sexual y nuestra excitación
tanto como queramos, sea con ostras o chocolate como con un plato de lentejas
(Omicrono, 2015).
22
Imagen 3: partes del cerebro que se activan ante un estimulo sexual
23
Imagen 4: trastornos sexuales
6.3.4. Fases del acto sexual: A lo largo de los últimos años han aparecido
diferentes modelos para definir la respuesta sexual humana. A principios de la
década de 1950, Masters y Johnson, tras estudiar la fisiología y psicología
sexual humana, desarrollaron el modelo sexual lineal tanto para hombres como
para mujeres, con estadios secuenciales de excitación, meseta, orgasmo y
resolución ver imagen 5 (Gutierrez, B, s.f).
Durante cada una de las etapas de un acto sexual el cuerpo tanto de la mujer
como del hombre enfrenta cambios fisicos y hormonales ver tabla 1. La fase de
excitación puede durar de varios minutos a varias horas. En ella aumenta el nivel
de tensión muscular, la frecuencia cardíaca y comienza la vasocongestión con
aumento de los órganos genitales. En esta fase se produce también la lubricación
24
vaginal y las glándulas de Cowper secretan un líquido lubricante en la uretra
masculina (Gutierrez, B, s.f).
25
Tabla 1: Respuestas fisiológicas del cuerpo humano ante la estimulación sexual
26
altos que los que practicaban abstinencia. Curiosamente, los estudiantes que
tenían relaciones sexuales más frecuentemente que una o dos veces por semana
mostraron niveles de IgA similares a los niveles de los que practicaban
abstinencia sexual (Charnetski & Brennan, 2001) (Citado en Whipple, B, et al,
2007).
6.3.7. Enfermedades
Varios estudios realizados muestran la inflencia que tienen los cuerpos y como
reaccionan las celulas al relacionar una vida sexual sana con ciertas
enfermedades, en donde se indican los porcentajes y los cambios en personas
que padecen de las enfermedades y con otras de su mismo rango de edad y
genero que se encuentran saludables.
6.3.8.1. Enfermedades cardíacas, accidentes cerebro vasculares y diabetes
tipo 2: Un análisis adicional del estudio Caerphilly examinó la relación entre la
actividad sexual y la incidencia de cardiopatías y accidentes cerebro vasculares.
Los investigadores determinaron que aun cuando se realiza el ajuste por edad y
otros factores de riesgo, las relaciones sexuales frecuentes, dos veces por semana
o más, estaban asociadas con una menor incidencia de eventos coronarios fatales
(Whipple, B, et al, 2007).
27
enfermedad cardiaca coronaria (CHD)3 y diabetes tipo 2. Se ha demostrado que
el coito vaginal frecuente, la masturbación poco frecuente, y, en un menor
grado, otras actividades sexuales con pareja aunque sin penetración pueden
disminuir el contorno de la cadera y de la cintura tanto en los hombres como en
las mujeres. En las mujeres, un mayor contorno de cadera y de cintura está
relacionado con un riesgo más alto de CHD. En los hombres, un contorno de
cintura mayor se considera la medida antropométrica más poderosa para medir
el riesgo de CHD. En ambos sexos, un contorno de cintura mayor es el sistema
más sólido de predicción de la diabetes tipo 2 (Brody, 2004; Mamtani &
Kulkami, 2005; Rexrode et al., 1998; Smith et al., 2005) ) (Citado en Whipple,
B, et al, 2007).
3
CHD: Es un estrechamiento de los pequeños vasos sanguíneos que suministran sangre y oxígeno al
corazón. (Linguee, s.f) Recuperado de https://www.linguee.com.ar/ingles-
espanol/traduccion/coronary+heart+disease+chd.html
4
Oxitocina: La oxitocina es un neuropéptido formado por una cadena de nueve aminoácidos que
desempeña un papel vital en la salud y el bienestar, incluso antes del nacimiento. Se genera en el
hipotálamo, y desde ahí es conducida por una proteína al lóbulo posterior de la hipófisis a través de las
fibras nerviosas. De la hipófisis es liberada al torrente sanguíneo para alcanzar los diferentes órganos
diana.
La oxitocina puede comportarse como una hormona o como un neurotransmisor que influye sobre la
actividad del sistema nervioso vegetativo. También interviene en varios procesos fisiológicos, activa
comportamientos a nivel mecánico en determinados órganos e influye en distintas áreas cerebrales. La
oxitocina es la hormona de la sociabilidad y la confianza. También favorece el desarrollo de los
vínculos afectivos y sexuales placenteros. Hay un pico de liberación de oxitocina y endorfinas
importante en el momento del orgasmo. (Belén, s.f) Recuperado de https://www.cuerpomente.com/salud-
natural/terapias-naturales/que-es-oxitocina_264
28
con un riesgo menor de cáncer de la próstata total y limitado al órgano. Cada
aumento incremental de tres eyaculaciones por semana durante la vida de la
persona estaba asociado con una disminución del 15 por ciento en el riesgo de
cáncer de la próstata. Los autores del estudio especulan que esta relación podría
ser el resultado de la eliminación de sustancias potencialmente cancerígenas de
la próstata mediante las eyaculaciones, o que el alivio del estrés asociado con la
eyaculación reduce la actividad del sistema nervioso simpático central que
puede causar división celular (Leitzmann et al., 2004) ) (Citado en Whipple, B,
et al, 2007).
6.3.9. Bienestar físico general
En general, una vida sana se logra mediante hábitos que te conduzcan siempre a
tu bienestar físico, mental y emocional. Y por ello, la sexualidad es parte
integral de una buena calidad de vida ) (Citado en Whipple, B, et al, 2007).
29
6.3.9.3. El estado físico y la actividad física: la actividad sexual consume
calorías y grasas, y se ha sugerido que las personas que tienen una vida sexual
activa tienden a realizar ejercicios con más frecuencia y a tener mejores hábitos
de alimentación que las personas menos activas sexualmente (Ellison, 2000). De
la misma manera, la actividad física puede mejorar la salud sexual. Un estudio
que analizó a 78 hombres durante un período de nueve meses determinó que con
ejercicio aeróbico máximo consistente, los participantes en el estudio
experimentaron un aumento en la frecuencia de la actividad sexual, un
mejoramiento en el desempeño sexual y una mayor capacidad para alcanzar un
orgasmo “satisfactorio” (White et al., 1990). Un estudio reciente también ha
indicado que la actividad sexual no impacta negativamente en el nivel de
actividad tanto física como mental. Sin embargo, si un atleta tiene relaciones
sexuales aproximadamente dos horas antes de competir, él o ella podrían no
tener la suficiente recuperación cardiaca para lograr el nivel máximo de
rendimiento (Sztajzel et al., 2000) ) (Citado en Whipple, B, et al, 2007).
30
prolactina5 después del coito son un 400 por ciento más altos que los niveles
después de la masturbación (Brody & Krüger, 2006; Exton et al., 2000; Krüger
et al., 2003) ) (Citado en Whipple, B, et al, 2007).
5
Prolactina: La prolactina es una hormona polipeptídica sintetizada principalmente por las células
lactotropas de la adenohipófisis. Según ha avanzado el conocimiento sobre la fisiología y bioquímica de
esta hormona hemos aprendido que ejerce más de 300 funciones en distintos tejidos y órganos de nuestro
cuerpo, por lo que podemos considerarla como una hormona pleotrópica. Además de su acción reguladora
de la secreción láctea, la prolactina modula múltiples funciones en el organismo que pueden agruparse en
grandes categorías: agua y balance electrolítico, crecimiento y desarrollo, endocrino y metabólico,
cerebro y conducta, reproducción, e inmunorregulación y protección. (Perez, J, 2010) Recuperado de
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=13&ved=2ahUKEwif6IKAosve
AhUC2FMKHZgmA3QQFjAMegQIBRAC&url=https%3A%2F%2F2.zoppoz.workers.dev%3A443%2Fhttp%2Fdigital.csic.es%2Fbitstream%2F1026
1%2F78144%2F1%2FFisiolog%25C3%25ADa%2520de%2520la%2520prolactina.pdf&usg=AOvVaw0
Zrpc1ci1nG6etpCyRkpF5
31
6.3.10.3. Regularidad del ciclo menstrual: una serie de estudios realizados
entre 1975 y 1986 investigó la relación entre la frecuencia de las actividades
sexuales de la mujer y la regularidad de sus ciclos menstruales. Estos estudios
determinaron que las mujeres que tenían relaciones sexuales penevaginales por
lo menos una vez por semana durante las semanas en que no menstruaban,
tenían ciclos menstruales más regulares que las mujeres que tenían relaciones
esporádicamente o las que eran célibes (Cutler, 1991). Un estudio con
seguimiento controlado por edad proporcionó evidencia para fundamentar los
hallazgos de Cutler de que las mujeres que tenían relaciones sexuales
penevaginales una o dos veces durante las semanas no menstruales tenían más
regularidad en sus ciclos menstruales que las mujeres célibes (Burleson et al.,
1991). Un estudio realizado en 1987 y que utilizó métodos similares examinó el
efecto de las relaciones homosexuales regulares en mujeres sobre la duración del
ciclo menstrual. La investigación demostró una mayor regularidad menstrual
entre las mujeres que tenían relaciones sexuales con otra mujer por lo menos tres
veces por semana que las que practican la abstinencia o tienen relaciones
esporádicas (Cutler, 1991) ) (Citado en Whipple, B, et al, 2007).
32
seguimiento antes y después del parto. Los investigadores concluyeron que las
mujeres entrevistadas entre las semanas 29 y 36 de gestación que informaron
actividad sexual durante las dos semanas anteriores demostraron probabilidades
levemente menores de parto prematuro que las que no informaron actividad
sexual durante ese período, aun cuando se excluyeron a las mujeres que no
podían tener relaciones sexuales por razones médicas. Las mujeres que refirieron
tener relaciones sexuales con orgasmo, relaciones sexuales sin orgasmo, y
orgasmo sin relaciones sexuales, tuvieron más probabilidades de llevar su
embarazo a término que las mujeres que informaron no tener relaciones sexuales
en una etapa tan avanzada del embarazo (Whipple, B, et al, 2007).
33
disminución de la lubricación vaginal como resultado de los cambios
hormonales. Las mujeres que continúan con la actividad sexual después de
llegar a la menopausia ya sea con una pareja o mediante la masturbación tienen
menos probabilidades de sufrir atrofia vaginal significativa, y tienen más
probabilidades de tener una lubricación vaginal suficiente (Laan & van Lunsen,
1997; Leiblum et al., 1983; Masters & Johnson, 1966; van Lunsen & Laan,
2004). Mantener la actividad sexual o tener erecciones regularmente aumenta la
llegada de oxígeno a través de un mayor flujo sanguíneo, lo que ayuda a
mantener sano y viable el tejido del pene (Montorsi et al., 1997; Zippe et al.,
2001) ) (Citado en Whipple, B, et al, 2007).
6.3.11.1. Migraña: dos estudios de caso del año 2001 de orgasmo y migrañas en
mujeres y hombres demostraron que el orgasmo aliviaba, aunque sea
parcialmente, el dolor. Un estudio anterior realizado con 83 mujeres que
padecían migraña demostró que el orgasmo aliviaba el dolor, aunque sea
parcialmente, en más de la mitad de los casos Aunque el alivio de la migraña a
6
Endorfina: Se trata de sustancias que actúan a nivel cerebral contribuyendo a la transmisión de
información entre las diferentes neuronas, causando una gran diversidad de efectos tanto a nivel
fisiológico, cognitivo, emocional y conductual. Corticoesteroides: son un tipo de
las hormonas denominadas esteroides, que se producen en las glándulas suprarrenales. Sus formas
sintéticas o semisintéticas se usan por su efecto antiinflamatorio e inmunosupresor en el tratamiento de
diferentes patologías.
34
través del orgasmo es menos confiable y menos efectivo que el alivio a través de
las terapias medicamentosas, los efectos del orgasmo como analgésico son más
rápidos (Evans & Couch, 2001) ) (Citado en Whipple, B, et al, 2007).
35
los que habían tenido relaciones sexuales frecuentes y placenteras durante los
años de madurez de la vida adulta tuvieron una vida sexual más activa y
satisfactoria más adelante. El análisis sugiere que la actividad sexual puede ser
un indicador de la calidad de vida presente y futura (Weeks, 2002) ) (Citado en
Whipple, B, et al, 2007).
Con relación a las personas con incapacidades, un estudio realizado en 1998 con
77 adultos que habían sufrido amputaciones analizó los factores vinculados con
la calidad de vida, incluyendo el estado civil, el dolor provocado por la
amputación y la satisfacción sexual. La satisfacción sexual estaba directamente
vinculada con mayores niveles de calidad de vida, sin tener en cuenta el estado
civil. El único factor analizado que demostró estar más fuertemente vinculado
con la calidad de vida fue el dolor asociado con la amputación (Whipple, B, et
al, 2007).
36
Una encuesta de 500 adultos estadounidenses indicó la importancia de la salud
sexual para los hombres y las mujeres. El ochenta y cuatro por ciento de las
mujeres casadas y el 91 por ciento de los hombres casados considera que una
vida sexual satisfactoria es importante para la vida individual y la relación.
Cerca del 100 por ciento de aquellos encuestados consideraba que el goce sexual
mejora la calidad de vida a cualquier edad (Marwick, 1999) ) (Citado en
Whipple, B, et al, 2007).
37
6.5. CAPITULO 5: COLOMBIA
Un estudio elaborado por Feedback para la revista Semana, identificó tres
tipologías de colombianos frente al sexo: vanguardistas (el 42 por ciento de los
encuestados), quienes se caracterizan por romper con los esquemas
convencionales y por su gran apertura hacia la diversidad sexual. Reúne,
principalmente, personas solteras que consideran, entre otros, que puede haber
sexo sin amor (Revista Semana, 2011).
El segundo grupo está catalogado como el de los conservadores (el 31 por ciento
de los encuestados), quienes no conciben el sexo sin amor y tienen actitudes y
conductas firmes y tradicionales en este tema. Está integrado por personas de
todas las edades, pero con una proporción más alta de mayores de 45 años
(Revista Semana, 2011).
Por último están los ambiguos (27 por ciento de los encuestados), compuesto por
personas entre los 18 y 34 años. Este grupo se caracteriza por no tener articulado
su discurso con su conducta sexual; esto es, mientras que en la teoría prevalecen
principios tradicionales, en su actuar y deseos pueden transgredir todas sus
creencias. Conservan ideas tradicionalistas como que los hombres son quienes
deben tomar la iniciativa en materia sexual, pero les gustaría tener relaciones
con más de dos personas a la vez (Revista Semana, 2011).
De hecho, aunque las primeras experiencias sexuales estén alrededor de los 15
años, aún clasifica como país conservador y machista en materia sexual. Aunque
se mantiene la premisa de que las relaciones sexuales deben ir de la mano de los
vínculos sentimentales, se percibe un incremento en el número de encuentros
íntimos con personas distintas a la pareja (Revista Semana, 2011).
38
en la genitalidad, es por esto que las técnicas mencionadas en el siguiente
capitulo fueron de gran ayuda por sus conceptos y puntos clave para ser
trabajados desde la sexualidad y sensualidad.
39
Algunos puntos para generar placer:
- Planta del pie: Para localizar este punto, lo primero que debe hacer es,
con la ayuda de la mano, doblar hacia arriba los dedos de uno de sus pies
hasta que aparezca una línea horizontal, aproximadamente debajo del
segundo dedo del pie; a continuación, apriete los costados del pie, hasta
que se dibuje una línea vertical. El punto que deseamos estimular se
localiza, precisamente, en la intersección de las dos líneas que forman
una cruz. Ponga en contacto el dedo mayor de la mano derecha
masculina con dicho punto del pie izquierdo femenino. O si no, el dedo
mayor de la mano izquierda, en contacto con el punto del pie derecho.
Los especialistas aseguran que este tratamiento sobre tan particular zona
del pie, posee el efecto de potenciar la excitación sexual y producir en
las mujeres dos o tres orgasmos seguidos. En el hombre también ejerce
una sólida respuesta orgásmica (Barbosa, 2014).
- Perineo: Este punto está ubicado en el centro del perineo, zona que se
localiza entre los genitales y el ano. La presión debe aplicarla con los
dedos índice y medio, con la fuerza justa para poder, al frotarlos y
girarlos, "amasar" la piel, pero siempre sin llegar a producir dolor
(Barbosa, 2014).
40
6.6.2. Mindfulness: es la traducción al inglés del término pali “sati”, que
implica conciencia, atención y recuerdo. La traducción al castellano de
mindfulness no tiene un estándar, ha sido traducido indistintamente como
atención plena o conciencia plena, muchos autores optan por eso por el vocablo
inglés mindfulness. Mindfulness puede utilizarse para referirnos a tres
situaciones: un constructo, una práctica y un proceso psicológico. Como
constructo tiene múltiples definiciones, todas centradas en la experiencia del
momento presente con aceptacion y sin juzgar. Mindfulness puede ser
relacionado con otros constructos como metacognicion, conciencia re exiva y
aceptacion. Mindfulness, propone entrenar a las personas a fin de que puedan
identificar en cada instante sus propias sensaciones, emociones y pensamientos,
tratando de sacarlas de la tiranía del lenguaje y, por lo tanto, del prejuicio y
subyugación a las categorías y conceptos. Como proceso psicológico,
mindfulness, supone focalizar nuestra atención en lo que estamos haciendo o
sintiendo, para ser conscientes del devenir de nuestro organismo y conductas.
Para ello hay que pasar de la reactividad de la mente (respuestas automáticas e
inconscientes) a la responsabilidad (respuestas controladas y conscientes), es
decir sacar a la mente del piloto automático (Vásquez – Dextre, 2016).
Tambien existen productos como los juguetes sexuales los cuales estan dirigidos
en su mayoria para la penetración ya sea femenina o masculina, los cuales
ayudan a autoestimularse y tener orgasmos más seguros que al tener una pareja y
a la estimulación genital.
En cuanto a elementos que pueden ser usados como los disfraces los cuales tiene
como principal función de crear nuevas experiencias sexuales entre las parejas,
41
de diversión e imaginación.
En cuanto a muñecas inflables son objetos de compañía por medio de los cuales
se puede tener una relacion sexual.
JUGUConclusiones
o Todos están dirigidos hacia las zonas genitales tanto de la mujer como
del hombre
o No hay una conexión más allá del sentido genital
o Los materiales más usados en juguetes sexuales son la silicona y plástico
ABS
42
o Las formas más usuales en los juguetes sexuales son las del sexo opuesto
al que se va a satisfacer
o Diferentes potencias y velocidades hacen la diferencia entre los
vibradores
o Los vibradores solamente estimulan un punto focal
Conclusiones
43
6.8. CAPITULO 8: TRABAJO DE CAMPO
Al realizar el trabajo de campo uno de los primero pasos dentro del proyecto fue
el de la investigacion y fundamentacion por parte de expertos que pudieran
aportar y guiar en el camino tanto de investigación como de oportunidad y
problematicas que existan actualmente en torno a temas relacionados con la
sexualidad y una vida sexual sana.
44
No es necesaria la penetración para tener una vida sexual sana, lo que se
ha inculcado es con la penetración, pero se puede tener un orgasmo sin
necesidad esto. Aún asi la gente va a lo que va creen que todo es de
penetración y que no hay nada más de exploración de los sentidos
(Botero, 2018).
Hay casos en los que vienen las personas tensionadas y no saben por que
es, y cuando se van soltando en la conversacion una se da cuenta de que
otros problemas son los que afectan sus vidas diarias, existen puntos
focales que se deben masajear para relajar según los problemas que se
vayan dando durante la sesión (Sánchez, 2018).
En cuanto a las manos las partes que más se manejan en mis masajes son
las palmas, puños y dedos, el hacer presión es clave ya que no es solo de
dar masajes como se cree dando circulos sino que hay que relajar el
musculo en profundidad y no solamente eso sino hacer que la circulación
en todo el cuerpo se mejore (Sánchez, 2018).
6.8.2. Encuestas
6.8.2.1. Sexo
45
Imagen 9: porcentajes primera encuesta
6.8.2.2. Sentidos: Por otra parte en los sentidos que según los encuestados
tienen mas influencia durante un acto sexual respondieron en primer lugar el
tacto y olfato.
Respecto a que era lo que olores eran más atrayentes mientras tenian algun tipo
de encuentro sexual el mayor porcentaje respondio que el perfume de su pareja
era lo que mas les gustaba, seguido por el sudor, el olor a limpio y el olor natural
de la persona. Mientras que en las zonas erogenas que mas se destacaron según
los encuestados fueron el cuello, la espalda, la boca y por supuesto los genitales.
Para ver con más detalles los resultados de la encuesta ver Anexo 1.
46
En la segunda encuesta realizada ya haciendo enfasis en los olores y las texturas
se pudo destacar que los olores que mas relacionaron los encuestados con el de
un acto sexual fueron sudor y genitales ver imagen 10.
Imagen tomada de creación propia
Respecto a las texturas las que se encontraban mas relacionadas con la sensualidad
fueron lisas y húmedas ver imagen 11.
Imagen tomada de creación propia
Para ver con más detalles los resultados de la encuesta ver Anexo 2.
47
En la tercera encuesta para conocer sus preferencias sobre olores y fragancias fueron
para conocer las sensaciones y percepciones que tenían al percibir ciertos olores.
Olores puestos a prueba:
- Kiwi melón: categoría frutal
- Chocolate
- Vainilla
- Sándalo
- Menta
Los hallazgos fueron para identificar si los encuestados reconocen los olores, cuales
sensaciones les produce, si lo familiarizaron con alguna experiencia pasada y si lo
encontraban agradable o desagradable.
El olor que más relacionaban con alguna experiencia sexual era el de chocolate seguido
por la menta y a su vez fueron los más fáciles de reconocer por los encuestados.
Los olores menos sensuales fueron los de sándalo ya que lo relacionaban con la
limpieza e incluso con baños públicos y el de vainilla porque era muy fuerte y olía a
bebé.
Para ver con más detalles los resultados de la encuesta ver Anexo 3.
48
Imagen 12: alternativas
Alternativa 1 Alternativa 2
Alternativa 3 Alternativa 4
Forma
Al realizar las pruebas con las cuatro alternativas las que fueron más atrayentes en
cuanto a su forma fueron la 2 y 3, ya que en la número dos consideraban que era una
forma simple pero que se veía bien ya que eran formas simples. En cuanto a la 3 les
gustaba que se viera diferente a lo que normalmente se relaciona con un guante y se ve
más moderna según la describieron con respecto a las otras.
Facilidad de uso
En la facilidad de uso la alternativa 1 por tener la forma de un guante normal fue la más
49
fácil de poner y de usar, después en puntaje le siguió la 2 en donde los encuestados
primero observaban detenidamente la forma del guante y ya posteriormente como se
debía poner, lo relacionaron porque era la que seguía en rigidez después del guante
completo.
Textura
En cuanto a las texturas las primeras alternativas 1, 2 y 3 fueron las que los usuarios
describieron como más placenteras o que se sentían mejor al contacto con la piel, las
esferas las relacionaron con los que normalmente existen en el mercado ver imagen 13
en donde los principales materiales de los que están hechos es de madera, en la
alternativa 2 la textura de la piel pero no tan lisa fue la siguiente que más les gusto ya
que tenia pequeños relieves que se podían sentir.
Imagen 13: Masajeador de madera
50
7. METODOLOGÍA
8. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
El trabajo de campo realizado en 5 tiendas diferentes de la ciudad empezó por ver qué
era lo que estaba actualmente en el mercado, tendencias y cómo se vendían estos
productos, para posteriormente realizar una observación participativa con los
vendedores en las tiendas para entender la conducta que tenían los usuarios al adquirir
productos en estas tiendas.
Las encuestas realizadas se realizaron para obtener información clave mediante la cual
se pudiera trabajar y realizar propuestas que enriquecieron el proyecto de tal forma tener
ya fundamentado el por qué se fueron tomando ciertas decisiones de diseño.
Las entrevistas con los expertos brindaron información clave que se tuvo en cuenta
como fundamentación teórica y práctica de las propuestas de diseño planteadas.
9. PROPUESTAS DE DISEÑO
El proceso de diseño estuvo de la mano con las investigaciones que se realizaron tanto
de las entrevistas como de los conceptos y tecnicas que hacen parte de Sexsations.
9.1. Efervescencia
51
Teniendo como referente las bombas de baño para las tinas, se pensó en un elemento
que fuera un acompañante para la hora de realizar masajes, hecho de aceites vegetales
que al estar en rozamiento con la piel se fuera esparciendo y deshaciendo, el cual cual
llegara a su mayor punto de friccion se abriera para que de adentro de las esferas saliera
un liquido efervescente refrescante o caliente que se esparciera por la piel.
9.2. Dedal
Una de las primeras propuestas consideradas fue la de dedal ya que se basaba en la
digitopuntura y tenia como punto principal una serie de elementos que se ubicarian en
cada uno de los dedos para ofrecer masajes con vibraciones y que fueran placenteros.
52
de los dedos.
53
piel cuando se realiza cualquier tipo de masaje, a su vez tiene componentes eléctricos
que permiten la vibración el algunas partes de la mano.
54
Imagen 19 Propuesta dedal
55
A partir de la observación se evolucionó en las propuestas para incluir a las otras zonas
de la mano que son claves en el momento de dar masajes ya anteriormente
mencionadas, por lo que se tuvo en cuenta no solo los dedos sino ya partes de la palma
de la mano, a su vez se consideró para el diseño en donde estarían ubicadas cada una de
las partes electrónicas y también las texturas que estarían en el guante como se puede
observar en las siguientes imágenes:
Imagen tomada de: creación propia Imagen tomada de: creación propia
56
Las propuestas realizadas de dedos y palma fueron también alternativas tanto como de
la forma, la facilidad de uso al ponerse el guante, texturas y adaptabilidad a la mano.
57
Imagen 25: modelo en yeso
58
Para la finalización del prototipo se tuvo en cuenta el grosor que debia tener el guante
para que pudiera entrar el cableado, el circuito, la bateria y los motores y no se notara o
creara algun tipo de incomodidad a la hora de ponerselo ver imagen 27.
Imagen 27: cableado interno
59
- Construcción parte eléctrica: en esta parte se deben realizar los circuitos para
que queden del tamaño que debe casar dentro del guante, se hacen las
conexiones de los motores vibradores y la batería.
- Carcasa protectora de sistema eléctrico: para la elaboración de los vibradores
sexuales que se encuentran en el mercado se debe crear un exoesqueleto que
protege a la parte eléctrica ya que como debe vibrar se debe tener un elemento
que pueda transmitir la vibración al resto del cuerpo del objeto.
- Ensamblaje de carcasa y parte eléctrica: la parte eléctrica debe estar ubicada
dentro de la carcasa y posteriormente se debe sellar.
- Moldeado guante: la parte externa del guante es en silicona ABS, en donde
primero se debe realizar el molde y contramolde para poder darle la forma al
guante, en su primera elaboración será por un escultor de silicona el cual le dará
las formas, dimensiones y terminaciones especificadas.
- Ensamblaje de partes: después de tener todas las partes terminadas por separado
se realiza el ensamblaje de todas, al colocar la carcasa la cual contiene la parte
eléctrica para ubicarlo dentro del guante de silicona.
- Sellamiento del guante: se debe realizar un sellamiento de todas las partes juntas
para verificar que no haya ningún tipo de abertura y que todos los elementos
estén ubicados donde deben estar.
60
13.2.1. Silicona ABS
Imagen 30: diagrama de flujo y ficha tecnica silicona ABS
61
13.2.2. Bateria Lipo
Imagen 31: diagrama de flujo y ficha tecnica bateria Lipo
62
13.2.3. Circuito integrado
Imagen 32: diagrama de flujo y ficha tecnica circuito integrado
63
13.2.4. Mini motor vibrador
Imagen 33: diagrama de flujo y ficha tecnica circuito integrado
64
14. CANVAS
14.1. Alianzas: se tuvo en cuenta en las alianzas a los expertos y profesionales
relacionados con los temas de la sexualidad como lo son los sexologos, medicos
especialistas y personas que se encuentran trabajando en el medio como las sexshops.
Tambien entidades como la Asociación de Ginecología y Obstetricia y la Sociedad
Colombiana de Psicología.
14.2. Actividades clave: para las actividades se consideró la producción del guante, el
control de calidad para que el producto se encuentre en las mejores condiciones. Las
plataformas en donde se podrá atender a problemas relacionados con el producto, así
una guía de cómo se usa y en donde se de respuesta a preguntas frecuentes.
La publicidad y el manejo de las redes sociales a su vez serán claves para que se den a
conocer en el mercado los productos y se tenga un trato exclusivo y reservado con cada
uno de los clientes.
14.3 Propuestas de valor: Mejoramos la experiencia sexual a través de un objeto que
se adapta a la mano haciendo sentir más placenteramente los sentidos del tacto y el
olfato aumentando el deseo sexual y el placer.
- Más texturas de contacto con la piel
- Diferentes niveles de vibración
- Venta personalizada, exclusiva y discreta en donde se enseñe a los clientes como usar
el producto
- Manejo de ultrasonido para dar la posibilidad de frio y calor cuando se este realizando
el masaje
14.4. Relacionamiento: Creación colectiva con los clientes y usuarios de Sexsations.
Asistencia personal exclusiva.
- Comunidades enfocadas en el sexo, en juguetes sexuales y vida sexual.
- Médicos y psicólogos especialistas en sexualidad
14.5. Segmentos de clientes: Nicho de mercado
- Personas sexualmente activas entre los 18 a 80 años
- Estrato medio alto
- Les gusta experimentar sexualmente
65
- Trastorno de la excitación sexual de la mujer
14.6. Recursos clave: Registro del control de calidad
- Intelectuales: información teóric de expertos que soportan las decisiones de diseño
- Ecónomico: inversionistas
14.7. Canales de distribución: Directo: página web Sexsations.com, redes sociales
Instagram, Facebook, Twitter.
Indirectos: sexshops
14.8. Costos: Estructura basada en el valor: creacion de valor y reconocimiento de Alia
de la mano de un servicio especializado y discreto con sus clientes.
14.9. Ingresos: Ventas directas e indirectas tanto de las paginas de la marca como de
los aliados clave como las sexshops y algunas tiendas naturistas.
Imagen 34: canvas
66
15. VALIDACIONES EN EL MERCADO
Las validaciones con los usuarios se realizaron para conocer las reacciones y
percepciones que tienen los encuestados al ver tanto el empaque como el guante por
primera vez. Al hacerles entrega del empaque con el guante no se les dijo que producto
era, sino que ellos debian deducir de todo lo que veian y sentian que tipo de producto
era.
Se tuvo como objetivos:
o Conocer la primera reacción que tienen al ver el empaque y el guante
o Saber cual es el impacto en la experiencia al abrir el empaque
o Conocer la forma en la que usan el guante
o Comprender la experiencia de uso de los encuestados
67
Para sacar el diamante de la caja en algunos casos no fue tan claro y recomendaron que
la cinta de donde se hala la parte inferior para que salga debe ser de otro color, sugerido
tornasol para que resalte.
Imagen 36: apertura empaque 2
La mayoría de los encuestados al ver empaque observó que era lo que tenía escrito y asi
mismo crearon una idea en torno a lo que podía ser lo que contenía el empaque. A su
vez todos mencionaron que conservarian el empaque no necesariamente para contener
el guante despues de su uso, sino como elemento decorativo o para guardar algun otro
objeto.
68
15.2. Guante
En todas las validaciones el uso y postura del guante se realizón de una forma intuitiva
y al ya haber visto y leido anteriormente las instrucciones que van tanto dentro como
por fuera del empaque sabian cual era la finalidad y función del guante.
69
Imagen 40: masajes por usuarios
Por otro lado en las interfaces del guante, los encuestados tuvieron que revisar el
instructivo de uso para poder saber con cual boton se prendia y se cambiaban los niveles
de intensidad de vibración.
70
16. COSTOS
Las personas desconocen el potencial erótico que se puede dar a través de los sentidos.
71
Aún se sigue viendo al sexo y temas relacionados con el erotismo, sensualiadad y
sexualidad como algo que debe estar oculto y que en cierto modo es malo expresarlo.
Sigue existiendo especialmente en un país como Colombia un tema machista sobre los
juguetes sexuales ya que se considera que si se usan es porque el rendimiento que se
esta teniendo debe tener algún tipo de ayuda en el caso de los hombres.
18. REFERENCIAS
Barrantes Iveth, Araya Eval (2002). Apuntes sobre sexualidad, erotismo y amor.
“Revista de las Sedes Regionales”. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/666/66630408.pdf
72
Omicrono (2015). La importancia de los sentidos en el sexo. “Revista El Español”.
Recuperado de https://omicrono.elespanol.com/2015/08/la-importancia-de-los-sentidos-
en-el-sexo/
Beyer Carlos (s.f). Sexo y Cerebro: algunas especulaciones sobre la evolución del
comportamiento erótico. “Revista de la Universidad UNAM”. Recuperado de
http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/ojs_rum/files/journals/1/articles/13962/pub
lic/13962-19360-1-PB.pdf
Pijamasurf (2015). El cerebro es el órgano sexual más poderoso: las palabras pueden
estimular el cerebro más que otras zonas érogenas y otros órganos. Recuperado de
https://pijamasurf.com/2015/09/el-cerebro-es-el-organo-sexual-mas-poderoso/
Whipple Beverly, Knowles Jon, Davis Jessica. (2007). Los beneficios de la expresión
sexual para la salud. Planned Parenthood, Federation of America INC. Recuperado de
https://www.plannedparenthood.org/files/8513/9980/7841/LosBeneficiosDeLaExpresio
nSexualParaLaSalud_07-07_translated_08-07.pdf
Schick Vanessa, Dodge Brian, Van der Pol Barbara, Baldwin Aleta, Fortenberry Dennis
(2015). Sexual behaviours, sex toy and sexual safety methods reported by women who have
sex with women and men. CSIRO.
Valdés María del Pilar, Salvador José, Córdoba Diana (2004). Significados de
73
satisfacción sexual en hombres y mujeres en la zona metropolitana. UNAM.
Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/314/31406104.pdf
Torres Nuria (2015). Mujeres y hombres: diferentes códigos eróticos. Blog Centro de
Psicología Aprende a escucharte. Recuperado de
http://blogs.periodistadigital.com/aprende-a-escucharte/2015/04/24/mujeres-y-hombres-
diferentes-codigos-eroticos/
Quilliam Susan (2015). Everything you ever wanted to know about sex toys but were
too afraid to ask…
Alcoba Sixto, García Luis & San Martin Carlos (s.f). Atención primara de calidad. Guía
de Buena practica clinica en Disfunciones Sexuales. OMC de España. Ministerio de
74
Sanidad y Consumo. Recuperado de
https://www.cgcom.es/sites/default/files/guia_sexo.pdf
Revista Semana (2011). El sexo según los colombianos. Comportamiento sexual de los
colombianos: matices entre lo moral y lo cultural. Estudio realizado por Feedback.
Recuperado de https://www.semana.com/especiales/articulo/el-sexo-segun-
colombianos/243892-3
Gárces Andrea, Gómez Constanza & Pino Santiago (2012). Ajuste diádico y sexualidad
en
hombres con disfunción sexual eréctil de origen orgánico – estudio de caso. Pontificia
Universidad Javeriana – Facultada de Psicologia. Recuperado de
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/12543/GarcesArenasAndrea
Viviana2013.pdf?sequence=1
Uribe Juan, Quintero María & Margarita Gómez (2015). Orgasmo femenino: definición
y fingimiento. Revista Urología Colombiana, vol. XXIV, núm. 1, abril, 2015, pp. 19-27.
Sociedad Colombiana de Urología. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/1491/149138607005.pdf
75