100% encontró este documento útil (1 voto)
446 vistas42 páginas

8010-007 Manual de Instalación 2011-3

8010-007 Manual de Instalación
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
446 vistas42 páginas

8010-007 Manual de Instalación 2011-3

8010-007 Manual de Instalación
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

Fogmaker® Universal

Manual de instalación
Protección contra incendios con niebla de agua
para motores y espacios cerrados

Fogmaker International AB

Dirección postal: Dirección de entrega: Tel: +46 470-799 880 [email protected]


Casilla 8005 Uttervägen 6 Fax: +46 470-799 889 www.fogmaker.com
350 08 Växjö 352 45 Växjö
FOGMAKER® es una marca depositada para sistemas de extinción de fuegos de gasolina,
gasóleo, aceite, etc…en espacios máquinas u otros espacios en camiones, cargadoras frontales,
unidades forestales, maquinaria para la minería y obras públicas, los autobuses y otros vehículos
de transporte, motores y espacios motrices de los coches de carrera, de los espacios motrices y
tanques en los barcos de recreo y otras pequeñas embarcaciones.

La extinción se obtiene con una niebla de agua fría que, no sólo reduce la temperatura
rápidamente, sino también desplaza el aire reduciendo así el contenido de oxígeno del fuego. La
eficacia de extinción aumenta cuando se pulveriza el agente extintor en dirección de las
superficies calientes de los materiales en fuego.

FOGMAKER® Universal aplica el agente extintor y obtiene la extinción completamente


independientemente de la posición del vehículo en el momento de su activación. Esto está basado
en una solución patentada que da una extinción más segura que en los extintores tradicionales de
tipo cilíndrico en los cuales el tubo sumergido utilizado es inoperante o ineficaz cuando el
vehículo se encuentra inclinado, en posición horizontal o incluso al reverso.

FOGMAKER® Universal está concebido para ser instalado solo. Es simple de instalar y
desmontar en las operaciones de mantenimiento o llenado. El agente extintor está formado, un
aditivo anticongelante y un agente químico que forma una película flotante que evita una
reanudación del fuego en caso de fuga de combustible.

NOTA:
La instalación debe ser realizada por personal autorizado.
Para los sistemas a comando eléctrico o mecánico, el equipamiento debe en primer lugar montarse
en su totalidad.
Luego debe probarse cada función.
La última etapa consiste en retirar el tornillo de seguridad.
Para los sistemas a comando hidroneumático, el equipamiento debe en primer lugar montarse en
su totalidad. Luego debe ponerse en presión el sistema de detección.
Luego debe probarse cada función.
La última etapa consiste en retirar el tornillo de seguridad.

Lentes de seguridad deben utilizarse en toda intervención sobre el sistema


Fogmaker®

8010-007 Manual de instalación Edición ESP 2011-1 2 © Fogmaker International AB


Sumario

1. El recipiente extintor..................................................................................................................................4
1.1 Descripción general .............................................................................................................................4
1.2 El agente extintor .................................................................................................................................6
1.3 Instalación de la caja de protección de los extintores ..........................................................................7
1.4 Planos dimensionales de montaje ........................................................................................................8
2. Válvula de activación ..............................................................................................................................14
3. Activación ................................................................................................................................................16
3.1 Mecanismo de activación – manual por cables .................................................................................16
3.2 Activación eléctrica ...........................................................................................................................19
3.3 Activación hidroneumática ................................................................................................................19
4. Boquillas ..................................................................................................................................................29
5. Red de distribución ..................................................................................................................................31
5.1 Tuberías .............................................................................................................................................31
5.2 Montaje de las tuberías con conexiones y boquillas ..........................................................................31
6. Tubo hidráulico o flexible .......................................................................................................................34
7. Control de funcionamiento después del montaje .....................................................................................36
8. Medidas que deben adoptarse en caso de incendio .................................................................................37
9. Medidas que deben adoptarse después de la extinción ............................................................................37
10. Controles periódicos ..............................................................................................................................38
11. Efectos debidos a la activación del FOGMAKER® .............................................................................39
12. Reparación funcional después de un incendio .......................................................................................39
13. Almacenamiento en invierno .................................................................................................................39
14. Datos técnicos ........................................................................................................................................40
15. Test de funcionamiento y autorizaciones técnicas .................................................................................42

8010-007 Manual de instalación Edición ESP 2011-1 3 © Fogmaker International AB


1. El recipiente extintor
1.1 Descripción general
El cuerpo del extintor es de aleación de aluminio y anodizada sobre un grosor de cerca de 20
micrones, lo que garantiza una protección muy eficaz contra la corrosión, incluso en medio ambiente
difícil como el aire salino.
La botella de extinción existe en distintas versiones según el volumen de agente deseado.
FOGMAKER® Universal 3,3 litros, 4 litros, 6,5 litros y 7,8 litros están constituidos por un único
tanque. Las botellas de 6,6 litros, 8 litros, 13 litros y de 15,6 litros se forman con 2 botellas
conectadas por un tubo flexible. Las botellas de 12 litros se forman con 3 botellas conectadas por un
tubo flexible.
Tienen una capacidad que corresponde a las necesidades de la instalación de 11 a 15 boquillas. Como
comparación, una botella de extinción de 4 litros puede abastecer hasta 6 a 8 boquillas.
La botella se llena en fábrica a una presión de 105 bares. El gas propulsor es nitrógeno.
Dimensión:
 Prever alrededor 2 litros de agente extintor por metro cúbico de volumen bruto del
compartimento motor (sin deducir el volumen del motor).
 La duración de emisión del agente extintor debe siempre ser entre 50 y 75 segundos.
 El elección del número de tubos depende de los 2 datos anteriormente citados

Imagen 1.1 Recipiente simple Imagen 1.2 Recipiente doble Imagen 1.3 Recipiente triples

4/42 2011-04-11
El recipiente de extinción está constituido por: cilindro (1), palanca de activación (2), conector del
tubo detector (3), válvula de seguridad (4), orificio de evacuación del agente extintor protegido
por un tapón (5), orificio de relleno del agente extintor (6), soporte de fijación (7), collares de
sujeción (8), manómetro (9), presostato (opción) (10), tornillo de seguridad (11), soporte para
extintor doble (12), 2 extintores (13), collares de sujeción para doble extintor (14), flexible
hidráulico de conexión (15). El fondo del extintor tiene un orificio para el llenado del gas
propulsor.

Imagen 1.4 Extintor simple

Imagen 1.5 Extintor doble

5/42 2011-04-11
El tapón de protección (5) debe siempre permanecer en lugar durante la instalación, el
mantenimiento o el transporte del recipiente de extinción. El tornillo de seguridad protege contra
una activación accidental y debe siempre estar en su sitio durante el montaje, el desmontaje o el
mantenimiento y durante el transporte si el extintor está presurizado. El tornillo de seguridad no
debe retirarse mientras el sistema no esté completamente instalado y que el sistema de extinción
esté puesto en servicio. Dejar el tornillo colgando de a su cable cuando éste no esté en su sitio.
Los soportes y los collares de fijación forman parte del suministro, para los sistemas de uno o dos
recipientes. Los tornillos de fijación no se incluyen, éstos deben ser elegidos en función del
método de fijación y el sitio. Los recipientes dobles se suministran con soportes de fijación que no
deben desmontarse para evitar fugas entre el flexible y la cabeza del recipiente.

ATENCIÓN
Está rigurosamente prohibido a las personas no autorizadas de intervenir sobre la
válvula o la cabeza del extintor si éste está presurizado. El chorro del líquido podría
seriamente herir al operador. No retirar el tornillo (11) de seguridad antes que la
instalación no sea terminada.

1.2 El agente extintor

El agente extintor está formado por agua añadida de anticongelante y de un producto químico, que
forma una película protectora que evita una reanudación del fuego en caso de fuga de combustible y
aumenta así sus propiedades de extinción.
El líquido extintor básico está disponible en tres versiones: -35°C, -15°C et 0°C.
En opción, es posible llenar los extintores de extinción con un líquido no conductor de la electricidad,
por ejemplo para una utilización en medio ambiente eléctrico, a temperaturas de 0°C y -15°C.

6/42 2011-04-11
1.3 Instalación de la caja de protección de los extintores
La caja deberá ser instalada en proximidad inmediata del espacio que debe protegerse. El entorno
debe estar limpio a una temperatura entre -35°C y +65°C. El extintor no debe colocarse en el
compartimento del motor. Las cajas de protección se construyen en chapas de acero pintadas con
pintura en polvo para los recipientes simples como para los dobles. Se los utiliza prioritariamente
cuando son montados al exterior de los vehículos/máquinas o de las unidades que evolucionan en
medio ambiente difícil. Las cajas de protección están disponibles igualmente en acero inoxidable y
pintadas con pintura en polvo.
Caja

Imagen 1.6 Caja protectora para un extintor Imagen 1.7 Caja protectora para extintor doble

Los soportes deben instalarse sobre elementos suficientemente sólidos para apoyar el peso (de los)
del recipiente (s) en las aceleraciones y desaceleraciones del vehículo. Utilizar el mismo número de
pernos de diámetro 8 mm. que de fijaciones hay en el carril (es) o en la caja. Colocar el (los)
recipiente (s) y la caja de protección proporcionando un espacio libre en la parte lateral de la caja de
protección donde se encuentra la válvula de salida y de garantizar que el espacio libre es suficiente
para conectar los flexibles hidráulicos, el tubo detector, los cables de los mandos manuales y los
cables eléctricos.
La caja puede instalarse en todas las posiciones. No obstante, convendrá garantizar, para elegir la
posición de la caja, que el manómetro sea fácilmente visible. Si no es posible instalar la caja de modo
que el manómetro sea bien visible, se recomienda elegir un extintor con un presostato.

7/42 2011-04-11
1.4 Planos dimensionales de montaje

Imagen 1.8 Plan dimensional para extintor de 3,3l, 4l et 6,5l.

Imagen 1.9 Plan dimensional para extintor de 7,8L

8/42 2011-04-11
Imagen 1.10 Plan dimensional para extintor doble de 6,6 l et 8 l

Imagen 1.11 Plan dimensional para extintor doble de 13 l

9/42 2011-04-11
Imagen 1.12 Plan dimensional para extintor doble de 15,6 l

Imagen 1.13 Plan dimensional para extintor triples de 12 l

10/42 2011-04-11
Imagen 1.14 Dimensiones de la caja de protección para extintor de 3,3 l y 4 l

Imagen 1.15 Dimensiones de la caja de protección para extintor de 6,5 l

11/42 2011-04-11
Imagen 1.16 Dimensiones de la caja de protección para extintor de 7,8 l

Imagen 1.17 Dimensiones de la caja de protección para extintor doble 6 l y 8 l


12/42 2011-04-11
Imagen 1.18 Dimensiones de la caja de protección para extintor doble de 13 l

Imagen 1.19 Dimensiones de la caja de protección para extintor doble de 15,6 l

13/42 2011-04-11
2. Válvula de activación

La válvula Fogmaker® está patentada y está disponible en tres modelos diferentes; 1) puramente
mecánica, activado manualmente por un o cuatro cables de activación. 2) válvula eléctrica
completamente automatizada, activada ya sea por el cable detector lineal, por sensores de
temperatura o sensores de humo. 3) válvula neumática completamente automatizada, activada por un
tubo detector y un recipiente de líquido detector. La activación eléctrica puede asociarse a cables de
activación manuales, lo que no es el caso de la activación neumática.
Sobre la válvula de evacuación hay un orificio para la salida del líquido de extinción. Por razones de
seguridad, el orificio de salida tiene un tapón de protección, que debe siempre estar en posición en el
momento del mantenimiento y el transporte del recipiente presurizado. Entre el orificio de
evacuación, con rosca 1/4 ", y el sistema de tubería con boquillas, un flexible hidráulico debe
conectarse - ver el capítulo 6.
La válvula está protegida contra una activación accidental por un tornillo de seguridad que debe estar
atornillado en permanencia durante el mantenimiento o el montaje/desmontaje del recipiente extintor,
así como en su transporte para impedir una activación intempestiva. El tornillo de seguridad debe
retirarse cuando el extintor está montado y el sistema de extinción puesto en servicio, luego dejar el
tornillo atado por su cable.
Dos chapas de protección impiden la suciedad perturbar la activación del mecanismo de activación.

Tornillo de seguridad

Cable

Orificio de evacuación Palanca de activación

Imagen 2.1 Válvula de activación mecánica con chapa de protección desmontada.


Conexión tubo de
Chapa de protección
detección

Activador eléctrico
Imagen 2.2 Válvula de activación eléctrica Imagen 2.3 Válvula de activación hidroneumática.

14/42 2011-04-11
ATENCIÓ N
El tornillo de seguridad debe estar en posición durante el transporte, la instalación y el
mantenimiento. Si el tornillo de seguridad y la chapa de protección son desmontados,
Fogmaker Universal puede ser accidentalmente activado si se hace presión sobre la palanca
situada bajo la chapa de protección. La válvula de evacuación no debe ser retirada, cuando el
recipiente está presurizado, pudiendo ocasionar graves lesiones (un chorro potente de líquido a
100 bares puede escapar).

15/42 2011-04-11
3. Activación

3.1 Mecanismo de activación – manual por cables


Dos a cuatro cables de activación pueden conectarse a la válvula eléctrica/mecánica, ver las siguientes
imágenes. Los cables se fijan con abrazaderas metálicas y caucho y tornillos a una pared o equivalente.
Las abrazaderas de fijación del cable deberán situarse a una distancia de aproximadamente cada 300 mm.
a lo largo de la envoltura del cable.

Es importante que el cable esté colocado de tal forma que no pueda romperse o doblarse mucho, lo que
dificultaría o impediría el funcionamiento correcto del sistema.

El final del cable es equipado con un tirador que deberá fijarse en un lugar fácilmente accesible situado
fuera del espacio protegido por el sistema Fogmaker®. En el montaje en vehículos, se coloca uno de los
tiradores cerca del asiento del conductor y otro fuera del vehículo. Los tiradores se equipan con una barra
de bloqueo que puede sellarse. El tirador exterior deberá colocarse de modo que no sea obstaculizado por
ramas u otros obstáculos. Los tiradores deben señalarse con la etiqueta (E).

NOTA
Asegurarse que el tornillo de seguridad este montado antes de
proceder al trabajo en la válvula, con el objeto de no activar el
extintor por accidente durante el montaje.

Tornillo de seguridad

Tuerca M8

Barra de bloqueo

Cable

Envoltura del cable

Sellado plástico

Imagen 3.1 Construcción del cable con tirador.

16/42 2011-04-11
Para garantizar el buen funcionamiento del cable proceder del siguiente modo:
 Taladrar un agujero de 8 mm., en el sitio del tirador. Desatornillar la tuerca M8 que está más al
exterior de dos e introducir la varilla roscada del cable “por la cara posterior”.
 Poner la barra de bloqueo - si hay una - y atornillar la tuerca exterior M8 de nuevo y apretar.
 A continuación apretar la tuerca M8 “sobre la parte”.
 Fijar la tuerca M5 proporcionada y el tirador en T sobre el cable.
 Bloquear el tirador en T con la tuerca M5 en buena posición.
 Es especialmente importante, en caso de utilización de la barra de bloqueo, que puedan estar
abierta/ cerrada con una resistencia adecuada.
 Colgar la envoltura del cable al vehículo sobre toda su longitud excepto sobre los 50 últimos
centímetros antes de la válvula.
 El radio mínimo de curvatura es de 150mm.
 Desmontar la chapa de protección aflojando los tornillos (imagen 3.3 n 1).
 Extraer el cable fuera de su envoltura con ayuda del tirador en T sobre alrededor 12 à15 cm y
cortar la envoltura del cable a una longitud conveniente.
 Extraer de nuevo el cable y fijar los finales de la envoltura. (imagen 3.3 N2)
Cortar los cables a 26 y 31 mm. respectivamente (imagen 3.2) e introducirlos en el orificio M6
del cuerpo de la válvula y allí a atornillar el fin de la envoltura. (imagen 3.3 n 2).
 Fijar los finales de los cables (imagen 3.4 NO5).
 Colocar los finales de los cables en los surcos de la válvula de evacuación (imagen 3.5 n 6).
 Volver a poner la chapa de protección (imagen 3.3 n 4), los finales de los cables permanecen en
posición gracias a ella.

2
1

26mm 31mm 3
4

Imagen 3.2 Imagen 3.3

Sobre pasar max 1mm


6

Imagen 3.4 Imagen 3.5

17/42 2011-04-11
Imagen 3.6
Imagen 3.7 En espacios estrechos un radio de
90°puede utilizarse..

Fijar el separador de cable alrededor de 10-15


mm de la extremidad del cable. Verificar que el
cable pueda estirarse suficientemente para
Distancia du tiraje
10-15 mm poder activar la válvula.

Imagen 3.8 Si más de dos cables son necesarios,


uno a dos separadores pueden ser utilizados.

Un control de funcionamiento del cable debe efectuarse después


de haber terminado el montaje.
(sin que el cable esté conectado a la válvula)

18/42 2011-04-11
3.2 Activación eléctrica

Como solución alternativa o complementaria a la activación manual por cable, la válvula puede activarse
eléctricamente. Fogmaker ® tiene varias unidades centrales diferentes que pueden activarlo
eléctricamente. Esto puede hacerse manualmente mediante un botón, en semiautomático o enteramente
automático. La activación se efectúa por una puesta bajo tensión del cartucho pirotecnia (5 24 Vdc). En el
momento de la activación la tensión es de 3A (15W) durante 1 milésima de segundo. Para el sistema
hidroneumático existe un “punch” activado eléctricamente que corta el tubo, ver la imagen 3.13.
Contactar Fogmaker® o algún distribuidor para más información.

3.3 Activación hidroneumática

El sistema de detección hidroneumático es enteramente automático y funciona sin electricidad u otro tipo
de energía.

El sistema consta de:


• un detector de forma cilíndrico de capacidad 0,9 L llenado de 450 ml de líquido de detección y
nitrógeno. La presión de la botella a la entrega (24bar o 31bar) se determina durante la concepción de la
instalación.
• El captador consta de un tubo detector polimérico de un diámetro de 6 mm., que se conecta entre la
botella de detección y la válvula del extintor que contiene el líquido detector.
• Distintos materiales de montaje, conectores especiales de 6 mm., tubo de protección, funda de
protección espiral, etiquetas autoadhesivas, etc. (véase los esquemas de cada artículo)

Hay que señalar que solamente los componentes Fogmaker® deben utilizarse. Si tal no es el caso,
Fogmaker® no puede garantizar el funcionamiento del sistema.

Imagen 3.9 Activación hidroneumática.

El tubo detector es frágil y debe montarse con cuidado. Un deterioro de la superficie del tubo detector
puede transformarse en cortes que pueden conducir a fugas del sistema y en consecuencia a una
19/42 2011-04-11
activación intempestiva del extintor.
En caso de fuego el tubo se perfora, la presión del sistema de detección cae y la válvula de evacuación del
extintor se abre.
La botella de detección posee un presostato NO (normally open) como estándar y puede tener un segundo
en opción. El presostato estándar da la alerta en caso de caída de presión inferior a 14bar, lo que significa
que la presión del sistema es demasiado baja. El presostato opcional da la alerta en caso de que la presión
sea inferior a 5 bares, lo que significa que el sistema ha sido activado por el fuego.
Como opción suplementaria, existe activación manuales y eléctricos, montados sobre el tubo detector,
(véase la figura 3.13) con los cuales un operador puede activar el sistema manual o eléctricamente
cortando el tubo detector.
Existen distintas cajas de alarma visual, sonora o mediante servicio de mensajería vocal, así como de las
funciones específicas para la parada automática del motor, para una activación retrasada, para el corte de
la llegada de gasóleo y la alimentación eléctrica general. Ver ejemplos de cajas de alarma, fotografías
3.10 y 3.11 y 3.11a.

Imagen 3.10 Panel de alarma 1747-020 Imagen 3.11 Panel de alarma 1746.

Imagen 3.11a Panel de alarma 1748”heavy duty”

20/42 2011-04-11
Dimensionamiento del sistema
Presión del sistema Detención teórica de la temperatura

Límite máximo
de activación

Longitud del tubo detector

Imagen 3.12 Cuadro de presión del sistema y temperatura de detección.

La presión deseada en el sistema de detección, después de la puesta en presión de la botella de detección


es de 20-24bar. Adaptar la presión deseada a las distintas longitudes de tubo detector, proponemos
botellas presurizadas a 24bar o 31bar (véase instrucciones siguientes). Además, el tubo detector debe pre-
llenarse con la bomba manual, si la longitud es superior a 14m.
Las instrucciones de pre-relleno del tubo también se describen abajo.

Para tubo detector por debajo de 8m: pedir botella a 24bar, pre-llenado no necesario.

Para tubo detector de 8m-14m: pedir botella a 31bar, pre-llenado no necesario.

Para tubo detector de más allá de 14m: pedir botella a 24bar, ¡pre-llenado necesario!

Montaje del tubo detector

El tubo detector debe montarse en la parte superior del compartimento del motor (véase la ficha de datos
de resistencia a la temperatura), dado que la temperatura sube y que circula en anillo entre la botella de
detección y el recipiente del agente de extinción. Si se utiliza una botella de detección con una conexión
en T, el tubo detector puede conectarse del lado de la conexión T, llegar hasta el recipiente del agente
extintor y terminar por un tapón, ver fotografías 3.13 y 3.14.

21/42 2011-04-11
Imagen 3.13 Instalación sin fin.

22/42 2011-04-11
Imagen 3.14 Instalación con tapón al final.

23/42 2011-04-11
Evitar de colocar el tubo detector cerca de los bordes agudos y no doblarlo abajo de un radio de 80mm.
Evitar los lugares situados cerca de fuentes de calor como turbocompresores, etc. Elevadas temperaturas
afectan a la estructura del tubo detector, lo que puede deteriorarlo y causar una mala detección del
sistema.
La distancia mínima entre el tubo detector y turbo, colector, pote de escape, convertidor catalítico y otras
partes a elevada temperatura es de 500mm. El tubo detector debe ser fácilmente desmontable y visible
para el mantenimiento. Debe estar provisto de etiquetas autoadhesivas que indican su uso.

Una envoltura de protección espiral en acero inoxidable debe utilizarse sobre toda la longitud del tubo de
detección, es decir, en el compartimento del motor. Estas envolturas de protección están disponibles en
cuatro longitudes diferentes, 4,5 m, 5m, 6m y 7m. Evitar recortarlo. Si se debe hacer un corte, el final
cortado debe doblarse en círculo lejos del tubo para evitar rayarlo.

Utilizar abrazaderas de 8mm en acero y goma para el montaje del tubo detector en el motor. Si elásticos
son necesarios, éstos deben ser de al menos 10 mm. De ancho. ¡No montarlos directamente sobre el
tubo de detección!

Fuera del motor, el tubo detector debe también protegerse sobre toda su longitud. Sujetarlo con
abrazaderas en acero y goma de 10mm o 14mm, o con carácter muy excepcional, elásticos pueden
utilizarse.

Colocar una abrazadera cada 30 cm


Colocar una abrazadera cada 30 cm

Utilizar solamente abrazaderas


para fijar el tubo al chasis o
utilizar doble abrazadera para fijar
el tubo a otros cables.
Tubo detector:
Cortar solamente con la herramienta de corte art. no. 1809.
Fijar el tubo detector al chasis o sur le chasis o al tubo de distribución cada 30 cm con
abrazaderas de fijación de 8 mm. (4 - 5)
Una espiral de protección debe ser utilizada sobre todo el largo del tubo detector. (2)
Utilizar 4 etiquetas rojas por cada 5 metros de espiral. (7)
Colar las etiquetas de forma que sean bien visibles para evitar daños accidentales al tubo
detector.
Trazar una línea en el tubo detector a 22 mm de la parte cortada, antes de introducirla en
la conexión.
Trazar una Controlar cada conexión, para tener la profundidad correcta.
línea, antes Art. no. 1809 Nunca utilizar tijeras o pinzas para cortar el tubo!
de Herramienta de corte Radio mínimo 80 mm.
introducir Proteger la superficie del tubo, evitar de rayarlo.
el tubo No utilizar lazos de cable! Las vibraciones podrían dañar el tubo.
Evitar los bordes cortantes.
Evitar de cortar la espiral de protección.
La parte cortada debe ser doblada a distancia del tubo.

Imagen 3.15 Montaje del tubo de detección.

24/42 2011-04-11
Activación del sistema

Tubo detector de menos de 14m.

Poner en presión/llenar el tubo abriendo


suavemente la válvula de la botella de detección.
El tubo detector va a llenarse con líquido detector.
A la extremidad del tubo de la parte del extintor se
formará una bolsa de aire de cerca de 1 m de
longitud, que desaparecerá lentamente y la presión
caerá cerca 0,5 bar.
La presión final en el sistema de detección debe
Válvula ser de 20 a 24 bares.

Tubo detector de más de 14m.

Llenar el tubo detector con el líquido de detección


proporcionado utilizando la bomba Fogmaker.
Purgar el aire de la bomba, dejando a la vez, el
tubo de aspiración y presión, estar en el líquido, al
mismo tiempo haciendo girar algunas vueltas la
manija de la bomba.
Salida del aire
Conectar el tubo de la bomba al tubo detector.
Bomba
Liquido de detección
Llenar el tubo de líquido hasta que salga por la
otra extremidad para estar seguro que todo el aire
ha desaparecido.

Poner el tubo bajo presión abriendo suavemente la


válvula de la botella de detección.
Válvula La presión final en el sistema de detección,
después de esto, debe estar entre 20 y 24 bar.

25/42 2011-04-11
Botella de detección

Imagen 3.16 Art. no. 1655 Imagen 3.17 Art. no. 1656 Imagen 3.18 Art. no. 1657
Doble presostato de 14a5 bar. Presostato de 14 bares y Presostato de 14 bares y
conexión en T. conexión en L.

Elementos proporcionados con la botella de detección: dos abrazaderas, 4 etiquetas y la conexión


eléctrica para el conector AMP del presostato. Una pinza de tipo Elpress DRB 115 o equivalente debe ser
utilizada.

Imagen 3.19 Componentes del conector AMP. Imagen 3.20 Pinza Elpress DRB 115

Existe un tubo sumergido en el interior de la botella de detección que significa que la botella debe
colocarse como se indica en la imagen 3.21. La pendiente recomendada: máximo 90°
Permitidos: máximo 90°

Montaje ideal Montaje ideal Montaje ideal

Posición Prohibida Posición Prohibida Montaje permitida

Imagen 3.21 Montaje de la botella de detección.

26/42 2011-04-11
Interpretación de las señales del presostato
Si los presostatos se conectan a la alarma Fogmaker, las señales se interpretan automáticamente. Si el
presostato se conecta a un sistema como CAN autobús - múltiplexe, las señales se interpretan del
siguiente modo:

Sistema con 2 presostatos en la botella de detección y ninguno en el extintor.

Presostato estándar Presostato opcional


14 bares 5 bares Interpretación de las señales
En la botella de En la botella de
detección detección
0 1
Caída de la presión en el sistema de detección
1 0
Presostato de 5 bares dañado, o cable cortado
0 0 FUEGO
1 1 Sistema correcto

Sistema con 2 presostatos en la botella de detección y 1 en el extintor.

Presostato Presostato Presostato


estándar opcional opcional Interpretación de las señales
14 bares 5 bares 85 bares
En la botella de En la botella de En el extintor
detección detección
0 1 1
Caída de la presión en el sistema de detección
1 0 1
Presostato de 5 bares dañado, o cable cortado
1 1 0
Caída de la presión en el extintor o sistema
activado
0 0 0 FUEGO
1 0 0 FUEGO
0 1 0 FUEGO
1 1 1 Sistema correcto

27/42 2011-04-11
Sistema con 1 presostato en la botella de detección y 1 en el extintor.

Presostato estándar Presostato opcional


14 bares 85 bares Interpretación de las señales
En la botella de En el extintor
detección
0 1
Caída de la presión en el sistema de detección
1 0
Caída de la presión en el extintor o sistema activado
0 0 FUEGO
1 1 Sistema correcto

Conexión del tubo detector a los conectores


Las conexiones están fabricadas especialmente para responder a las elevadas exigencias del sistema.
Están equipadas con tres juntas tóricas y soportan elevadas presiones y temperaturas. (ver la ficha técnica
para más detalles).
La extremidad de un tubo detector cortado debe estar limpia, en buen estado, de forma redondeada y sin
rayas. Para garantizar que el tubo detector llega bien al fondo de la conexión, trazar una línea de control a
22 mm. de la extremidad cortada con una pluma a la tinta negra o con una cinta adhesiva. El tubo debe
entrar como mínimo sobre 20 mm. En el montaje del tubo detector sobre la conexión, coger firmemente
la conexión y hacer dar vueltas el tubo de adelante para atrás, empujándolo al mismo tiempo.

Profundidad de montaje mínimo 20mm

Línea de control a 22mm

Imagen 3.22 Imagen 3.23 Montaje del tubo detector.

La estanqueidad del sistema de detección debe comprobarse después de la apertura de la válvula de la


botella de detección. Examinar cada conexión sobre toda la longitud del tubo. Tener en cuenta el valor del
manómetro y comprobar de nuevo después de 15 minutos.

28/42 2011-04-11
4. Boquillas
Las boquillas están disponibles en dos versiones art.nr 1502/1502-010 y 1503/1503-010, con flujos
diferentes, ver la figura 4.3. La boquilla 1502 con la marca F4-(x) y la 1503 con la marca F6-(x). La
boquilla consta de un cuerpo con una cavidad de turbulencia integrada y un filtro sinterizado. En la
extremidad tiene un agujero por el cual el agua es pulverizada. Con el fin de que el agujero no se tape
con el tiempo con la contaminación, se proporciona tapones de protección, art. n. 1505/1505-010,
que deben permanecer en las boquillas después de montaje. Los tapones se expulsan con la presión
de la activación del sistema, en caso de fuego.

La boquilla extiende la niebla de agua en forma de una nube de forma de pilar de diámetro 500-
600mm y de longitud 2000mm. Los tapones son de un solo uso y no deben reutilizarse. Sustituirlos
en caso de necesidad.

Neuvo diseño 1502-010

Neuvo diseño 1503-010

Imagen 4.1 Boquilla con tapones de protección Imagen 4.2 Geometría del chorro de niebla

Presión/ gráfico de flujo

1502/1502-010 1503/1503-010

Imagen 4.3 Gráfico de flujo para boquilla 1502 y 1503.

29/42 2011-04-11
Las boquillas son montadas en las conexiones en T art. no. 4401, las conexiones de unión art. no. 4402 o
en los codos art. no. 4409 de la misma manera las boquillas del capítulo 5.2, pero sin anillo de corte.

Imagen 4.4 Boquilla en una conexión en T 4401, conexión en L 4409 y conexión 4402.

Las boquillas existen también en antiguas versiones rosca ¼". Es posible utilizar la nueva boquilla como
pieza de recambio en un sistema con boquillas antiguas, ver www.fogmaker.com para más información.

30/42 2011-04-11
5. Red de distribución
5.1 Tuberías
Tubos en acero inox 8x1mm art. no. 4008 son los únicos tubos que pueden ser utilizados en la mayoría de
las instalaciones. Sólo los tubos proporcionados por Fogmaker deben utilizarse. Si la tubería debe tener
que desplazarse, o si es difícil establecer una red, se puede utilizar un tubo flexible hidráulico, ver el
capítulo 6. (minimizar la utilización de tubos hidráulicos).

Tubos en cobre de 6x0, de 8 mm. son también para montajes en coches, barcos y demás (auto montaje).
Los tubos de cobre pueden doblarse y adaptarse al espacio protegido. Sin embargo éstos no pueden
doblarse de manera repetida a riesgo de verlos endurecerse.

5.2 Montaje de las tuberías con conexiones y boquillas


Instalar la tubería así como las boquillas por la parte superior del lugar que debe protegerse. Asegurarse
que la tubería esté bien sujeta. Las boquillas deben colocarse ligeramente inclinadas hacia el interior y
hacia abajo en dirección del motor, a 300-500mm del motor y a 700-900mm entre ellas con el fin de
obtener la mejor difusión posible de la niebla de agua, ver la figura 5.1.

El efecto de extinción se mejora si las boquillas se dirigen hacia lugares a fuerte propensión inicial de
fuego o hacia zonas a altas temperaturas que aceleran la formación de vapor y por tanto la extinción.
Ejemplos de las zonas a alta temperatura son: tubo de inyección, carburadores, turbos, colectores,
compresores y otros calentadores. El chorro de las diferentes boquillas debe dirigirse de modo que la
niebla de agua no se deposite sobre elementos próximos a las boquillas que obstruiría su formación.

Imagen 5.1 Ejemplo de un sistema completo. (1) Extintor, (2) tubo hidráulico, (3) conexión, (4) tubería
con boquillas, (5) motor, (6) división del compartimiento del motor.
31/42 2011-04-11
Las conexiones en T son las más usadas en el montaje de las tuberías art. no. 4401, las conexiones de
unión art.no.4402 y las conexiones en codo art. no. 4409. Sólo deben utilizarse las conexiones
proporcionadas por Fogmaker. Éstas son conformes a la norma DIN ISO 2353- EN 8434-1.

En el recorte de los tubos a la longitud deseada, utilizar el corta tubo y velar por que el corte sea derecho.
Limpiar las extremidades y soplar en los tubos. Todo residual podría reducir el diámetro del tubo y las
boquillas y limitar el flujo del líquido extintor.

Antes del montaje de las conexiones, limpiar y lubricar las roscas de las conexiones, la tuerca, los anillos
de corte y las extremidades de los tubos con aceite Jokisch HDS 400 o similar. Es preferible utilizar una
herramienta de pre montaje de las conexiones, si no, se recomienda apretar bien las conexiones en una
prensa. Insertar el tubo en la conexión y asegurarse que toca bien el fondo, montar las abrazaderas y la
tuerca en la buena posición, ver imagen 5.2. Apretar la tuerca a la mano, lo más posible, luego con una
clave 1-1½ vueltas. Para la nueva boquilla (1502-010/1503-010), apretar la tuerca a mano, lo más posible,
luego con una clave ½-1 vueltas (aproximadamente 20 Nm). El tubo no debe girar al mismo tiempo.
Aflojar la tuerca y apretar ½ vuelta después del aumento del par de apriete. Compruebe que el tubo esté
apretado correctamente.

Anillo de corte

Imagen 5.2 Montaje del tubo en la conexión.

Nota
Es la responsabilidad del instalador de garantizar que la tubería este bien apretada, que todas las
conexiones sean montadas según las instrucciones.

Se utiliza un flexible hidráulico entre los extintores y la tubería, ver chap.6. Si hay una división entre el
lugar donde el extintor está montado y el compartimento del motor, se utiliza un paso-división art. no.
4305. La tubería en el compartimento del motor se conecta entonces al paso-división, gracias a una
conexión doble-anillo, ver la imagen 5.1. Alternativamente, los tubos pueden conectarse directamente
sobre la división con una conexión doble anillo art. no. 4404 y con una arandela de acero cauchutada art.
no. 5006, ver imagen 5.3. Una cinta de estanqueidad de tipo Scan Tech 4000T, debe ser utilizada en la
rosca de la división del compartimiento del motor.

32/42 2011-04-11
Tuerca fija

Cinta de estanqueidad

Conexión 4404
Arandela de acero cauchutada 5006
Agujero con rosca de la
división

Imagen 5.3 Empalme de la tubería a través de una división 4305.

La tubería debe ligarse firmemente al vehículo cada 30 cm con abrazaderas de fijación en acero
cauchutadas art. no. 5308 con el fin de impedir las vibraciones y que el tubo cuelgue, ver la imagen 5.4. la
distancia máxima con relación al la última boquilla es de 100 mm.

Imagen 5.4 Abrazaderas de fijación de la tubería.

Las conexiones son fijadas con abrazaderas cauchutadas art. no. 5318, ver imagen 5.5. Se recomienda
fijar las conexiones en T de los dos extremos para evitar que no giren.

Imagen 5.5Fijación de conexiones en T.

33/42 2011-04-11
6. Tubo hidráulico o flexible

Entre el extintor y la tubería o la división se utiliza un flexible hidráulico, destinado a absorber las
vibraciones y en consecuencia proteger la tubería. El flexible puede también utilizarse en lugar del tubo,
allí donde es difícil montar una tubería. Este flexible está disponible en distintas longitudes de 32 cm a
7,5 m con 2 conexiones rectas o 1 conexión recta - 1 conexión a 90º. Sólo los flexibles proporcionados
por Fogmaker deben utilizarse.

Imagen 6.1 Flexible hidráulico con conexiones recta y a 90⁰.

En el montaje del flexible sobre los extintores, desmontar en primer lugar el tapón de protección situado
sobre la válvula de activación, ver la imagen 6.2. Colocar la arandela cauchutada art. no. 5006 y la
conexión art.no.4307 en el agujero de salida y a continuación el flexible.

Tapón de protección Arandela cauchutada


5006 Conexión 4307

Imagen 6.2 Desmontaje del tapón de protección. Imagen 6.3 Montaje del flexible hidráulico.

34/42 2011-04-11
El flexible hidráulico se conecta a continuación sobre la división o sobre la tubería, con una conexión
unión art. no. 4400 o con conexión en T art. no. 4403 con la conexión art. no. 4304. Una cinta de
estanqueidad del tipo Scantech 4000T debe utilizarse para la conexione 4403.

Conexión 4304
Cinta de
estanqueidad
Conexión 4403

Imagen 6.4 Flexible hidráulico en conexión en T 4403. Imagen 6.5Flexible en conexión 4400.

El flexible debe fijarse cada 30 cm. con abrazaderas cauchutadas art.no.5314 o con lazos de cables, al
menos de 7 mm. de ancho.

35/42 2011-04-11
7. Control de funcionamiento después del montaje

1. Fogmaker ® Universal es sometido a un control de funcionamiento y anti fugas en un período de 3


días después de su producción, por lo tanto pruebas suplementarias no son necesarias. En caso de
duda sobre su funcionamiento, un control debe ser efectuado por personal autorizado.
2. La estanqueidad de la tubería debe ser controlada por una puesta bajo presión por aire comprimido,
en el extremo donde el extintor va a ser montado y luego utilizar un detector de fugas y observar.
(Las boquillas deben ser sustituidas por tapones, para la prueba)
3. El sistema hidroneumático de detección es controlado cuando la válvula de la botella de detección
es abierta, luego se utilizar un detector de fugas en las conexiones y observar. La alternativa es
observar si hay fugas de la botella de detección (ver un color rojo). Fugas eventuales deben ser
corregidas. El manómetro del sistema hidroneumático debe a continuación ser observado durante,
al menos una semana. La presión debe situarse entre 20-24 bares.
4. Para los sistemas eléctricos se comprueban todos los cableados y se controla que no hay falsos
contactos. Controlar el tubo de detección y la conexión eléctrica a la válvula con un instrumento
de medida. Realizar un test del sistema pulsando el botón de prueba.

36/42 2011-04-11
8. Medidas que deben adoptarse en caso de incendio

En caso de incendio, actuar del siguiente modo:

1. Detener el motor y ventilador.

2. Cortar el interruptor principal.

3. Cerrar, si posible la puerta/trampilla del espacio protegido.

4. Activar Fogmaker ® Universal. Si el sistema no es enteramente automático o si está en


modo manual, jalar el tirador o pulsar el botón de activación.

5. Cerrar la alimentación de combustible.

6. Si es posible mantener la puerta/trampilla del espacio protegido, cerrado durante 5 minutos


después de la extinción. Tener un extintor manual al alcance, en caso de que el fuego se
reactive de nuevo.

9. Medidas que deben adoptarse después de la extinción

El líquido de extinción contiene un anticongelante, inhibidor de corrosión y un líquido que forma una
película sobre las partes afectadas, que son absorbidos por los propios organismos de la naturaleza.
Cuando el líquido seca pierde su efecto de anticorrosión. Para evitar la corrosión de los elementos en
metal, limpiarlos cuanto antes, aclarándolos con agua dulce, preferiblemente a alta presión. Utilizar
también un detergente alcalino, que facilita la supresión de la película protectora. En el caso contrario, la
película puede permanecer y recoger el polvo.

IMPORTANTE
Afín de proteger el motor, la instalación eléctrica y otras piezas metálicas contra la corrosión, lavar
los residuos secos o húmedos del líquido de extinción lo más antes posible, después de la activación
del extintor. (utilizar de preferencia el lavado a alta presión), independientemente que éste haya sido
activado por un incendio o no.

37/42 2011-04-11
10. Controles periódicos

La instalación del sistema de extinción debe ser controlada una vez al año por el personal habilitado, en
virtud del plan de mantenimiento siguiente. Cada cinco años, el extintor debe revisarse y el líquido
extintor cambiado. El mantenimiento debe ser hecho solamente por el personal habilitado.

Controle diario
Verificar que la presión en el extintor sea por lo menos 90 bares. La presión de la botella de detección
debe ser de por lo menos 20 bares. La presión no necesita ser controlada si existe un sistema electrónico
de vigilancia con presostato.

Control anual

1 Extintor
1.1 Soporte de montaje
1.2 Abrazaderas de fijación del recipiente y soportes
1.3 Presión del manómetro mínimo 90 bares
1.4 Fugas visibles
1.5 Etiquetas de verificación y control
1.6 Etiquetas amarillas, control de número de serie, próximo mantenimiento
1.7 Lubrificante en el mecanismo de la válvula

2 Sistema de detección, cable manual


2.1 Atornillar el tornillo de seguridad en el extintor
2.2 Controles de las funciones, engrase
2.3 Tirador y barra de bloqueo
2.4 Etiqueta”Fuego” en el tirador, cambiar si es necesario
2.5 Retirar el tornillo de seguridad del extintor

3 Tubería
3.1 Tubo – ausencia de mordeduras, grietas o ruptura
3.2 Tubo – abrazaderas de fijación desgastadas
3.3 Control con aire comprimido, verificar que las boquillas no estén tapadas y la estanqueidad
de la tubería
3.4 Sujeción de las conexiones y boquillas
3.5 Control y ajuste de la orientación de las boquillas, verificar la presencia de los tapones.

4 Sistema de detección eléctrico


4.1 Cable – ausencia de mordeduras, grietas o rupturas
4.2 Control del funcionamiento de la alarma

5 Sistema de detección hidroneumático


5.1 Inspección visual del tubo detector, relativo al desgaste debido al calor y al envejecimiento.
5.2 Control del funcionamiento de la alarma

Sistema según SBF 127: Control especifico para cada sistema. Para los sistemas a activación eléctrica,
controles suplementarios, indicados en las instrucciones correspondientes.

38/42 2011-04-11
11. Efectos debidos a la activación del FOGMAKER®

Fogmaker ® Universal generalmente no afecta al funcionamiento de un motor. Si el líquido de extinción


es aspirado por la admisión de aire del motor, no constituye un peligro para el motor y su funcionamiento.
Sin embargo, dificultades en el arranque de los motores diesel pueden surgir, dado que el líquido extintor
contiene agua. Recordar siempre que el líquido extintor puede ser corrosivo si el motor no se limpia
rápidamente después de un incendio. Por razones de seguridad, el motor debe protegerse con un poco de
aceite y haciéndolo girar un momento con el motor de arranque. El funcionamiento del sistema eléctrico
puede ser alterado por el líquido extintor y causar cortocircuito si la limpieza no es efectuada
rápidamente. Cuando la causa del incendio se ha eliminado y se han limpiado las partes afectadas, el
vehículo puede ser utilizado de nuevo, si el fuego no ha dañado nada que requiera reparación.

12. Reparación funcional después de un incendio

Cuando Fogmaker Universal ha sido activado, el extintor debe ser recargado. Para el sistema
hidroneumático, la botella de detección debe también sustituirse. Esta operación debe ser efectuada por
personal habilitado.

Precauciones que deben tomarse en cuenta en caso de desmontaje del extintor y envío al taller:

1. Colocar el tornillo de seguridad, ver cap.1.1.

2. Desmontar el flexible de la válvula del extintor y cambiarlo.

3. Retirar el cable de la válvula de activación (activación mecánica) o el cable de alimentación


(activación eléctrica), desmontar el tubo detector del sistema hidroneumático y sustituirlo.

4. Retirar el extintor y la botella de detección para su mantenimiento y llenado en taller por


personal habilitado.

5. Retirar las boquillas y limpiar la tubería con una mezcla de agua y abrillantador (el
abrillantador y las herramientas necesarias, pueden ser encargadas a Fogmaker). A
continuación soplar la tubería al aire comprimido.

6. Montar las nuevas boquillas y tapones de protección.

8. Después del llenado del extintor y la botella de detección, montarlos como en una nueva
instalación.

9. No olvidar de retirar el tornillo de seguridad, una vez terminado el montaje.

13. Almacenamiento en invierno

El líquido de extinción del Fogmaker Universal es protegido contra la helada, para hacer frente a
temperaturas de cerca de -35 ° C, salvo solicitud de lo contrario. Si Fogmaker Universal se monta en
lugares donde la temperatura en invierno puede descender debajo de este límite, los extintores deben
desmontarse. Después del montaje del tornillo de seguridad sobre la válvula de activación, el desmontaje
debe efectuarse de la misma manera que en el cap.11.

39/42 2011-04-11
14. Datos técnicos

Universal 3,3l Universal 4l Universal 6,5l Universal 7,8l


Peso aprox. (kg)
Extintor lleno, incluso kit de montaje 11 12 18 20

Volumen, presión
Volumen liquido de extinción (l) 3,3 4,0 6,5 7,8

Volumen de gas propulsor aprox. (l) 72 68 130 140

Presión de carga a +20°C (bar) 100-105 100-105 100-105 100-105

Presión de test del recipiente (bar) 145 145 145 145

Universal Universal Universal Universal


6,6l 8l 13l 15,6l
Peso aprox. (kg)
Extintor lleno, incluso kit de montaje 22 24 34 39

Volumen, presión
Volumen liquido de extinción (l) 6,6 8,0 13,0 15,6

Volumen de gas propulsor aprox. (l) 143 135 260 280

Presión de carga a +20°C (bar) 100-105 100-105 100-105 100-105

Presión de test del recipiente (bar) 145 145 145 145

Universal 12l
Peso aprox. (kg)
Extintor lleno, incluso kit de montaje 37

Volumen, presión
Volumen liquido de extinción (l) 12,0

Volumen de gas propulsor aprox. (l) 205

Presión de carga a +20°C (bar) 100-105

Presión de test del recipiente (bar) 145

40/42 2011-04-11
Material
Extintor Extrudido en aluminio de alta resistencia
Accesorios de montaje Aluminio, abrazaderas de acero inoxidable
Válvula Latón, componentes internos en acero inoxidable
Anodización Min. 20 μm, todas las partes son en aluminio, dentro y exterior

Otras especificaciones
Temperatura ambiente extintor min. -35°C max 65°C
Liquido de extinción Agua, anticongelante, formador de película (AFFF)
o
Temperatura anticongelante Hasta -35 C
Gas propulsor Nitrógeno

41/42 2011-04-11
15. Test de funcionamiento y autorizaciones técnicas

Organismo de control Norma Fecha

ÅF-Control AB PED 97/23/EC 02-04-22


o
Aprobación contenedores bajo presión (-40/+65 C)

Federación Internacional de Deportes de Motor (FIA) Art. 253, Equipamiento de seguridad 96-12-02
No. de homologación Ex.001.97, Techn. List No 16 (Grupos N, A, B)
Instituto Nacional de Control e Investigación (SP)

Administración Sueca des Reglamentaciones Marítimas Test de extinción en un espacio


3
de 5 m 96-06-18

Administración Marítima Sueca Aprobación 97-02-04


3
Barcos de recreo, compartimiento motor < 5 m

Asociación sueca de protección contra incendios 98-05-18


Test de extinción aprobado en un monta cargas de la industria de la turba
Test SBF tamaño real para la homologación
de la cantidad de agua. SBF 127 09-01-15
Test de extinción con 2,0 lit/m3 SBF 127 01-09-15

RINA ISO 9094-1:2003 01-05-07


ISO 9094-2:2002

Bureau VERITAS Volumen para espacios hasta 96mᵌ 08-04-26

42/42 2011-04-11

También podría gustarte