0% encontró este documento útil (0 votos)
225 vistas8 páginas

Sordo Mudas LSM

Los documentos discuten las definiciones de sordomudo y sordo, y destacan que el término correcto es sordo. Explican que la Lengua de Señas Mexicana es reconocida oficialmente como una lengua nacional de México. También proporcionan datos estadísticos sobre el número de personas sordas en México y describen brevemente la historia de la educación para sordos en el país.

Cargado por

DayCas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
225 vistas8 páginas

Sordo Mudas LSM

Los documentos discuten las definiciones de sordomudo y sordo, y destacan que el término correcto es sordo. Explican que la Lengua de Señas Mexicana es reconocida oficialmente como una lengua nacional de México. También proporcionan datos estadísticos sobre el número de personas sordas en México y describen brevemente la historia de la educación para sordos en el país.

Cargado por

DayCas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Definición sordomudo y el término correcto para referirse a las personas con esta

condición
La palabra “sordomudo” es un término molesto y ofensivo para la Comunidad Sorda,
ya que la sordera no impide por sí misma el desarrollo del habla. Además, cabe destacar,
que una persona sorda, puede comunicarse también en Lengua Oral.
una persona sordomuda es aquella que además de tener una pérdida auditiva
también tiene un problema en las cuerdas vocales que le impiden hablar con la voz. Y
una persona sorda es aquella que no puede es oír pero puede aprender a usar su voz.
Sus cuerdas vocales están en perfecto estado y, con esfuerzo e interés consiguen hablar
las lenguas orales casi igual que cualquier oyente, con la única diferencia de la entonación
que les puede costar más de conseguir.
Fuente: https://www.visualfy.com/es/sordo-o-sordomudo-como-se-dice/“
¿Lengua o lenguaje de señas?
“Lenguaje” nos referimos a la capacidad de poder comunicarnos, de expresar nuestros
sentimientos. Por tanto, hay infinidad de lenguajes… hasta los animales tienen los suyos!
En cambio, “Lengua” es el código que los hablantes aprendemos y que utilizamos para
comunicarnos entre nosotros.
Entonces, ¿cómo se denomina a la lengua que utilizan las Personas Sordas para
comunicarse? ¿Lenguaje de Signos o Lengua de Signos? El término correcto es Lengua
de Signos.
Fuente: https://www.visualfy.com/es/lengua-o-lenguaje-de-signos-como-se-dice/
Datos INEGI
De acuerdo a datos del INEGI, para el año 2010, en el país existían 498,640 personas con
alguna discapacidad auditiva, en la cual se incluye a las personas que aun con aparato
auditivo tenían dificultad para escuchar. Y también, en esta gráfica se cuantificaron 401,
534 personas con dificultades en el habla.
En la gráfica “Porcentaje de la población con limitación en la actividad según tipo de
limitación”, las personas con problemas de escucha se encuentran en el tercer lugar, con
un índice de 12.1, y las personas con problemas del habla o de la comunicación ocupan el
5 lugar, con 8.3
Fuente: https://www.inegi.org.mx/temas/discapacidad/
Lengua de Señas Mexicanas
La Lengua de Señas Mexicana (LSM), es reconocida oficialmente como una lengua
nacional y forma parte del patrimonio lingüístico con que cuenta la nación mexicana.
Cada año desde el 10 de junio de 2005, celebramos en México el Día Nacional de la Lengua
de Señas Mexicana (LSM)
La LSM, es la lengua de la comunidad de sordos en México, y consiste en una serie de
signos gestuales articulados con las manos y acompañados de expresiones faciales,
mirada intencional y movimiento corporal, dotados de función lingüística, forma parte del
patrimonio lingüístico de dicha comunidad y es tan rica y compleja en gramática y
vocabulario como cualquier lengua oral.
Existen algunas variaciones en la LSM de acuerdo con las regiones geográficas del país,
además es muy diferente al español por ejemplo en el orden de las palabras y en el uso de
los verbos.
La comunicación es de suma importancia para el entendimiento del ser humano. Entre los
antecedentes más remotos sobre la educación del sordo, de los que se tiene registro, se
encuentra la creación de la Escuela de sordomudos y la fundación de la Escuela Nacional
de sordomudos (ENS) como escuela para formar profesores, ambas escuelas creadas por
decreto presidencial de Benito Juárez.
El 15 de abril de 1861, Benito Juárez quien era Presidente Interino Constitucional de los
Estados Unidos Mexicanos, decreta una Ley de Instrucción; en el apartado correspondiente
De la Instrucción Primaria señala en el artículo tercero la creación de una escuela de
sordomudos (Tamayo, 1972).
Fuente: https://www.gob.mx/conadis/es/articulos/dia-nacional-de-la-lengua-de-senas-
mexicana-lsm-203888?idiom=es
Así lo establece el Artículo 8, apartado B, párrafo 7 de la Constitución Política de la Ciudad
de México. De igual forma, la LSM es lengua nacional a partir de 2011, año en el que se
promulgó la Ley General de Inclusión de las Personas con Discapacidad. Además, en
México se habla al menos una lengua de señas adicional, la lengua de señas maya
mexicana.
Sumado a ello, de acuerdo con la Federación Mundial de Sordos, existen aproximadamente
72 millones de personas sordas en todo el mundo y más del 80% vive en países en
desarrollo. Como colectivo utiliza más de 300 diferentes lenguas de señas.
Fuente: https://cdhdf.org.mx/2019/02/la-lengua-de-senas-mexicana-es-la-principal-
expresion-o-manifestacion-cultural-de-la-comunidad-sorda-en-nuestro-pais/
Lenguaje de señas a nivel internacional

En noviembre de 2017, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 23 de


septiembre como el Día Internacional de las Lenguas de Señas, a través de la resolución
A/72/439. La conmemoración de esta fecha, tiene como finalidad generar conciencia sobre
la importancia de la lengua de señas para la plena realización de los derechos humanos de
las personas sordas.
De acuerdo a la Federación Mundial de Sordos, existen aproximadamente 72 millones de
personas sordas en todo el mundo. Más del 80 por ciento vive en países en desarrollo y
como colectivo, utilizan más de 300 diferentes lenguas de señas.
Fuente: https://www.cndh.org.mx/noticia/dia-internacional-de-las-lenguas-de-senas-2019
Existe, a su vez, un lenguaje de señas internacional. Este es utilizado por personas sordas
en reuniones internacionales o bien de manera informal, en viajes al extranjero. A dicha
lengua se le denomina pidgin, es decir, una lengua mixta creada a partir de otra ya
establecida y complementada con elementos de otra u otras lenguas. Ésta resulta menos
compleja que las lenguas naturales de señas, además de que su léxico es más limitado.
Aparentemente hablar de sordos es algo de reciente trascendencia en México; no obstante,
desde hace más de 65 años existe el Instituto Mexicano de la Audición y el Lenguaje
A.C. Su objetivo responde a necesidades de medicina clínica de los sordos. El IMAL está
enfocado a formar profesionistas universitarios para estudiar, prevenir, diagnosticar,
atender e inclusive en algunos casos brindar la rehabilitación necesaria para problemas
audiológicos, foniátras, así como neuro y psicolingüísticos.
En cuanto a la educación de ésta comunidad, el primer organismo de su tipo en México, la
Escuela Nacional de Sordomudos, data de 1867 bajo la dirección de su fundador: Edouard
Huet, un pedagogo sordo de origen francés que una década atrás hizo lo mismo en Río de
Janeiro con el Instituto Nacional de Educación para Sordos. Dicha institución educativa fue
creada bajo decreto presidencial de Benito Juárez, como también ocurrió con la Escuela de
sordomudos, en ese mismo año, para formar profesores que pudieran enseñar a alumnos
sordos.
Fuente: https://www.infobae.com/america/mexico/2019/09/25/el-lenguaje-de-senas-y-sus-
distintas-formas-de-comunicar/
En el mundo hay 360 millones de personas con pérdida de capacidad auditiva, lo cual
equivale aproximadamente al 5% de la población mundial. De los afectados, 32 millones
son niños.
Pese a la importancia de estos lenguajes, solo el 20% de los sordos los utiliza como primer
idioma o lengua materna. Algunos cuentan con ayuda de implantes cocleares y, como
resultado, pueden comunicarse en el idioma convencional de su país.
La inclusión y la participación plena e igualitaria en la sociedad requiere que las lenguas de
señas sean accesibles, respetadas y apoyadas en todas las partes del mundo. Asimismo,
es sumamente importante proporcionar el aprendizaje y el acceso temprano a estas
lenguas, también a nivel de las escuelas, de lo contrario, no sería posible cumplir con los
objetivos de desarrollo sostenible, planteados por las Naciones Unidas para el año 2030,
específicamente el objetivo 4, Educación de Calidad, y el objetivo 10, Reducción de las
Desigualdades.
El Día Internacional de las Lenguas de Señas se va a conmemorar cada año el 23 de
septiembre a partir del año 2018, y formar parte de la Semana Internacional de las Personas
Sordas que se celebra la última semana del septiembre.
Fuente: http://www.onunoticias.mx/con-lenguaje-de-senas-todo-el-mundo-esta-incluido/
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Consejo Nacional de
Población (CONAPO) dan a conocer la Encuesta Nacional de la Dinámica
Demográfica (ENADID) 2014.
La Encuesta se llevó a cabo entre agosto y septiembre de 2014 y recabó información de
una muestra nacional conformada por 101,389 viviendas distribuidas en todo el territorio
nacional. A continuación se presentan los principales resultados.
De acuerdo con los resultados de la ENADID 2014, de los 119.9 millones de personas
que habitan el país, 6% (7.2 millones) tienen discapacidad, de las cuales el 33.5% (2.4
millones) su problema es auditivo.
En 15 de las 32 entidades federativas del país, la prevalencia de la
discapacidad entre la población que reside en cada una de ellas es mayor que la
observada a nivel nacional (que es de 6.0%).
Nayarit y Durango son las entidades que presentan las prevalencias más altas del
país, con 8.2 y 7.5% respectivamente. El Estado de México (6.2%) y
Distrito Federal (4.7%)
En relación con el número de discapacidades o limitaciones, siete de cada 10
personas con discapacidad (69.6%) tiene dos o más discapacidades de forma
simultánea; mientras que una tercera parte de la población con limitación (32.8%)
declara tener dos o más limitaciones.
Por ejemplo las causas de sordera en el país son: 28.9% por enfermedad, 49.6% por edad
avanzada, 9.3% por nacimiento, 6.3% por accidente, 0.8% por violencia y 5.1% por otras
causas.
Del total de personas con discapacidad auditiva, el 13.4% (320,000) tiene entre 0-14 años
de edad, es decir, están en edad escolar.
Sin embargo sólo el 14% de las personas con discapacidad auditiva, entre 3 y 29 años de
edad, van a la escuela, porcentaje muy por debajo del 42.4% de ciegos y 23.9% de
personas que no pueden caminar, en el mismo rango de edad, que sí asisten a la escuela.
Porcentaje de la población con limitación auditiva para cada entidad federativa. Incluye a
las personas que aun con aparato auditivo tenían dificultad para escuchar.

ENTIDAD FEDERATIVA TOTAL ESCUCHARB


Estados Unidos Mexicanos 5 739 270 12.1
Aguascalientes 57 002 13.3
Baja California 122 253 9.5
Baja California Sur 26 816 10.5
Campeche 44 168 9.7
Coahuila de Zaragoza 156 389 12.0
Colima 39 035 12.9
Chiapas 168 968 12.4
Chihuahua 186 753 11.1
Distrito Federal 483 045 12.9
Durango 96 587 9.0
Guanajuato 299 876 11.9
Guerrero 166 430 12.7
Hidalgo 150 014 15.6
Jalisco 367 869 11.3
México 689 156 12.1
Michoacán de Ocampo 267 716 12.4
Morelos 100 449 13.9
Nayarit 66 087 14.1
Nuevo León 185 427 11.1
Oaxaca 227 262 13.6
Puebla 287 851 13.6
Querétaro 84 250 12.4
Quintana Roo 49 817 11.6
San Luis Potosí 147 455 13.0
Sinaloa 138 909 9.6
Sonora 145 672 9.8
Tabasco 132 212 8.7
Tamaulipas 156 453 11.4
Tlaxcala 57 174 14.0
Veracruz de Ignacio de la Llave 415 569 13.0
Yucatán 124 638 11.0
Zacatecas 97 968 11.7

Fuente: https://osc.org.mx/encuesta-nacional/encuesta-nacional-discapacidad-auditiva/

Reportaje Animal Político


Falta de maestros en lenguaje de señas, nulo apoyo de universidades públicas y pocos
intérpretes. Esta es la realidad que enfrentan las personas sordas que viven en México.
César Ernesto Escobedo Delgado, quien se quedó sordo cuando tenía un año de edad.
Actualmente, a sus 39 años, César Ernesto domina y enseña diez diferentes lenguas en
señas; sin embargo, los primeros años con su padecimiento fueron complicados.
A lo largo de su vida, el silencio no ha detenido a César Ernesto, quien ha viajado a 30
países e incluso fue alumno de la Universidad de la India.
Debido a esos viajes, César Ernesto domina el lenguaje de señas en inglés, japonés y
francés y otros idiomas, los cuales sigue aprendiendo gracias a YouTube, donde ve videos
que le ayudan a reforzar su lenguaje en otros idiomas.
Uno de sus logros es ser parte del Comité para el proyecto de la UNESCO sobre las lenguas
de signos en peligro de extinción.
César Ernesto lamenta que en México no exista ni un lugar especializado para preparar a
los profesores de lenguaje de señas.
En la actualidad, según dice, hay 44 personas especializadas en interpretar.
Tras reconocer esta problemática, el activista social buscó ayuda en universidades como la
UNAM, la UAM o la Universidad de la Ciudad de México; sin embargo, acusa que las tres
instituciones le dieron la espalda.
Las instalaciones del Instituto para la Integración al Desarrollo de las Personas con
Discapacidad de la Ciudad de México (Indepedi) fueron el lugar donde se graduaron tres
alumnas, que concluyeron con éxito el Diplomado Inclusivo de Lengua de Señas,
impartido por César Ernesto.
Para iniciar con el evento, alguno de los alumnos interpretaron en el lenguaje de señas la
canción “Color Esperanza”, lo que ocasionó que los asistentes al evento siguieran el ritmo
con las manos.
Tras la inauguración, Fernanda, una niña de seis años que padece Síndrome de Down,
interpretó una canción en compañía de su madre, con lo que demostró su avance en el
aprendizaje de la lengua de señas.
Después fue el turno de una joven que no solamente no puede hablar sino que está
imposibilitada para caminar. Ella interpretó la canción “Papá” del grupo Timbiriche.
Además, hubo lectura de cuentos, se contaron chistes y adivinanzas a lo largo de las cerca
de tres horas que duró el evento.
Fuente: https://www.animalpolitico.com/2016/09/lenguaje-personas-sordas-mexico/

Reportaje SIPSE
La mayoría de los que conocen este lenguaje son familiares de los sordos y la capacitación
a los maestros para que aprendan a comunicarse con estos estudiantes no es obligatoria:
el ministerio de Educación (SEP) se lo pide a las escuelas, pero si alguna no lo hace, no
hay sanciones.
El número de intérpretes certificados no ha crecido desde 2009, debido a un diferendo entre
el Consejo para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (Conadis) y el área de la
SEP que certifica a los profesionales (Conocer). Una de ellos es Laura Álvarez, quien
explica que el número exacto de intérpretes es incierto porque la mayoría de los que hablan
LSM son las familias de los sordos y otros no reconocidos, que toman un curso y venden
sus servicios pero no están certificados.
En los últimos siete años, el presupuesto para Educación Especial pasó de 70 a 60 millones
de pesos (3.5 a tres millones de dólares) pero el recorte no ha sido solo de 10, pues en
2010 había aumentado a 261 millones; en 2011 cayó hasta 192; en 2013 bajó a 87 millones
y en 2015 llegó a su punto más bajo: 47 millones de pesos (2.3 millones de dólares), según
cifras del Ministerio de Educación.
Muchas personas sordas adultas no saben leer y escribir bien. Se comunican con la lengua
de señas pero si alguien les escribe un mensaje no pueden leerlo,
Aunque las leyes de Educación y de Inclusión para personas con discapacidad señalan que
el Estado debe otorgar educación de calidad y diferenciada a todos los estudiantes, no
existe un castigo para la omisión: escuelas que no capaciten a sus maestros para enseñar
a niños con discapacidad, maestros que no aprendan lengua de señas o que obliguen al
niño sordo a “oralizarse” (esforzarse por hablar aunque no escuchen).
Alrededor de 700 mil personas tienen discapacidad auditiva en México, de acuerdo con el
Instituto de Estadística. Esta cifra engloba a los sordos e hipoacústicos –que pueden
escuchar pero con deficiencias-.
Los sordos representan entre 10 y 12 por ciento de la población de discapacitados en el
país, que asciende a 7.7 millones de personas en un país de 120 millones.
Las cifras nacionales –de acuerdo con Inclusor- son relativas porque en muchos pueblos
mexicanos las personas esconden a los discapacitados.
De 2004 a 2016, el Consejo para Prevenir la Discriminación (Conapred) recibió 146 quejas
de personas con discapacidad auditiva, que fueron discriminadas mayoritariamente por
particulares y solo unas pocas por servidores públicos.
En las escuelas públicas de todo el país hay cuatro mil 519 alumnos con sordera y nueve
mil 063 con hipoacusia, de acuerdo con el ministerio de Educación.
¿Cómo hablar con una persona con discapacidad auditiva?
La Comisión Nacional de Derechos Humanos publicó una serie de sugerencias para que
los oyentes interactúen de una manera exitosa con las personas sordas:
Cuando quieras dirigirte a una persona sorda o con deficiencia auditiva llama su atención
con un gesto o tócala levemente en su hombro.
Mantén siempre el contacto visual. Sé expresivo al hablar, para que las personas puedan
identificar tus sentimientos y el tono con el que estás diciendo las cosas.
Nunca te tapes la boca, esto dificulta que la persona pueda llevar a cabo una lectura labial.
Cuando la persona sorda cuente con la asistencia de un intérprete, dirígete directamente a
la persona sorda, no al intérprete.
No llamarlos “sordito” o “sordomudo” [las personas sordas no son mudos: pueden hablar
pero no aprendieron a hacerlo porque no podían escuchar]
Fuente: https://sipse.com/mexico/sordos-discapacidad-gobierno-mexico-224324.html

el 27 de junio, día internacional de la sordoceguera


El Día Internacional de la Sordoceguera se celebra el 27 de junio en conmemoración a la
activista política, y oradora estadounidense sordociega, Helen Keller (27 de junio de 1880
– 1 de junio de 1968).
La sordoceguera es una condición en la que se combina la deficiencia visual y la deficiencia
auditiva, lo cual refiere a un tipo de discapacidad múltiple. Aunque tradicionalmente se ha
pensado que la sordoceguera es la combinación de la sordera (discapacidad auditiva) y la
ceguera (discapacidad visual), cabe aclarar que, a pesar de compartir la categoría de
sordoceguera, algunas personas sordociegas son totalmente sordas y ciegas, mientras que
otras mantienen un resto auditivo y/o un resto visual.
En la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (Artículo 31,
CDPD) y en la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (Capítulo
VII) se ha establecido la importancia de la recopilación de datos e información estadística
en materia de discapacidad.
 A nivel nacional la población total es de 119 millones de personas, de las cuales
7,184,054 son personas con discapacidad, lo cual refiere al 6% de la población
 Del total de personas con discapacidad, 4,196,875 son personas con discapacidad
visual, y 2,405,855 son personas con discapacidad auditiva
Fuente:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/339075/SEDESOL_CONADIS__2018._L
a_Sordoceguera_en_M_xico_datos_por_el_27_de_junio__d_a_internacional_de_la_sord
oceguera..pdf

También podría gustarte