Cerro de Pasco
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Cerro de Pasco
Ciudad
Bandera Escudo
Otros nombres: La ciudad de las minas o ciudad minera
Cerro de Pasco
Localización de Cerro de Pasco en Perú
10°41′11″S 76°15′45″OCoordenadas:
Coordenadas
10°41′11″S 76°15′45″O (mapa)
Entidad Ciudad
• País Perú
• Región Región Pasco
• Provincia Pasco
Alcalde Rudy Callupe Gora (2015-2018)
Eventos
históricos
• Fundación 1578
Altitud
• Media 4330 m s. n. m.
Población (2017)
• Total 56 959 hab.
Gentilicio Cerreño (a)
Huso horario PET UTC −5
Sitio web oficial
[editar datos en Wikidata]
Cerro de Pasco es una ciudad del centro del Perú, capital de la provincia de Pasco y
el departamento homónimo. Está situada a poco más de 4380 m s. n. m. (metros sobre el
nivel del mar), en la meseta del Bombón, altiplano de la cordillera de los Andes, y
culminando aun a los 4338 m s. n. m. en el sector de Yanacancha.1 Es considerada la
«capital minera del Perú», por sus yacimientos de plata, cobre, zinc y plomo. Cuenta con
una población de 56 959 habitantes para el año 2017.2
Índice
1Historia
o 1.1Importancia histórica
2Geografía y ubicación
o 2.1Clima
o 2.2Turismo
3Infraestructura
o 3.1Hospitales
o 3.2Postas
o 3.3Institutos de Educación Superior Tecnológico
4Ciudades hermanas
5Véase también
6Referencias
7Enlaces externos
Historia[editar]
A diferencia de otras ciudades peruanas, esta ciudad nació como un asentamiento minero
a finales del siglo XVI, ya que la ciudad capital, cabeza de curato y reducción de indios fue
la Villa de Pasco que fue fundada el 20 de octubre de 1578 ubicada actualmente a 14 km.
La ciudad surgió a finales del siglo XVI gracias a la actividad minera con la cual inició su
crecimiento por inmigración a principios del siglo XVII. Actualmente tiene una población de
más de 56 959 habitantes según el XII Censo de Población, VII de Vivienda y III de
Comunidades Indígenas 2017.2, divididos entre los distritos de Chaupimarca (25 600
habitantes), Yanacancha (25 029 habitantes) y Simón Bolívar (6 330 habitantes). La ciudad
se ubica alrededor de la mina a tajo abierto más alta del mundo, que se extiende sobre
2 km y casi 400 m de profundidad, amenazando ahora la ciudad, por lo que se proyecta
reubicarla, también a causa de los problemas de contaminación de la minería sobre la
población.
Fotografía Satelital de Cerro de Pasco, 2010.
Antigua ciudad de Cerro de Pasco.
Fotografía antigua de Chaupimarca.
Centro de minas, Cerro de Pasco, 1914.
Fotografía aérea, Cerro de Pasco, 1956.
Atardecer en Cerro de Pasco.
En 1639, durante el Gobierno del virrey Luis Fernández y Cabrera, se le envió a la Corona
Española cinco millones de ducados procedentes de Cerro de Pasco, por lo que mediante
Real Cédula se le otorgó el título de «Ciudad Real de Minas» al asiento minero de San
Esteban de Yauricocha.
A la fama de sus minas acudían muchos españoles interesados y entre ellos Martín
Retuerto, quien trabajó la mina Lauricocha, dando un socavón que fue el primero en el que
hubo mineral. José Maíz y Arcas compró de los herederos de Retuerto la mina citada en
1740 y dirigió un socavón al mismo paraje, terminándolo en 1760. A partir de 1760, tras el
descubrimiento de las vetas de plata del «Gran Túnel de Yanacancha», Cerro de Pasco
multiplicó su potencial minero. La abundante riqueza que había en estos yacimientos llegó
en un contexto de extrema importancia para la Corona Española porque Potosí, otro
asentamiento minero que era explotado por la Metrópoli, había entrado en bancarrota.
Potosí, también situado en el Virreinato del Perú, pero en el territorio que actualmente
ocupa Bolivia, había sido hasta entonces la mayor productora de plata del mundo, pero,
tras dos siglos de extenuante explotación, su abrumadora riqueza había sido exprimida
definitivamente. Cerro de Pasco, la «Ciudad Real de Minas», se convirtió en el sustituto
natural de Potosí y cogió su relevo como principal centro minero de la Corona Española
perteneciendo a la Intendencia de Tarma.
El minero español José Maíz y Arcas fue quien descubrió la mina de plata del «Gran Túnel
de Yanacancha», convirtiéndose en uno de los hombres más acaudalados de Cerro de
Pasco. Tal era su riqueza que en 1764 solicitó el título de «Marqués» a la Corona
Española, previo pago del mismo con barras de plata que habían salido de las entrañas de
Cerro de Pasco. En 1771, el rey Carlos III otorgó a Don José Maíz y Arcas el título de
«Marqués de la Real Confianza». Sin embargo, éste llegó cuando el minero español ya
había fallecido, lo que provocó una dramática disputa entre sus hijos varones por la
legítima herencia del mismo.
Cuando se supo que los terrenos eran ricos y productivos en metales, vinieron los
Salcedos desde Puno a trabajar a Yanacancha y Pariajirca; estas propiedades pasaron
después a la familia Arrieta, de José Casimiro Arrieta, Minero y Antonio de Arrieta, del
Oratorio San Phelipe Nieri, familia vasco española procedente de Tarma y de las más
importantes en toda la Sierra Central, siendo el primero Licenciado Mathías Fernández de
Arrieta casado con María Escolástica Muníz de Llanos, esta familia tarmeña se estableció
en 1619 en Tarma.3
El «Gran Túnel de Yanacancha», donde los Japiris (capacheros aborígenes de las alturas)
sacaban la plata, bajo la atenta mirada y el control férreo de los subordinados del dueño de
la mina, supuso el impulso definitivo de Cerro de Pasco como realidad urbana e industrial.
Cerro de Pasco aumentó vertiginosamente en tamaño y en servicios. En 1771, el
virrey Manuel Amat y Juniet concede a Cerro de Pasco el título de «Distinguida Villa del
Cerro de Pasco», donde se fundó la «Casa de la Moneda» que acuñó en plata fina los
«cuatro reales de Pasco». En busca de sus vetas de plata llegaban tantos empresarios y
aventureros extranjeros que, a principios del siglo XIX, había en Cerro de Pasco doce
viceconsulados de países Europeos y Americanos.
Sin embargo, esta época de esplendor también conoció dramáticos desastres, como
cuando, después de un devastador terremoto, quedaron sepultados trescientos hombres al
hundirse una mina. El socavón de la tragedia recibió el nombre «mata-gente».
En septiembre de 1999 los capitales privados Volcán S.A.A. compran la unidad Paragsha
a Centromin Perú S.A.C. El cual explota en la actualidad (2007) plomo y zinc, habiendo
heredado el problema social de sus antecesores.
Importancia histórica[editar]
Estas tierras vieron nacer al mártir de la medicina peruana y mundial Daniel Alcides
Carrión, que se inoculó el virus de la verruga peruana en el brazo para detectar sus
síntomas y descubrir la cura para esta enfermedad, que en el siglo XIX mató a muchas
personas que estaban encargadas de la construcción de las diversas vías ferroviarias
peruanas. También es conocida por la Batalla de Cerro de Pasco o de Uliachin el 6 de
diciembre de 1820.
Según las crónicas coloniales, un pueblo llamado Pumpus migró de la selva hacia el
departamento de Pasco, quienes enfrentaron a los Incas y acabaron por integrarlos al
Tahuantinsuyo.
Geografía y ubicación[editar]
Se ubica exactamente en la falda del cerro Uliachin y al pie de la laguna Patarcocha en la
región geográfica de la puna donde está rodeada de montañas y lagunas. Se encuentra a
pocos kilómetros del santuario nacional Bosque de rocas de Huayllay famoso por las
misteriosas formas que le han dado el viento y el agua a los grandes macizos rocosos.
El departamento del Pasco se encuentra ubicado en la zona central del país, abarcando su
territorio zonas de sierra y ceja de selva. Limita al norte con Huánuco, al sur con Junín, al
este con Ucayali y al oeste con Lima.
Superficie: 25 319 km².
Latitud sur: 9°34´23".
Longitud oeste: entre meridianos 74°36´32" y 76°43´18".
Densidad demográfica: 10 habitantes/km² aproximadamente.
Población: Total: 280 449 habitantes (hombres: 124 718; mujeres: 122 020).
Capital del Departamento: Cerro de Pasco.
Altura de la capital: 4 380 m s. n. m.
Número de provincias: 3.
Número de distritos: 28.
Su capital es la ciudad de Cerro de Pasco, que dista de Lima 296 km, la que se extiende
sobre la falda inclinada del cerro de Ulianchin y a orillas de laguna de Patarcocha. Otras
ciudades de importancia son Oxapampa, Villa Rica, Yanahuanca, Chaupimarca y Huayllay.
El clima es variado: frio seco en las altas cumbres y punas, con temperaturas negativas
durante las noches que se alternan con días soleados. Alta humedad atmosférica por la
constante nubosidad. En la selva alta y baja el clima es tropical. El departamento de Pasco
tiene un relieve variado que incluye altas mesetas y frías montañas y la selva alta hacia el
oriente.
Clima[editar]
El clima es frío de la montaña, con lluvias intensas. Presenta una oscilación térmica leve,
de apenas 3 °C. La temperatura promedio anual es de 5.9 °C, y la precipitación media
ronda los 1180 mm. El verano es lluvioso, con temperaturas que oscilan entre 13 °C y
1 °C. El invierno es relativamente seco; las lluvias son escasas y las nevadas esporádicas.
En la estación invernal, las temperaturas fluctúan entre los 11 °C y los −15 °C, y también
se presentan nevadas en cualquier época del año. En distintos lugares, cuando llueve, se
crea un desborde en los drenajes, causando mucha suciedad en las calles de Pasco.
[ocultar] Parámetros climáticos promedio de Cerro de Pasco
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov.
Temp. máx. abs. (°C) 15.1 14.3 14.5 15 14.2 15 14.7 16.2 15 15.3 16.4
Temp. máx. media (°C) 12 11 11.5 12.9 12.3 12.7 12.6 13 12.1 12.4 12.6
Temp. media (°C) 6.3 5.95 6.1 6.3 5.15 4.3 4.05 4.85 5.15 5.8 6
Temp. mín. media (°C) 0.6 0.9 0.8 −0.3 −2 −4.1 −4.5 −3.3 −1.8 −0.8 −0.6
Temp. mín. abs. (°C) −7 −6 −7 −9.2 −13.3 −17.7 −20.2 −18 −13 −10 −9.5
Precipitación total (mm) 160.2 165 190.1 80 77 18 13 45 69.3 108 111.1
Días de precipitaciones (≥ ) 20 21 23 15 14 7 4 8 12 18 18
Días de nevadas (≥ 1 mm) 1 1 0 0 0 4 3 5 0 0 0
Humedad relativa (%) 82 84 83 81 77 74 73 73 76 77 78
4
Fuente: SENAMHI
Turismo[editar]
Cerro de Pasco está ubicada alrededor de un tajo abierto de dimensiones de algo más de
2 km de largo por 1 km de ancho y que cuenta aun con hermosas casas de diferentes
estilos de Europa como la de los Balcanes, Islas Británicas, Italia, España, Francia entre
otras, y si solo esto no se considera como turístico se puede nombrar el aspecto geofísico
que lo rodea. Gracias a su ubicación estratégica es un punto de partida turístico
desconocido para el turismo de alta montaña. La ciudad está relativamente cerca a dos
nevados de atractivo mundial como son el Huaguruncho a una altura de 5730 m s. n. m.,
ubicado al norte de Cerro de Pasco a una distancia aproximada de 80 km y la cordillera del
Huayhuash ubicado al oeste de Cerro de Pasco a una distancia de entre 70 y 80 km de
distancia, con sus picos como el Yerupaja con una altura de 6635 m s. n. m., siendo el
más alto del Perú después del Huascarán, el Rasac con una altura de 6017 m s. n. m., el
Siula Grande con una altura de 6344 m s. n. m., el Siula Chico con una altura de 6260 m s.
n. m.[cita requerida]
El trekking en este lugar según los especialistas del mundo supera al del Himalaya por su
belleza y que todo el recorrido es sobre los 4300 m s. n. m. A pesar que el Huayhuash
pertenece al departamento de Ancash en mayor extensión y en menor proporción al
departamento de Huánuco las capitales de estos dos departamentos no están más cerca
que la capital del departamento de Pasco, Cerro de Pasco. Muchas excursiones
extranjeras se dan lugar en esta zona y un «campamento base» apropiado, es decir un
punto de partida para visitar este bello lugar, por las razones expuestas seria esta ciudad
ubicada a una altura de 4380 m s. n. m. Dentro del mismo entorno de la misma nueva
ciudad de San Juan a 1,5 km de distancia de la antigua ciudad Chaupimarca donde está
ubicada la capital de departamento se han identificado dos zonas con características para
desarrollar el downhill con vista a toda la ciudad.[cita requerida]
Infraestructura[editar]
Hospitales[editar]
Existen dos hospitales:
Ministerio de Salud del Perú de Nivel I (hospital Daniel Alcides Carrión), y otro que se
esta terminando de construir.
Seguro Social del Perú ESSALUD, el Hospital II. Pasco el único a 4338 m.s.n.m. que
cuenta con una unidad de cuidados intensivos.
Postas[editar]
En la ciudad de Cerro Pasco existen varias postas médicas como una que pertenece a
ESSALUD y otras que son particulares.
Institutos de Educación Superior Tecnológico [editar]
Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado «Andrés Avelino Cáceres
Dorregaray». Jr. Leoncio Prado n.º 225. 26 años ofreciendo las carreras profesionales de
Computación e Informática y Enfermería Técnica. Es la única Institución Superior a nivel
de toda la región Pasco que es Academia autorizada por CISCO y Oracle.