INSTUTUTO POLITÉCNICO
NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE
INGENERIA MECANICA Y ELECTRICA
UNIDAD: CULHUACAN
Practica No.2
“Tratamientos de residuos: Confinamiento,
Procesos de reciclaje y control de residuos,
Operaciones unitarias de separación”
Asignatura: Química Aplicada
Profesora: Gloria Alejandra Pablo Gopar
Alumnos:
Díaz García Víctor
Flores Castillo Raúl Joshua
Hernández Morales Pablo
Ortega Sánchez Miguel Ángel Aziel
Grupo: 2EM54 Fecha de entrega: 29 de marzo de 2019
1
Índice
INTRODUCCION................................................................................. 3
DEFINICION:....................................................................................... 5
Qué son los residuos sólidos y ejemplos. ............................................ 5
FUNDAMENTO TEÓRICO: ................................................................. 8
Confinamiento. .................................................................................... 8
APLICACIONES: ................................................................................17
Procesos de reciclaje y control de ......................................................17
residuos. .............................................................................................17
Operaciones unitarias de separación. ................................................22
Ficha Bibliográfica: .............................................................................25
2
INTRODUCCION
En este trabajo de investigación se hablará sobre los diferentes tratamientos de
residuos que existen los cuales son: Confinamiento, Procesos de reciclaje y
control de residuos, Operaciones unitarias de separación.
Los residuos sólidos representan un problema continuo de contaminación
ambiental que enfrenta cualquier ciudad; en caso de un manejo inadecuado. Estos
causan problemas para la salud pública y constituyen focos infecciosos para la
proliferación de vectores y enfermedades. Estos problemas se los puede
identificar en todo el ciclo de vida de cada producto, desde su origen hasta su
disposición final. El crecimiento de la población y su consumo implica la
generación de residuos y por tanto impactos de contaminación ambiental que
requieren de una gestión integral para proteger la salud de la población y
precautelar los servicios ambientales que brindan los recursos naturales. Durante
las últimas décadas ha surgido una gran preocupación ambiental y de salud por
los problemas que originan los residuos, principalmente los denominados
peligrosos. Esta preocupación que nació en los países con mayor desarrollo
económico obligó a encarar problemas de contaminación del medio ambiente y
sus consecuentes efectos adversos en la salud pública.
La experiencia ha demostrado que, para lograr un manejo adecuado de los
residuos peligrosos, es necesaria una infraestructura que facilite tomar las
acciones necesarias.
Se entiende que una adecuada gestión es aquella que contempla los procesos de
generación, de manipulación, de acondicionamiento, de almacenamiento, de
transporte, de nuevo almacenamiento y de destino o tratamiento final, todo ello sin
causar impactos negativos ni al medio ambiente ni a los seres vivos, y a ser
posible, con un coste reducido.
3
Los daños que se pueden ocasionar al medio ambiente y a la salud de la
humanidad, y por tanto a los trabajadores, por la incorrecta gestión de los residuos
peligrosos, son de una enorme importancia.
La contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes que
afectan a nuestro mundo y surge cuando se produce un desequilibrio, como
resultado de la adición de cualquier sustancia al medio ambiente, en cantidad tal,
que cause efectos adversos en el hombre, en los animales, vegetales o materiales
expuestos a dosis que sobrepasen los niveles aceptables en la naturaleza.
Dentro de las causas de contaminación ambiental se encuentran los residuos
sólidos domiciliarios e industriales, la quema de los mismos y su exposición en
basurales a cielo abierto.
Los RSU atraviesan cuatro etapas: Generación, Recolección y Transporte,
Tratamiento y Disposición Final. Ésta última se refiere al “lugar, técnica y ambiente
acondicionado, donde se deposita la basura”.
Las alternativas de disposición final que actualmente se disponen en los
municipios según su cantidad de habitantes en mayor o menor medida son:
Basurales a Cielo Abierto (BCA)
Relleno Sanitario Controlado (RC)
Disposición Semi-Controlada (DSC)
La mayoría de los municipios de más de 500.000 habitantes utilizan para la
disposición final de sus RSU el sistema de Relleno Controlado (RC). En menor
medida, lo hacen con Disposición Semi-Controlada (DSC).
Más del 70% de los municipios de poblaciones menores a 10.000 habitantes,
vierten sus residuos en Basurales a Cielo Abierto (BCA). Los porcentajes
continúan elevados hasta las poblaciones de 100.000 habitantes, donde el uso de
BCA para la disposición final todavía supera el 50%. Modalidades sin ningún tipo
de control o consideradas ineficientes, resultan contaminantes para el medio
ambiente.
4
DEFINICION:
Qué son los residuos sólidos y ejemplos.
Los residuos pueden ser líquidos, gaseosos o sólidos. Bajo la denominación de
residuos sólidos se agrupan solo los residuos que están en estado sólido, dejando
fuera los que se encuentran en estado líquido y gaseoso. Se usa el término
residuo sólido urbano para referirse a aquellos que se producen específicamente
dentro de los núcleos urbanos y sus zonas de influencia. Estos residuos suelen
ser producidos en los domicilios particulares (casas, apartamentos, etc.), las
oficinas o las tiendas.
Ejemplos de residuos sólidos son un papel usado, una botella de plástico o de
vidrio o un envase de cartón. En cambio, residuos como el aceite de un vehículo o
el humo de una chimenea no son clasificados dentro de los residuos sólidos.
Cómo se clasifican los residuos sólidos:
Los residuos sólidos se pueden clasificar en dos grandes grupos, los residuos
sólidos peligrosos y los no peligrosos. Los peligrosos, como su nombre indica,
agrupan aquellos residuos que pueden suponer un peligro para el ciudadano o
para el medio ambiente, debido a sus propiedades corrosivas, explosivas o
tóxicas. Mientras que los residuos no peligrosos no suponen un peligro para el
ciudadano ni para el medio ambiente. Estos, a su vez, se pueden subdividir en:
Ordinarios: estos residuos son generados durante la rutina diario en hogares,
escuelas, oficinas u hospitales.
Biodegradables: estos residuos se caracterizan por poder desintegrarse o
degradarse de forma rápida, convirtiéndose en otro tipo de materia orgánica.
Ejemplos de este tipo de residuos son restos de comida, frutas y verduras. Puedes
conocer más sobre Cuánto tardan en degradarse los desechos aquí.
Inertes: estos residuos se caracterizan porque no se descomponen fácilmente en
la naturaleza, sino que tardan bastante tiempo en descomponerse. Entre estos
residuos encontramos el cartón o algunas clases de papel.
5
Reciclables: estos residuos pueden someterse a procesos que permiten que
puedan ser utilizados nuevamente. Entre estos encontramos vidrios, telas, algunas
clases de plásticos o papeles.
Además de esta clasificación, los residuos sólidos también pueden agruparse en
orgánicos e inorgánicos:
Orgánicos: en esta clasificación se agruparían a los residuos biodegradables.
No orgánicos o inorgánicos: son residuos que por sus características químicas
sufren una desintegración natural muy lenta. Muchos de estos residuos son
reciclables por métodos complejos como las latas, algunos plásticos, vidrios o
gomas. En otros casos su reciclaje o transformación no es posible, es el caso de
las pilas, que son peligrosas y contaminantes.
La gestión de los residuos sólidos urbanos se realiza en varias etapas: una
primera etapa previa a la recogida (incluyendo la separación y el
almacenamiento), la propia recogida, el transporte desde el punto de recogida y,
por último, su eliminación o transformación.
Dónde se tiran y reciclan los residuos sólidos
Una vez recogidos, los destinos de los residuos sólidos para desecharlos pueden
ser:
Disposición en el relleno sanitario
El relleno sanitario es un método de eliminación de los residuos sólidos que
consiste en depositarlos en el suelo, de forma esparcida y compactada. Esto se
hace sobre todo con los residuos peligrosos.
Incineración
Una incineradora de residuos es un sistema para tratar la basura consistente en
quemar estos desechos a elevadas temperaturas, lo que consigue reducir su
volumen hasta en un 90% y su peso en un 75%. La desventaja de este sistema es
6
que se generan cenizas, residuos inertes y gases que pueden resultar tóxicos para
las personas.
Separación y aprovechamiento:
Este sistema clasifica a los residuos sólidos en el lugar donde se producen para,
posteriormente, recuperarlos. Para recuperarlos se aplican procesos, técnicas y
operaciones que consiguen devolver a estos materiales la posibilidad de
reutilizarlos en su función original o alguna similar.
Puedes aprender más sobre estos desechos en este otro artículo de
EcologíaVerde sobre Cómo tratar los residuos sólidos del hogar.
Consecuencias de una mala gestión de los residuos sólidos
La mala gestión de los residuos sólidos puede tener consecuencias, que podemos
considerar realmente serias, como:
Riesgos para la salud: en forma de enfermedades, tanto de manera directa como
indirecta. Muchos de estos efectos se están investigando.
Efectos perjudiciales al medio ambiente: como el deterioro estético de las
ciudades y de los paisajes naturales, lo que puede considerarse una forma de
transformación de la naturaleza por el hombre.
Contaminación del agua: como lixiviados o vertidos a ríos y arroyos. Esto lleva a la
eutrofización, con sus terribles consecuencias.
Contaminación del suelo: como el abandono de terrenos o los vertidos en el suelo.
Contaminación del aire: las emisiones de humo y gases lleva a la reducción de la
calidad del aire que respiramos.
7
FUNDAMENTO TEÓRICO:
Confinamiento.
¿Qué es un espacio confinado?
Espacio, del latín spatium, es un término con múltiples usos y significados: se trata
de la extensión que contiene la materia existente, la capacidad de un terreno o la
parte que ocupa un objeto sensible, entre otras definiciones.
Confinado, por su parte, es un adjetivo que refiere a quien está condenado a vivir
en una residencia obligatoria o que está recluido en un cierto lugar.
Se conoce como espacio confinado, pues, al área que tiene limitadas o
restringidas la entrada o la salida y que no resulta apropiada para que el hombre la
ocupe de manera permanente o continua.
El concepto es habitual en el universo laboral para referirse a aquellos lugares de
trabajo con pocas comodidades y limitaciones particulares para el trabajador. Por
lo general, el acceso a un espacio confinado se realiza con fines de limpieza,
reparación, inspección, pintura o construcción, o bien para rescatar a personas o
animales que, por diversas razones, no tengan los medios para salir por sí
mismos.
Un espacio confinado con permiso requerido es aquel que contiene una atmósfera
peligrosa y que, debido a su configuración, supone un riesgo para las personas
que ingresan en él ya que pueden quedar atrapadas o sufrir distintos problemas
de salud.
Se sabe que un alto número de accidentes se dan a causa de no conocer en
profundidad los riesgos del espacio confinado en el cual se está trabajando.
Durante un rescate, por ejemplo, alrededor de un 60% de los fallecimientos
suceden por no evaluar el terreno y las potenciales consecuencias de la táctica
escogida antes de proceder; esta falta de previsión no sólo aumenta el número de
víctimas entre quienes se encuentren aprisionados, sino que atenta contra la vida
de los rescatistas. Cabe mencionar que una de las muertes más comunes tiene
lugar por falta de oxígeno.
8
Espacio confinado.
La seguridad industrial califica los espacios confinados como peligrosos si se
destinan al almacenamiento de ciertos productos (especialmente químicos) con
riesgo de derrames o pérdidas, reacciones químicas o procesos de oxidación y
descomposición. Un espacio confinado también puede ser peligroso si, en su
interior, se realizan operaciones mecánicas como soldaduras u otras.
Para conseguir la Autorización de Trabajos Especiales, necesaria para realizar
labores en un espacio confinado es necesario cumplir con una serie de medidas
de prevención bien definidas; la aprobación debe concederla la Unidad de
Prevención de Riesgos Laborales, o bien un Supervisor de Seguridad y Salud en
el Trabajo, y debe requerirla la persona a cargo de las instalaciones en las cuales
se desea trabajar.
El espacio confinado puede estar sobre la tierra, o bien ser subterráneo. Es
importante tener en cuenta que no necesariamente se trata de un sitio de
pequeñas dimensiones; esto se hace muy evidente si se observa un silo, una
alcantarilla, un túnel o una bóveda de seguridad, entre otros tipos de espacios
confinados de gran tamaño.
Antes de trabajar en un espacio confinado, se recomienda verificar:
• Se cuenta con la autorización antes mencionada
• Se tienen las herramientas necesarias
• El espacio de trabajo está limpio y ordenado
• Dentro del espacio confinado se puede respirar correctamente
Del mismo modo, se debe:
9
• Utilizar un sistema de renovación forzada de aire para ventilar el espacio
confinado si en él se han almacenado sustancias que representen algún peligro
para la salud de los trabajadores
• Usar un medidor portátil de concentraciones de O2, CO2, CH4, H2S y CO,
que permita una lectura inmediata
• Aislar el espacio de cualquier suministro de energía intempestivo
• Señalizar la zona para que toda persona que se acerque sepa que allí se
están realizando actividades potencialmente riesgosas.
APLICACIONES
Actualmente existe solo un confinamiento de residuos peligrosos en operación en
el país, en este se utilizan sistemas dobles de contención. De los confinamientos
adicionales que se han intentado construir o que han operado, todos los diseños
incluyen sistemas de dos y tres capas de geomembranas. Estos diseños incluyen
con frecuencia el uso de geocompuestos, particularmente la aplicación de una
geored y un geotextil.
Uno de los diseños más típicos en estos confinamientos es geomembrana de
1.5mm, una geored, una geomembrana de 2mm, una geored y un geotextil de 200
grs. Este sistema permite colectar en la parte superior los escurrimientos o
lixiviados naturales del sistema y en su capa inferior aquéllos que se pudiesen
fugar de la capa superior. Los sistemas de membranas en los confinamientos de
residuos peligrosos son uno de los factores de mayor controversia técnica en el
proceso de aprobación para la construcción de confinamientos.
Cabe destacar que a pesar de que no hay sistemas perfectos, la correcta elección
de los sitios, la buena compactación del suelo, la colocación de dos o más capas
de impermeabilización y la utilización de sistemas electrónicos que permiten el
10
monitoreo de la integridad de la geomembrana, han resultado en confinamientos
que operando durante más de 20 años no han presentado ninguna falla.
Productos existentes para confinamiento
GEOMEMBRANAS:
Las Geomembranas son Barreras sintéticas de muy baja permeabilidad,
fabricadas a base de polímeros termoplásticos, utilizadas principalmente para
revestir superficies, cuya principal función es contener materiales y/o substancias,
previniendo el flujo de líquidos y vapores fuera de ésta.
Tipos:
– Polietileno (HDPE, LLDPE)
– Cloruro de Polivinilo Flexible (PVC)
– Polipropileno (FPP, FPP‐R)
– Especiales
Aplicaciones:
-- Tanques prefabricados
– Lagos decorativos
– Cisternas
– Embalses, Represas, Ollas o Piletas de agua
– Plantas de tratamiento de aguas
– Biodigestores
– Rellenos sanitarios
– Piletas y patios de lixiviados
– Contención de residuos industriales
– Diques de contención
11
– Túneles
– Cimentaciones
– Tanques de almacenamiento
Ventajas:
– Impermeabilidad
– Bajo costo
– Múltiples soluciones posibles ya que se fabrican en múltiples materiales.
– Larga duración y vida útil.
– Elaboradas bajo procesos certificados y atendiendo requerimientos de Normas
internacionales.
GEOTEXTILES
Son textiles laminares, flexibles y porosos fabricados principalmente a base de
Polipropileno o Poliéster, constituido por fibras poliméricas unidas mediante un
tejido, punzonado o termofijado, diseñado con determinadas características de
resistencia y porosidad para ser utilizados en la solución de diversos problemas
geotécnicos relacionados con la filtración, drenaje, protección, estabilización,
refuerzo y separación de suelos.
Su uso está muy extendido, debido a sus principales funciones:
– Separación; evitan la migración y mezcla de los materiales de gruesos con los
materiales finos.
– Refuerzo y Estabilización; adicionan esfuerzo de tensión en suelos blandos
incrementando así su capacidad portante.
– Filtración; retienen las partículas del suelo con diámetros superiores a sus poros,
permitiendo el paso del agua
12
– Drenaje; evacúan a través de su plano, agua y gases del suelo subyacente;
evitando los daños por presión de poro que ellos generan.
– Protección; amortigua/evita el contacto directo sobre una superficie.
Aplicaciones:
Vías de comunicación
– Caminos
– Carreteras
– Autopistas
– Vías férreas
–Cimentaciones
–Terraplenes
–Taludes
–Muros de contención
–Pavimentaciones
–Muros y azoteas verdes
–Túneles
–Campos deportivos
–Pistas deportivas
–Centros de espectáculos
–Rellenos sanitarios
–Contención residuos industriales
–Patios lixiviación
–Gaviones
13
–Geocostales
–Control de erosión
Ventajas:
– Incrementan la vida útil del proyecto
– Aumentan las propiedades mecánicas e hidráulicas del suelo
– Reducción del costo por movimiento de materiales
– Bajo costo de Mano de obra; rápida instalación, no requiere personal calificado
– Los paneles se pueden coser previamente a la instalación
GEOCOMPUESTO
Un geocompuesto es la unión de dos o más geosintéticos por medio de calor y/o
adhesivos, combinando sus características para producir materiales
multifuncionales y más rápidos de instalar que sus componentes individuales.
Unión de 2 ó más geosintéticos para combinar sus aplicaciones en un solo
material y así lograr una mejor función en conjunto.
Funciones:
– Captación
– Contención
– Drenaje
– Filtración
– Protección
– Refuerzo
– Estabilización
Aplicaciones:
14
– Vías de Comunicación: Caminos, Carreteras, Autopistas, Vías Férreas, Pistas
para Aviones.
– Campos Deportivos
– Canales
– Túneles
– Azoteas Verdes
– Muros de Contención
– Cimentaciones
– Rellenos Sanitarios
– Sitios de Disposición Final de Residuos Industriales
– Patios y Piletas de Lixiviados
VENTAJAS
– Sustituye y/o disminuye la capa drenante a base de agregados.
– Reducción de acarreo de materiales.
– Reducción del tiempo de ejecución.
– Instalación fácil y rápida.
En general, mantienen las mismas ventajas que sus componentes individuales,
mejorando los tiempos de ejecución y los costos por mano de obra.
GEOREDES
Retículas tridimensionales, fabricados a base de Polietileno de Alta Densidad,
formados por capas paralelas con costillas poliméricas sobrepuestas en ángulos
variados que forman canales, para permitir el flujo planar de líquidos y gases.
Es común encontrarlas con geotextiles, por una o ambas caras del material. A esta
presentación se le conoce como Geocompuesto Geored-Geotextil.
15
Es importante no confundirlas con las Geomallas (geoweb), las cuales cumplen
funciones muy distintas a las de las Georedes (Geonet). Si no tiene preciso cual
usar, comuníquese con nosotros y le asesoraremos para que Ud. tome la mejor
decisión, con base a la naturaleza y requerimientos de sus proyectos.
Algunas de sus características físicas son:
– Abertura romboidal
– Color negro
– Superficie tridimensional
APLICACIONES
– Campos Deportivos,
– Azoteas Verdes,
– Muros de Contención,
– Cimentaciones,
– Rellenos Sanitarios,
– Sitios de Disposición Final de Residuos Industriales,
– Piletas de Lixiviados
VENTAJAS
– Sustituye y/o disminuye la capa drenante a base de agregados.
– Reducción de acarreo de materiales.
– Reducción del tiempo de ejecución.
– Instalación fácil y rápida.
16
APLICACIONES:
Procesos de reciclaje y control de
residuos.
Resulta muy importante para todos aprender sobre el proceso de reciclaje. El primer
paso para seguir es determinar si los productos pueden ser utilizados de nuevo o
no, entonces, el proceso puede continuar desde la ubicación en la que se
encuentran tales productos o artículos. El primer curso de acción es tener un buen
inventario de lo que se usa en casa y en el trabajo, y si pueden ser reciclados.
Esto puede incluir vidrio, papel, cartón, aluminio, aceite de motor, e incluso latas.
Entonces se necesitan crear las áreas donde estos elementos se puedan colocar.
Puedes comprar contenedores de bajo costo que funcionan muy bien, colóquelos
en un lugar en el que sea fácil de llegar para todos los miembros de la familia y
todos los empleados, para que estos depositen los artículos correctos en los
recipientes correspondientes.
Cuando los contenedores se llenan, entonces necesita hacer los arreglos para tales
elementos lleguen a la ubicación correcta. Esto podría ser un punto de entrega en
su comunidad. Puedes optar por cargarlos y llevarlos hacia el punto de reciclaje. En
algunas comunidades, sólo tienes que hacer una llamada telefónica y un voluntario,
o trabajador por cuenta propia, puede venir a recogerlos.
Esto se ha convertido en una cada vez más popular manera de alentar a más
personas a contribuir a los esfuerzos de reciclaje. A menor cantidad de trabajo
necesiten las personas en llevar tales elementos fuera de su casa o negocio a su
destino, más están dispuestos a tomar parte en el proceso de reciclaje.
Entonces, ¿qué pasa con los artículos una vez que se depositan en el punto de
reciclaje? El proceso de reciclaje varía en función del tipo de producto. El papel que
se recicla, por ejemplo los periódicos, debe ser procesado en un molino de papel
para eliminar la tinta. Entonces el papel restante se transforma en pulpa, es
blanqueado y luego procesado para fabricar papel nuevo, que los futuros periódicos
imprimen.
17
El cartón también se recicla muy a menudo. Se descomponen para convertirlo en
una sustancia húmeda, y después se vierten en moldes para crear nuevas cajas de
cartón corrugado. La mayoría de las tiendas de muebles y empresas de envasado
las utiliza, de esta manera son respetuosos del medio ambiente y de reducen sus
propios costos.
Grandes volúmenes de vidrio se reciclan todo el tiempo, pues esta material nunca
pierde sus propiedades a lo largo de su ciclo de vida. El vidrio se utiliza para fabricar
botellas y frascos de todos los tamaños, formas y colores. El cristal se rompe en la
planta de reciclaje a través de un proceso conocido como pulverización del vidrio.
El vidrio se mezcla con piedra caliza y otros elementos para ayudar a que se fundan
en un horno, a continuación, el líquido caliente puede ser vertido en el molde para
crear nuevos productos de vidrio.
Las latas pueden reciclarse para fabricar variedad de productos diferentes, tales
como las latas de alimentos que encontramos el supermercado. Pueden ser
fundidas y luego cambiarlas y crear nuevas latas de diferentes tamaños y formas.
Existe más de un uso para el estaño y el aluminio reciclado también. Si no recicla
tales productos estará causando estragos en el medio ambiente. La posibilidad de
reciclar es muy fácil con las tecnologías que tenemos hoy en día.
El correcto reciclaje de aceite del motor es muy importante también. Cuando a este
aceite se le permite entrar en la tierra puede filtrarse en el agua y contaminarla. Este
aceite reciclado puede reducir significativamente el uso de recursos no renovables.
Esto significa que estamos ayudando a salvar a las generaciones futuras al
reciclarlos. Todos los esfuerzos hacemos al reciclar en el más modesto de los casos
nos harán sentir orgullosos.
TIPOS DE RECICLAJE
Si bien el proceso exacto de reciclaje depende de cada residuo y en el modo en qué
se encuentre, podemos diferenciar a grandes rasgos 3 formas diferentes de
reciclaje:
18
-RECICLAJE MECÁNICO
Este apartado responde a todas las técnicas y procesos que incluyen trabajo manual
o ayudado por máquinas. Trómel, tamices, cribados.
Este tipo de reciclaje se utiliza mucho en la clasificación de residuos mezclados y
en el reciclaje del plástico.
- RECICLAJE QUÍMICO
Incluye técnicas y procedimientos que implican cambios en la estructura química
del material. Se busca la descomposición del polímero para la obtención de
monómeros.
Ejemplos de este tipo de reciclaje son el pirólisis, hidrogenación, craqueo térmico,
disolución, hidrólisis, y glicolisis.
-RECICLAJE ENERGÉTICO
En este apartado se trata del reciclaje de materiales cuyo fin es el aprovechamiento
energético.
Se trata de residuos que no pueden ser clasificados y recuperados, bien por
imposibilidad técnica o económica, y en lugar de llevarlos a vertedero se aprovechan
de esto modo.
Ejemplo de esto son la incineración de residuos, pirólisis y gasificación.
-RECICLAJE BIOLÓGICO
Es toda operación de tratamiento que busca la degradación de toda la materia
orgánica en presencia o en ausencia de oxígeno.
Estos tratamientos pueden emplearse con la materia orgánica separada en origen
o con la materia orgánica sin separar, utilizando procesos mecánicos
complementarios en este último caso.
19
CONTROL DE RESIDUO
Papel y cartón. Para la clasificación del papel solo es necesario guardarlo plano sin
arrugar, de modo que ocupe un menor espacio; las cajas y los envases de cartón
deberán cortarse de tal manera que formen placas de no más de 30X40 cm. Esos
materiales pueden reciclarse, así por toneladas de papel y cartón reciclados se
dejan de cortar 20 árboles, que son la materia prima del papel, se deja de
contaminar y consumir un 70% de agua menos que en la forma tradicional, y se
ahorra el 60% de la energía necesaria para mantener la producción.
Vidrio. Por lo general proviene de los envases que deberán usarse y guardarse
ordenadamente para ocupar el menor espacio posible. No es conveniente romper
los envases para ganar espacio. El vidrio reciclado reporta grandes ahorros en virtud
de que su fabricación, a partir de los recursos naturales minerales, requiere enormes
gastos en extracción, transporte y energía.
Metal. El metal de desecho doméstico consiste generalmente en lata 90% de acero
y 10% aluminio; Para su clasificación se deberán desprender las tapas y doblarlas
hasta convertirlas en una placa para colocarlas en un recipiente previamente
dispuesto para este material.
Plástico. Deberán ser ordenados, tanto el plástico películas (bolsas), como el rígido
de los envases que, cortados adecuadamente, pueden guardarse unos dentro de
otros. Los plásticos que son producto petroquímico, cuando son reciclados, reportan
ahorros en igual forma que el papel, vidrio y metal.
Textil. Deberán estar separados de otros materiales que no sean telas doblados
para que no ocupen mayor espacio.
Cuero y Hueso. Aunque están incluidos los huesos en material orgánico, estos
materiales servirán para la fabricación de botones y como resulta casi imposible
indicarle a la población que los separe de la materia orgánica, esta separación se
haría en la planta de tratamiento si así requiere, en cuanto al cuero debe ir separado.
Maderas. Deberán esta ordenados y alejados de la humedad si es posible, de tal
manera que ocupen el menor espacio.
20
Diversos. En este renglón entran los desechos de menor producción en una
vivienda, como son pedazos de alfombra, zapatos viejos, corcho, etc.: materiales
que también son susceptibles de reciclar. También debemos considerar dentro de
esta clasificación los materiales de control sanitario que en una vivienda son de
producción muy escasa: gasas con sangre, algodones y toallas sanitarias, y pueden
quemarse sin causar problemas de contaminación, ya que todos estos materiales
son fácilmente combustibles. Los pañales desechables se deberán ordenarse por
separado de todos los materiales diversos ya que a estos materiales se les
empleara un sistema para su destrucción, ya que actualmente no hay un uso para
ello.
Materia orgánica. La materia orgánica consiste generalmente en los desperdicios
de la cocina y comida no consumida por el hombre. Es material biodegradable que
contiene nutrientes, que deben retornar a la tierra. Estos residuos deberán
depositarse también en su recipiente para ser recolectados y llevados a la planta
para producir compost. A su vez los habitantes que tuvieran espacio para aplicar al
método de elaboración casera del compost, siguiendo el método correspondiente,
y contribuir en la reducción de los costos de manejo y procesamiento de la composta
que en este caso sería lo más costoso ya que no debería haber una planta de
tratamiento de material orgánico en no memos de 50Km. a la redonda.
PLAN DE RECICLAJE
Método separación, clasificación, manejo y disposición de los residuos sólidos o
basura. En la zona piloto.
La basura proveniente de las viviendas seleccionadas previamente se entregará
limpias y clasificadas en bolsas de plástico o también en cajas de cartón comunes.
La materia orgánica se deberá depositar en bolsas, aunque el uso de bolsas
complica el manejo de estos. Los concesionarios de la recolección de ésta la
recogerán periódicamente de acuerdo con un programa establecido para llevarla a
los centros de acopio o control, las cuales serán revisadas, reclasificadas si son
necesarias, pesadas, almacenadas y comercializadas en el menor tiempo posible
en el caso de los inorgánicos.
21
Operaciones unitarias de separación.
Esta separa los sólidos de los líquidos por fuerza de gravedad, enviando los sólidos
a fondo.En química, se refiere a todas aquellas operaciones básicas cuyo objetivo
es separar total o parcialmente uno o varios sustancias de diferentes de una mezcla.
La separación de las sustancias puede basarse en multitud de fenómenos, tales
como los de transporte de masa, equilibrios termodinámicos, fenómenos físicos,
interacciones químicas u otros.
Las principales operaciones de separación son:
Destilación
Absorción y desorción (operación inversa)
Extracción LL (líquido - líquido)
Lixiviación (también llamada extracción sólido - líquido)
Adsorción y desorción (operación inversa, no confundir con absorción)
Cristalización
Intercambio iónico
Ósmosis inversa
Evaporación
Sedimentación, flotación y centrifugación
Filtración:
La sedimentación es una operación unitaria consistente en la separación por la
acción de la gravedad de las fases sólida y líquida de una suspensión diluida para
obtener una suspensión concentrada y un líquido claro.
Se pueden distinguir dos tipos de sedimentación, atendiendo al movimiento de las
partículas que sedimentan:
22
Sedimentación libre: se produce en suspensiones de baja concentración de sólidos.
La interacción entre partículas puede considerarse despreciable, por lo que
sedimentan a su velocidad de caída libre en el fluido.
Sedimentación por zonas: se observa en la sedimentación de suspensiones
concentradas. Las interacciones entre las partículas son importantes, alcanzándose
velocidades de sedimentación menores que en la sedimentación libre. La
sedimentación se encuentra retardada o impedida. Dentro del sedimentador se
desarrollan varias zonas, caracterizadas por diferente concentración de sólidos y,
por lo tanto, diferente velocidad de sedimentación.
Dependiendo de cómo se realice la operación, la sedimentación puede clasificarse
en los siguientes tipos:
Sedimentación intermitente: el flujo volumétrico total de materia fuera del sistema
es nulo, transcurre en régimen no estacionario. Este tipo de sedimentación es la
que tiene lugar en una probeta de laboratorio, donde la suspensión se deja reposar.
Sedimentación continua: la suspensión diluida se alimenta continuamente y se
separa en un líquido claro y una segunda suspensión de mayor concentración.
Transcurre en régimen estacionario.
Centrifugación.
La centrifugación puede ser definida como el proceso de resolver sistemas de
multicomponentes, con al menos una de las fases líquidas, por la aplicación de la
fuerza centrífuga.
Las centrífugas son instrumentos que permiten someter a las muestras a intensas
fuerzas que producen la sedimentación en poco tiempo de las partículas que tienen
una densidad mayor que la del medio que las rodea
En las separaciones centrífugas sólido-líquido la velocidad de sedimentación es
mayor que la sedimentación libre o gravitacional, debido a que los equipos al girar
producen una mayor aceleración de las partículas.
23
24
Ficha Bibliográfica:
Jesús Ortiz Castro. (2011). Aplicaciones del Confinamiento. 28 de mayo de 2019,
de EUNS Sitio web: https://www.geosai.com/aplicaciones/confinamiento/
Jorge Gonzales. (2014). Que Es El Confinamiento. 28 de mayo de 2019, de
Okuda,M. Sitio web: http://confinamientosmundiales.blogspot.com/2008/04/que-es-
un-confinamiento.html
-Babiana Álvarez rondan. (febrero de 1998). El arte del reciclado. México: Atlántida.
Distrito Federal: Atlántida
Ignaciano Javier Palma Carazo. (2003). Procesos de reciclaje y control de residuos.
En Las Aguas Residuales (80-115). México: EUNS
Por Javier Sánchez, Biólogo. . (17 de agosto 2018). Qué son los residuos sólidos y
cómo se clasifican. 28 de mayo de 2019, de ecología Sitio web:
https://www.ecologiaverde.com/que-son-los-residuos-solidos-y-como-se-clasifican-
1537.htm
Gobierno de México. (2015). POLÍTICAS Y PLANEACIÓN AMBIENTAL. 28 de
mayo de 2019, de Gobierno de México Sitio web:
http://www.quitoambiente.gob.ec/ambiente/index.php/politicas-y-planeacion-
ambiental/residuos-solidos
25