ESTADISTICA INFERENCIAL II
2.1 INTRODUCCIÓN, VARIACIÓN EN SERIES
TEMPORALES (4 MÉTODOS), ANALISIS DE
TENDENCIA, VARIACIÓN CICLICA.
INTRODUCCIÓN
El análisis de series temporales
Es un método cuantitativo que utilizamos para determinar patrones en
los datos recolectados a través del tiempo. Este se utiliza para detectar
patrones de cambio en la información estadística en intervalos regulares.
Proyectamos estos patrones para obtener una estimación para el futuro.
En consecuencia, el análisis de series de tiempo nos ayuda a manejar la
incertidumbre asociada con los acontecimientos futuros.
Variación en las series temporales
Utilizamos el término serie temporal para referirnos a cualquier grupo de
información estadística que se acumula a intervalos regulares. Existen
cuatro tipos de cambio o variación implicados en el análisis de series
temporales, éstos son:
1. Tendencia secular
2. Fluctuación cíclica
3. Variación estacional
4. Variación irregular
TENDENCIA SECULAR
En el valor de la variable tiende a aumentar o disminuir en un periodo
muy largo. El incremento estable en los costos de vida registrados en el
Índice de Precios al Consumidor (IPC) es un ejemplo de tendencia secular.
De un año a otro, el costo de vida varía bastante, pero si examinamos un
periodo a largo plazo, nos damos cuenta que la tendencia tiende a
aumentar de manera estable.
FLUCTUACIÓN CÍCLICA
El ejemplo más común de fluctuación cíclica es el ciclo económico.
Porque, hay años en los que el ciclo económico llega a un pico arriba de
la línea de tendencia; en otros, es probable que la actividad de los
negocios disminuya abajo de la línea de tendencia. El tiempo que
transcurre entre picos y depresiones es al menos un año, y puede llegar a
ser hasta 15 o 20. Observe que los movimientos cíclicos no siguen ningún
patrón regular, sino que se mueven de manera un tanto impredecible.
VARIACIÓN TEMPORAL
Este tipo de variación implica patrones de cambio en el lapso de un año
que tienden a repetirse anualmente. Por ejemplo, un médico puede
esperar un aumento sustancial en el número de casos de gripe cada
invierno y de afectados de tifoidea cada verano. Como se trata de
patrones regulares son útiles al pronosticar el futuro.
VARIACIÓN IRREGULAR
En muchas situaciones, el valor de una variable puede ser
completamente impredecible cambiando de manera aleatoria. Las
variaciones irregulares describen esos movimientos. Por ejemplo; Los
efectos que el conflicto de Medio Oriente en 1973, la situación de Irán en
1979-1981, el colapso de la OPEP en 1986.
ANALISIS DE TENDENCIA
RAZONES PARA EL ESTUDIO DE TENDENCIAS
Existen tres razones por las cuales resulta útil estudiar las tendencias seculares:
• 1. El estudio de tendencias seculares nos permite describir un patrón
histórico.
• 2. El estudio de tendencias seculares nos permite proyectar patrones o
tendencias pasados al futuro.
• 3. En muchas situaciones, el estudio de la tendencia secular de una serie
de tiempo nos permite eliminar la componente de tendencia de la serie.
Las tendencias pueden ser rectas o curvilíneas.
El aumento de contaminantes en el ambiente sigue una curva de
pendiente creciente parecida a la que mostramos en la gráfica.
Otro ejemplo común de una relación curvilínea es el ciclo de vida de un
nuevo producto comercial, que se ilustra en la gráfica (b) de la misma
figura. Cuando se introduce en el mercado un nuevo producto, su
volumen de ventas es bajo (I). Conforme el producto adquiere
reconocimiento y éxito, las ventas unitarias aumentan con una rapidez
cada vez mayor (II). Después de que el producto se establece
firmemente, sus ventas unitarias crecen con rapidez constante (III). Por
último, cuando el producto llega al fin de su ciclo de vida, las ventas
unitarias empiezan a disminuir (IV).
AJUSTE DE LA TENDENCIA LINEAL CON EL MÉTODO DE MINIMOS CUADRADOS
Existen otras tendencias que se describen por una línea recta. Éstas se
conocen como tendencias lineales. Antes de desarrollar la ecuación para
una tendencia lineal, necesitamos revisar la ecuación general para
estimar una línea recta:
Podemos describir la tendencia general de muchas series de tiempo
utilizando una línea recta. Pero nos encontramos con el problema de
buscar la recta, o ecuación, de mejor ajuste, podemos utilizar el método
de mínimos cuadrados para calcular la recta o ecuación de mejor ajuste.
TRADUCCIÓN O CODIFICACIÓN DEL TIEMPO
Normalmente, medimos la variable independiente tiempo en términos
de semanas, meses o años. Afortunadamente, podemos convertir estas
medidas tradicionales de tiempo a una forma que simplifica los cálculos.
Cuando codificamos valores de tiempo es necesario tomar en cuenta dos
casos. El primero es una serie de tiempo con un número impar de
elementos, como en el ejemplo anterior; el segundo, una serie de tiempo
con un número par de elementos.
Considere la tabla 15-2. En la parte a, a la izquierda, tenemos un
número impar de años. En consecuencia, el proceso es el mismo que el
que acabamos de describir utilizando los años 1992, 1993 y 1994. En la
parte b, a la derecha, tenemos un número par de elementos. En casos
como éste, cuando encontramos la media y la restamos de cada
elemento, la fracción 1/2 se convierte en parte de la respuesta. Para
simplificar el proceso de codificación y eliminar el 1/2, multiplicamos
cada elemento de tiempo por dos. Denotaremos el tiempo “codificado”
o traducido con la letra minúscula x. Existen dos razones para hacer
esta traducción del tiempo. Primero, elimina la necesidad de elevar al
cuadrado números grandes como 1992, 1993 y 1994, etc.
Ahora ya podemos continuar con el calculo de la pendiente y la
intersección con Y para determinar la línea de mejor ajuste. Como
estamos utilizando la variable codificada x, sustituimos X y 𝑋̅ 𝑝𝑜𝑟 𝑥 𝑦 𝑥̅
en las ecuaciones podemos sustituir 𝑥̅ en las ecuaciones.
VARIACIÓN CICLICA
La variación cíclica es la componente de una serie de tiempo que tiende a
oscilar arriba y abajo de la línea de tendencia secular en periodos
mayores que un año. El procedimiento utilizado para identificar la
variación cíclica es el método de residuos.
MÉTODO DE RESIDUOS
Cuando observamos una serie de tiempo consistente en datos anuales,
sólo se toman en cuenta las componentes de tendencia secular, cíclica e
irregular. Dado que podemos describir la tendencia secular utilizando una
línea de tendencia, es posible aislar de la tendencia las componentes
cíclica e irregular restantes. Supondremos que la componente cíclica
explica la mayor parte de la variación que quedó sin explicar por la
componente de tendencia secular. Si utilizamos una serie de tiempo
compuesta por datos anuales, podemos encontrar la fracción de la
tendencia dividiendo el valor real (Y) entre el valor de tendencia
correspondiente (Y ˆ) para cada valor de la serie de tiempo.
Ahora aplicaremos este procedimiento. La cooperativa de
comercialización de granjeros desea medir las variaciones en las cosechas
de trigo de sus miembros durante 8 años. La tabla da el volumen de
cereal cosechado cada uno de los 8 años. La columna Y contiene los
valores de la tendencia lineal para cada periodo. Observe que los valores
reales quedan por arriba y abajo de la recta de tendencia. Ahora ya
podemos determinar el porcentaje de tendencia para cada año de la
muestra (columna 4 de la tabla). En esta columna podemos ver la
variación de las cosechas reales alrededor de la tendencia estimada (98.7
a 102.5). Podemos atribuir estas variaciones cíclicas a factores como
lluvias y cambios de temperatura. Sin embargo, debido a que estos
factores son relativamente impredecibles, no podemos determinar un
patrón específico futuro de variación con el método de residuos.
EL RESIDUO CICLICO RELATIVO ES OTRA MEDIDA DE LA VARIACIÓN CICLICA
CONCLUSIÓN
Las series de tiempo nos ayudan a describir, explicar, predecir y
controlar aquellos procesos que de alguna manera se presentan en
el tiempo, si bien hay que recordar que la observación se da de
manera ordenada en el tiempo. Por lo que su aplicación se refleja de
manera concreta, ayudando a pronosticar eventos futuros y tomar
decisiones importantes.