0% encontró este documento útil (0 votos)
254 vistas33 páginas

TRABAJO para Sismica

1) El documento presenta el método estático equivalente para determinar las fuerzas laterales que actúan en cada nivel de un edificio durante un sismo. 2) El método se aplica a edificios regulares de hasta 10 pisos o 30 metros de altura donde el primer modo de vibración es dominante. 3) Se describe cómo calcular el cortante basal usando el período fundamental del edificio y las tablas de la norma COVENIN 1756-87.

Cargado por

cesar vc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
254 vistas33 páginas

TRABAJO para Sismica

1) El documento presenta el método estático equivalente para determinar las fuerzas laterales que actúan en cada nivel de un edificio durante un sismo. 2) El método se aplica a edificios regulares de hasta 10 pisos o 30 metros de altura donde el primer modo de vibración es dominante. 3) Se describe cómo calcular el cortante basal usando el período fundamental del edificio y las tablas de la norma COVENIN 1756-87.

Cargado por

cesar vc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE
LA FUERZA ARMADA NACIONAL U.N.E.F.A
NÚCLEO CARABOBO LA ISABELICA

APLICACIÓN DE METODOS
ESTATICOS EQUIVALENTES

PROFESOR: INTEGRANTES:
Arelis Arana
Ing. Carlos Rivas Isbelis Jiménez

Semestre: VIII Marcos Obispo

Carrera: Ingeniería Civil

Valencia, octubre 2019.


INTRODUCCION

La esencia de todo procedimiento para la evaluación sísmica es la comparación


entre la medida de la demanda a la que un sismo somete a la estructura y la
capacidad que tiene esta para resistirla. En métodos tradicionales la demanda
está caracterizada por fuerzas, siendo la fuerza total acumulada (producto de la
suma de las fuerzas inerciales) en el nivel más bajo de la edificación el valor
utilizado para tal propósito, dicha fuerza se conoce como cortante basal.

El análisis estático es el método más práctico para el diseño de estructuras


sismorresistentes de geometría regular en las cuales el primer modo de vibración
es el predominante, lo que lo convierte en uno de los métodos más usados y con
mayor grado de detalle de las normas venezolanas COVENIN 1756-87. A pesar
de este hecho, no existen en la actualidad estudios que respalden la exactitud de
las simplificaciones asumidas por este método. La norma venezolana exige una
serie de requisitos mínimos de regularidad que aseguren que la respuesta
dinámica de la estructura sea fundamentalmente traslacional, de manera que las
fuerzas máximas a las que la estructura pueda ser sometida durante un sismo
puedan ser representadas correctamente por los patrones de carga utilizados por
este método.
MÉTODO ESTATICO EQUIVALENTE

El método estático equivalente tiene como finalidad la determinación de fuerzas


laterales aplicadas en cada nivel del edificio para, conjuntamente con los
momentos torsores, se determinen las solicitaciones de diseño en los diversos
elementos resistentes. Estas fuerzas laterales dan origen, a cortantes por nivel
ligeramente mayores que los cortantes máximos probables que se obtendrían de
un análisis dinámico del edificio con los espectros de respuesta.

La aplicación de este método está limitada a edificios que sean clasificados como
regulares y a alturas no mayores de 10 pisos o de 30 metros; en los cuales el
primer modo de vibración es el fundamental. En estos casos la distribución de las
fuerzas de sismo se puede adoptar de forma triangular ya que a medida que se va
subiendo el edificio las aceleraciones van aumentando y como se considera que
las masas son regulares en toda la altura es esperable que las fuerzas laterales
vallan
en

aumento.
Dicho método se basa en una estimación del período fundamental T, es posible
predecir el cortante en la base. Tanto en la estimación del cortante en la base
como en la determinación de su distribución vertical, se ha incorporado el efecto
de los modos superiores al fundamental. A diferencia de otros métodos, el método
estático equivalente reconoce explícitamente que el efecto de los modos
superiores no sólo depende de la flexibilidad de la edificación, sino también de las
características del espectro sísmico especificado. En efecto, para las formas
espectrales establecidas, la influencia de los modos superiores depende
significativamente de la ubicación del período fundamental (T) del edificio en el
espectro considerado. Esta influencia se cuantifica apropiadamente por el cociente
T/T*, siendo T* el período que define el inicio de la zona descendente del espectro
para períodos largos. Para la aplicación de este método, es necesario modelar
adecuadamente la distribución de masas. De una manera general, un piso se
idealiza como una masa concentrada en el diafragma.

El método de análisis estático equivalente de estructuras es un proceso de estudio


que se enmarca dentro del campo del análisis estructural y tiene como objetivo
determinar la respuesta de una estructura ante la ocurrencia de un evento sísmico.

CORTANTE BASAL SEGÚN EL CAPITULO 9

El cortante basal en una edificación es la acumulación progresiva de las fuerzas


cortantes de cada piso, el cual se refleja en la base del mismo. Estos cortantes en
cada piso no son más que la aplicación de la fuerza sísmica en un nivel
determinado y que se va acumulando a medida que nos vamos acercando a la
base. Este procedimiento es muy útil cuando las edificaciones son regulares en
todo aspecto (elevación, cargas y plantas) y se desea utilizar el método estático
equivalente.
La finalidad de determinar esta fuerza cortante es para poder distribuir la fuerza sísmica
que se acumula en la base en los pórticos, en cada uno de los niveles y así ir viendo
los esfuerzos logrados con estas cargas con la finalidad de diseñar los pórticos para que
sean resistentes a sismos.

También deben estimarse los desplazamientos de los pórticos, con la finalidad de prever
que los desplazamientos elásticos e inelásticos no sobrepasen los límites requeridos por
la norma.

Usando la teoría de dinámica estructural podemos expresar la acción sísmica


sustituida por una carga estática como fuerza cortante en la base (Vo), definida de
la siguiente manera:

Donde;

Ad: Ordenada del espectro de diseño para el período fundamental de la


estructura.

W total: Peso total de la edificación por encima del nivel de base.

μ: Factor de modificación de cortantes.

NOTA: para el cálculo de corte basal se tomarán en cuenta una serie de tablas
que se mostraran más adelante, cabe destacar que para este calculo se utilizaran
otras fórmulas que se verán en la siguiente página. (Norma COVENIN 1756)
NORMA 1756-87

CAPITULO 9

MÉTODOS DE ANÁLISIS

9.1 CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE ANÁLISIS

Cada edificación deberá ser analizada tomando en consideración los efectos


traslacionales y torsionales, por uno de los métodos descritos a continuación, los
cuales han sido organizados por orden creciente de refinamiento.

9.1.1 ANÁLISIS ESTÁTICO

Los efectos traslacionales se determinan con el Método Estático Equivalente


(Artículo 9.3). Los efectos torsionales se determinan con el Método de la Torsión
Estática Equivalente (Artículo 9.5).

9.1.2 ANÁLISIS DINÁMICO PLANO

Los efectos traslacionales se determinan según el Método de Superposición Modal


con un Grado de Libertad por nivel (Artículo 9.4). Los efectos torsionales se
determinan con el Método de la Torsión Estática Equivalente (Artículo 9.5).

9.1.3 ANÁLISIS DINÁMICO ESPACIAL

Los efectos traslacionales y los efectos torsionales se determinan según el Método


de Superposición Modal con Tres Grados de Libertad por nivel (Artículo 9.6).

9.1.4 ANÁLISIS DINÁMICO ESPACIAL CON DIAFRAGMA FLEXIBLE

Los efectos traslacionales y los efectos torsionales se determinan según lo


indicado en el Artículo 9.7 en el cual se incluye la flexibilidad del diagrama.
9.1.5 OTROS MÉTODOS DE ANÁLISIS

En el Artículo 9.8 se presenta un método alternativo a los métodos anteriormente


descritos, recomendable para el caso de estructuras no tipificadas en esta Norma.

En el Artículo 9.9 se presenta un procedimiento de análisis estático inelástico que


puede ser utilizado opcionalmente en conjunto con los métodos de análisis
descritos previamente.

9.2 SELECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE ANÁLISIS

En las Tablas 9.1 y 9.2 se establecen los métodos de análisis que como mínimo
deben ser empleados, respectivamente para las edificaciones regulares y las
irregulares, según la clasificación del Artículo 6.5.

Los métodos especificados pueden sustituirse por otros más refinados según el
orden dado en el Artículo 9.1
9.3 MÉTODO ESTÁTICO EQUIVALENTE

9.3.1 FUERZA CORTANTE BASAL

La fuerza cortante basal V0, en cada dirección de análisis, se determinará de


acuerdo con la expresión:

Ad = Ordenada del espectro de diseño definida en el Artículo 7.2, para el período


T

dado en la Sección 9.3.2.

W = Peso total de la edificación por encima del nivel de base (Artículo 7.1).

µ = Mayor de los valores dados por:

Dónde:

N = Número de niveles.

T = Período fundamental.

T* = Período dado en la Tabla 7.1.

El valor debe ser mayor o igual que el coeficiente sísmico mínimo

establecido en el Artículo 7.1.


9.3.2 PERIODO FUNDAMENTAL.

9.3.2.1 En cada dirección de análisis el período fundamental T se calculará según


se establece en la fórmula siguiente:

Donde: Qi = Fuerza lateral aplicada en el centro de masas del nivel i del edificio y
dada por:

W = Peso total de la edificación.

Wi = Peso del nivel i.

hi = Altura del nivel medida desde la base.

δ ei = Desplazamiento elástico lateral del nivel i, bajo la acción de las cargas


laterales Qi.

N = Número de niveles de la edificación.

g = Aceleración de la gravedad.

El valor T del período fundamental calculado según la fórmula 9.4 no excederá el


valor 1.4 Ta, donde Ta está dado en la Subsección 9.3.2.2.

9.3.2.2 Como alternativa al método descrito en la Subsección 9.3.2.1, el período


fundamental T podrá tomarse igual al período estimado Ta, obtenido a partir de las
expresiones siguientes:

a) Para edificaciones Tipo I


donde:

Ct = 0.07 para edificios de concreto armado o mixtos de acero-concreto.

Ct = 0.08 para edificios de acero.

hn = Altura de la edificación medida desde el último nivel, hasta el primer nivel


cuyos desplazamientos estén restringidos total o parcialmente.

b) Para edificaciones Tipo II, III y IV

9.3.3 DISTRIBUCIÓN VERTICAL DE LAS FUERZAS DE DISEÑO DEBIDO A


LOS EFECTOS TRASLACIONALES

Las fuerzas laterales de diseño en cada nivel y para cada dirección de análisis se
obtendrán al distribuir verticalmente la fuerza cortante basal Vo, determinada con
la fórmula (9.1), de acuerdo con la siguiente
expresión:

donde:

Ft = Fuerza lateral concentrada en el nivel N


calculada de acuerdo con la siguiente expresión:

y acotada entre los límites siguientes:

Fi = Fuerza lateral correspondiente al nivel i,


calculada según la siguiente fórmula:
Wj = Peso del nivel j de la edificación.

hj = Altura medida desde la base hasta el nivel j de la edificación.

Las fuerzas Fi y Ft se aplicarán en los centros de masas del respectivo nivel.


Cuando sobre el último nivel N haya estructuras tales como salas de máquina,
avisos luminosos y otras similares, se aplicarán los criterios del Artículo 7.3.
Excepcionalmente este también podría ser el caso cuando exista un estanque de
agua.

9.4 MÉTODO DE SUPERPOSICIÓN MODAL CON UN GRADO DE LIBERTAD


POR NIVEL

9.4.1 MODELO MATEMÁTICO

Para la aplicación de este método, la edificación deberá ser modelada como un


sistema de masas concentradas en cada nivel, teniendo cada una de ellas un
grado de libertad correspondiente al desplazamiento lateral en la dirección
considerada.

9.4.2 MODOS

Las formas modales y sus correspondientes períodos de vibración en la dirección


analizada se calculan utilizando las rigideces elásticas y las masas del sistema.

9.4.3 ANÁLISIS

El factor de participación γj de cada modo


de vibración está dado por:
El desplazamiento máximo ukj y la fuerza lateral Fkj en el piso k del modo j están
dado
s
por:

9.4.4
NUM
ERO
DE
MOD
OS
DE
VIBRACIÓN

En cada dirección, el análisis debe por lo menos incorporar el número de modos


N1 que se indica a continuación:

a) para edificios con menos de 20 pisos:

b) para edificios con 20 pisos o más:

donde:

T1 = período del modo fundamental.

Los valores N1 deben redondearse al entero inmediato superior. Para estructuras


de menos de 3 pisos, el número de modos a incorporar es igual al número de
pisos.
9.4.5 COMBINACIÓN MODAL

El corte basal y la fuerza cortante en cada nivel se determinarán por combinación


de los respectivos valores modales. La combinación se llevará a cabo tomando la
raíz cuadrada de la suma de los cuadrados de cada valor modal o por la
combinación cuadrática completa. A partir de las fuerzas cortantes se obtendrán
las fuerzas concentradas en cada nivel, las cuales se aplicarán en los respectivos
centros de masa.

9.4.6 CONTROL DE CORTANTE BASAL Y VALORES DE DISEÑO

El corte basal Vo deberá compararse con el calculado según la Sección 9.3.1 con
un período T = 1.6 Ta, el cual se denota aquí por V0*. Cuando V0 sea menor que
V0* los valores para el diseño deberán multiplicarse por V0* / V0. El cociente Vo /
W de diseño no será menor que el mínimo coeficiente sísmico dado en el Artículo
7.1.

Posteriormente se considerarán los efectos P-∆ según el Artículo 8.5 para obtener
los incrementos eventuales de fuerzas cortantes, desplazamientos y derivas.
Finalmente se considerarán los efectos torsionales según el Artículo 9.5 y se
añadirán sus efectos a los resultados del análisis anterior.

9.5 MÉTODO DE LA TORSIÓN ESTÁTICA EQUIVALENTE

En cada nivel y en cada dirección se incorporarán los efectos de los momentos


torsores indicados, añadidos a las fuerzas cortantes aplicadas en los centros de
rigidez. Para cada miembro resistente se seleccionarán las solicitaciones más
desfavorables derivadas de las combinaciones de fuerza cortante y los distintos
momentos torsores indicados.

En cada nivel y en cada dirección los momentos torsores se obtendrán por medio
de las siguientes fórmulas:
donde:

Vi = Fuerza cortante de diseño en el nivel i para la dirección analizada, calculada


según el Artículo 9.3 o el Artículo 9.4.

ei = Excentricidad estática en el nivel i, entre el centro de rigidez y la línea de


acción del cortante en la dirección analizada, se tomará siempre positiva en las
fórmulas (9.19) y (9.20).

Bi = Ancho de la planta en la dirección normal a la dirección analizada.

τ = Factor de amplificación dinámica torsional para la dirección considerada.

τ´ = Factor de control de diseño de la zona más rígida de la planta, para la


dirección considerada.

Los factores de modificación de la excentricidad, para cada dirección, se pueden


calcular
según las
siguientes
expresiones:

donde:

ε = Valor representativo del cociente e / r, no mayor que 0.2.

Ω = Valor representativo del cociente rt / r, no menor que 0.5.

e = Valor representativo de las excentricidades entre el centro de rigidez y la línea


de acción del cortante de las plantas de la edificación, en la dirección analizada.

r = Valor representativo del radio de giro inercial de las plantas de la edificación.


rt= Valor representativo del radio de giro torsional del conjunto de las plantas de la
edificación, en la dirección considerada.

Alternativamente, los valores de τ y τ´ se pueden determinar mediante un análisis


dinámico con tres grados de libertad de un sistema de un piso con los valores
representativos indicados.

Cuando no puedan establecerse valores representativos de e, r o rt, por tomar


valores muy disímiles entre las diferentes plantas, deberá aplicarse el Método del
Artículo 9.6. Igualmente se hará así cuando se excedan las limitaciones de ε u Ω.

9.6 MÉTODO DE ANÁLISIS DINÁMICO ESPACIAL DE SUPERPOSICIÓN


MODAL CON TRES GRADOS DE LIBERTAD POR NIVEL

9.6.1 GENERALIDADES

Este método toma en cuenta el acoplamiento de las vibraciones traslacionales y


torsionales de la edificación y considera tres grados de libertad para cada nivel.

9.6.2 VALORES DE DISEÑO

9.6.2.1 RESPUESTA DINÁMICA

El número mínimo de modos de vibración (N3) a utilizar en el análisis dinámico,


será el mayor entre los dos siguientes valores:

i) N3 = 3N1, donde N1 está dado por las fórmulas (9.17) y (9.18) de la Sección
9.4.4.

ii) N3 = Número de modos que garantice que la sumatoria de las masas


participativas de los primeros N modos exceda el noventa por ciento (90%) de la
masa total del edificio, para cada una de las direcciones de análisis.

El máximo de cualquier valor de respuesta dinámica de interés para la acción de


una componente sísmica en la dirección X (Rx) ó en la dirección Y (Ry), se obtiene
combinando los valores modales según el criterio de la combinación cuadrática
completa, que toma en cuenta el acoplamiento entre modos de frecuencia
cercanas.

En cada dirección, el corte basal Vo deducido de la combinación modal deberá


compararse con el calculado según la Sección 9.3.1 con un período T = 1.6 Ta, el
cual se denota aquí por V. Cuando V o o sea menor que V, los valores para el
diseño deberán o multiplicarse por Vo /Vo. El cociente Vo/W de diseño no será
menor que el mínimo coeficiente sísmico dado en el Artículo 7.1. Los efectos P-∆
se incorporarán en forma similar a como se establece en la Sección 9.4.6.

9.6.2.2 TORSIÓN ADICIONAL

Los efectos de la componente rotacional del terreno y de las incertidumbres en la


ubicación de centros de masa y rigidez, se incluyen en el diseño añadiendo a los
resultados del análisis dinámico, las solicitaciones más desfavorables que resulten
de aplicar estáticamente sobre la edificación los siguientes momentos torsores:

donde:

Vkx = Fuerza cortante de piso del nivel k de la edificación, en dirección X debida a


la componente sísmica X.

Vky = Fuerza cortante de piso del nivel k de la edificación, en dirección Y debida a


la componente sísmica Y.

Bkx = Mayor dimensión horizontal de la edificación en dirección X, en el nivel k.

Bky = Mayor dimensión horizontal de la edificación en dirección Y, en el nivel k.

Mtkx = Momentos torsores adicionales a aplicar en el piso k, para el caso de sismo


en la dirección X.
Mtky = Momentos torsores adicionales a aplicar en el piso k, para el caso de sismo
en la dirección Y.

El momento torsor en un piso cualquiera no podrá ser menor que en ninguno de


los pisos superiores.

Para sismo en la dirección X, la aplicación estática de los torques de piso


obtenidos de Mtkx, conducen a una solicitación genérica que se denota por Rtx.
Para sismo Y, la aplicación estática de los torques de piso obtenidos de Mtky,
conducen a una solicitación genérica que se denota por Rty.

9.6.2.3 COMBINACIÓN DE LA RESPUESTA DINÁMICA Y LA TORSIÓN


ADICIONAL

A los valores absolutos de las respuestas dinámicas R obtenidas de aplicar x y Ry


la Subsección 9.6.2.1, para sismo en la dirección X y para sismo en la dirección Y,
respectivamente, se les añade el valor absoluto obtenido de las solicitaciones
resultantes de aplicar la torsión adicional, R obtenidas de aplicar la Subsección
9.6.2.2, para tx y Rty determinar las solicitaciones sísmicas completas en cada
dirección Rx* y Ry*, en cada
miembro o plano resistente.

9.7 MÉTODO DE ANÁLISIS DINÁMICO ESPACIAL CON DIAFRAGMA


FLEXIBLE
9.7.1 CAMPO DE APLICACIÓN

En esta Sección se presenta una alternativa de análisis para el caso de


edificaciones que posean las irregularidades en planta definidas como b.4 en la
Sección 6.5.2, o cuando las características mecánicas del sistema de piso no
garanticen un comportamiento equivalente al del diafragma infinitamente rígido.

9.7.2 MODELO MATEMÁTICO

El sistema de piso se modelará mediante técnicas de elementos finitos o similares.


El tipo y número de elementos a usar será el requerido para representar
adecuadamente su flexibilidad, tomando en cuenta sus características de
geometría, conectividad y rigidez. Los grados de libertad de cada elemento deben
definirse obligatoriamente en las direcciones asociadas a los desplazamientos en
su propio plano.

La masa de cada piso se distribuirá entre los diversos elementos que lo


conforman, simulando la distribución real de masa sobre el mismo. La distribución
de masa deberá corresponder a la masa total del piso y a su inercia rotacional.

9.7.3 ANÁLISIS

9.7.3.1 GENERAL

El edificio será analizado por medio de métodos de análisis dinámico bajo la


acción de las dos componentes horizontales del sismo dadas por el espectro de
diseño especificado en el Artículo 7.2.

9.7.3.2 NÚMERO DE MODOS

El número de modos de vibración a utilizar en el análisis es aquel que garantice


que la suma de las masas participativas de los modos en cada una de las
direcciones horizontales del sismo, excede el noventa por ciento (90%) de la masa
total del edificio.

9.7.3.3 COMBINACIÓN MODAL


La combinación de los máximos valores de respuesta en cada modo, se hará
según el criterio de la combinación cuadrática completa tal como se indica en la
Subsección 9.6.2.1, para cada dirección del sismo.

9.7.4 TORSIÓN ADICIONAL

Los efectos de excentricidades accidentales y de la componente rotacional del


terreno se incluyen en el diseño considerando los siguientes cuatro casos
adicionales de análisis dinámico. En cada caso, se modificará la distribución de
masa de cada piso, de manera gradual, tal que el centro de masa se desplace una
distancia dx en dirección X y una distancia dy en dirección Y, dadas por:

1) + dx; + dy

2) + dx; - dy

3) - dx; + dy

4) - dx; - dy

donde:

dx = 0.03 Bx

dy = 0.03 By

Bx = La mayor dimensión horizontal en cada nivel en dirección X.

By = La mayor dimensión horizontal en cada nivel en dirección Y.

En cada uno de estos casos, los centros de masa para todos los pisos se
desplazarán la misma magnitud, dirección y sentido.

9.7.5 COMBINACIÓN DE LA RESPUESTA DINÁMICA Y LA TORSIÓN


ADICIONAL

Las solicitaciones sísmicas de diseño para cada miembro estructural, son las más
desfavorables de las obtenidos al comparar los resultados de los cuatro análisis
descritos en la Sección 9.7.4 con los resultados del análisis dinámico del edificio
sin modificar la posición de los centros de masa.

9.7.6 CONTROL DE CORTANTE MÍNIMO

Los cortes basales Vox y Voy serán los correspondientes al análisis con los
centros de masa no desplazados en cada una de las direcciones principales X, Y
del edificio, deberán compararse con los calculados según la Sección 9.3.1 con un
período T=1.6 Ta, los cuales se denotan aquí por V* ox y V* oy, respectivamente.
Las solicitaciones sísmicas de diseño y los desplazamientos para cada dirección
del sismo deberán multiplicarse por los factores (V* ox / Vox) y (V* oy / Voy)
respectivamente, los cuales no serán menores que la unidad.

El coeficiente Vo/W de diseño no será menor que el mínimo coeficiente sísmico


dado en el Artículo 7.1 para ambas direcciones X e Y del edificio.

9.7.7 EFECTO P-∆

Con las solicitaciones de piso y los desplazamientos obtenidos en la Sección


9.7.6, se debe verificar el cumplimiento de los establecido en el Artículo 8.5.

9.8 MÉTODO DE ANÁLISIS DINÁMICO CON ACELEROGRAMAS

9.8.1 GENERAL

El método es de aplicación general. En particular se requiere para estructuras no


tipificadas entre los Tipos Estructurales definidos en el Artículo 6.3. En estas
estructuras se recomienda un análisis inelástico que suministre valores realistas
de las demandas de ductilidad de la estructura y sus componentes. Puede ser
utilizado en sustitución de los métodos de análisis basados en modelos elásticos
del edificio, descritos en los Artículos 9.3 a 9.7.

9.8.2 MODELO ESTRUCTURAL


La estructura será modelada considerando un comportamiento inelástico
representativo de sus características mecánicas. El diagrama de restitución
adoptado deberá ser respaldado por información experimental.

9.8.3 ANÁLISIS INELÁSTICO

La estructura será analizada mediante procedimientos de integración directa (paso


a paso) para acelerogramas representativos de la acción sísmica esperada en el
sitio. Si el análisis incluye la acción simultánea de las dos componentes
horizontales del sismo, el par de acelerogramas a usar deberá tener un coeficiente
de correlación adecuado.

Para el análisis se utilizarán al menos cuatro acelerogramas o pares de


acelerogramas. La respuesta dinámica probable se obtendrá de promediar las
respuestas obtenidas para todos los acelerogramas del conjunto.

En el análisis se deberán incluir los efectos P-∆.

9.8.4 ACELEROGRAMAS

Los movimientos sísmicos a utilizar en el análisis podrán ser acelerogramas


registrados o simulados mediante procedimientos reconocidos.

El espectro elástico promedio de los acelerogramas del conjunto deberá


aproximarse conservadoramente al espectro de diseño dado en el Artículo 7.2
para el valor R=1.0, en el rango de los períodos propios de la estructura.

9.9 PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS ESTÁTICO INELÁSTICO

Este procedimiento constituye una opción adecuada para ser utilizada en conjunto
con el método de análisis del Artículo 9.3, a fin de obtener información sobre los
mecanismos de falla, las demandas locales y globales de ductilidad, y la
identificación de zonas críticas. La distribución de cargas estáticas laterales a
aplicar se obtendrá empleando el método del Artículo 9.3, actuando en forma
monotónica y creciente, hasta alcanzar la falla o estado de agotamiento de la
estructura.

La estructura será modelada considerando un comportamiento inelástico


representativo de sus características mecánicas.

DISTRIBUCION DEL CORTANTE POR TORSION.

El efecto de torsión en cada entrepiso de una estructura se genera por los


momentos torsionante debido a las fuerzas cortantes sísmicos multiplicado por la
excentricidad estática (e s) que es la considerada como la distancia entre el centro
de masa (CM) y el centro de torsión (CT).

En edificios de varios pisos las fuerzas cortantes son la acumulación de las


fuerzas sísmicas arriba del piso considerado. Estas fuerzas cortantes no actúan en
el CM, sino en el centro de cortante (CV), excepto en el piso superior en donde
coincide el CV con el CM.

El centro de rigidez o centro de torsión (CT) es el punto de giro del entre piso y
depende la rigidez estructural de los elementos resistentes y de su posición con
respecto al CT.

Cuando el CT coincide con el CV, el desplazamiento relativo de los entre piso


provocado por la fuerza cortante sísmica será únicamente de traslación, de lo
contrario existirá rotación debido a una excentricidad estructural.

Por otro lado, para calcular el momento torsionante, se considera el


desplazamiento del entrepiso de la estructura debido a la aplicación de la fuerza
córtate sísmica en el CV.
Entrepiso de una estructura donde la fuerza cortante sísmica actúa en el CV.

METODO DE LA TORSION ESTATICA EQUIVALENTE

La mayoría de los reglamentos de diseño por sismo utilizan excentricidades de


diseño para calcular los efectos de torsión que se presentan en las estructuras, ya
que existen incertidumbres sobre la posición exacta del CM y el CT, debido a la
diferencia de llegada de las ondas sísmicas en los apoyos a los apoyos de las
estructuras.

En cada nivel y en cada dirección se incorporarán los efectos de los momentos


torsores indicados, añadidos a las fuerzas cortantes aplicadas en los centros de
rigidez. Para cada miembro resistente se seleccionarán las solicitaciones más
desfavorables derivadas de las combinaciones de fuerza cortante y los distintos
momentos torsores indicados.

En cada nivel y en cada dirección los momentos torsores se obtendrán por medio
de las siguientes fórmulas:

Mti = Vi (τei + 0.06 Bi)

Mti = Vi (τ´ei - 0.06 Bi)

Vi = Fuerza cortante de diseño en el nivel i para la dirección analizada, calculada


según el Artículo 9.3 o el Artículo 9.4.
ei = Excentricidad estática en el nivel i, entre el centro de rigidez y la línea de
acción del cortante en la dirección analizada, se tomará siempre positiva en las
fórmulas de momento de torsión.

Bi = Ancho de la planta en la dirección normal a la dirección analizada.

τ = Factor de amplificación dinámica torsional para la dirección considerada.

τ´ = Factor de control de diseño de la zona más rígida de la planta, para la


dirección considerada.

TORSIÓN ADICIONAL

Los efectos de excentricidades accidentales y de la componente rotacional del


terreno se incluyen en el diseño considerando los siguientes cuatro casos
adicionales de análisis dinámico. En cada caso, se modificará la distribución de
masa de cada piso, de manera gradual, tal que el centro de masa se desplace una
distancia dx en dirección X y una distancia dy en dirección Y, dadas por:

1) + dx; + dy

2) + dx; - dy

3) - dx; + dy

4) - dx; - dy

Dónde:

Dx = 0.03 Bx

Dy = 0.03 By

Bx = La mayor dimensión horizontal en cada nivel en dirección X.

By = La mayor dimensión horizontal en cada nivel en dirección Y.

En cada uno de estos casos, los centros de masa para todos los pisos se
desplazarán la misma magnitud, dirección y sentido.
Distribución de los Cortes Sísmicos

Las cargas sísmicas que actúan sobre un edificio deben ser distribuidas entre los
elementos estructurales que lo componen. Si bien en el cálculo de las acciones
que el sismo produce en el edificio se considera a este como un conjunto, para
dimensionar y verificar la estructura completa se debe analizar componente por
componente.

Los componentes estructurales de un edificio son:

Vigas

Columnas

Tabiques antisísmicos (Muros Sismo Resistentes)

Pórticos Arriostrados.

Bases.

Los materiales estructurales usados son:

Hormigón Armado.

Hormigón pretensado.

Acero.

Mampostería.

Mampostería reforzada.
La combinación de los elementos enumerados con el material estructural
seleccionado, más el tipo del terreno de fundación integran globalmente la
estructura del edificio. Si bien el análisis se hace para el edificio en conjunto no
debe descuidarse la verificación y construcción de cada componente estructural.

Diseñar las uniones en los nudos y los detalles constructivos de un edificio


antisísmico es tan importante como verificar el comportamiento dinámico de la
estructura en su conjunto. Si la resistencia y ductilidad de las uniones no son
adecuadas y los detalles no son los correctos, seguramente la estructura no
funcionará ante un sismo como se proyectó.

El diseño de la estructura debe ser tal que satisfaga la condición:

Coeficiente de reducción x Resistencia teórica > Cargas de diseño

La resistencia teórica es la que se alcanza determinando la resistencia última de


las secciones y de los elementos estructurales. El coeficiente de reducción es el
factor con el que se consideran disminuciones en la calidad de la estructura, que
pueden ser originadas por:

Errores en los cálculos. (*)

Diseño inadecuado de la estructura.

Materiales que no cumplen con la calidad esperada.

Variaciones en las dimensiones de los elementos estructurales.

Modificaciones menores o previstas.

Cambio de destino del edificio o de algunos locales.

Métodos y análisis usados para distribuir las fuerzas generadas por el sismo.
Todo edificio tiene una estructura tridimensional, por ello los esfuerzos debidos a
las cargas sísmicas y gravitatorias actúan en las tres dimensiones. En la práctica,
salvo raras excepciones, ocurre que los esfuerzos más importantes para cada
elemento estructural solo están contenidos en un plano, como vemos en el caso
de un pórtico o un tabique antisísmico. Entonces, y para dimensionar los
elementos estructurales, necesitamos conocer el porcentaje de las solicitaciones
sísmicas que corresponden a cada componente resistente al sismo.

Elementos Finitos

Las estructuras de edificios son tridimensionales y pueden analizarse como tales


mediante el método de los elementos finitos, que permite representar losas, vigas,
columnas, muros, diagonales, etc. empleando diferentes tipos de elementos.
Existen programas comerciales de computadora que cuentan con buenas
herramientas gráficas para preparar datos e interpretar los resultados. Sin
embargo esta no es una práctica común porque surgen varias dificultades: a) es
muy grande el número de ecuaciones necesarias para representar un edificio
completo, en especial si es de varios pisos; b) la cantidad de datos que hay que
proporcionar y su organización aumentan las posibilidades de cometer errores; c)
incluso con las actuales ayudas gráficas de los programas es difícil interpretar los
resultados, que en muchos programas son dadas en tensiones de compresión o
tracción y no como fuerzas y momentos que son las cifras de uso común en el
diseño y verificación de elementos estructurales.

Los análisis con elementos finitos se reservan para estructuras muy importantes (y
aún en estos casos con simplificaciones) o a partes limitadas de edificios de
características inusuales.
Elementos sismo resistentes, pórticos, tabiques y triangulaciones. Descripción y
funcionamiento.

Sus características y funcionamiento se describan a continuación:

DIAFRAGMAS

Son los elementos horizontales que actúan distribuyendo las fuerzas laterales
entre elementos resistentes verticales (tabiques resistentes al cortante o pórticos).
En la práctica están formados por los entrepisos, de losas de hormigón armado,
macizas o aligeradas. El diafragma debe tener la capacidad de trasmitir las
fuerzas horizontales sin deformarse, en los análisis teóricos y numéricos de la
Teoría de las Estructuras se adopta como hipótesis que es indeformable,
obligando a todos los elementos verticales a tener el mismo desplazamiento en
cada piso. En este caso, se supone que el diafragma es infinitamente rígido. En
los entrepisos de hormigón armado la aproximación es buena y los resultados
obtenidos son satisfactorios, no así cuando las losas son delgadas y existe el
peligro que colapsen por pandeo. Las cargas que actúan en los entrepisos
paralelas a su plano son del orden de centenares de toneladas para un edificio de
seis o siete pisos. Cuando un diafragma está formado por una losa de poco
espesor o formado por un entrepiso compuesto, para una estructura metálica, su
comportamiento depende en parte de su tamaño y su material. La flexibilidad del
diafragma, relativa a los tabiques resistentes al cortante cuyas fuerzas está
transmitiendo, también tiene una influencia importante sobre la naturaleza y
magnitudes de estas fuerzas.Las vigas de los pórticos y las que unen columnas y
tabiques actúan como colectores que conducen las fuerzas horizontales del
entrepiso a los elementos verticales. Cuando el entrepiso se mueve, los elementos
verticales se oponen absorbiendo así las cargas sísmicas.
PÓRTICOS

Conocemos como pórticos a una combinación de columnas y vigas, generalmente


horizontales que tienen los extremos restringidos (restringe los tres grados de
libertad en el plano, funciona como un empotramiento). Capaces de soportar
cargas verticales y horizontales. Se construyen de hormigón armado, acero o
madera. En estructuras con alto grado de hiperestaticidad, con un gran número
de nudos con capacidad de plastificarse generando rótulas, que actúan como
fusibles disipando la energía que el sismo induce en la estructura. Son estructuras
más dúctiles que los otros tipos estructurales y su trabajo es de flexión. El pórtico
es más flexible que el tabique y por consecuencia se deforma más. En edificios de
altura, las secciones de estos elementos disminuyen desde los pisos inferiores a
los pisos superiores. En algunos casos, responden a una necesidad estructural del
diseño, ya que permiten aberturas. Si comparamos el comportamiento de pórticos
resueltos de un tramo y dos tramos, para cargas verticales y horizontales, se
observa que si las cargas sísmicas son más importantes conviene la solución de
un tramo, en tanto que si predominan las cargas verticales conviene la solución de
dos tramos.

A CONTINUACION SE PRSENTAN LAS TABLAS A UTILIZAR PARA EL


CALCULO DE CORTANTE BASAL.
MAPA DE ZONIFICACION
TABLA 6.1
FACTOR DE IMPORTANCIA
TABLA 6.4
FACTO
RES DE
REDUC
CIÓN R
CONCLUSION

El método estático equivalente es efectivamente uno de los métodos de análisis


más básicos y sencillos para determinar las fuerzas de diseño de los distintos
elementos estructurales de una edificación que cumple con una serie de requisitos
mínimos de regularidad los cuales tienen el objetivo fundamental de asegurar que
la estructura tendrá un comportamiento que podrá ser reducido a los esfuerzos
máximos de traslación y torsión en su primer modo de vibración.

Durante el sismo, el factor de control de diseño de la zona rígida de la planta que


busca evitar el diseño deficiente de los pórticos que estén más cercanos al centro
de rigidez, la fuerza de techo incluida para representar la posible participación de
los modos superiores de vibración y la excentricidad accidental representada por
el 6% del ancho de la base para incluir los efectos torsionales causados por la
diferencia en el tiempo de llegada de las vibraciones símicas a los extremos de la
planta ( si esta posee una de sus dimensiones con una magnitud considerable).
Cuando una estructura cumpla con amplio margen de seguridad de dichos
requisitos, es decir que posean un bajo riesgo torsional, entre pisos rígidos, poca
altura y regularidad geométrica, es aceptable considerar que las fuerzas de diseño
correspondan con las fuerzas del primer modo de vibración (adicionando los
efectos producto de la torsión) como se propone en el método estático
equivalente. Por otro lado, el proceso va perdiendo precisión a media que la
estructura se acerca los límites de regularidad requeridos por la norma.

También podría gustarte