Resumen Funcionalismo Mangone
Resumen Funcionalismo Mangone
3) Los seres vivos actúan como modificadores del entorno, para funcionar en equilibrio
y satisfacer necesidades. Mantener un estado de equilibrio interno, como alimentarse,
es una necesidad, satisfechas mediantes actos comunicacionales. Los valores, se
nutren de esos actos y ordenan a la sociedad, y funcionan como una forma para
satisfacer esas necesidades. Todo lo que no coincide con esos valores es una
amenaza (interna o externa) por ej comunismo en USA. Los valores están distribuidos
por instituciones, que son un conjunto de normas que regulan la sociedad.
Las 3 son necesarias para que la sociedad este en equilibrio. La ideología es un
esquema de valores (det los valores)
6) Laswell define ideología como la comunicación que realizan las instituciones para
dar cuenta de que los actos de toda la sociedad son realizados de manera armoniosa
y conjunta, apuntando a un mismo objetivo. Introducir una ideología distinta puede
debilitar la posición de poder de un país
El público actúa activamente ante un acontecimiento, interviniendo e incidiendo en el
espacio público
Las masas tienen conocimiento de un lugar, al igual que el público, pero son pasivas
en cuanto a un acontecimiento determinado. Aquí, radica la teoría de la aguja
hipodérmica: El mensaje de los medios penetra en las masas, que lo aceptan
directamente.
3) En EEUU, los medios son de propiedad privada, por lo que los que los pagan
determinan la línea editorial, el contenido y el mensaje de esos medios, y, por lo tanto,
deciden qué mostrar y qué omitir, afectado también por los anunciantes que sustentan
el medio, que también imponen sus condiciones, respondiendo el medio a presiones
económicas. Además, los medios omiten para mantener la estabilidad, generando
conformismo, y reduciendo el juicio crítico para mantener el sistema. Por otro lado, los
medios inciden en el gusto popular: Para los críticos, hubo una depravación del gusto
estético e intelectual. Sin embargo, lo que ocurre es que, al incluir a las masas, hay
mucha mas gente que puede acceder a las artes. Así, hay mas gente con gustos
refinados, pero en proporción hay menos que antes, y se pierden entre las masas, con
un escaso gusto popular.
4) Los MCM cuentan con 3 condiciones que se denominan propaganda para objetivos
sociales: monopolización, canalización y complementación. Con esta se busca
resolver la paradoja que surge al afirmar que se ha exagerado la significación de la
mera existencia de los MCM y los múltiples indicios de que estos en verdad influyen
sobre sus públicos.
Para que los medios de comunicación tengan su efecto pleno tiene que cumplirse una
de las 3 condiciones.
En primer lugar se encuentra la monopolización. Esta situación surge en los MCM de
poca o ninguna oposición a la difusión de valores, programas o imágenes públicas.
Tiene lugar sin la presencia de la contrapropaganda (combate la propaganda que trata
de influir en las acciones entre un público), es inherente a la estructura política de la
sociedad autoritaria, donde el acceso a los MCM se halla cerrado para quienes se
oponen a la ideología oficial. Por ejemplo, el control de los medios de los nazis sobre
el pueblo alemán.
La segunda de las condiciones se trata de la canalización. En ella se establece que la
publicidad no está encargada de crear nuevos valores sino que los canalizan. Rara
vez inculca nuevas actitudes o pautas de conducta.
La propaganda de masas tiene una gran complejidad, en ciertos casos, busca
modificar valores vigentes. Sin embargo, los éxitos de la publicidad no hacen más que
dar cuenta del fracaso de la propaganda. Por lo tanto, es muy difícil que la publicidad
pueda crear nuevos valores.
La tercera condición es la de complementación. Una propaganda de masas que no es
monopólica ni canalizadora puede resultar eficaz si se complementa mediante
contactos directos, cara a cara. Por ejemplo: el nazismo. El partido de Hitler no
consiguió su hegemonía solo por los MCM, sino que estos fueron complementarios al
poder coercitivo que desplegaron sobre la sociedad, también la URSS utilizó MCM
para adoctrinar la población en la ideología adecuada, vinculado con distintos sitios en
donde los ciudadanos recibían mensajes mediáticos.
La relativa escasez de radios en casas privadas durante ese periodo, contribuía a que
se escuchara en grupo y se discutiera de la misma manera lo que se oía.
En el mismo sentido, los MCM alcanzan mayor efectividad en unión con centros
locales de contacto directo organizado. Esta conjunción puede darse gracias a las
discusiones locales sirven para reforzar el contenido de la propaganda de masas,
provocando un “efecto de afianzamiento”.
Estas funciones están relacionadas con la función social de status, reforzándolo
6) Para alcanzar el efecto pleno en los medios, se requiere que la propaganda política
cumpla una de las 3 funciones (monopolio, canalización o contacto directo) El
monopolio no se cumple por la existencia de contrapropaganda, equilibrando así las
propuestas, y cancelando el efecto que pueden producir; Se canalizan valores
preexistentes, y no nuevos, por lo que no inculca nuevas actitudes o conductas; y la
complementación con contacto directo pocas veces ha sido complica cuando se busca
un cambio social, porque esa modalidad es costosa, y los que quieren un cambio,
generalmente no tienen el presupuesto necesario.
1) La industria cultural totaliza al público: Lo expone a una promesa que será repetida
e insatisfecha: Los defrauda. Este círculo vicioso e infinito de la promesa, proyecta un
deseo y lo mantiene de forma improductiva, constituye el nucleo de la industria cultural
como un instrumento de engaño de masas. Aparecen como marionetas del capital,
contados, serializados, encarcelados en su engranaje, el cuerpo y el alma de ellos se
someten sin resistencia a lo que se les ofrece. Los percibe solo como clientes y
empleados.
Para todos los consumidores hay algo previsto, y cada consumidor debe dirigirse a la
categoría de los productos en masa que han sido preparados para él. Se trabaja sobre
el público de manera estadística. Los productos impiden todo tipo de capacidad
imaginativa, espontaneidad, fantasía, o cualquier tipo de pensar activo del espectador.
2) Los autores justifican a la cultura como una mercancía, porque llegan al concepto
de IC al trasladar la lógica mercantilista a los terrenos del arte y la cultura, en donde
proponen que todo objeto cultural es concebido como una mercancía, pero que esta,
dadas sus características propias es simbólica. La IC supone, entonces, una
reproducción simbólica. La cultura es dominada por la forma industrial de producción:
En la IC todo tiene valor en la medida en que se puede intercambiar, no por ser algo
en sí. Los burgueses conciben a la cultura como un objeto de prestigio. Quien la posee
asciende en la escala social.
3)
4)
6)
7)
1) Eco denuncia que la IC es un concepto fetiche porque no hay nada tan dispar a la
idea de cultura como el de industria. El primero, implica contacto con las almas. El
segundo, evoca a montajes, reproducción en serie, comercio de objetos convertidos
en mercancía. En la IC, los gustos y el lenguaje se adecuan a la capacidad receptiva
de la audiencia.
3)
4) Los méritos que le reconoce Eco a los apocalípticos pasan porque a diferencia de
los integrados no toman a la masa como protagonista de la historia, es decir, productor
de cultura. Sino que son un componente más de ella. Así determinan que la teoría de
los integrados es completamente falsa. También Eco reconoce desmeritos para ellos.
El hombre ya no es más el del renacimiento, allí no existía la industria cultural, no es
más un superhombre y por eso es un punto de vista nostálgico.
No se trata de adaptar al hombre al mundo, sino de buscar la salida del hombre hacia
el mismo, por eso es que no hay que apelar a superhombres.
Los apocalípticos perciben el problema en la invención de la imprenta en donde se dio
una idea de soberanía popular y las ideologías del igualitarismo, y no en la televisión.
1) El midcult para Eco, se define como una cultura media, de pequeños burgueses.
Está representado por obras que parecen poseer todos los requisitos de una cultura
puesta al día y al servicio de fines comerciales. La midcult balizan y explotan
elementos culturales nuevos e innovadores, volviéndolos “menos importantes” y
reduciéndolos a elementos de consumo.
Un ejemplo sería,
Eco dice que MacDonald, como sus semejantes intelectuales pasaron de hacer crítica
política a una cultural, de una crítica buscando un cambio de la sociedad a una
aristocrática a la sociedad.
2)
Cahier de Doleances Defensa de la C. de Masas
Atributos y composición Se dirigen a un público La cultura de masas no es
del público heterogéneo, pero les típica de un régimen
imponen a todos lo mismo. capitalista. Sino que nace
Se eliminan las en una sociedad en que la
características culturales masa de ciudadanos
propias de cada grupo participa con igualdad de
étnico, al final todos derechos en la vida
aceptan lo que los medios pública. La cultura de
imponen. Una imposición masas es propia de una
capitalista, donde los democracia popular como
públicos no tienen la China de Mao, y nace
conciencia. de cualquier sociedad
industrial. Por ejemplo el
comunismo en Rusia,
cuando estaba
industrializada.
Atributos de los mensajes Los mass media tienden a No hay una decadencia de
provocar emociones vivas las costumbres. Siempre
y no medida: No las hubo productos de
sugieren, las dan entrenamiento que nadie
directamente se atreve a juzgar como
El pensamiento es positivos.
resumido en formulas, los En todas las épocas hubo
productos del arte son una recepción
comunicados en pequeñas esquemática y superficial,
dosis. solo que ahora es
Son hechos para el en microscópica.
entretenimiento
proyectados para captar
solo el nivel superficial de
nuestra atención(tararear
la canción)
Tienden a imponer mitos y
símbolos de fácil
universalidad creando
tipos reconocibles de
inmediato.
Efectos sobre el público Provocan emociones en el La acumulación de
público sin su reflexión. La “información” pueda
dan confeccionada, resolverse en “formación”
imágenes y música por de acumular datos.
ejemplo. Los apocalípticos El exceso de información
piensan: “Paremos con las sobre el presente es
emociones”. Provoca que recibido por una parte de
nosotros no accionemos, la humanidad que antes no
nos convertimos en recibía información
consumidores pasivos. ninguna sobre el presente
Todo está en la TV. y no poseía otros
conocimientos históricos
Una homogeneización del
gusto contribuiría en el
fondo a eliminar a ciertos
niveles las diferencias de
casta, a unificar las
sensibilidades racionales
Los grandes canales de
comu difunden info
indiscriminada, pero al
mismo tiempo provocan
conmociones culturales
Relación con la cultura Los productos de cultura La cultura de masas no
“superior” superior (aquellos ocupa el puesto de una
complejos) son difundidos supuesta cultura superior,
de manera fácil para que sino que ahora se difundió
los “principiantes” puedan masivamente que antes no
entenderlos. Son tenían acceso al beneficio
propuestos en nivelación de la cultura.
con el entretenimiento.
(Complejidad +
Creatividad)
3) Para Eco está mal planteado el problema de la cultura de las masas, se plantea si
es buena o mala, pero la realidad es que existe la cultura de masas y a partir de su
existencia se debe pensar que hacer para que los medios contengan valores culturales
y no basura.
3) La teoría del framing parte de la base de que la realidad percibida está determinada
por un conjunto de marcos cognitivos que la convierten en una realidad preconcebida.
Hay info neutra, es decir, no encuadrada, que los medios se encargan de encuadrar
(ejemplo enfermedad). La forma en la que es presentada la info, determina las
decisiones del público, dependiendo también de su sistema de valores (social e
individual a la vez y también afectado por los medios)
Los frames tienen distintos niveles de comunicación: El nivel de elaboración de la
noticia, donde los periodistas seleccionan, desechan y enfatizan al organizar su
discurso; el nivel de la noticia elaborada, es decir, los rasgos textuales (estilos,
generos, símbolos, tipografías, imágenes) afectando la memorabilidad de la noticia y
los significados que conlleva; El nivel de la recepción de la audiencia, que para
algunos depende de los medios masivos, y para otros de la cultura
2) En cuanto a los efectos de la HAS, cabe mencionar, según McClure y Patterson tras
un estudio en las elecciones de EEUU de 1972, que un mayor consumo televisivo no
se traduce en mayores efectos duraderos de la agenda setting, pero si en el consumo
de info impresa, por lo que el poder de la agenda cambia en los distintos medios.
Estos medios tienen distinto poder de influencia. Las noticias televisivas son breves,
rápidas y heterogéneas, y limitadas por el formato temporal, por lo que no se aprecia
la importancia de lo que se transmite. Hay aquí info fragmentada, que no es útil para
ser conocida por los usuarios, en cambio la info impresa indica eficazmente la
importancia de los temas presentados.
Para estos autores, la TV cubre la info de una manera superficial, para hacerla
visualmente interesante, subestimando los temas electorales e ignorando opiniones de
políticos. Cuando no lo son rara vez constituyen el argumento de la noticia. Sin
embargo, enfatizan en elementos de conflicto o simbólicos, dramáticos, aspectos
insolitos.
La agenda tendrá consecuencias en lo que se considera importante para la elección
política, y por lo que serán valorados los candidatos, pudiendo la agenda modificar los
resultados. Como conclusiones pueden extraerse: La TV influye menos en el público
que la información impresa. La segunda conclusión se refiere a los temas y aspectos
privilegiados en la cobertura informativa de las campañas electorales: controversias,
competición actúan en detrimento de la información más significativa.
4) Uno de los problemas metodológicos para estudiar los efectos de la agenda es que,
al analizar la distinta capacidad que tiene cada medio, generalmente se analizan los
datos agregando los contenidos de los distintos medios (agenda común), y no
desagregando los datos para relacionar la agenda de un medio particular con la de los
destinatarios. El primer método solo funciona cuando la info es homogénea y puede
ser vinculada
Por otro lado, es difícil que haya 2 medios con la misma metodología, dificultando este
análisis, por lo que hay q analizar la modalidad especifica de cada medio para ver sus
efectos de agenda, por ej los diarios organizan la agenda setting, y la TV la
reconstruye enfatizando ciertos temas.
Otro problema es el de una comparación homogénea: Está limitada por los generos
heterogéneos de información. Se deben buscar los que permitan un análisis
equilibrado, teniendo en cuenta las modificaciones que estos sufran
Otro es comparar la agenda de los medios y la de los destinatarios y no estudiar cómo
la agenda de los medios se transfiere en la de los destinatarios. Y en cuanto a esto, es
muy simple considerar que una fuerte frecuencia determina una fuerte relevancia: Las
veces que una info es citada no determina su importancia. El problema para este
análisis radica en la necesidad de un modelo capaz de explicar como la info de los
media se transforma en enciclopedia de los destinatarios, es decir, de conocimientos
sobre el mundo (memorización de la info, importancia de la macroestructura de los
textos. Procesos semioticos)
Por último, está el problema de establecer el arco temporal optimo para comprobar los
efectos a largo plazo de, por ejemplo, el frame temporal (recogida de datos de las dos
agendas y tiempo en el que actua la verificación del efecto)
Se concibe al público como activo, que usan los medios para un objetivo. Esto
lo contrasta Bogart, quien cree que los medios se usan como un pasatiempo
donde puede haber circunstancias azarosas. Lo que está claro es que el
consumidor usa los medios de forma motivada, donde busca satisfacer
necesidades (x ej comprender un problema)
El público vincula la gratificación de la necesidad y la elección del medio: El
público usa a los medios, no al revés, los acomoda de acuerdo a sus
necesidades. Estos son los que tienen la iniciativa en el proceso de comu,
seleccionando activamente lo que quieren, teniendo asi cierto poder frente a
los medios, pudiendo x ej presentar exigencias a los comunicadores que estos
deben satisfacer para conseguir sus objetivos y mediar en el impacto de los
efectos a corto y largo plazo.
Los medios compiten con otras fuentes de satisfacción de las necesidades que
tienen que ser tenidas en cuenta por estos. Los medios satisfacen una gama
de necesidades, x ej entretenimiento, pero no otras que se buscan con otras
fuentes. Las necesidades vinculadas con los medios también pueden ser
satisfechas con otras fuentes.
Las personas son conscientes como para poder informar sobre su interés y
motivos en casos determinados. Pueden informarlo. La dependencia del
investigador respecto a los datos del público sobre las gratificaciones de los
medios suscita problemas de validez.
No debe tenerse en cuenta la significación cultural sobre la comu masiva al
analizar las orientaciones del público. Desde esta perspectiva, hay afinidades y
controversias entre las teorías de U y G, y de la cultura popular, x ej que ambas
se interesan por como se vincula el público a los medios masivos, pero por otro
lado, los estudios de la cultura popular se guían por el contenido de los medios,
creen que lo que producen los medios genera las necesidades que luego
satisface y critican la dependencia del público a la comu masiva, contrario todo
esto a lo que proponen las U y G
Los esquemas sobre las funciones de los medios para el público varían por cuestiones
culturales, de niveles de estudio, materiales y conceptuales. Sobre estas últimas hay
distintas concepciones: Las unifuncionales de intereses del público, donde los
escritores de la cultura popular criticaron a los medios porque dejaron al público sin los
usos más beneficiosos de los medios y solo con los de escapar. Aparece por otro lado
las bifuncionales, por un lado escapistas, y por otro para informarse y educarse
(vigilancia del entorno. Otra es la concepción tetra funcional: Los medios tienen
funciones de vigilancia del entorno, entretenimiento, correlación y transmisión cultural.
Las recientes investigaciones de McQuail son las que ven más funciones en los
medios: Diversión, relaciones personales, identidad personal y la vigilancia del
entorno.
Los medios pueden participar de la gratificación de las necesidades del público por su
contenido característico (principal), la exposición ante ellos (comparación entre los
medios y sus atributos típicos) y el contexto social que influye en esa exposición (en el
hogar, solo, etc) Todo esto permite definir qué medio se adecua más a cada necesidad
(div del trabajo), organizándose por sus atributos similares/diferentes a los de otros
medios (los atributos pueden ser percibidos x la sociedad o intrínsecos del medio) o
por las necesidades de los usuarios.
El estudio de las gratificaciones puede ser una variable del estudio de los efectos
porque los efectos de los medios deben reconocer los usos que consiguen los
consumidores de los medios: Hay un vinculo existente entre gratificaciones y efectos,
pero aun no hay hipótesis al respecto. Los medios traen tanto efectos (no buscado)
como gratificaciones (buscado).
C) También se cuestiona cómo probar la validez de las respuestas que se dan sobre
las gratificaciones, todavía no hay una forma sistemática de probarla.
Usar resultados de verificación de hipótesis para validar una de las medidas
mostradas en un análisis no es un procedimiento satisfactorio. Quizás un enfoque mas
aceptable de la validación deba esperar un tipo de estudios que vengan a relacionar
las gratificaciones ya mediadas con las posiciones de los intereses del público sobre
necesidades psicológicas.
D) Es difícil medir la importancia que tiene para la gente utilizar la comu de masas
para ciertos propósitos, que puede variar por la consciencia del público, por la
importancia que le dan a las necesidades, por el tiempo invertido en los medios, las
capacidades de los medios para atender a las necesidades, la oportunidad para
satisfacerlas con otras fuentes, etc.
E) Los estudios utilizan cuestionarios generalmente, donde hay una respuesta directa
del público y no una introspección, por lo que no se puede justificar todas las
problemáticas planteadas, afectando el mencionado problema de validez.
2) Una opinión pública que se basa en producir un efecto de consenso tiene diversas
operaciones: Una, tomando el primer supuesto antes impugnado, se basa en ignorar
las no-respuestas, es decir, elimina los “votos nulos o en blanco”, por lo que hay una
probabilidad de tener una opinión, ya sea favorable o desfavorable. Otra es
reinterpretar la pregunta en función de los intereses del que responde, apurando a la
gente a responder preguntas que no se les plantean, pudiendo transformar las
preguntas éticas en políticas solamente imponiendo una problemática.
4) Podemos hablar del efecto de imposición de una problemática que ejercen las
encuestas de opinión porque las preguntas que se hacen no son las que se plantean
naturalmente los entrevistados y que las respuestas no se interpretan mediante la
problemática que pensaron los encuestados, sino mediante la problemática
dominante, es decir, la que interesa a los que tienen el poder, que quieren organizar
su acción política. Estas problemáticas dominantes las dominan de manera muy
desigual las distintas clases sociales, y pueden generar o no una contraproblemática.
A) Los individuos se forman una idea del éxito de las opiniones dentro de su entorno
social. Observan cuáles son los puntos de vista que cobran fuerza y cuáles decaen.
Este es un requisito para que exista y se desarrolle una opinión pública. La intensidad
de la observación de su entorno por parte de un individuo determinado varía no sólo
conforme su interés por tal o cual asunto en especial sino también según pueda o no
ser infuenciado para tomar partido públicamente respecto de eso.
B) La disposición de un individuo a exponer en público su punto de vista varía según
la apreciación que hace acerca del reparto de las opiniones en su entorno social y de
las tendencias que caracterizan a esas opiniones. Estará tanto mejor dispuesto a
expresarse si piensa que su punto de vista es y seguirá siendo el punto de vista
dominante; o si bien aún no es dominante, comienza a expandirse con creces. La
mayor o menor disposición de un individuo para expresar abiertamente una opinión
influye en su apreciación del favor que hallan las opiniones que suelen exponerse en
público.
6) Los medios, para la autora, son creadores de opinión pública porque constituyen el
entorno donde se genera esa sumisión y silencio hacia la posición dominante. Ejemplo
de esto son las elecciones de Alemania de 1976: En marzo, las encuestas daban un
20% de ventaja a los Cristodemócratas. En julio, se veía un claro descenso de los
cristodemocratas, quienes seguían primeros pero con menos ventaja. Luego, los
socialdemócratas los alcanzarían en las encuestas.
Este cambio del clima de opinión no se debía a un decrecimiento a apoyar
públicamente al partido, sino a los medios: Los que habían obtenido información por
ellos, percibían un cambio de clima de opinión, llevado a cabo por los periodistas, que
daban como ganadores a los socialdemocratas. No así los que se informaron por otros
lados, por lo que había un clima doble de opinión (había dos visiones de la realidad)
Los planos de las cámaras también pueden hacer ver a alguien positiva o
negativamente. Por todo esto, podemos decir que los medios crean opinión pública.
1)La contribución de David Morley a los Estudios culturales surgió del Centro de
Estudios Culturales Contemporáneos de la Universidad de Birmingham, al aplicar la
teoría de Hall al programa británico Nationwide, basándose en la tres formas de
lectura de la audiencia (preferencial, negociada y de oposición) Se interesa en las
prácticas culturales de la audiencia televisiva, y sostiene que el proceso de generación
de sentido del programa depende de la estructura interna del mensaje televisivo
(semiótica) y la formación cultural del espectador. Nationwide se dirigía a la audiencia
como ciudadanos individuales que viven en una comunidad política específicamente
nacional (En otros programas le hablan a alguien q vive felizmente en familia x ej)
2) El signo televisivo es definido como complejo por tener dos tipos de discurso (visual
y auditivo) Es un signo icónico porque posee propiedades de la cosa representada,
articulando al lenguaje y al mensaje a las condiciones y relaciones de la vida real: La
realidad existe fuera del lenguaje pero está constantemente mediada por y a travésdel
lenguaje.
Por esto, los signos icónicos son signos codificados. Hay códigos de denotación
(sentido literal, lo universal de ese signo. cerrado) y de connotación (refiere a
significados asociativos, que pueden ser generados por un signo. Tiene valores
contenidos y se relaciona con la cultura, el conocimiento, la historia. Abierto pero en
base a lo dominante)
En el discurso real el signo suele tener ambos aspectos (con y den) pero, en términos
analíticos, en el sentido connotativo el signo está abierto a articularse con otros
discursos y significados, sujeto a transformaciones mas activas, que explotan su
valores polisémicos. Aquí el signo adquiere su valor ideológico pleno y los significados
no son fijos (naturalizados), las ideologías transforman la significación. Los códigos
connotativos no son iguales entre ellos. Cualquier sociedad o cultura tiende a imponer
sus clasificaciones del mundo político, social y cultural. Estas constituyen el orden
cultural dominante.
En cambio, en los signos denotativos la ideología es universal, natural y fija. Sweater
siempre significa "abrigo cálido" (denotación) y, de allí, la función/valor de "conservar
el calor". Pero en sus niveles más connotativos también puede significar "la llegada del
invierno" o "un día frío"
3) La crítica que tiene hacia el efecto de naturalización es que por él, no se tiene en
cuenta la construcción de ese significado: Que nosotros creamos que existe algo
natural, no quiere decir que no esté construido, revelando la casi universalidad de los
códigos reconocidos como naturales, y esconde las prácticas de codificación. Así, se
acercan la codificación y la decodificación, como sucede claramente en la
decodificación dominante-hegemónica, donde hay una reproducción ideológica
inadvertida e inconsciente.
3. Las personas que aparecen en la televisión, representan todo excepto los roles
sociales que debería interpretar. Todos acceden a la TV bajo una máscara que no les
pertenece, se ha convertido en un lugar de puesta en escena, donde nos ponemos en
escena cuando no se representa ese rol.
Sin embargo, la transparencia “democrática” que la TV cede hoy a la sociedad, en
realidad no proviene de su propia esencia. Fabbri, por eso creé, que esta asocia, de
una parte, la simplificación engañosa de un discurso y de la otra una representación
de los roles sociales que no es aquello que llamamos estructura social. Hay un
sistema de indeterminación de los roles. Y en este sistema, la televisión se convertirá
en una especie de ayuda por la que se llegaría a la posibilidad de explorar la propia
identidad.
Finalmente el autor considera como grave que se diga que la única relación posible
entre la TV y el público sea de dependencia. Es decir, donde la gente asiste para que
le den una escenificación cambiante de los roles potenciales.