INTRODUCCION.
Existen situaciones donde ocurre un debate y para participar en este debate, sosteniendo
una tesis o refutando una tesis, necesitamos Argumentar. Para argumentar de manera
eficaz debemos entrenarnos en el uso de diversas técnicas y también, si solo quisiéramos
ser espectadores, es necesario este entrenamiento para juzgar con mejor criterio cual tesis
esta mejor o peor defendida.
La argumentación, parafraseando al maestro español Manuel Atienza, contribuye a que
los juristas sean más conscientes de su propio quehacer, esto es, dentro de una faceta
descriptiva de la argumentación. Así mismo, una perspectiva prescriptiva nos lleva a
concluir como deberían decidir los jueces en los casos difíciles. Lo anterior implica que,
si el caso puesto en nuestro conocimiento no es complejo, bastara que hallemos la
solución al conflicto en el sentido previsiblemente literal de la norma jurídica.
El tema de la argumentación jurídica es uno de los aspectos mas discutidos y que mayor
interés comienza a generar entre estudiantes de Derecho y quienes ya son abogados,
puesto que se enfrentan a la situación de que el aprender la parte teórica del Derecho no
lo es todo para un ejercicio exitoso de su profesión.
Puesto que argumentar en términos generales es dar razones para apoyar afirmaciones
que e hacen, siendo una actividad que se hace a diario, y en el Derecho es una actividad
central, por lo que es de gran importancia que estudiantes y profesionales lleven a cabo
en buen manejo de la argumentación en el aspecto jurídico.
LA IMPORTANCIA ARGUMENTACION JURIDICA
Es el conjunto de razonamientos de índole jurídico que sirven para demostrar, justificar,
persuadir o refutar alguna proposición que va encaminada a la obtención de un resultado
favorable a favor del litigante y su cliente o para la resolución de un caso controvertido
por parte del juzgador o tribunal de determinada causa.
Contribuye a que los juristas sean más conscientes de su propio quehacer, esto es, dentro
de una faceta descriptiva de la argumentación. Así mismo, una perspectiva prescriptiva
no lleva a concluir como deberían decidir los jueces en los casos difíciles. El maestro
español Atienza explica, que exponer las premisas, normativas o no, de una inferencia
práctica, es decir, de un razonamiento cuya conclusión es una norma. Nos dice, también,
que no es posible estudiar la argumentación jurídica aisladamente, sin ninguna atención
a la razón práctica, así como que la argumentación jurídica nos va a servir para resolver
conflictos de envergadura compleja.
Lo anterior implica que, si el caso puesto en nuestro conocimiento no es complejo, bastara
que hallemos la solución al conflicto en el sentido previsiblemente literal de la norma
jurídica. El producto de estos estándares no se resume sino en una argumentación
suficiente, valida e idónea que ya no necesita solo del concurso de los abogados en la
formulación de la pretensión, sino que va a requerir medir todas las destrezas y fuerzas
del juez para hallar una solución equilibrada, justa y razonable al problema.
Debemos valorar aquí el rol que cumple el abogado en atención a que, si el mismo
materializa su deber de formular ordenadamente su pretensión, si desarrolla una
capacidad argumentativa que no solo recurra al esquema persuasivo, sino al mapa
conceptual del conocimiento suficiente y profundo de los hechos, entonces la tarea
motivadora del juez se beneficia enormemente, dado que ante una argumentación
insoslayablemente buena, y sobre todo fundamentada en el derecho y la prueba aportada,
no le queda al decisor racional sino conceder tutela respecto de la pretensión propuesta.
Es uno de los pilares más importantes dentro de la práctica jurídica debido a que sin ella
no sería lógico y mucho menos posible llevar a cabo una defensa adecuada por parte de
los juristas y emitir una adecuada sentencia por parte de los juzgadores. Es sin duda
fundamental que tanto el estudio como la aplicación de la argumentación dentro de la
práctica jurídica este encaminada a una constante mejora por parte de todos aquellos que
estamos inmersos en el ámbito jurídico como operadores del derecho y que además se
encuentre siempre basada tanto en la lógica, como en una buena retorica que ya habrán
de demostrar y definir quien es quien en la contienda judicial.
¿COMO PREPARAR UNA ARGUMENTACION JURIDICA?
1. IDENTIFICA EL PROBLEMA GENERAL QUE SE PRETENDE
DISCUTIR.
Es posible que el tema sea no argumentativo, por ejemplo, que se pidan
las causas de ciertos sucesos o una descripción de algún objeto.
Un desacuerdo porque hay quien considera que no debe permitirse, y hay
quien considera que sí.
2. DETERMINA TU POSICION CON RESPECTO AL PROBLEMA.
La posición que tomes con respecto al problema discutido será la conclusión
más general que debes defender.
3. DETERMINA TUS PRINCIPALES RAZONES.
Se responsable: investiga y cita las fuentes de las que tomas tus razones.
Se cuidadoso: analiza si tus razones realmente apoyan la posición a la que
quieres llegar, no caigas en una falacia de irrelevancia.
4. ARMA TU ARGUMENTO UNIENDO LAS PARTES MEDIANTE
ALGUN MARCADOR ARGUMENTATIVO, DE MANERA QUE SEA
FACIL PARA LOS OYENTES IDENTIFICAR TU PUNTO DE VISTA
Y TUS RAZONES.
Aunque en algunos casos la ambigüedad puede jugar a tu favor, también
puede jugar en tu contra, pues tal vez los demás malinterpreten tu punto de
vista o no le den la importancia que se merece por culpa de que tus
argumentos son confusos.
5. PREGUNTATE SI ALGUN DE LAS RAZONES QUE APOYAN TU
CONCLUSION HA SIDO CUESTIONADA O NO ES ACEPTADA
POR LA OTRA PARTE.
Si la respuesta es afirmativa, hay un posible subproblema que se debe
resolver. En tal caso, debes dar razones en defensa de tu premisa, de manera
que esta armando un sub-argumento. Para preparar este, es conveniente
volver al punto 2.
MOMENTOS EN LOS QUE ARGUMENTA EL JURISTA
La demanda es la primera oportunidad del abogado para argumentar y desde el inicio se
debe plantear una estrategia a seguir y por ello es importante tomar en cuenta: el tipo de
juicio, civil o penal, el tipo de tribunal civil, penal, laboral, familiar, porque en cada caso
se regirá por distintos principios procesales, el contenido de argumentación jurídica, si
son cuestiones de hecho o de derecho, las pruebas con las que se cuentan: favorables,
desfavorables, equilibradas; el derecho que apoya nuestra posición o es adverso a ella,
todo esto es importante para saber como argumentar a fin de obtener una solución
favorable. La contestación de la demanda es una oportunidad para plantear estrategias
argumentativas que permiten refutar los cargos y los argumentos de la parte contraria, en
la que se pueden seguir las siguientes líneas de defensa:
Negar los cargos confutando las pruebas o la coherencia lógica de la hipótesis
acusatoria.
Exposición de contra hipótesis que debiliten las hipótesis acusatorias.
Exposición desagregada de las pruebas para restarles valor probatorio a las
pruebas de la parte contraria.
Comprometerse a demostrar su teoría del caso con las pruebas que cuenta.
Presentar los hechos con claridad y su relación con el derecho; y no hacer
conclusiones.
Reservarse las opiniones.
Presentar las pruebas objetivamente.
Anticipar las propias debilidades y explicarlas razonablemente.
Identificar a los principales involucrados en el caso.
De acuerdo con el sistema penal acusatorio o adversario la refutación de que los alegatos
es la oportunidad que tienen los abogados para contradecir los argumentos del adversario,
la cual puede consistir:
Negando la narración de los hechos en su totalidad.
Aceptando con carácter general la verdad del enunciado factico, pero indicando
que se produjo en condiciones diferentes a las sostenidas por el demandante o
denunciante.
Estableciendo un enunciado factico acerca del hecho x, hecho que es incompatible con la
verdad del enunciado factico que afirma la existencia de Y. En este sentido puede sucedes
que, en base a alguna razón de orden general, física o jurídica, la existencia de X excluya
la existencia de y viceversa.
Alegando un hecho extintivo, modificativo o impeditivo de los efectos que derivan del
hecho constitutivo, en este caso la hipótesis sostenida por el actor no se niega ni se
contesta por el demandado, quien se defiende aleando un hecho diferente Y no
incompatible con X pero que incide sobre las consecuencias jurídicas.
LA ARGUMENTACION DEL JUEZ Y EL DEFENSOR.
La intervención del abogado respecto a la solución del conflicto es de valoración, elección
y decisión, y fundamentalmente de persuasión, la tarea del juez difiere por cuanto
representa una actividad de conocimiento.
En en efecto, el abogado valorara la dimensión de solución del problema de su
patrocinado desde la óptica de atender a la defensa de la posición de su cliente, a lo cual
debemos agregar que ello es razonablemente legítimo. Asu turno, el abogado deberá
construir la argumentación que va a sustentar mejor la posición de su cliente y de seguro,
propiamente no resulte razonable invocar las razones que desmerecen su defensa.
Finalmente, la tarea del defensor es también de decisión dado que deberá proyectar una
posible solución al problema de su defendido desde la perspectiva de cual es la mejor
solución aplicable al caso.
Distinto es, en cierto modo, el rol que concierne al juez, a quien le compete básicamente
una actividad de conocimiento en la medida que sin perjuicio de lo importante que pueda
resultar la actividad persuasiva del abogado, al decisor racional le corresponde un estudio
imparcial y detallado de las pruebas aportadas, así como de la procedencia de la
pretensión. Toda actividad de conocimiento, la cual podemos también entender como
averiguar el verdadero significado de las leyes, se aleja de una actitud valorativa.
Los jueces, sin embargo, en cierto modo hacen una valoración de los argumentos
concurrentes para la solución del problema, más ella se encuentra racionalmente guiada
por una actitud imparcial, muy distinta al interés del abogado por poner de manifiesto los
intereses que conciernen más a la opción de su cliente. El abogado en la actualidad, como
en ataño, ejerce una actividad social pertinente y relevante que lo ubica como engranaje
social con un alto grado de responsabilidad, la cual es inherente a su actividad, dada la
transcendencia de su conducta frente a sus clientes y en interacción con las instituciones
jurídicas con las que tienen relación por motivos de la importante función social que
desempeña.
Por otro lado, la profesionalización del abogado litigante entrega tres etapas sustantivas
que son, la formación que se logra a través de la licenciatura en Derecho; la
especialización que se obtiene al realizar una especialidad en algunas de las disciplinas
de las ciencias jurídicas y la actualización, jurídica que implica la asistencia y
participación, en eventos académicos.
Otros conocimientos que fomentan la credibilidad en los argumentos jurídicos son las
cuatro virtudes cardinales del jurista, las cuales de acuerdo con Aristóteles son: la
prudencia, la justicia, la fortaleza y la templanza, mismas que deben ser consideradas
pilares fundamentales de la conducta personal y profesional del abogado.
TRIDIMENSIONALIDAD DE LA ARGUMENTACION JURIDICA.
Dimensión social.
Dimensión normativa.
Dimensión axiológica.
Ámbito de la argumentación.
La experiencia en el ejercicio de la ocupación jurídica así como la teoría de la
argumentación jurídica conducen a identificar las áreas en las que se requiere del empleo
de esta, en el ejercicio de la magistratura en la defensa, en el procedimiento judicial o
administrativo o arbitral, en la asesoría jurídica a personas jurídicas publicas o privadas,
en el ejercicio de la potestad de legislar, en la enseñanza del Derecho, en la investigación
jurídico-social o socio jurídico, y en los estatutos y exposiciones de los juristas.
Presupuestos para la argumentación jurídica idónea.
Dominio cognitivo del argumentante sobre el objeto de la argumentación jurídica.
Es necesario conocer que es lo que se trata de demostrar o refutar. Ese nivel óptimo de
conocimientos del problema se refleja en el planteamiento y razonamiento estricto e
inequívoco de la tesis que se defiende o se refuta. Es también necesario que los
interlocutores conozcan plenamente aquellos que es objeto de la argumentación. En el
caso de los órganos colegiados deben establecer una metodología adecuada que permita
a cada integrante conocer y evaluar cada argumento de la decisión de adoptar. Por eso, es
censurable, por ejemplo, que algún magistrado firme resoluciones sin leerlas, o sea, sin
saber de que trata, tal actitud es una irresponsabilidad que equivale a abdicar de una de
las exigencias porque y para que se ha de decidir, porque y para que de ha de decidir;
dicha omisión es una actitud negativas que implica infracción al deber jurídico de motivar
la resolución, ya que suscribe argumentos y decisiones que no conoce y de esa manera
también incurre en un grave atentado contra la seguridad jurídica.
Aplicación de la lógica.
Conocimientos y aplicando puntual de los principios de la lógica general, así como las
categorías y cánones de la lógica jurídica, son inevitables para el rigor en la
argumentación.
Aplicación de conocimientos de mayor grado de abstracción.
Es muy importante para lograr eficiencia cognitiva como resultado de la argumentación,
la aplicación puntual, en caso necesario de conocimientos de Ontología, Epistemología,
Deontología jurídica, etc., igualmente importante es la aplicación de la doctrina jurídica
de la especialidad pertinente, así como de las categorías de Teoría General de Derecho.
TIPOS DE ARGUMENTACION JURIDICA.
ARGUMENTACION POR PARTE DEL JUZGADOR:
Esta argumentación es llevada a cabo por el juez o tribunal que conoce de la causa en
determinada materia, su trascendencia se traduce en la resolución que tome dicho tribunal
o juez.
ARGUMENTACION POR PARTE DEL ABOGADO LITIGANTE:
Este tipo de argumentación es aquella que desarrollará el abogado de la causa ante juez o
tribunal que este conociendo de la misma, para esto el abogado habrá de valerse de sus
habilidades como buen orador, así como de sus herramientas de tipo lingüístico para
poder obtener resolución o sentencia favorable.
RECONSTRUCCION DE ARGUMENTOS.
Normalmente, quien identifica y reconstruye un argumento lleva a cabo cuatro pasos de
manera intuitiva. Estos pasos u operaciones son: supresión, permutación, sustitución y
adición.
Supresión.
Consiste en la eliminación de todos los elementos que no son directamente relevantes
para formar el argumento, tales como repeticiones, información redundante, información
superflua o meramente explicita.
Permutación.
Consiste en el reordenamiento de los elementos del discurso original de una manera que
clarifique las razones dadas por el argumentante. La permutación tiene mas sentido
cuando estamos ante muchos argumentos que organizar, especialmente si esos
argumentos son complejos.
Sustitución.
Consiste en cambiar las expresiones ambiguas por expresiones mas claras. También
implica la estandarización de las expresiones. Por ejemplo, si el argumentante usa dos
expresiones para referirse a lo mismo, el analista puede sustituir ambas por una tercera
expresión más clara.
Adición.
Este es el paso más complejo y problemático de todos. Consiste en hacer expresos los
elementos del argumento que han sido dejados implícitos por el argumentante. Es decir,
la adición en este caso es una operación que toma un argumento de expresión incompleta
y lo convierte en un argumento completo con todos sus elementos argumentativos
explícitos.
La adición de los elementos explícitos en el argumento es una tarea delicada que requiere
comprender el contexto donde se inscribe el argumento. Siempre es importante guiarse
por el principio de caridad al momento de añadir cosas.
Es posible que un argumento necesite solo alguna de las operaciones. Pero se debe tener
cuidado al reconstruir, especialmente al añadir elementos, pues es posible que la otra parte
no haya querido decir lo que se cree que dejo implícito.
BENEFICIOS DE L ARGUMENTACION JURIDICA.
De lo consignado puede inferirse que con la argumentación se pretende que el derecho
no se reduzca a voluntad o decisión autoritativa comunicada al destinatario, sino que
contenga un esfuerzo justificatorio racional que pueda ser comprendido y aceptado por la
razón del obligado. De ese modo, se humaniza el derecho brindando razones de lo que
prescribe, lo que implica una preocupación por el destinatario a los fines que comprenda
los motivos de lo ordenado y lo acepte. Esa reconciliación del derecho con la razón
práctica aporta a la legitimidad de la autoridad y permite impugnarla cuestionándolos
argumentos aducidos como justificativos de lo mandado.
TEORIAS DE LA ARGUMENTACION JURIDICA.
Estas aparecen a mediados del siglo XX de resulta del desengaño de algunos autores con
el rendimiento de la lógica para el derecho y ante su insatisfacción ante las tres doctrinas
jurídicas dominantes: realismo, normativismo y humoralismo. Con las teorías de la
argumentación jurídica hay un cambio de paradigma en el pensamiento jurídico y el
derecho empieza a verse antes que nada como praxis argumentativa. Dentro de esa
orientación común, hay tres tipos de teorías de la argumentación: descriptiva, normativa
débil, y normativa fuerte.
1) Consideraciones cobre el marco teórico en el que aparecen las teorías de la
argumentación jurídica: La teoría moderna viene debatiendo sobre varios tipos
de relaciones normativas. Se llama relaciones normativas a aquellas en las que
importa alguna forma de calificación normativa, de calificación a tenor de normas.
2) Dilemas y divergencias en la teoría de la argumentación jurídica: Lo que se
puede llamar el núcleo duro de la teoría de la argumentación jurídica es muy
importante para la teoría del derecho, pero no es absolutamente peculiar de lo
jurídico.
CONCLUSION.
Gracias al presente trabajo, he podido comprender que asimismo en el argumento cobra
importancia la persona ante quien se desarrolla el argumento puesto que, a este, se trata
de convencer o más bien persuadir. En este sentido la argumentación toma en cuenta los
tres elementos de la comunicación: emisor, receptor y el mensaje o argumento.
Con ello, se tiene especial consideración en el tipo de argumento que conviene usar según
en el tipo de receptor del mensaje, pues bien habrá argumentos que serán muy
convincentes para algunos y para nada convincentes para para otros. Por ello, si el
receptor es el pueblo, el argumento tiene una forma amena y hasta metafórica, pero si en
cambio el receptor es un lógico matemático, este tipo de argumentos no le convencerán
sino que habrá que utilizar argumentos lógico formales y si el receptor es el juez, entonces
los argumentos necesariamente deberán ser argumentos jurídicos expresados en un
discurso persuasivo que siempre versan sobre los hechos y el derecho, y precisamente
Enel encuadre legal, y precisamente en el encuadre legal, jurídico, desde el derecho que
se pretende dar a una situación de hecho.