0% encontró este documento útil (0 votos)
314 vistas169 páginas

Tabla Periodica

La tabla periódica de los elementos químicos fue desarrollada por Dimitri Mendeléiev y otros para organizar los elementos de acuerdo a sus propiedades periódicas. Los elementos se distribuyen en 7 períodos horizontales y 18 grupos verticales. Los períodos indican los niveles de energía de los electrones, con los primeros 3 períodos teniendo 2, 8 y 8 elementos respectivamente y los períodos posteriores aumentando en longitud.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
314 vistas169 páginas

Tabla Periodica

La tabla periódica de los elementos químicos fue desarrollada por Dimitri Mendeléiev y otros para organizar los elementos de acuerdo a sus propiedades periódicas. Los elementos se distribuyen en 7 períodos horizontales y 18 grupos verticales. Los períodos indican los niveles de energía de los electrones, con los primeros 3 períodos teniendo 2, 8 y 8 elementos respectivamente y los períodos posteriores aumentando en longitud.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 169

TABLA

PERIODICA

Química

Ing. Rosalva Valdivieso


Salas
Instituto de Ciencias Químicas
y Ambientales - ICQA
HISTORIA DE LA TABLA
PERIODICA
La Tabla Periódica de Elementos
Químicos.
Esta sirve para clasificar, organizar y distribuir los distintos
elementos químicos, conforme a sus propiedades y
características.
La misma se le atribuye al químico ruso Dimitri Ivanovich
Mendeléiev, quien ordenó los elementos basándose en la
variación manual de las propiedades químicas, si bien
Jullius Lothar Meyer, trabajando por separado, llevó a cabo
un ordenamiento a partir de las propiedades físicas de los
átomos. La forma actual es una versión modificada de la
de Mendeléiev, fue diseñada por Alfred Werner.
Descripción: Los elementos se hallan distribuidos:
•En 7 filas denominadas (periodos).
•En 18 columnas o familias, las cuales se ordenan en grupos; 8
grupos A y 8 grupos B.

PERIODOS: Son las filas horizontales, nos indican el último


nivel de energía del elemento. Existen 7 periodos o niveles.
•Periodo 1, 2 y 3, formados por 2, 8 y 8 elementos
respectivamente, son denominados Periodos cortos.
•Periodos 4, 5 y 6 son los Periodos largos, el 7º periodo se halla
incompleto.

Instituto de Ciencias Químicas


y Ambientales - ICQA
Instituto de Ciencias Químicas
y Ambientales - ICQA
Instituto de Ciencias Químicas
y Ambientales - ICQA
HISTORIA DE LA TABLA PERIODICA

LiCl CaCl2 H2S


Litio Calcio Azufre
LiOH CaSO4 SO2
NaCl Estronc SrCl2 H2Se
Sodio Selenio
NaOH io SrSO4 SeO2
KCl BaCl2 H2Te
Potasio Bario Telurio
KOH BaSO4 TeO2
HISTORIA DE LA TABLA
PERIODICA
HISTORIA DE LA TABLA
PERIODICA
HISTORIA DE LA TABLA
PERIODICA
HISTORIA DE LA TABLA
PERIODICA
ORIGEN DEL NOMBRE Y
SIMBOLO DE LOS ELEMENTOS
El nombre de los elementos tienen distinto origen,
algunos de ellos el nombre de renombrados
científicos.
A los elementos químicos se les ha asignado un
símbolo para poder reconocerlos y simplificar el
lenguaje de la química. Pero fue Berzelius quien
inventó un sistema sencillo utilizando símbolos que
eran letras tomadas del elemento, las que
actualmente se usan por todo el mundo. El símbolo
se mantiene, el nombre difiere según sea el idioma.
ORIGEN DEL NOMBRE Y
SIMBOLO DE LOS ELEMENTOS
Al ser el español un idioma de raíz latina, la
mayoría de los símbolos coinciden con las iniciales
del elemento. No obstante, hay determinados
elementos cuyos nombres latinos o griegos no
coinciden con los españoles, y de ahí que haya
símbolos que no tienen relación con el nombre
castellano del elemento.
La primera letra del símbolo se escribe con
mayúscula, y la segunda (si la hay) con minúscula.
Origen de los nombres
Nombre castellano Símbolo Símbolo
Antimonio Sb Stibium (griego)
Hierro Fe Ferrum (latino)
Estaño Sn Stannum (latino)

Estroncio Sr Strontian (pueblo de Escocia)

Cobre Cu Cuprum (latino)


Mercurio Hg Hidrargirium (latino)
Plata Ag Argentum (latino)
Plomo Pb Plumbum (latino)
Potasio K Kalium (latino)
Sodio Na Natrium (latino)
Azufre S Sulphur (latino)
Yodo I Iodes (griego)

Como se puede apreciar, los orígenes de los nombres de los elementos son muy variados, y
cada uno encierra una historia de algún lugar, de alguna propiedad o de algún sabio.
Elementos más importantes
Elemento Símbolo Origen del Usos
nombre
Aluminio Al Latín, alumen En cocina, aeronaves, recipientes,
aleaciones
Azufre S Sánscrito, sulvere Pólvora, neumáticos, papel, ácido
sulfúrico, fumigantes
Calcio Ca Latín, calx Cemento, cal, aleaciones
Cloro Cl Griego,chloros Purificación de agua, blanqueo de
papel, tintes, etc
Cobre Cu Latín, cuprum Cable eléctrico, latón, monedas
Fósforo P Griego, productor Fertilizantes, detergentes, células
de luz animales y vegetales
Hidrógeno H Griego, hydro Manufactura de amoníaco, cohetes
Hierro Fe Latín, ferrum Acero, aleaciones, imanes,
máquinas, herramientas
Elementos más importantes
Elemento Símbolo Origen del Usos
nombre
Magnesio Mg Grecia, magnesia Bombillas de magnesio, luces de
bengala, aleaciones ligeras.
Mercurio Hg Griego, Termómetros, batería, lámparas
hydrargyrum fluorescentes, explosivos
Nitrógeno N Griego, nitron Síntesis de amoníaco, criogenia
Oro Au Latín. aurum Conductores eléctricos, joyería,
monedas
Oxígeno O Griego, oxys Respiración, combustión
Plata Ag Latín, argentum Monedas, productos fotográficos,
joyería, baterías, platería.
Potasio K Inglés, plumbum Municiones, baterías, protección
contra la radación.
Yodo I Griego, iodos Medicina, productos químicos.
Elementos comunes y
abundantes
Alrededor del 94,2% de todos los átomos del
universo son átomos de Hidrógeno, otro 5,7%
de todos los átomos son de Helio, lo que deja
aproximadamente 0,1% para el resto de los
elementos
Elementos comunes en la
corteza terrestre.
Aún cuando hay un total de 90 elementos que se encuentran
de manera natural, sólo ocho de ellos abundan en las rocas
que forman la capa externa de la tierra; la corteza. Juntos,
estos ocho elementos, representan el 98.5% de la corteza
terrestre.
Los ocho elementos más abundantes en la Corteza terrestre
son (por masa):
46.6% Oxígeno(O) 27.7% Silicio(Si)
8.1% Aluminio(Al) 5.0% Hierro(Fe)
3.6% Calcio(Ca) 2.8% Sodio(Na)
2.6% Potasio(K) 2.1% Magnesio(Mg)
Elementos comunes en el
agua.
El cloro y el sodio son los constituyentes fundamentales del
agua del mar y se encuentran en forma de cloruro de sodio
que se conoce como la sal común. Representa el 80 por
ciento de las sales en solución.
Cloro 19.0 %
Sodio 11.0 %
Magnesio 1.3 %
Azufre 1.0 %
Calcio 0.5 %
Potasio 0.4 %
Elementos comunes en el
cuerpo humano.
Tan sólo3 elementos (oxigeno, carbono e hidrógeno) forman
el 93% de la masa del cuerpo humano, y junto con el
nitrógeno, calcio y fósforo constituyen el 99% de ella. Esta
combinación de 6 elementos, forman con sus símbolos
químicos CHONPS.
LA TABLA
PERIÓDICA:
PERIODOS Y
FAMILIAS
Tabla periódica.
Los elementos están ordenados por su número
atómico creciente, de izquierda a derecha. Comienza
por el 1H, sigue con el 2He, 3Li, 4Be, 5B, 6C, 7N,
80, etcétera.
A cada elemento le corresponde un casillero, donde
figuran el correspondiente símbolo y otros datos,
tales como el número atómico, la masa atómica, la
distribución de los electrones, etcétera.
Las filas horizontales se denominan períodos y las
columnas verticales reciben el nombre de grupos o
familias.
PERIODOS
En total existen siete períodos, numerados del 1 al 7 de
arriba hacia abajo.
En el primer período sólo hay dos elementos: Hidrógeno y
Helio. Sus átomos tienen un solo nivel de energía y sus
configuraciones electrónicas son l y 2, respectivamente.
Período 1 = una órbita = 2 elementos
En el segundo período hay ocho elementos: Li, Be, B, C, N.
O, F y Ne. Todos ellos tienen completo su primer nivel (2) y
van completando el segundo nivel del siguiente modo: Li =
2-1, Be = 2-2, B = 2-3, C = 2-4, N = 2-5, 0 = 2-6, F = 2-7,
Ne = 2-8.
Periodo 2 = dos órbitas = 8 elementos
PERIODOS
En el tercer periodo también hay ocho elementos: Na, Mg,
Al, Si, P, S, Cl y Ar. Presentan sus dos primeras órbitas
completas (2-8) y los electrones van llenando la tercera
órbita. El último elemento es el Ar cuya configuración
electrónica es 2-8-8.
Período 3 = tres órbitas = 8 elementos
El cuarto período es más largo, está formado por dieciocho
elementos.
Período 4 = cuatro órbitas = 18 elementos
El quinto período es análogo al anterior y también cuenta
con dieciocho elementos.
Período 5 = cinco órbitas = 18 elementos
PERIODOS
El sexto período es el más largo de todos, pues tiene 32
elementos.
Período 6 = seis órbitas = 32 elementos
El período séptimo es análogo al sexto aunque no se ha
producido la cantidad necesaria de elementos para
completarlo.
Período 7 = siete órbitas = ? Elementos
El número del período indica la cantidad de niveles
energéticos (órbitas) que tienen los átomos de los elementos
que se ubican en dicho período. Así, el H y el He que están
en el período 1 tienen una sola órbita; el Li al estar en el
período 2 cuenta con dos órbitas, etcétera.
Períodos

1s
2s 2p
3s 3p
4s 3d 4p
5s 4d 5p
6s 4f 5d 6p
7s 5f 6d 7p

Instituto de Ciencias Químicas


y Ambientales - ICQA
Grupos.
Hay en total 18 grupos, numerados del 1 al 18 de izquierda a derecha.
Grupos.
Numerados de izquierda a derecha utilizando números
arábigos, según la última recomendación de la IUPAC
(según la antigua propuesta de la IUPAC) de 1988, los
grupos de la tabla periódica son:
Grupo 1 (I A): los metales alcalinos
Grupo 2 (II A): los metales alcalinotérreos
Grupo 3 (III B): Familia del Escandio
Grupo 4 (IV B): Familia del Titanio
Grupo 5 (V B): Familia del Vanadio
Grupo 6 (VI B): Familia del Cromo
Grupo 7 (VII B): Familia del Manganeso
Grupos.
Grupo 8 (VIII B): Familia del Hierro
Grupo 9 (IX B): Familia del Cobalto
Grupo 10 (X B): Familia del Níquel
Grupo 11 (I B): Familia del Cobre
Grupo 12 (II B): Familia del Zinc
Grupo 13 (III A): los térreos
Grupo 14 (IV A): los carbonoideos
Grupo 15 (V A): los nitrogenoideos
Grupo 16 (VI A): los calcógenos o anfígenos
Grupo 17 (VII A): los halógenos
Grupo 18 (VIII A): los gases nobles
Del grupo 3 al 12 son metales nobles
Grupos.
*Todos los elementos de un mismo grupo presentan igual
configuración electrónica externa. Por ejemplo, todos los
elementos del grupo 1 tienen 1 e" en su última órbita.
*Los elementos ubicados en un mismo grupo tienen
propiedades químicas similares y sus propiedades físicas
están relacionadas.
*En el grupo 18 se encuentran los gases inertes (He, Ne, Ar,
Kr, Xe, y Rn), también conocidos como gases raros o nobles,
que se caracterizan por su inactividad química.
*A los elementos ubicados en el grupo 1 se los suele
denominar metales alcalinos, con excepción del hidrógeno.
Los elementos del grupo 17, reciben también el nombre de
halógenos.
Grupos.

*Al hidrógeno no se lo ha encontrado una ubicación


satisfactoria, pues por su estructura electrónica le
corresponde el grupo 1, pero sus propiedades se asemejan
más al grupo 17.
*Los metales se encuentran a la izquierda de la tabla. El
primer elemento de cada periodo (Li, Na, K, etc.) presenta
carácter metálico muy evidente, el cual disminuye a medida
que se avanza horizontalmente hacia la derecha, mientras se
van manifestando las características propias de los no
metales. Los elementos del grupo 17 son francamente no
metales.
Grupos.
•Una línea quebrada que pasa entre el boro y el aluminio y
desciende hasta el polonio y el astato señala la separación
entre metales y no metales. Esta separación no debe ser
considerada como un limite absoluto entre metales y no
metales: cerca de este límite arbitrario, hay elementos que
presentan características tanto de los metales como de los
no metales, y por ello a veces reciben el nombre de
metaloides (B, Si, Ge, As, Sb, Te,
y At )
Bloques.

Los bloques o regiones se denominan según la letra


que hace referencia al orbital más externo: s, p, d y
f. Podría haber más elementos que llenarían otros
orbitales, pero no se han sintetizado o descubierto;
en este caso se continúa con el orden alfabético
para nombrarlos.
•Bloque s
•Bloque p
•Bloque d
•Bloque f
PROPIEDADES FISICAS
Y QUIMICAS POR
GRUPOS
GRUPO IA
GRUPO IIA
GRUPO IIIA
GRUPO IVA
GRUPO VA
GRUPO VIA
GRUPO VIIA
Ejercicios
2. Observa y contesta
Escribe las zonas del gráfico en las que los últimos niveles de energía corresponden a:

Orbitales p
Orbitales f
Orbitales d
Orbitales s
CLASIFICACIÓN
DE LOS
ELEMENTOS
QUIMICOS
Tabla periódica.

Tabla I: En ROJO se muestran los METALES, en


VERDE los NO METALES y en AMARILLO los
GASES INERTES
METALES
METALES.
Los metales del grupo IA son los más reactivos, estos no se
encuentran en la naturaleza como elementos libres.
Los metales menos reactivos se encuentran en el centro de
la tabla, como el, Ag ,Au y Cu presentan más
probabilidades de hallarse en la naturaleza como elementos
libres.

Una mezcla de dos o más metales o de un metal y ciertos no


metales como el carbono se denomina aleación. Las
aleaciones de mercurio con otros elementos metálicos son
conocidas como amalgamas.
 Una aleación es una combinación, de
propiedades metálicas, que está
compuesta de dos o más elementos, de
los cuales, al menos uno es un metal.
Ejemplo Acero (hierro y carbono)

 Amalgamas: Es la mezcla homogénea de


dos o más metales: aunque en la mayor
parte de los casos se denomina
aleaciones. Ejemplo cuando uno de los
metales es el mercurio
Instituto de Ciencias Químicas
y Ambientales - ICQA
METALES
 La mayoría de los elementos son metales.
 Los metales tienden a perder electrones
por eso se los denomina CATIONES.
 En condiciones ambientales, todos los
elementos son solidos excepto: Mercurio,
Galio, Cesio, Francio estos son líquidos.

Instituto de Ciencias Químicas


y Ambientales - ICQA
METALES: CLASIFICACIÓN

 Metales Alcalinos
 Metales Alcalinos Térreos
 Metales de Transición
 Lantánidos
 Actínidos


Instituto de Ciencias Químicas
y Ambientales - ICQA
Ejercicio.
Relaciona las propiedades con el grupo que mejor las represente
Propiedades Metales No Metales Semimetales Gases noble

A Son semiconductores y no suelen


encontrarse en la naturaleza en forma
elemental.
B La mayoría tienen alto punto de fusión,
conducen bien el calor y la electricidad,
casi todos son sólidos a temperatura
ambiente.
C Son los elementos más estables y no
suelen combinarse con otros
elementos para formar compuestos.
D Forman moléculas diatómicas, son
malos conductores de la electricidad,
casi todos son gases a temperatura
ambiente.
Metales alcalinos.
Los metales alcalinos son aquellos que están
situados en el grupo 1 de la tabla periódica
(excepto el Hidrógeno que es un gas). Todos
tienen un solo electrón en su nivel energético
más externo, con tendencia a perderlo (esto es
debido a que tienen poca afinidad electrónica, y
baja energía de ionización), con lo que forman
un ion mono-positivo, M+. La configuración
electrónica del grupo es ns¹. Por ello se dice que
se encuentran en la zona "s" de la tabla
periódica.
Estos metales son: Li, Na, K, Rb, Cs y Fr.
Metales alcalinos: litio, sodio, potasio, rubidio y
cesio.
Metales alcalinos.

Obtención y Aplicaciones
Los metales alcalinos se obtienen por electrolisis de sales
fundidas. Ej: Método Downs para la obtención de sodio a
partir de la halita (sal gema, cloruro sódico) 2Na+(l) +2Cl-(l)
—> 2Na(s) +Cl2(g)

El litio se utiliza para la síntesis de aluminios de gran


resistencia, para esmaltar cerámica, para producir vidrios y
como componente de lubricantes y pilas (tiene un gran
potencial reductor). En bioquímica es un componente del
tejido nervioso y su carencia produce trastornos
psiquiátricos, como la depresión bipolar.
Metales alcalinos.

El sodio se utiliza en la industria textil. Es componente de


algunas gasolinas, jabones (como la sosa cáustica), lámparas
de vapor de sodio (que producen una luz amarilla intensa) y
puede emplearse como refrigerante en reactores nucleares.
El potasio se utiliza para producir jabones, vidrios y
fertilizantes. Es vital para la transmisión del impulso
nervioso
El rubidio se utiliza para eliminar gases en sistemas de
vacío.
El cesio es el principal componente de células fotoeléctricas.
El francio: es escaso es inestable con una gran efectividad
anticorrosivo.
Metales alcalinos térreos.

Se encuentran situados en el grupo 2 de la


tabla periódica y son los siguientes: berilio
(Be), magnesio (Mg), calcio (Ca), estroncio
(Sr), bario (Ba) y radio (Ra). Este último no
siempre se considera, pues tiene un tiempo
de vida media corta.
Se los obtiene por Electrólisis de sus haluros
fundidos.
Metales alcalinos térreos.

Propiedades
Tienen baja energía de ionización, aunque mayor que los alcalinos
del mismo período, tanto menor si se desciende en el grupo.
Son metales de baja densidad, coloreados y blandos.
La solubilidad de sus compuestos es bastante menor que sus
correspondientes alcalinos.
Todos tienen sólo dos electrones en su nivel energético más externo,
con tendencia a perderlos, con lo que forman un ion positivo. Todos
tienen como valencia +2
El Berilio se emplea en la tecnología nuclear y en aleaciones de baja
densidad, elevada solidez y estabilidad frente a la corrosión.
Metales familia del escandio.

La familia del Escandio se compone de todos


los integrantes del Grupo 3 de la tabla
periódica (antiguamente III B):)
Escandio (Sc)
Itrio (Y)
Lantano (La)
Actinio (Ac)

Elementos de transición interna (Actínidos y


Lantánidos o Tierras raras)
.
Metales familia del escandio.

Es un metal de transición y que se clasifica con frecuencia


entre los lantánidos por sus similitudes con ellos.

Características principales
Escandio puro
Es un metal blando, muy ligero, de color plateado deslustra
expuesto al aire adoptando un color ligeramente rosado. Su
estado de oxidación más común es +3 y sus sales son
incoloras.
Metales familia del Titanio

La familia del Titanio se compone de todos los


integrantes del Grupo 4 de la tabla periódica (antes IV
B):

Todos los elementos de este grupo tienen


comportamientos representativos del nombre que los
representa. en este caso es el Titanio.
El estado del titanio en su forma natural es sólido. El
titanio es un elemento químico de aspecto plateado y
pertenece al grupo de los metales de transición.
Metales familia del Titanio

Se encuentran situados en la parte central de la tabla periódica,


concretamente en el bloque d. Entre las características que tiene el
titanio, así como las del resto de metales de transición se
encuentra la de incluir en su configuración electrónica el orbital d,
parcialmente lleno de electrones.

Propiedades de este tipo de metales, son su elevada dureza, el


tener puntos de ebullición y fusión elevados y ser buenos
conductores de la electricidad y el calor.
Las aleaciones de titanio se utilizan en los aviones y también en
helicópteros, blindaje, buques de guerra, naves espaciales y
misiles. Las aleaciones de titanio no se desgastan fácilmente, son
fuertes y resistentes a la corrosión por lo que son perfectos para su
uso en las aplicaciones anteriores.
Metales familia del Vanadio
La familia del Vanadio se compone de todos los integrantes
del Grupo 5 de la tabla periódica (antiguamente V B):
Vanadio (V)
Niobio (Nb)
Tantalo (Ta)
Dubnio (Db)

Es un metal dúctil, blando y poco abundante. Se encuentra


en distintos minerales y se emplea principalmente en algunas
aleaciones.
Metales familia del Cromo

La familia del Cromo, del Grupo 6 de la tabla periódica


(antes VI B):
Cromo (Cr)
Molibdeno (Mo)
Volframio o Tungsteno (W)
Seaborgio (Sg)
Es un metal que se emplea especialmente en metalurgia. Su
nombre "cromo" (derivado del griego chroma, "color") se
debe a los distintos colores que presentan sus compuestos.
El cromo es un metal de transición duro, frágil, gris acerado
y brillante. Su estado de oxidación más alto es el +6.
Metales familia del Manganeso

La familia del Manganeso se compone de todos los integrantes del


Grupo 7 de la tabla periódica (antiguamente VII B):
Manganeso (Mn)
Tecnecio (Tc)
Renio (Re)
Bohrio (Bh)
El manganeso es un metal de transición blanco grisáceo, negro rosado,
parecido al hierro. Es un metal duro y muy frágil, refractario y
fácilmente oxidable.
Sus estados de oxidación más comunes son 2+, 3+, 4+, 6+ y +7, los
compuestos en los que el manganeso presenta estado de oxidación 7+
son agentes oxidantes muy enérgicos.
El manganeso se encuentra como elemento libre en la naturaleza, a
menudo en combinación con el hierro y en muchos minerales
Metales familia del Hierro

La familia del Hierro se compone de todos los integrantes


del Grupo 8 de la tabla periódica (antiguamente VIII B):
Hierro (Fe)
Rutenio (Ru)
Osmio (Os)
Hassio (Hs)

Este metal de transición es el cuarto elemento más


abundante en la corteza terrestre, representando un 5% y,
entre los metales, sólo el aluminio es más abundante.
Es un metal maleable, de color gris plateado y presenta
propiedades magnéticas; es ferromagnético a temperatura
ambiente y presión atmosférica. Es extremadamente duro y
pesado.
Instituto de Ciencias Químicas
y Ambientales - ICQA
NO METALES
NO METALES

En este grupo se cuenta gases muy conocidos, el


nitrógeno y el oxígeno que están presentes en la
atmósfera. El carbono presente en forma de
diamante, grafito y carbón vegetal; y el azufre son
no metales que pueden encontrarse en la naturaleza
como sólidos en forma elemental, no combinada.
Los no metales también se combinan unos con otros
para formar otros compuestos (CO2, CO, NH3,
etc.) El flúor es el no metal más reactivo.
Los no metales tienden a ganar electrones formando
ANIONES
Grupo IV, Familia del carbono

El estudio de los compuestos del


carbono corresponde a la Química
Orgánica. El carbono elemental existe
como diamante y grafito.

Instituto de Ciencias Químicas


y Ambientales - ICQA
Instituto de Ciencias Químicas
y Ambientales - ICQA
Metaloides
Elementos di-atómicos

Muchos elementos existen en la naturaleza


como átomos individuales, siete de los
elementos no metálicos (H, N,O,F, Cl, Br y
I) existen como pares de átomos
combinados químicamente en forma de
moléculas diatómicas en las condiciones
ambientales ordinarias. El subíndice 2 de
sus fórmulas químicas respectivas, por
ejemplo H2, indica que cada molécula tiene
dos átomos del mismo elemento. En cada
molécula diatómica los dos átomos se
mantienen unidos en virtud de fuerzas de
atracción conocidas como enlaces
químicos.
Instituto de Ciencias Químicas
y Ambientales - ICQA
Elementos de Transición
Se ubica en la parte central de la tabla
periódica, se los identifica con los
números romanos y la letra «B» o del
grupo 3 al 12.
Son menos reactivos que los metales
alcalinos y alcalinotérreos y más
quebradizos.
El cobre, la plata y el oro son buenos
conductores de electricidad y calor.
Otros metales de transición como el
cromo, hierro, cobalto, níquel y zinc
son empleados en diversas
herramientas y como recubrimiento
metálico.
Elementos de Transición Interna
Estos elementos forman dos filas en la parte inferior de
la tabla periódica y su configuración electrónica
correspondiente: ns2np2(n-1)d10(n-2)f14
Después del lantano (57), la serie de los elementos que
lo siguen se denominan lantánidos (58-71). Y después
del actinio(89) la serie de los elementos que le siguen se
denominan actínidos (90-103).
Poseen subniveles f parcialmente ocupados, sus
propiedades similares impide su fácil separación, son
blandos y maleables.
Elementos Transuránicos
Los Elementos transuránicos (conocidos también
como elementos transuránidos) son elementos
químicos con número atómico mayor que 92, el número
atómico del elemento uranio. El nombre de
transuránidos significa "más allá del uranio".
Se caracterizan por su inestabilidad radiactiva. Estos
radioisótopos se crean de forma artificial bombardeando
átomos pesados con neutrones, producidos en reactores
nucleares o en explosiones nucleares diseñadas
especialmente. Estos 10 elementos son, por orden
creciente de número atómico: neptunio, plutonio,
americio, curio, berquelio, californio, einstenio, fermio,
mendelevio y nobelio.
Gases Nobles
Los gases nobles se ubican en el grupo VIIIA en
la tabla periódica. Se caracterizan ya que presentan
propiedades químicas muy similares. La primera
indicación de la existencia de los gases nobles fue
divulgada por el químico ingles Cavendish, en
1784. Algunas características de los gases nobles a
condiciones normales son:
Son gases con un solo átomo (monoatómicos)
Son incoloros
Presentan reactividad química baja
Cerca del 1% de la atmósfera de la tierra es argón
y los otros gases se encuentran en cantidades muy
pequeñas.
¿Cuales son los gases
nobles?
Existen 6 gases nobles que se encuentran en la
naturaleza:

1. Helio (he) : Abunda en el sol y en los planetas de


mayor masa. Se utiliza para inflar globos
meteorológicos y dirigibles.

2. Neón (Ne) : Emite color rojizo, se usa para


avisos luminosos.

3. Argón (Ar): Como combustible para aviones


y cohetes
¿Cuales son los gases
nobles?
4. Kriptón (Kr) : Se usan en bombillas que duran
años, también para flash fotográfico

5. Xenón (Xe) : Luz azul-verde parecido al


kriptón

6. Radón (Rn) : es radioactivo (cancerígeno)


PROPIEDADES
DE LOS
ELEMENTOS
PROPIEDADES PERIODICAS
Radio o tamaño atómico
Radio o tamaño iónico
Energía o potencial de ionización

Electroafinidad

Electronegatividad
Tamaño o Radio atómico

En general, el radio atómico nos proporciona el tamaño relativo del átomo.


Tamaño atómico
Iones atómico

IONES: Los iones son partículas que poseen una carga


positiva o una carga negativa. Se originan cuando un átomo
o un grupo de átomos pierden o ganan electrones.

Para diferenciar a los iones que pierden electrones de los


que ganan electrones, han sido nombrados como: iones
cationes e iones aniones.
Iones atómico

CATIONES: Los iones cationes se forman cuando un


átomo o un grupo de átomos pierden electrones.
Generalmente, los elementos metálicos en su mayoría
tienen menos de cuatro electrones de valencia y tienden a
perderlos para formar cationes.

ANIONES: Los iones aniones se forman cuando un átomo


o un grupo de átomos ganan electrones. Generalmente, los
elementos no metálicos tienen la tendencia a ganar
electrones para completar un octeto de electrones en su
nivel energético más externo.
Un ión es un átomo o grupo de átomos que
tiene una carga neta positiva o negativa.

catión – ión con una carga positiva. Si un


átomo neutro cede uno o más electrones
se convierte en un catión.
11 protones 11 protones
Na 11 electrones Na+ 10 electrones

anión – ión con una carga negativa


Si un átomo neutro acepta uno o más electrones
se convierte en un anión.
17 protones 17 protones
Cl 17 electrones Cl- 18 electrones
Instituto de Ciencias Químicas
y Ambientales - ICQA
Radio o tamaño iónico

El tamaño iónico ó radio iónico está relacionado


siempre con los tamaños o radios atómicos de la
siguiente manera: los iones negativos son más
grandes que un átomo normal y los iones positivos
mas pequeños.
ENERGIA DE IONIZACION

También llamado Potencial de ionización es la mínima


energía para quitar un electrón del nivel externo de un
átomo neutro o aislado gaseoso y transformarse a
cationes.
El proceso es endotérmico, porque gana o absorbe
energía.
La energía de ionización generalmente se expresa en Kj
o Kcal por mol.
La energía de ionización de un átomo mide que tan
fuerte esté retiene a sus electrones.
ENERGIA DE IONIZACION
Potencial de ionización: Cuando a un átomo neutro se le quita un
electrón se ioniza, transformándose en un catión. Así, si a un
átomo de litio se le arrebata un electrón se convierte en un catión
de litio con una carga positiva, lo cual puede expresarse de este
modo:
El proceso para arrancar un electrón requiere cierta cantidad de
energía que se denomina potencial de ionización y que se puede
definir así:
Potencial de ionización es la energía necesaria para arrancar un
electrón de la capa externa de un átomo aislado.
Para expresar el potencial de ionización se suele utilizar una
unidad muy pequeña, denominada electrón-voltios, que es
equivalente a 1,6.10-9 joule.
Así, en el caso del litio, se necesita una energía de 5,4 electrón-
volt para quitarle un electrón.
ENERGIA DE IONIZACION
a) En general, dentro de cada período de la Tabla Periódica, el
potencial de ionización aumenta de izquierda a derecha.
En el caso del 2° período se observa:

Z 3 4 5 6 7 8 9 10

Elemento Li Be B C N O F Ne

Pot. De ionización
5,4 9,3 8,3 11,3 14,5 13,6 17,4 21,6
(eV)

Los metales tienen un potencial de oxidación inferior a los no


metales.
ENERGIA DE IONIZACION
b) En un mismo grupo de la Tabla Periódica, el potencial de
ionización disminuye de arriba hacia abajo.
Así, en el Grupo 1, se observa:

Z 3 11 19 37 55

Elemento Li Na K Rb Cs

Período 2 3 4 5 6

Pot. De ionización (eV) 5,4 5,1 4,3 4,2 3,9


Energía de ionización

La Energía de ionización
es la energía que
requiere para sacar un
electrón de un átomo
completo en su estado
basal, entonces el que
saldrá será el que tiene
menos energía es decir el
mas alejado al núcleo
Potencial de ionización
 Tabla Periodica con el Potencial de
Ionización en KJ/mol

Instituto de Ciencias Químicas


y Ambientales - ICQA
Electroafinidad
La electroafinidad (EA) es definida como la energía que se
desprende cuando un elemento neutro acepta un electrón; es
decir cuando el átomo adquiere carga negativa.
Aumenta de izquierda a derecha con excepción de los gases
nobles.
Variación regular de la afinidad electrónica en la tabla
periódica:
Electroafinidad

Es la capacidad que tienen los átomos de un elemento para


aceptar a uno o más electrones y se presenta cuando un
átomo neutro, gaseoso y en estado basal libera energía a
consecuencia de esta adhesión, formando un anión.
Electronegatividad
Electronegatividad
Tabla de electronegatividad relativa para los elementos representativos
VIII
IA
A
H He
VIIA
2.1 IIA IIIA IVA VA VIA -
Li Be B C N O F Ne

1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 -


Na Mg Al Si P S Cl Ar
IIIB IVB VB VIB VIIB VI II B IB IIB
0.9 1.2 1.5 1.8 2.1 2.5 3.0 -
K Ca Sc Ti V Cr Mn Fe Co Ni Cu Zn Ga Ge As Se Br Kr

0.8 1.0 1.3 1.5 1.6 1.6 1.5 1.8 1.8 1.8 1.9 1.6 1.6 1.8 2.0 2.4 2.8 -
Rb Sr Y Zr Nb Mo Tc Ru Rh Pd Ag Cd In Sn Sb Te I Xe

0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 1.9 2.2 2.2 2.2 1.9 1.7 1.7 1.8 1.9 2.1 2.5 -
Cs Ba La Hf Ta W Re Os Ir Pt Au Hg Tl Pb Bi Po At Rn

0.7 0.9 1.1 1.3 1.5 1.7 1.9 2.2 2.2 2.2 2.4 1.9 1.8 1.8 1.9 2.0 2.2 -
Electronegatividad
 Es fácil observar que los elementos del lado
izquierdo de la tabla (grupos IA y IIA ) conocidos
como metales tienen valores bajos de
electronegatividad, se dice que son elementos
electropositivos, mientras que los elementos de los
grupos VA, VIA y VIIA tienen valores altos, por lo
que se mencionan como átomos electronegativos.
 Es claro observar que elementos de un mismo
grupo tienen valores de electronegatividad
parecidos y que conforme se desciende sobre un
mismo grupo, la electronegatividad se disminuye.
Variación de las propiedades periódicas
Variación de las propiedades periódicas

En conclusión las propiedades periódicas, son


propiedades repetitivas o parecidas que se dan
sobre elementos de un mismo grupo y/o de un
mismo período, que facilitan la elaboración de
una gráfica que resume la mejor organización que
pueden tener todos los elementos, ésta es la tabla
periódica.
Carácter Metálico
Densidad
ENLACES
QUIMICOS
¿Por qué se unen los átomos?
Los átomos se unen porque, al estar unidos, adquieren una
situación más estable que cuando estaban separados.
Esta situación de mayor estabilidad suele darse cuando el
número de electrones que poseen los átomos en su último
nivel es igual a ocho, estructura que coincide con la de los
gases nobles.
Los gases nobles tienen muy poca tendencia a formar
compuestos y suelen encontrarse en la naturaleza como
átomos aislados. Sus átomos, a excepción del helio, tienen 8
electrones en su último nivel. Esta configuración electrónica
es extremadamente estable y a ella deben su poca
reactividad.
Estructura de Lewis
 En el enlace solo participan los
electrones de valencia (los que se
encuentran alojados en la última
capa). También se la conoce como
estructura de puntos.
 Ej.: El enlace en la molécula de agua.

Instituto de Ciencias Químicas


y Ambientales - ICQA
Estructuras de Lewis

Símbolos de Lewis:
Son una representación gráfica para comprender donde están los
electrones en un átomo, colocando los electrones de valencia como
puntos alrededor del símbolo del elemento:

Xv
v
Pasos para la Estructura de Lewis
1- Se suman los e- de valencia de los átomos presentes en la molécula. Para un
anión poliatómico se le añade un e- más por cada carga negativa y para un
catión se restan tantos electrones como cargas positivas.
2- Se dibuja una estructura esquemática con los símbolos atómicos unidos
mediante enlaces sencillos.
3- Se calcula el nº de e- de valencia que quedan disponibles.
4- Se distribuyen los e- de forma que se complete un octete para cada
átomo.
Ejemplo 2: H2CO
Ejemplo 1: CH4 1) C: 1s22s2p2  4e-
1) C: 1s22s2p2  4e- H: 1s1  1e- x2= 2e- 12e-
8e- O: 1s22s2p4  6e-
H: 1s  1e- x4= 4e-
1

2) H
2) H
O H
H C
H C H
3) e- de v. libres: 12-6= 6 H C O
H
4) H

H C O

Instituto de Ciencias Químicas y Ambientales - ICQA


Regla del octeto.
El ultimo grupo de la tabla periódica VIII A (18), que
forma la familia de los gases nobles, son los elementos
mas estables de la tabla periódica. Esto se deben a
que tienen 8 electrones en su capa mas externa,
excepto el Helio que tiene solo 2 electrones, que
también se considera como una configuración estable.

Los elementos al combinarse unos con otros, aceptan,


ceden o comparten electrones con la finalidad de tener
8 electrones en su nivel más externo, esto es lo que se
conoce como la regla del octeto.
Estructuras de Lewis
Regla del octeto:
Los átomos se unen compartiendo
electrones hasta conseguir completar la
última capa con 8 e- (4 pares de e-) es
decir conseguir la configuración de gas
noble: s2p6

Tipos de pares de electrones:


1- Pares de e- compartidos entre dos átomos
(representado con una línea entre los at.
unidos)
· enlaces sencillos
· enlaces dobles
· enlaces triples
2- Pares de e- no compartidos (ó par
solitario)

H H O O N N
Tipos de enlaces
Distintos tipos de enlaces
Las propiedades de las sustancias dependen en gran
medida de la naturaleza de los enlaces que unen sus
átomos.
Existen tres tipos principales de enlaces químicos:
enlace iónico,
enlace covalente y
enlace metálico.
Estos enlaces, al condicionar las propiedades de las
sustancias que los presentan, permiten clasificarlas
en: iónicas, covalentes y metálicas o metales.
Tipos de enlaces
(pulsa en la figura sobre los nombres los tipos de enlaces y sustancias para ver sus características)
¿Cómo identificar el tipo de
enlace?
Lo básico para identificar ante que tipo de enlace
nos encontramos es saber el tipo de material que
interviene:

Metal + No metal ===>Compuesto Iónico

No metal + No metal ==>Compuesto Covalente

Metal + Metal ===>Compuesto metálico


Enlace Covalente

Los compuestos covalentes se forman cuando se combinan


dos o más no metales. Estos átomos tienen muchos
electrones en su nivel más externo (electrones de valencia) y
tienen tendencia a ganar electrones más que a cederlos, para
adquirir la estabilidad de la estructura electrónica de gas
noble. Por tanto, los átomos no metálicos no pueden cederse
electrones entre sí para formar iones de signo opuesto.
Este tipo de enlace se produce cuando existe
electronegatividad polar y se forma cuando la diferencia de
electronegatividad no es lo suficientemente grande como
para que se efectúe la transferencia de electrones.
Enlace Covalente
Los compuestos covalentes se forman cuando se combinan dos
o más no metales. Estos átomos tienen muchos electrones en su
nivel más externo (electrones de valencia) y tienen tendencia a
ganar electrones más que a cederlos, para adquirir la estabilidad
de la estructura electrónica de gas noble. Por tanto, los átomos
no metálicos no pueden cederse electrones entre sí para formar
iones de signo opuesto.
Este tipo de enlace se produce cuando existe electronegatividad
polar y se forma cuando la diferencia de electronegatividad no
es lo suficientemente grande como para que se efectúe la
transferencia de electrones.
No metal + No metal ===> Compuesto Covalente
 Un enlace covalente es un par de
electrones compartidos, comúnmente se
lo representa con una rayita.
 Cabe mencionar que los átomos al ceder
o ganar electrones de valencia de otro
átomo puede formar diferente tipos de
enlaces covalentes:
 Enlaces simples o sencillos.
 Enlaces doble
 Enlaces múltiples

Instituto de Ciencias Químicas


y Ambientales - ICQA
Tipos de Enlace Covalente
I.- Según el número de electrones aportados para formar el par
electrónico enlazante:
I.1.- Covalente normal. En este tipo de enlace, cada átomo
aporta un electrón para formar el par electrónico enlazante, por
lo tanto se efectúa en orbitales desapareados.
Tipos de Enlace Covalente
I.2.- Covalente coordinado o dativo. Consiste en que el par de
electrones enlazante es aportado por el mismo átomo. En la
representación de un compuesto empleando fórmulas desarrolladas el
enlace covalente coordinado se indica mediante una flecha (→)
apuntando hacia quien recibe el par electrónico de enlace, el H2SO4(
acido sulfúrico), H3PO4 y el HNO3 presentan este tipo de enlace. El
átomo que aporta el par de electrones se denomina dador, y el que lo
recibe, receptor.

Un enlace covalente coordinado en nada se puede distinguir de un


covalente típico, ya que las características del enlace no se modifican.
Ejemplo:
Estructura del Ácido Sulfúrico, H2SO4
Para escribir la fórmula electrón-punto del ácido sulfúrico,
H2SO4, se pueden seguir los siguientes pasos:
Paso 1: Calcule el número total de electrones externos.
1 átomo de S = 6 e-
4 átomos de O = 24 e-
2 átomos de H = 2 e-
H2SO4 = 32 e- externos
Cada uno de los átomos de oxígeno tiene 6 electrones
exteriores, 1 átomo de azufre tiene 6 electrones externos y 2
átomos de hidrógeno tienen 2 electrones externos, por lo tanto,
hay un total de 32 electrones exteriores.
Ejemplo:
Paso 2: Identifique el átomo central y escriba todos los demás
átomos a su alrededor, conectados a éste con un enlace
covalente.
El átomo central es el azufre. Escriba los átomos de hidrógeno
unidos a dos de los oxígenos.
Ejemplo:
Paso 3: Coloque los electrones restantes en la estructura de
punto de tal manera que todos los átomos en la molécula
obtengan una configuración de un gas noble.
Ejemplo:

El ácido sulfúrico tiene dos enlaces covalentes dativos.


Paso 4: Verifique se ha colocado el número adecuado de
electrones en la estructura y si cada átomo tiene la configuración
de un gas noble.
Ejemplo:
En la estructura del ácido sulfúrico, observamos los
electrones color rojo entre el azufre y el oxígeno superior y
el azufre y el oxígeno inferior. Estos electrones pertenecen
al azufre. Aquí se produce una situación especial que
corresponde a la formación de un enlace covalente dativo
o coordinado que por definición es: aquel enlace covalente
en el que el par de electrones compartidos es suministrado
sólo por uno de los átomos enlazados. Esto se puede
representar de las siguientes formas:
Tipo de enlace covalente
II.- Según el número de pares electrónicos enlazante:

II.1.- Covalente simple. Cuando hay un solo par electrónico


enlazante entre los átomos.
Su esquema general sería el siguiente:
Tipo de enlace covalente
II.2.- Covalente múltiple, Cuando hay dos o más pares
electrónicos se enlazan entre dos átomos
Su esquema general sería el siguiente:
Características:
Las Características de los enlaces covalentes:
• Esta basado en la compartición de electrones. Los átomos no ganan
ni pierden electrones, COMPARTEN.
• Esta formado por elementos no metálicos. Pueden ser 2 o 3 no
metales.
• Pueden estar unidos por enlaces sencillos, dobles o triples,
dependiendo de los elementos que se unen.

Las características de los compuestos unidos por enlaces covalentes


son:
1. Los compuestos covalentes pueden presentarse en cualquier estado
de la materia: solido, liquido o gaseoso.
2. Son malos conductores del calor y la electricidad.
3. Tienen punto de fusión y ebullición relativamente bajos.
4. Son solubles en solventes polares como benceno, tetracloruro de
carbono, etc., e insolubles en solventes polares como el agua.
En los compuestos covalentes formados por 3
elementos o mas, siempre debe seleccionarse un
átomo como central para hacer el esqueleto básico
del compuesto. Para esto se siguen la siguientes reglas:

 El átomo central es de un elemento unitario (o sea que solo hay


un átomo de ese elemento en la molécula).
 El oxigeno y el hidrogeno no pueden ser átomos centrales.
 El carbono tiene preferencia como átomo central sobre el resto
de los elementos.
 En compuestos que contengan oxigeno e hidrogeno en la misma
molécula, el hidrogeno nunca se enlaza al átomo central, sino que
se enlaza al oxigeno, por ser este el segundo elemento mas
electronegativo.
 El hidrogeno no cumple la regla del octeto, sino que es estable al
lograr la configuración del gas noble helio con 2 electrones en su
ultimo nivel.
 Los átomos deben acomodarse de tal forma que la molécula
resulte lo mas simétrica posible
Instituto de Ciencias Químicas
y Ambientales - ICQA
Repaso:
Ejemplos:
 CO2 (dióxido de carbono)
Electronegatividad.

Instituto de Ciencias Químicas


y Ambientales - ICQA
Electronegatividad.
La diferencia en los valores de electronegatividad determina la
polaridad de un enlace.

Cuando se enlazan dos átomos iguales, con la misma


electronegatividad, la diferencia es cero, y el enlace es covalente
no polar, ya que los electrones son atraídos por igual por ambos
átomos.

El criterio que se sigue para determinar el tipo de enlace a


partir de la diferencia de electronegatividad, en términos,
generales es el siguiente:
Diferencia de electronegatividad Tipos de enlace
Menor o igual a 0.4 Covalente no polar
De 0.5 a 1.7 Covalente polar
Mayor de 1.7 Iónico
Instituto de Ciencias Químicas
y Ambientales - ICQA
Ejercicio
 De acuerdo a la diferencia de electronegatividad,
clasifique los siguientes enlaces como polar, no
polar o iónico.
Diferencia de
Tipo de
Enlace Electronegatividades electronegativi
enlace
dad
N -O 3.0 3.5 3.5 - 3.0 = 0.5 Polar
Na -Cl 0.9 3.0
H-P 2.1 2.1
As -O 2.0 3.5

Instituto de Ciencias Químicas


y Ambientales - ICQA
Ejercicio Resuelto

Diferencia de
Tipo de
Enlace Electronegatividades electronegativid
enlace
ad

N -O 3.0 3.5 3.5 - 3.0 = 0.5 Polar

Na -Cl 0.9 3.0 3.0 - 0.9 = 2.1 Ionico

H-P 2.1 2.1 2.1 - 2.1 = 0 No polar

As -O 2.0 3.5 3.5 - 2.0 = 1.5 Polar

Instituto de Ciencias Químicas


y Ambientales - ICQA
Covalente no polar
 El enlace covalente no-polar se genera
cuando los electrones son compartidos
entre átomos de forma igualitaria. Esto
generalmente ocurre cuando los dos
átomos tienen una afinidad electrónica
similar o igual (mismas especies).
 Esto suele ocurrir en moléculas de gas,
también conocidas como elementos
diatómicos.
Instituto de Ciencias Químicas
y Ambientales - ICQA
Enlace covalente polar
 El enlace covalente polar se da cuando
existe una compartición desigual de
electrones entre las dos especies
involucradas en la unión. En este caso, uno
de los dos átomos posee una
electronegatividad considerablemente mayor
que el otro, y por esta razón atraerá más a
los electrones de la unión.
 Los enlaces polares más comunes son los del
hidrógeno con átomos más electronegativos
para formar compuestos como el agua
(H2O)
Instituto de Ciencias Químicas
y Ambientales - ICQA
Enlace iónico
Esta formado por metal + no metal
No forma moléculas verdaderas, existe como un
agregado de aniones (iones negativos) y cationes
(iones positivos).
Los metales ceden electrones formando cationes,
los no metales aceptan electrones formando
aniones

Modelo de esperas y varillas de un


cristal de cloruro de sodio. El diámetro
de un ion cloruro es alrededor del
doble del de un ion de sodio
Enlace iónico
Características de los enlaces iónicos:

Esta formado por metal + no metal

• No forma moléculas verdaderas, existe como un


agregado de aniones (iones negativos) y cationes
(iones positivos).
• Los metales ceden electrones formando por cationes,
los no metales aceptan electrones formando aniones.
Ejemplo:
MgBr2
Mg: metal del grupo II A
Br: no metal del grupo VIIA

METAL + NO METAL IONICO

No es necesario hacer la configuración sino solo la estructura de


Lewis de cada elemento. Recuerda, el numero de grupo en
romano, para los representativos, indica el numero de electrones
de valencia. Nosotros solo usaremos compuestos formados por
elementos representativos. :Mg
..
:Br:
.
Ejemplo:
El átomo de Mg pierde sus 2 e- de valencia, y cada Br
acepta uno para completar el octeto.
2+
Mg
.. 1- .. 1-

[:Br:] [:Br:]
.. ..

Los átomos de Br completan su octeto gracias a uno de los


dos electrones cedidos por el Mg, el cual también queda
con 8 electrones en un nivel mas bajo.
Características:
Las características de los compuestos formados pos enlaces iónicos
son:
1. Son solidos a temperatura ambiente, ninguno es un liquido o un gas.
2. Son buenos conductores del calor y la electricidad.
3. Tienen altos puntos de fusión y ebullición.
4. Son solubles en solventes polares como el agua.
5. Son enlaces resultantes de la interacción entre los metales de los
grupos I y II y los no metales de los grupos VI y VII.
6. En estado sólido no conducen la electricidad. Si utilizamos un
bloque de sal como parte de un circuito en lugar del cable, el circuito
no funcionará. Así tampoco funcionará una bombilla si utilizamos
como parte de un circuito un cubo de agua, pero si disolvemos sal en
abundancia en dicho cubo, la bombilla, del extraño circuito, se
encenderá . Esto se debe a que los iones disueltos de la sal son capaces
de acudir al polo opuesto (a su signo) de la pila del circuito y por ello
este funciona.
Enlace Metálico
Un enlace metálico es un enlace químico que mantiene
unidos los átomos (unión entre núcleos atómicos y los
electrones de valencia, que se juntan alrededor de éstos
como una nube) de los metales entre sí. Estos átomos se
agrupan de forma muy cercana unos a otros, lo que
produce estructuras muy compactas.
Los metales poseen algunas propiedades características
que los diferencian de los demás materiales. Suelen ser
sólidos a temperatura ambiente, excepto el mercurio, y
tienen un punto de fusión alto.
Características:
1. Suelen ser sólidos a temperatura ambiente, excepto el mercurio, y
sus puntos de fusión y ebullición varían notablemente.
2. Las conductividades térmicas y eléctricas son muy elevadas (esto
se explica por la enorme movilidad de sus electrones de valencia).
3. Presentan brillo metálico, por lo que son menos electronegativos.
4. Son dúctiles y maleables (la enorme movilidad de los electrones
de valencia hace que los cationes metálicos puedan moverse sin
producir una situación distinta, es decir, una rotura).
5. Pueden emitir electrones cuando reciben energía en forma de
calor.
6. Tienden a perder electrones de sus últimas capas cuando reciben
cuantos de luz (fotones), fenómeno conocido como efecto
fotoeléctrico.
Características:
CARACTERÍSTICA ENLACE IÓNICO ENLACE ENLACE METÁLICO
S COVALENTE
PARTÍCULAS Iones positivos y Moléculas Iones positivos y
UNITARIAS negativos electrones móviles

ESTADO FÍSICO A Sólidos Sólidos, líquidos y gases Todos sólidos excepto el


TEMPERATURA Hg
AMBIENTE

PUNTO DE Alto, entre 300 y Bajo, muy variable Varía ampliamente


FUSIÓN 1000ºC
CONDUCTIVIDAD
ELÉCTRICA COMO
SÓLIDO Ninguna Ninguna Sí
FUNDIDO Sí, buena Ninguna Sí
EN AGUA Sí, buena Ninguna No aplicable

SOLUBILIDAD Solubles en Compuestos covalentes Insolubles en disolventes


disolventes polares NO polares: solubles en no polares.
como el agua. disolventes no polares. Algunos reaccionan con
Compuestos covalentes los ácidos y unos pocos
polares: solubles en con agua.
disolventes polares.

EJEMPLOS NaCl, CaCl2 CH4, CO2, H2O, I2 Cu, Mg, Al, Fe


152
EJERCICIO: Completar el siguiente cuadro de acuerdo a las
características de los enlaces.

Sustanc Características Tipo de enlace


ia
proble
ma
A Líquido, no conduce la corriente eléctrica. Insoluble en
agua. Hierve a 115ºC

B Sólido no conductor de la corriente eléctrica cuando


está fundido. Se disuelve en agua produciendo una
solución no conductora.

C Sólido brillante, conductor de la corriente eléctrica que


no funde con un mechero Bunsen. Insoluble en agua y
queroseno pero soluble en ácido.

D Sólido cristalino blanco que se disuelve en agua


produciendo una solución conductora de la electricidad.
EJERCICIO:
1. ¿Cuál es la principal característica de los gases nobles desde el punto
de vista químico? ¿Sabrías explicar a qué es debida?
Solución

Los gases nobles se caracterizan químicamente por su nula reactividad, es


decir, no se combinan con otros elementos. Se debe a que estos elementos
tienen completa su capa de valencia.

2. El nitrógeno existe en la naturaleza en forma molecular (N2) ¿Qué clase


de enlace presenta?

Solución
El nitrógeno es un elemento no metálico, por lo que el enlace entre
átomos de este elemento para formar la molécula debe ser covalente.
EJERCICIO:
De las siguientes afirmaciones, señala cuáles son verdaderas y cuáles
son falsas:
a) Los elementos que pueden formar enlaces covalentes se presentan
en forma de átomos aislados
b) En el enlace iónico, los iones comparten electrones
c) Los átomos pueden compartir más de un par de electrones
d) Si un compuesto es gaseoso a temperatura ambiente, seguro que es
covalente molecular
e) La sustancias iónicas conducen siempre la electricidad.
EJERCICIO:

Solución
a) Falso. Normalmente los compuestos covalentes suelen ser
moleculares, formándose las moléculas al unirse dos (o más) átomos
compartiendo pares de electrones (Ver ejemplos para el oxígeno (O2) y
nitrógeno (N2) descritos anteriormente)
b) Falso. Uno de los elementos CEDE electrones convirtiéndose en
un ión positivo mientras el otro ACEPTA electrones, convirtiéndose en un
ión negativo. Ambos iones formados se atraen debido al signo contrario de
su carga eléctrica (Ley de Coulomb) y forman un red cristalina espacial.
c) Verdadero. El nitrógeno, descrito en el ejercicio resuelto 2 es un
ejemplo típico de compartición de más de un par de electrones entre dos
átomos.
d) Verdadero. Los compuestos gaseosos, salvo los gases nobles,
suelen ser gases, líquidos o sólidos con bajo punto de fusión. Los
compuestos iónicos o metálicos, son sólidos a temperatura ambiente.
e) Falso. Lo hacen únicamente cuando están fundidas o en
disolución.
Puentes de Hidrogeno
 Enlace que se produce a partir de la atracción
existente en un átomo de hidrógeno y un átomo
de oxígeno, flúor o nitrógeno con carga
negativa. Dicha atracción, por su parte, se
conoce como interacción dipolo-dipolo y vincula
el polo positivo de una molécula con el polo
negativo de otra.
 El puente de hidrógeno puede vincular distintas
moléculas e incluso sectores diferentes de una
misma molécula. El átomo de hidrógeno, que
cuenta con carga positiva, se conoce
como átomo donante, mientras que el átomo de
oxígeno, fluor o nitrógeno es el átomo
aceptor del enlace.

Instituto de Ciencias Químicas


y Ambientales - ICQA
NÚMERO ATÓMICO Y MASA ATÓMICA DE LOS
ELEMENTOS

El número atómico:
La masa atómica o número
másico El número atómico es el número
entero positivo que equivale al
número total de protones en un
La masa atómica es la cantidad núcleo del átomo. Se suele
de materia que tiene un átomo representar con la letra Z. Es
y generalmente se obtiene de característico de cada elemento
sumar Z + N = A químico y representa una propiedad
Z= el número de protones fundamental del átomo. Este hecho
N= el número de neutrones permitió clasificar a los elementos en
A= masa atómica la tabla periódica en orden creciente
de número atómico.
158
Determinar la cantidad de protones y electrones

• Busca en la tabla el elemento cuyo número de


protones, neutrones y electrones estás tratando
de averiguar.
• Localiza el número atómico del elemento en la
tabla periódica. Lo encontrarás mirando en la
esquina superior izquierda de la casilla donde
está el elemento. El número atómico te informa
del número de protones que tiene un
determinado elemento.
• Calcula el número de electrones usando una vez
más el número atómico. Un átomo contiene el
mismo número de protones que de electrones.
Por lo tanto, el número atómico de un elemento
te indicará también cuántos electrones tiene.

159
Determinar la cantidad de neutrones

Localiza el número atómico del elemento cuya cantidad de


neutrones deseas determinar.
Redondea la cifra que está en la parte de arriba de la casilla del
elemento
Localiza (peso
el número atómico)
atómico al número
del elemento entero
cuya cantidad más próximo.
de neutrones Por
deseas determinar.
ejemplo, un peso atómico de 36,43 se debe redondear a 36,
mientras que uno de 75,78 se redondearía a 76.
Anota el resultado del redondeo.
Recuerda el número de protones o electrones que calculaste con
anterioridad. (Recuerda: siempre va a ser el mismo número).
Resta el número de protones (o de electrones) al número obtenido
en el paso 3, el del redondeo del peso atómico. Esto te dará la
cantidad correcta de neutrones del elemento objeto de tu estudio.
Por ejemplo, si el número de protones era de 34 y el peso atómico
fue redondeado a 76, tendrás 76 - 34 = 42, que será el número de
neutrones del elemento.
DEBER
Utilizando la tabla periódica, determinar el número
de protones, neutrones y electrones de los siguientes
elementos:

Galio Cobre
Cobalto Cromo
Fósforo Plata
Potasio Azufre
Oro Osmio

161
Ejercicios

Considera el ión:

131

54 Xe
¿ Cuál es su número másico?
¿ Cuál es su número atómico?
¿ Cuántos electrones tiene?
¿ Cuántos neutrones tiene?
Ejercicios

Considera el ión:

27 +3

13 Al
¿ Cuál es su número másico?
¿ Cuál es su número atómico?
¿ Cuántos electrones tiene?
¿ Cuántos neutrones tiene?
Ejercicios

Considera el ión:
35 -
17 Cl
¿ Cuál es su número másico?
¿ Cuál es su número atómico?
¿ Cuántos electrones tiene?
¿ Cuántos neutrones tiene?
Ejercicios

Considera el ión:
235

92 U
¿ Cuál es su número másico?
¿ Cuál es su número atómico?
¿ Cuántos electrones tiene?
¿ Cuántos neutrones tiene?
ISOTOPOS
 Son átomos de un mismo elemento, cuyos núcleos
tienen una cantidad diferente de neutrones, y por lo
tanto, difieren en número másico.
 La palabra isótopo (del griego isos 'igual, mismo';
tópos 'lugar', "en mismo sitio") se usa para indicar que
todos los tipos de átomos de un mismo elemento
químico (isótopos) se encuentran en el mismo sitio de
la tabla periódica.
 Los átomos que son isótopos entre sí son los que tienen
igual número atómico(número de protones en el
núcleo), pero diferente número másico (suma del
número de neutrones y el de protones en el núcleo),
pues difieren , en el número de neutrones.
 La mayoría de los elementos químicos tienen más de un
isótopo, el estaño es el elemento con más isótopos
estables.
 Otros elementos tienen isótopos naturales, pero
inestables, como el uranio cuyos isótopos
pueden transformarse o decaer en otros isótopos más
estables, emitiendo en el proceso radiación, por lo que
se dice que son radiactivos.
Instituto de Ciencias Químicas
y Ambientales - ICQA
Por ejemplo:
 En la naturaleza el carbono se presenta como una mezcla de
tres isótopos con números másicos 12, 13 y 14: Sus
abundancias respecto a la cantidad global de carbono son
respectivamente 98,89 %, 1,11 % y trazas.
 El carbono-12, que es la base referencial del peso atómico de
cualquier elemento, el carbono-13 que es el único carbono con
propiedades magnéticas y el carbono-14 radiactivo, muy
importante ya que su semivida es de 5730 años y se usa mucho
en arqueología para determinar la edad de los fósiles orgánicos
 Se conocen 3 isótopos del elemento hidrógeno: 11H es el
hidrógeno ligero, el más abundante, con un protón y cero
neutrones. El 21H es el deuterio (D), cuyo núcleo alberga un
protón y un neutrón y el 31H es el tritio (T), cuyo núcleo
contiene un protón y dos neutrones.
Recuerde…
 Si a un átomo se le añade un protón, se
convierte en un nuevo elemento químico
 Si a un átomo se le añade un neutrón, se
convierte en un isótopo de ese elemento
químico

Instituto de Ciencias Químicas


y Ambientales - ICQA
 Los isótopos del carbono son 116C (6 protones y cinco
neutrones), 126C (6 protones y seis neutrones), 136C (6 protones y
siete neutrones) y 146C (6 protones y ocho neutrones).

Instituto de Ciencias Químicas


y Ambientales - ICQA

También podría gustarte