Informe Trabajo Dirigido Angela
Informe Trabajo Dirigido Angela
I.RESUMEN....................................................................................................................................... 5
II.INTRODUCCION .......................................................................................................................... 7
III. REVISION BIBLIOGRAFICA .................................................................................................... 9
3.1. SALUD PÚBLICA ................................................................................................................. 9
3.2. SALUD PÚBLICA VETERINARIA .................................................................................... 9
3.2.1. Importancia de la salud pública veterinaria ............................................................. 9
3.3. FUNCIONES BASICAS DEL MEDICO VETERINARIO EN LA PROTECCION DE
ALIMENTOS ............................................................................................................................... 10
3.4. MERCADOS O CENTROS DE ABASTECIMIENTO ................................................... 11
3.4.1Mercados ........................................................................................................................... 11
3.4.2. Tipos de mercados ....................................................................................................... 11
3.4.2.1. Mercado Municipal.- .................................................................................................. 11
3.4.2.2. Mercado Privado.- ...................................................................................................... 11
3.4.2.3. Mercado en Usufructo.- ............................................................................................ 11
3.4.3. Funciones del Mercado ............................................................................................... 11
3.5. CONCEPTO DE MERCADOS SALUDABLES ............................................................. 12
3.5.1. Objetivos de un mercado saludable......................................................................... 12
3.5.2. Beneficios de un mercado saludable....................................................................... 13
3.6. CONDICIONES PARA CERTIFICACION DE MERCADOS SALUDABLES Y
PRODUCTIVOS (OMS/OPS, 2006). ....................................................................................... 13
3.7. CADENA ALIMENTARIA ................................................................................................. 14
3.8. ASPECTOS ELEMENTALES SOBRE HIGIENE PERSONAL .................................. 15
3.8.1. Importancia de higiene personal .............................................................................. 15
3.9. HABITOS PERSONALES NO DESEADOS .................................................................. 16
3.10. REGLAS QUE DEBE CUMPLIR SEGUN SU SECTOR EL COMERCIANTE ...... 17
3.10.1. Sector carnicería ......................................................................................................... 17
3.10.3. Sector de abarrotes .................................................................................................... 18
3.10.4. Sector verduras y frutas............................................................................................ 18
3.11. CONTROL DE PLAGAS Y ROEDORES ..................................................................... 19
3.12. LA BASURA ..................................................................................................................... 19
3.13. RECONOCIMIENTO DE LAS CARNES FRESCAS Y EN BUEN ESTADO ......... 20
3.14. CUIDADOS EN LA COMPRA DE PRODUCTOS LACTEOS .................................. 21
1
3.15. ALIMENTO ........................................................................................................................ 23
3.15.1. Alimento inocuo .......................................................................................................... 23
3.15.2. Alimentos de alto riesgo ........................................................................................... 23
3.15.3. Alimentos de mediano riesgo .................................................................................. 23
3.15.4. Alimentos de bajo riesgo .......................................................................................... 24
3.15.5. Alimento alterado ........................................................................................................ 24
3.15.6. Alimento contaminado .............................................................................................. 24
3.15.7. Alimento adulterado ................................................................................................... 25
3.15.8. Alimento falsificado.................................................................................................... 25
3.15.9. Alimento envasado herméticamente ..................................................................... 25
3.15.10. Alimento envasado no herméticamente ............................................................. 25
3.16. MÈTÒDOS PARA LA CONSERVACION DE LOS ALIMENTOS............................ 25
3.17. FUNCIONES ESPECIFICAS DEL MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA EN
EL CONTROL DE MERCADOS .............................................................................................. 26
3.18. CONTROL DE CALIDAD ............................................................................................... 27
3.18.1. Codex alimentarius..................................................................................................... 27
3.19. BUENAS PRÁCTICAS DE HIGIENE (BPH) Y BUENAS PRACTICAS DE
MANUFRACTURA (BPM) ........................................................................................................ 27
3.19.1. Concepto ....................................................................................................................... 27
3.19.2. Objetivos BPH y BPM: ............................................................................................... 28
3.20. ANALISIS DE PELIGRO Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP) ......... 28
3.20.1. Concepto ....................................................................................................................... 28
3.20.2. Los “Siete Principios” de HACCP son: ................................................................. 28
3.21. ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS .......................................... 29
3.21.1. Tipos de enfermedades que pueden causar los alimentos contaminados . 29
IV. CRONOGRANA DE ACTIVIDADES REALIZADAS .......................................................... 42
V.DESARROLLO DEL TRABAJO DIRIGIDO .......................................................................... 43
5.1 LOCALIZACION Y DIMENSION DEL CENTRO DE TRABAJO ................................ 43
5.2 CARACTERIZACION TÈCNICA Y PRODUCTIVA DEL CENTRO ............................ 44
5.2.1. DISTRIBUCION DE LOS PUESTOS DE VENTAS POR RUBRO ......................... 45
5.3. DESCRIPCION, EVALUACION Y ANALISIS DEL TRABAJO REALIZADO ......... 46
5.3.1ANALISIS FODA ............................................................................................................... 46
FORTALEZA: ......................................................................................................................... 46
OPORTUNIDADES: .............................................................................................................. 46
2
DEBILIDADES ........................................................................................................................ 46
AMENAZA ............................................................................................................................... 47
5.3.2. DETECCION DE ARROZ PLÀSTICO ......................................................................... 47
MATERIALES:........................................................................................................................ 47
PROCEDIMIENTO: ................................................................................................................ 47
5.3.3 INSPECCION RUTINARIA ............................................................................................. 48
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................. 55
CUADRO N.º 6 ........................................................................................................................... 56
DECOMISOS EN OTROS MERCADOS ................................................................................ 56
DECOMISOS REALIZADOS EN EL MERCADO “TROMPILLO” .................................... 56
VII.REVISION BIBLIOGRAFICA ............................................................................................. 57
VIII.ANEXOS ............................................................................................................................... 58
INFRAESTRUCTURA ............................................................................................................... 58
INDICE DE CUADRO
CUADRO 1………………………………………………………………………………22
CUADRO 2………………………………………………………………………………26
CUADRO 3………………………………………………………………………………31
CUADRO 4………………………………………………………………………………37
CUADRO 5………………………………………………………………………………38
INDICE DE GRAFICO
GRAFICO 1………………………………………………………………………………45
GRAFICO 2………………………………………………………………………………49
GRAFICO 3………………………………………………………………………………49
GRAFICO 4………………………………………………………………………………50
GRAFICO 5………………………………………………………………………………50
GRAFICO 6………………………………………………………………………………51
3
GRAFICO 7………………………………………………………………………………51
GRAFICO 8………………………………………………………………………………52
GRAFICO 9………………………………………………………………………………52
GRAFICO 10…………………………………………………………………………… 53
GRAFICO 11…………………………………………………………………………… 53
GRAFICO 11…………………………………………………………………………… 54
4
PRACTICAS EN EL DEPARTAMENTO DE INOCUIDAD ALIMENTARIA DEL
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA
(Mercado ¨ 7 calles¨)1
I.RESUMEN
El presente trabajo se llevó a cabo en el Gobierno Autónomo Municipal de Santa
Cruz de la Sierra, Secretaria Municipal de Empresas Municipales Unidad
Desconcentrada y Descentralizadas, Dirección de Abastecimientos y Servicios
atreves del Departamento de Inocuidad y Bromatológico Alimentaria en el Mercado
7 Calles ubicado en la calle Vallegrande entre las calles Isabel La Católica y Camiri
durante el periodo de agosto a noviembre del 2018. El objetivo de este trabajo fue
apoyar al Departamento de Inocuidad Y Bromatológico Alimentaria en la línea de
Veterinaria en Salud Publica. Este es un mercado que cuenta con 196 puestos,
distribuidos de la siguiente manera: En un 7,14% a la venta de fiambres, el 7,14%
a la venta de snack, tujuré y menudos, el 12,75% venta de bazar y carne, 10,20 %
a la venta de abarrote y queso, 12,75% a la venta de verduras, 20,48% sector
comedor, 8,67% a la venta de pan, 7,65% a la venta de desayuno, 13,26% sector
asadito y refrescos. Para obtener resultados en este trabajo dirigido se realizó un
diagnóstico F.O.D.A. a fin de evaluar las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y
Amenazas del mercado, obteniendo datos sobre: conocimientos en Buenas
Prácticas de Manufactura (B.P.M.), problemas de saneamiento Ambiental (aguas
servidas, excretas, canales de drenaje, etc.) control de Plagas, infraestructura del
mercado, recolección de basuras y otros. . Se logró que los comerciantes compren
utensilios nuevos y mejoren las condiciones higiénicas del sector comedor y snack;
para el cambio de conducta y concienciación de los manipuladores de alimentos del
mercado se dictaron cursos de capacitación sobre: Enfermedades Transmitidas por
los Alimentos (E.T.A.’s), Higiene Personal, Relaciones Humanas, Reglamentos y
Normas de Alimentos y Bebidas. Se realizó la sanitización del mercado
(desratización) limpieza en seco, lavado general con detergentes y desinfectantes
5
adecuados, fumigación interna - externa y el recojo de basura; en fecha 15 y 16 de
diciembre del 2018.
Trabajo dirigido presentado por Aguilar Luizaga Angela Patricia para obtener
el título de médico veterinario zootecnista.
6
II.INTRODUCCION
7
El presente trabajo tiene como objetivo el apoyar al Gobierno Autónomo Municipal
de Santa Cruz de La Sierra, la Secretaria Municipal de Empresas Municipales
Unidad Desconcentrada y Descentralizadas, Dirección de Abastecimientos y
Servicios, a través del Departamento de Abastecimiento y Mercado ; con los
conocimientos técnicos científicos adquiridos durante los años de estudios, para
desarrollar estrategias que logren garantizar la higiene e inocuidad de los alimentos
y bebidas en este centro de abastecimiento.
8
III. REVISION BIBLIOGRAFICA
La salud publica veterinaria tiene el fin principal de vigilar la calidad sanitaria de los
alimentos para proporcionar información oportuna y confiable sobre contaminantes
de mayor riesgo epidemiológico, conoce el grado de contaminación física, química
9
y microbiológica, la etapa de la cadena alimentaria y la región geográfica más
vulnerables para exigir la aplicación de las Buenas Prácticas de Manufactura y el
Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control que permitan aplicar
medidas de intervención mediante la inspección sanitaria. Razón de ello, la salud
pública veterinaria juega un papel importante en calidad e higiene de los alimentos
de origen animal y mixto, cuyo rol protagónico del veterinario salubrista tendrá que
garantizar la salud de la población (Frías, 2007).
10
f) Asesoría: Asesorar a la sociedad, productora, intermediaria y consumidora en
toda actividad que tengan que ver con la tramitación, obtención, almacenamiento,
transporte, transformación, empaque y distribución de alimentos y bebidas (Frías,
2007).
11
Abastecer y distribuir al detalle diariamente los productos básicos que
necesita la comunidad consumidora.
12
Contar con el recurso humano adiestrado en temática sobre la protección alimentos
y bebida para que estos no causen daño en la salud del consumidor.
13
Puestos de venta
El Manipulador de Alimento
Higiene personal.
Manipulación higiénica de alimentos.
Enfermedades transmitidas por los alimentos (OMS/OPS, 2006).
14
En la cadena se pueden reconocer las siguientes etapas:
Producción
Transporte
Almacenamiento
Distribución
Expendio
Consumo (FAO, 2010).
15
La cubierta del cabello, debe estar totalmente protegida, ya sea con un gorro o
pañoleta, para evitar la caída del mismo sobre los alimentos, además, para impedir
que al tocar el cabello o rascarse la cabeza estemos contaminando los alimentos
con los dedos o uñas.
Las uñas deben estar cortadas y limpias, no deben estar pintadas porque no
permite ver el estado de limpieza y el esmalte puede pasar a los alimentos. El uso
de los guantes son muy discutidos deben tener bien en claro que estos no deben
usarse para evitar el lavados de los manos sino que los guantes deben tener como
misión el proteger los alimentos.
16
b) El rascarse la cabeza y el cuerpo es otro mal hábito que se cometen sin saber
que los microbios que se tienen el cabeza y el cuerpo pueden pasar a los alimentos,
es por ello el uso de gorro y el lavado constante de las manos.
c) Las joyas y anillos deben ser prohibidos de forma terminante, no solo por el
problema higiénico que presentan, sino también por el riesgo de accidentes que
pueden ocurrir cuando usamos elementos que puedan engancharse en parte
móviles o ser conductoras de electricidad.
d) Las Heridas, rasguños y abscesos deben ser protegidos con un apósito estéril
e impermeable que impida el contacto directo con el alimento.
f) Otro mal hábito es el manejo de dinero con las manos que manipulan los
alimentos.
• La carne debe tener consistencia firme, brillo en el corte, color y olor propio de la
carne fresca. Las grasas deben ser blancas y no amarillentas.
17
• No deben venderse carne molida: debe triturarse en el momento de la venta en
una maquina limpia (O.M.S. /O.P.S., 2006).
18
3.11. CONTROL DE PLAGAS Y ROEDORES
La mayoría de las enfermedades humanas que más debilitan son transmitidas por
insectos y roedores. Por ejemplo, los mosquitos transmiten el dengue; los roedores,
transmiten la peste; las moscas domésticas y las cucarachas, difunden infecciones
intestinales. Los insectos y roedores no sólo afectan la salud física y mental de las
personas, sino que también provocan pérdidas económicas debido a los daños que
causan en las propiedades y los alimentos, los días de trabajo perdidos y los gastos
incurridos tratamientos médicos (O.P.S./ O.M.S., 2006).
Las plagas constituyen una amenaza para la salud. Se puede producir una
proliferación de plagas cuando hay lugares que favorecen su entrada y protección,
además esto se ve favorecido cuando los alimentos están pocos protegidos y de
fácil acceso.
Los roedores viven en lugares donde se siente protegidos, por ejemplo: detrás de
los muebles o dentro de los cajones. Se alimentan de semilla de cereales o restos
de productos alimenticios, y otros productos alimenticios. Por lo tanto, tenemos que
evitar alimentarlos y darle la vivienda para que se reproduzcan. Se debe: controlar
que los puestos de venta se encuentren libres de plagas. La aparición de envases
mordidos, pelos y restos de heces dejadas por los insectos o roedores, son
indicadores de la infestación y la cantidad aproximada de estos. No se debe utilizar
venenos o insecticidas en presencia de los alimentos (O.M.S. /O.P.S., 2006).
3.12. LA BASURA
Sin duda alguna que la basura se constituye en el mayor peligro para la
contaminación de los alimentos, y debe ser manejada adecuadamente para evitar
que se convierta en un foco de contaminación. Es por ello que cada centro de
abastecimiento debe contar con contenedores de basura y este debe ser retirado
por lo menos una vez al día.
19
valor igual a cero por el desechado. No ser tratada y dispuesta para evitar problemas
sanitarios o ambientales necesariamente debe ser odorífica, repugnante e
indeseable; eso depende del origen y composición de ésta. Normalmente se la
coloca en lugares previstos para la recolección para ser canalizada a tiraderos o
vertederos, rellenos sanitarios u otro lugar. Actualmente, se usa ese término para
denominar aquella fracción de residuos que no son aprovechables y que por lo tanto
debería ser tratada y dispuesta para evitar problemas sanitarios o ambientales (Neri
V.R., 1993).
Las E.T.A.´s se producen cuando estos vehiculizan agentes que son nocivos para
el ser humano. Dichos agentes pueden ser de tipo biológico, físico y químico:
b) Carne de ave: las carnes de ave deben ser flexibles, el pecho de color claro, el
cuero debe estar bien adherido, no debe presentar un olor penetrante, ni
desagradable, debe de conservarse en forma que no gotee y contamine los
alimentos, no es recomendable congelarlos en contacto directo con el hielo,
envuélvalo, porque estos pierden sus nutrientes y su sabor.
c) Carne de cerdo: Esta debe de ser firme y consistente, debe de presentar el color
rosado pálido en cualquier edad y el olor característica de la carne, además se debe
verificar que no tenga mucha cantidad de grasa infiltración adjuntada a la carne.
20
d) Carne de pescado: debe tener un aspecto brillante, de carne firme adherida a la
piel y a la espina central, las escamas no deben presentarse sueltas y las branquias
deben tener un tono rojo ó rosado. Sus ojos deben ser convexos, vivos y brillantes.
c) La leche que tenga olor o sabor ácido, con presencia de grumos, color verdoso
azulado, no debe ser consumida.
e) Los quesos deben estar cubiertos con el fin de evitar el asentado de moscas y el
polvo, debemos evitar comprar quesos de color y olor desagradables o raros
21
CUADRO N°1
CARACTERÍSTICAS DE CARNES EN MAL ESTADO
CARNES
Coloracion azul verdoso metalico, tiene un mal olor por accion de los
BOVINO microorganismos que pueden ser: bacterias, hongos, parasitos, enzimas o
agentes fisicos como la humedad, temperatura, aire, luz,etc.
Coloracion verduzca, masa muscular sanguinolenta, marrón oscuro con mal
CERDO olor, presencia de granos blanquecinos del tamaño de una lenteja (quiste de
cisticerco).
Las masas nodulares que presentan color rojo ladrillo o rojo cobrizo y su olor
AVES
y sabor se hacen agrios y nauseabundos. La piel se desprende con facilidad.
22
3.15. ALIMENTO
Es toda sustancia o mezcla de sustancias naturales o elaboradas que ingeridas por
el hombre aporten a su organismo los materiales y la energía necesarios para el
desarrollo de sus procesos biológicos. La designación “alimento” incluye además
las sustancias o mezclas de sustancias que se ingieren por habito, costumbres o
como coadyuvantes, tengan o no valor nutritivo. (MARONNA, 2013)
24
del alimento y por esta razón es más peligrosa, porque se hace difícil notar la
contaminación (OMS/OPS, 2008)
25
CUADRO Nº 2
VIDA UTIL DE LOS ALIMENTOS
26
Inspección, control y distribución diario de los productos cárnicos en los
diferentes puestos de venta del mercado
Inspección en el almacenamiento y transporte de alimentos
Ejecutar el control de limpieza de cada puesto de venta dentro y fuera de los
mercados
Coordinación con las distintas instituciones: Abastecimiento y Mercado,
SAGUAPAC, CRE, ALERTA TEMPRANA, MEDIO AMBIENTE, que tienen
que ver con el P.M.S.P.
Supervisar el uso de uniformes: gorras y mandiles por parte de los
vendedores de carnes, snack, comedor y otros.
Cumplir con todas las disposiciones que ejecutan las autoridades
municipales como aplicar correctamente la legislación alimentaria vigente
Descubrir por la vista, olfato y gusto las diferentes formas de composición o
un efecto importante de los alimentos (PUMA,2009)
27
Las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) son las buenas prácticas en todo lo
concerniente al proceso de producción y elaboración, donde se encuentran las
materias primas, equipos, utensilios y los envases (OPS/OMS,2003).
28
4. Establecer procedimiento del sistema de vigilancia a cada PCC para
asegurar que los límites críticos establecidos en las tarjetas de nivel han sido
realizados.
5. Establecer medidas correctivas para el caso de desviación de los límites
críticos.
6. Establecer procedimientos de verificación técnica tales como análisis y
pruebas al azar que debieran ser usados para asegurar que el sistema esté
trabajando correctamente.
7. Establecer los procedimientos de documentación. (OPS/OMS, 2003).
29
desde la producción primaria o la cría. Por ejemplo de intoxicación es la del
botulismo, en alimentos como embutidos y enlatados, o conservas, especialmente
si son preparados en forma no adecuada en ambientes caseros (OMS/OPS, 2006)
De acuerdo al mecanismo de acción del agente.
3.21.1.3. Infecciones alimentarias: son aquellas producidas por la ingestión de
alimentos y/o agua contaminados con agentes infecciosos. Ejemplos: hepatitis,
salmonelosis, brucelosis, colibacilosis y triquinosis, entre otros.
3.21.1.4. Intoxicaciones alimentarias: son aquellas producidas por la ingestión de
sustancias toxicas (toxinas) formadas en tejidos de plantas o animales, productos
metabólicos de los microorganismos (toxinas) o sustancias químicas incorporadas
en cualquiera de los eslabones de la cadena alimentaria.
3.21.1.5. Toxiinfecciones alimentarias: son aquellas que ocurren cuando los
agentes infecciosos ingeridos con alimentos contaminados, producen toxinas dentro
del huésped. Ejemplos: cólera y botulismo infantil, entre otros. (GUZMAN,2017).
30
CUADRO N° 3
Enfermedades alimentarias más comunes transmitidas atreves de alimentos, causadas por BACTERIAS
(bacilus cereus) 8-16 horas. Diarreas, Productos De la tierra o del Calentando o enfriando
intoxicación colicos,vomitos cárnicos, polvo rápidamente los alimentos
12-24
alimentaria diarreico ocasionales sopas, salsas,
horas
vegetales
(bacilus cereus) 1-5 horas Nauseas, Arroz y pastas De la tierra o del Calentando o enfriando
intoxicación vómitos a veces cocidos polvo rápidamente los alimentos
(6-24 hrs)
alimentaria, emético diarreas y
cólicos
31
botulinum- lábil al insuficiencia avícolas y
calor respiratoria pescado;
Tipo E:
Pescado y
productos de
pescado
Campilobacteriosis 3-5 días Diarrea, dolores, Alimento de Pollo, leche (no Cocinando muy bien el
(campilobacter abdominales, origen animal, pasteurizada) pollo; evitar la
(2-10 días)
jajune) fiebre, nauseas, infectado contaminación cruzada;
vomitos irradiando los pollos;
pasteurizando la leche
32
Cholera (vibrio 2-3 días Heces liquidas Mariscos Heces humanas Cocinando muy bien los
cholera) de horas. A profusas; a crudos o mal en el entorno mariscos
días veces vomito, cocinados marino
deshidratación;
puede ser mortal
(clostridium 8-22 horas Diarrea, cólico, Pollo y carne De la tierra, Calentando o enfriando
perfringens) rara vez de res cocidos alimentos rápidamente los alimentos
(12-24
intoxicaion náuseas y crudos
horas)
alimentaria vómitos
(escherichia coli) 12-60 hrs Diarrea liquida, Carne de res Ganado Cocinando carne de res,
infecciones entero sanguinolenta cruda o mal infectado pasteurizando la leche
(2-9 dias)
hemorrágicas cocida, leche
transmitidas por cruda
alimentos
(escherichia coli) Por lo Cólico, diarrea, Alimentos Contaminación Cocinando muy bien los
entero invasoras menos 18 fiebre y crudos fecal humana, alimentos higiene general
transmitidas por hrs.(inciert disentería directa o atreves
alimentos a) del agua
33
(Escherichia coli) 10-72 Diarrea liquida Alimentos Contaminación Cocinando muy biemn los
infecciones horas profusa; a veces crudos fecal humana, alimentos higiene general
enterotoxigenicas cólicos, vómitos directa o a
(3-5 días)
transmitidas por través del agua
alimentos
Listeriosis (listeria 3-70 dias Meningoencefali Leche queso y De la tierra o de Pasteurizando la leche;
monocytogenes) tis; mortinatos; vegetales animales cocinando los alimentos
septicemia o crudos infectados,
meningitis en directamente o
neonatos por el estiércol
Salmonelosis 5-72 hrs Diarrea, dolores Huevos crudos Alimento de Cocinando bien los huevos,
(salmonella sp) abdominales, mal cocinados; origen animal la carne y el
escalofrios,fiebr leche, carne y infectados; pollo;pasteurizando la
e, vómitos, pollos crudos heces humanas leche, irradiando los
deshidratacion alimentos higiene general
Shigelosis (shigella 12-96 hrs Diarrea, fiebre, Alimentos Contaminacion Higiene ; cocionando bien
sp) nauseas a veces crudos fecal humana, los alimentos
(4-7 dias)
colicos directa o a
traves del agua
34
Intoxicaion 1-6 hrs Nauseas, Jamon Operarlos con Calentando o
alimentaria por vomito, diarreas productos resfrios, dolor de enfriandorapidamente los
(6-24hrs)
estafilococos y colicos carnicos y garganta o alimentos
(enterotoxemia de avicola, cortadas qu8e
staphylococcus pasteleria estan
aureus estable al rellena de infectadas,
calor crema, rebanadoras de
mantequilla carne
batida, queso
Infección por 1-3 días Diarrea incluso Leche cruda, Operarios con Higiene general,
estreptococos dolor de huevos “ dolor de pasteurizando la leche
(varia)
transmitidos por garganta, endiablados” garganta y otro
alimentos erisipela tipo de
escarlatina infecciones por
(estreptococos
estreptococos
pyogenes)
Infección por vibrio 12-24hrs Diarrea cólico a Pescado y Entorno marino Cocinando muy bien el
parahemolyticus veces nauseas, mariscos de las costas pescado y mariscos
(4-7 días)
transmitidas por vómitos, fiebre,
alimentos dolor de cabeza
35
Infeccion por vibrio En Escalofrio,postr Ostiones y Entorno marino Cocinando muy bien los
vulnificus personas acion, a menudo almejas crudas de la costa alimentos
transmitidas por que tienen muerte
alimentos alto hierro
sérico: 1
dia
Yersiniosis (yersinia 3-7 dias Diarrea, dolores Carne de res o Animales Cocinando muy bien la
enterocolitica) imitando puerco cruda o infectados carne, clorando el agua
(2-3
apendicitis, mal cocida, especialmente
semanas)
fiebre, vómitos tofu empacado cerdos: aguas
en agua de contaminadas
manantial
36
CUADRO N°4
Enfermedades comunes transmitidas a través de los alimentos, causadas por VIRUS
Enfermedad Periodo de Síntomas Alimentos típicos Modo de Prevención de la
(agente latencia principales contaminación enfermedad
causante) (duración)
Hepatitis A 15-20 días Fiebre debilidad, Mariscos crudos o Contaminación Contaminación fecal
(semanas a nauseas, mal cocinados, fecal humana, humana, directa o a traves
Virus de la
meses) malestar, a emparedados, directa o a del agua
hepatitis A
menudo ictericia ensaladas través del agua
Gastroenteritis 1-3 días (4- Diarrea Alimentos crudos o Probablemente Higiene general
viral 6 días) especialmente mal manejo de contaminación
(rotavirus) en bebe y niños alimentos fecal humana
37
CUADRO N°5
Enfermedades comunes transmitidas a través de los alimentos, causadas por PROTOZOOS y PARASITOS
Criptosporidiosis 1-12 días Diarrea, a veces Mal manejo de Oocitos en la Higiene general,
fiebre, náuseas y los alimentos heces humanas cocinando muy bien los
Cryptosporidium (1-30 días)
vómitos alimentos
parvum)
Giardiasis (guardia 5-25 dias Diarrea con Mal manejo de Quistes en heces Higiene general,
lambia) heces los alimentos humanos y cocinando muy bien los
(varia)
mantecosas, animales, por vía alimentos
cólicos, directa o a través
distención del agua
abdominal
38
Toxoplasmosis 10-23 días Semeja Carnes crudas, Quistes en el Cocinando muy bien la
(toxoplasma gondi) mononucleosis, mal cocinadas: cerdo o carnero, carne, pasteurizando la
(varia)
anormalidad fetal leche cruda; raros en la carne leche, higiene general
o muerte mal manejo de de res, oocitos en
los alimentos el excremento del
gato
39
Triquinosis 8-15 días Dolores Carne cruda de Larvas Cocinando bien la carne,
(trichinella spiralis) musculares, puerco o de enquistadas en congelando a 58º por 30
(semanas,
parpados animales los músculos del días, irradiacion
meses)
inflamados, carnívoros animal
fiebre, muerte
(TENIA cestodos) 10-14 Segmentos del Carne de res “cisticercos” en el Cocinando muy bien la
tenia vacuna (taenia semanas gusano en heces, cruda o mal musculo de la res carne o congelando a
saginata) (20-30 a veces cocinada menos de 238º
años) trastornos
digestivos
40
Tenia del cerdo (tenia 8 semanas Segmentos del Carne de cerdo “cisticercos “en el Cocinando muy bien la
solium) a 10 años gusano en heces; cruda o mal musculo del carne de puerco o
a veces cocinada cerdo; cualquier congelndola a menos
(20-30
“cisticercosis” de alimento-heces 238ºF: por 24hrs., higiene
años)
los músculos, humanas con general.
órganos, corazón huevos de tenia
o cerebro solium
41
IV. CRONOGRANA DE ACTIVIDADES REALIZADAS
MES
Nº PLAN ACTIVIDADES
A S O N
*coordinaciòn de actividades
Presentacion , *presentacion del Inspector
1 planificacion y Veterinario en el mercado al X
organzacion Supervisor Salubrista.
*Desrratizado
Apoyo en el plan
5 *limpieza en seco X
de limpieza
*limpieza general de mercado
*fumigaciòn
42
V.DESARROLLO DEL TRABAJO DIRIGIDO
5.1 LOCALIZACION Y DIMENSION DEL CENTRO DE TRABAJO
MERCADO 7 CALLES
43
5.2 CARACTERIZACION TÈCNICA Y PRODUCTIVA DEL CENTRO
Infraestructura
El mercado 7 calles consta de 2 plantas; la planta alta está distribuidas los sectores
de comedor, snack y baños; la planta baja consta de carnicería, abarrotes,
verdulería, snack, ropa y baños; apoyados otros sectores como frutes, ropa entre
otros.
Recursos humanos
Bioseguridad
El plan sanitario del mercado 7 calles está respaldado por un desratizado 15 días
previo a la limpieza en seco y lavado en general del mercado posterior al lavado y
enseguida se realiza la fumigación para la eliminación de vectores.
44
5.2.1. DISTRIBUCION DE LOS PUESTOS DE VENTAS POR RUBRO
El mercado 7calles cuenta con diferentes sectores de venta de productos para el
consumo humano entre ellos tenemos el sector de lácteos, carnes, panadería,
abarrotes, frutas, verduras, varios también cuentan con sectores donde sirven
alimentos ya preparados entre ellos el sector comedor y snack.
13%
16%
45
5.3. DESCRIPCION, EVALUACION Y ANALISIS DEL TRABAJO REALIZADO
Las actividades desarrolladas de agosto-noviembre del 2018 en el mercado 7 calles
de la ciudad de santa cruz de La sierra se desarrollaron según el cronograma de
actividades
5.3.1ANALISIS FODA
Son siglas que representan el estudio de las Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades y Amenazas, de una empresa un mercado, o sencillamente a una
persona, este acróstico es aplicado a cualquier situación, en el cual, se necesite un
análisis o estudio
FORTALEZA:
Ser uno de los primeros mercados en santa cruz de la sierra y uno de los
más reconocidos
OPORTUNIDADES:
Por su ubicación mayor oportunidad de tener mayores ingresos
DEBILIDADES
Infraestructura deteriorada por ser antigua
No se encuentran sectorizados
46
Diferentes asociaciones lo cual genera desacuerdos y rivalidades entre
socios para lograr una actividad
AMENAZA
Contaminación cruzada por la falta de sectorización
MATERIALES:
Vaso transparente
Agua
PROCEDIMIENTO:
En un vaso con agua colocar una muestra de arroz de cada puesto y observar el
arroz
Todo esto es por ser de material plástico es más liviano que el producto de origen
vegetal
47
5.3.3 INSPECCION RUTINARIA
En las inspecciones diarias se tomaba en cuenta los siguientes aspectos:
Fecha de vencimiento
48
GRAFICO N°2
UNIFORME
(Al comenzar el trabajo dirigido)
40%
si
60%
no
GRAFICO N.º 3
UNIFORME
( Al finalizar el trabajo dirigido)
21%
si
79% no
49
GRAFICO N°4
LIMPIEZA PERSONAL
( Al comenzar el trabajo dirigido)
30% 25%
BUENA
REGULAR
MALA
45%
GRAFICO Nº5
LIMPIEZA PERSONAL
(Al finalizar el trabajo dirigido)
20%
45%
BUENA
REGULAR
35% MALA
50
GRAFICO N°6
BASUREROS EN PASILLO
( al comenzar el trabajo dirigido)
45%
55% SI
NO
GRAFICO N°7
BASUREROS EN PASILLOS
(Al finalizar el trabajo dirigido)
31%
SI
69% NO
51
GRAFICO Nº8
buena
regular
mala
GRAFICO Nº9
20%
49%
buena
regular
31%
mala
52
GRAFICO Nº10
SI
NO
GRAFICO Nº11
20%
SI
no
80%
53
GRAFICO N.º 12
CARNET SANITARIO
(Al comenzar el trabajo dirigido)
5%
SI ( con vencimiento)
NO ( nuevos comerciantes)
95%
54
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Se ha notado los cambios significativos durante el transcurso del Trabajo
Dirigido y esto se llega a ver en los cuadros de los objetivos alcanzados tanto
en la tenencia de limpieza personal, limpieza de cada puesto, limpieza de los
pasillos y otros aspectos más
55
CUADRO N.º 6
DECOMISOS EN OTROS MERCADOS
DECOMISOS REALIZADOS EN EL MERCADO “TROMPILLO”
FECHA DETALLE
30/08/18
20/09/18
56
VII.REVISION BIBLIOGRAFICA
CRUZ, P. J., 2002; La Inspección de los Alimentos, Santa Cruz – Bolivia, Imprenta
Grafica Excélsior. pp. 85.
57
VIII.ANEXOS
INFRAESTRUCTURA
BAÑOS CERCA DE
PUESTOS DE VENTA
58
INSPECCIONES RUTINARIAS
59
60