1.1.3.
PUBERTAD Y ADOLESCENCIA
PUBERTAD
La palabra pubertad describe la etapa de la adolescencia en la que tu
cuerpo se transforma en cuerpo de adulto. Cambios hormonales son la causa de
los grandes cambios físicos que notarás durante este periodo
La pubertad comienza, por lo general, para la mujer hacia los 12- 13 años y
en el varón entre los 13 y los 15 años. Sin embargo puede iniciarse a los 9 años,
o no comenzar hasta los 15, sin que ello suponga ninguna anormalidad.
La pubertad es la primera parte de la adolescencia.
Una etapa decisiva.
La pubertad es una época de significativos y profundos cambios, pues se
trata del periodo de crecimiento cuando, el proceso de transformación
psicosomático, se inicia el paso de de la niñez hasta la edad adulta, cuando se
habrá alcanzado la madurez psicofísica y sexual.
Lo más notable de la pubertad es el súbito crecimiento de algunas partes
y órganos del cuerpo.
Grandes cambios.
En la pubertad, es como si existiera un reloj fisiológico que algunos autores
lo llaman “reloj hipotalámico”
Cuando ha llegado la hora, el reloj hipotalámico da la señal, y en ese
instante comienzan a producirse las profundas transformaciones psicofísicas
características de la pubertad. Esta es la señal para que comienzan a crecer y a
funcionar los órganos de la reproducción que hasta hora habían permanecido
inactivos en el varón esa función consiste en la erección y la eyaculación, y en la
mujer, en la menstruación.
Las señales del cambio
Una de las primeras señales de cambio en el muchacho que comienza la
pubertad es el vello púbico.
Otros cambios que se producen son los siguientes:
Todo el cuerpo se agranda,
Los hombros se ensanchan.
Cambio de estatura.
Se desarrollan los músculos.
El estirón, la flojera, la rebeldía y los cambios en la voz.
La pubertad es la época cuando el muchacho crece mucho en tan poco
tiempo, que la gente dice que ha dado un “estirón”.
Es conveniente saber que en este momento de la pubertad es cundo el
muchacho se vuelve “perezoso”, le entra la “flojera”, se vuelve distraído, narcisista,
es decir piensa mucho en sí mismo, y a veces se vuelve rebelde.
Muchas veces, estas características pasajeras le causan problemas al
adolecente porque parece que nadie lo comprende y él no comprende a nadie.
Resultados de la pubertad
El resultado de la pubertad es la diferenciación psíquica y física entre los
jóvenes de ambos sexos.
En esta etapa se producen el desarrollo de la fertilidad, es decir, la
capacidad del hombre de fecundar, y la de la mujer de ser fecundada.
La pubertad es el punto de partida para llegar a la madurez completa. Las
hormonas han determinado los estímulos que desencadenarán la excitación y la
necesidad de satisfacción sexual.
Interés por el sexo opuesto.
Durante la pubertad se despierta un gran interés por las muchachas. El
muchacho se da cuenta de que está convirtiéndose en hombre. Súbitamente
siente la conmoción de su propia sexualidad con todo su vibrante empuje.
A esta edad el impulso sexual es muy poderoso. Todos los muchachos se
sienten invadidos por una nueva fuerza que los impulsa hacia el nuevo sexo
opuesto.
ADOLESCENCIA
Esta es la etapa en la que se construye la propia identidad y en la que más
cambios se generan con uno mismo y con las personas que nos rodean.
Cada uno de nosotros vive la adolescencia de diferente manera, de acuerdo
de lo que hemos aprendido en nuestra familia, en nuestra escuela, en nuestra
comunidad y con nuestra expectativa que tenemos en esta etapa de nuestra vida.
De esta manera para las mujeres y los hombres, las personas en comunidades
pequeñas y las que viven en las ciudades, los que pertenecen a un grupo indígena
y los que no, en fin, para cada uno, la adolescencia significa cosas distintas.
La adolescencia es la etapa en la que construimos nuestros gustos;
definimos nuestras creencias, lo que queremos hacer, con quien nos gusta
relacionarnos, a quién le queremos parecer, que nos gusta de nuestro entorno y
que queremos cambiar.
La adolescencia es un proceso en el que crezco y me desarrollo, en esta
etapa mi mente y mi cuerpo cambian rápidamente.
La adolescencia, según la OMS, es un período comprendido entre los 10 y
19 años. La pubertad o adolescencia inicial es la primera fase, comienza
normalmente a los 10 años en las niñas y a los 11 en los niños y llega hasta los
14-15 años. La adolescencia media y tardía se extiende desde los 15 a los 19
años. Para la Organización Mundial de la Salud la denominación de jóvenes
comprende desde los 10 a los 24 años, incluyendo por tanto la adolescencia (de
10 a 19 años) y la juventud plena (de los 19 a los 24 años).
La OMS define la adolescencia como la etapa que va entre los 10 u 11 años
hasta los 19 años, y considera dos fases: la adolescencia temprana, de los 10 u
11 hasta los 14 o 15 años, y la adolescencia tardía, de los 15 a los 19 años.4 Sin
embargo, la condición de juventud no es uniforme y varía según el grupo social
que se considere.
Una definición más detallada de la adolescencia se puede definir como:
Define el periodo de desarrollo físico, emocional e intelectual que tiene lugar
después de la niñez y que concluye cuando se alcanza la edad adulta. Suele
abarcar desde los diez hasta los 18-20 años.
“Mi sexualidad es una fuente de placer, es una forma de expresar la
afectividad, una manera de descubrirme a mí mismo y a mi pareja, algo que tiene
que ver con mi cuerpo físico, mi salud, mi estado de ánimo, mis sentimientos, mis
ideas y las de otras personas.”
Durante la adolescencia todas las personas experimentamos un cambio
intenso y rápido, que se refleja en el desarrollo del cuerpo, en las actividades
intelectuales, en las emociones y en los afectos. Los músculos se fortalecen, se
aumenta el peso y se incrementa los requerimientos de hierro y calcio.
Adquirimos mayor capacidad para entender cuestiones científicas y
explicaciones más complicadas. Se despierta interés por cosas que antes no nos
fijábamos y es frecuente seguir una gran energía, una tendencia de estar activo
todo el tiempo, aunque también pueden presentarse mucho sueño y cansancio.
Nos damos cuenta que ya no somos los niños que éramos y deseamos ser mas
autónomos pero al mismo tiempo podemos sentirnos confusos e inseguros.
Estamos definiendo nuestra identidad y por eso buscamos la amistad y la cercanía
de nuestros compañeros, aunque también preferimos estar solo. Cuando la
adolescencia esta de cerca o está empezando, es bueno que sepas muchos
cambios físicos y emocionales, y que sentirás la necesidad de buscar tu sitio en la
vida.
Características
La adolescencia se caracteriza por el crecimiento físico y desarrollo
psicológico, y es la fase del desarrollo humano situada entre la infancia y la edad
adulta. Esta transición es tanto física como psicológica por lo que debe
considerarse un fenómeno biológico, cultural y social.
Muchas culturas difieren respecto a cuál es la edad en la que las personas
llegan a ser adultas. En diversas regiones, el paso de la adolescencia a la edad
adulta va unido a ceremonias y/o fiestas, como por ejemplo en el judaísmo el
Benei Mitzvá, que se celebra a los doce años. Aunque no existe un consenso
sobre la edad en la que termina la adolescencia, psicólogos como Erik Erikson)
consideran que la adolescencia abarca entre los doce o trece años hasta los
veinte o veintiún años.5 Según Erik Erickson, este período de los 13 a los 21 años
es la búsqueda de la identidad y define al individuo para toda su vida adulta, y
queda plenamente consolidada la personalidad a partir de los 21 años.6 Sin
embargo, no puede generalizarse: ya que el final de la adolescencia depende del
desarrollo psicológico, la edad exacta en que termina no es homogénea y
dependerá de cada individuo.
Los cambios emocionales en la adolescencia
La mayoría de los expertos creen que la idea de que los adolescentes son
regidos por las "hormonas descontroladas" es una exageración. No obstante, esta
es una edad llena de cambios rápidos en su estado emocional, el mal genio y una
gran necesidad por la privacidad, así como la tendencia a ser temperamentales.
Los niños pequeños no pueden pensar en el futuro demasiado, pero los
adolescentes sí pueden y suelen hacerlo con frecuencia-lo que resulta en que se
preocupen por el futuro. Algunos podrían preocuparse excesivamente de:
Su rendimiento en la escuela;
Su apariencia, su desarrollo físico y su popularidad;
La posibilidad de que uno de sus padres fallezca;
Ser hostigados en la escuela;
La violencia escolar;
No tener amigos;
Las drogas y el alcohol;
Hambre y pobreza en el país;
Fracaso en obtener empleo;
Bombas nucleares o ataques terroristas en el país;
El divorcio de sus padres; y
La muerte.
Muchos adolescentes son un poco cohibidos. Y dado que los cambios físicos
y emocionales son drásticos, también suelen ser muy sensibles sobre sí mismos.
Quizás se preocupen por algunas cualidades personales o "defectos" que para
ellos son algo muy importante, pero que para otros son inconsecuentes. (Ellos
piensan: "No puedo ir a la fiesta esta noche porque todos se van a reír de la
espinilla tamaño pelota que traigo en la frente." Realidad: La espinilla es pequeñita
y la esconde el cabello.) Un adolescente también puede estar bastante absorto en
sí mismo.
Puede creer que él es la única persona en el mundo que siente como él, o
que tiene las mismas experiencias, o que es tan especial que nadie más,
especialmente su familia, lo puede comprender. Esta creencia puede contribuir a
los sentimientos de soledad y aislamiento. Además, el enfoque en sí mismo puede
afectar la manera en que el adolescente se relaciona con familiares y amigos.
“Los adolescentes cambian repentinamente de estado emocional”
Las emociones del adolescente a veces parecen exageradas. Sus acciones
son inconsistentes. Es normal que los adolescentes cambien repentinamente de
estado emocional, entre la felicidad y la tristeza, entre sentirse inteligentes o
estúpidos. De hecho, algunos expertos consideran que la adolescencia es como
una segunda niñez temprana. Como explica Carol Bleifield, una consejera escolar
de nivel secundario en Wisconsin, "De momento quieren que se les trate y les
cuide como a un niño pequeño. Pero cinco minutos más tarde quieren que los
adultos se alejen de ellos, diciendo, 'Déjame hacerlo sólo'". Puede ser beneficioso
si usted les ayuda a comprender que están atravesando una etapa con muchos y
grandes cambios, cambios que no siempre parecen resultar en el progreso."
Además de los cambios emocionales que ellos sienten, los adolescentes
exploran varias formas de expresar sus emociones. Por ejemplo, un joven que
anteriormente saludaba a sus amigos y visitas con abrazos afectuosos, puede de
repente cambiar a un adolescente que saluda con el más leve reconocimiento.
Similarmente, los abrazos y besos que antes expresaban su amor por sus padres
ahora se convierten en un alejamiento y una expresión de, "Ya déjame, mamá". Es
importante recordar que estos son cambios a las formas en que ellos expresan
sus sentimientos, y no cambios a los sentimientos en sí por sus amigos, sus
padres y otros familiares.
Tristeza, abatimiento, desmotivación, aburrimiento... Muchas chicas no
saben porque se sienten mal, sin embargo estos síntomas son señales de
depresión. 8,5% de las chicas adolescentes entre 12 y 17 años sufren de
depresión. Un trastorno que afecta con el doble de frecuencia a las chicas (13%
de ellas) que a los chicos (4,6%).
Pero esté pendiente por señas de cambios emocionales excesivos o por
períodos de tristeza de larga duración. Estas señales pueden indicar problemas
emocionales severos.
Referencias:
1. Barahona Echeverría, Ana; Catalá Rodes, Rosa María; Chamizo Guerrero,
José Antonio; “CIENCIAS NATURALES Y DESARROLLO HUMANO”; Ed.
SEP; México
Páginas 109-112
2. Cortes, Félix A.; “SEXO CON AMOR, NO HAY NADA MEJOR”; Ed. APIA
Cuarta edición, 2007
Páginas 43-48
3. Anónimo; “GRAN ENCICLOPEDIA FAMILIAR”; Ed. Norma, 2005
Páginas 870-875
LINKS
http://www.euroresidentes.com/adolescentes/pubertad.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Pubertad
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/puberty.html