0% encontró este documento útil (0 votos)
138 vistas45 páginas

Estres Termico Uao

El documento habla sobre el estrés térmico. Define el estrés térmico como los cambios causados por altas o bajas temperaturas que generan disconfort y cambios psicofisiológicos. Explica que las variables que intervienen incluyen la temperatura del aire seco y húmedo, la radiación térmica, la conducción de calor y el calor metabólico. También describe métodos para medir el gasto energético y factores que afectan la exposición al calor y frío.

Cargado por

Luz Stella Ortiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
138 vistas45 páginas

Estres Termico Uao

El documento habla sobre el estrés térmico. Define el estrés térmico como los cambios causados por altas o bajas temperaturas que generan disconfort y cambios psicofisiológicos. Explica que las variables que intervienen incluyen la temperatura del aire seco y húmedo, la radiación térmica, la conducción de calor y el calor metabólico. También describe métodos para medir el gasto energético y factores que afectan la exposición al calor y frío.

Cargado por

Luz Stella Ortiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 45

ESTRÉS TÉRMICO

Ing. Giovanni Arias Castro


Departamento de Operaciones y Sistemas
Ingeniería Industrial
Facultad de Ingeniería Art. 9° Res. 6260
Dic. 14 / 2009
«Código de Ética»
Estrés Térmico 7
CONTENIDO
1. Definición
2. Variables que intervienen en el factor de Riesgo Físico: Estrés Térmico
3. Métodos para determinar el gasto energético
4. Sobre carga – tensión térmica
5. Balance térmico
6. Factores a medir en ambientes expuestos a altas temperaturas
7. Índices de exposición a calor
8. Patologías generadas por altas temperaturas
9. Límites de exposición al frío
10.Consecuencias de exposición al frío
11.Tablas para determinar consumo metabólico
12.Ejemplos de aislamientos térmicos

2019 Giovanni Arias Castro - Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo 2


Estrés Térmico 7

Definición

Los cambios causados por las altas o bajas


temperaturas que generen en las personas
disconfort, incomodidad y cambios psicofisiológicos
se conoce como Estrés Térmico.
2019 Giovanni Arias Castro - Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo 3
Estrés Térmico 7
Variables que intervienen Estrés Térmico

1. Calor por convección (Temperatura de bulbo seco)

Calentamiento gradual del aire o el agua debido a un fuente de calor.


En nuestro caso hablaremos del calentamiento del aire.

2. Calor Radiante. (Temperatura de Globo)

Esto proceso se genera por la radiación infrarroja generada por una


fuente de calor

2019 Giovanni Arias Castro - Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo 4


Estrés Térmico 7
Variables que intervienen en Estrés Térmico

3. Calor por Conducción


Este proceso se da por el intercambio de calor de dos cuerpo o más al
entrar en contacto directo. Se habla de transferencia de calor y
depende de las temperaturas de los cuerpos que entran en contacto
4. Humedad del aire
Es la cantidad de agua que se halla concentrada en el aire. Se
puede calcular por medio de tablas o de instrumentos como
Higrómetros.
2019 Giovanni Arias Castro - Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo 5
Estrés Térmico 7
Instrumentos utilizados

Termómetro Termómetro de Bulbo


de Globo Húmedo

Termómetro
Bulbo seco

2019 Giovanni Arias Castro - Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo 6


Estrés Térmico 7
Variables que intervienen en Estrés Térmico
5. Calor Metabólico
Energía calórica resultante de los procesos energéticos celulares y de la
actividad del organismo. Representa la energía que un organismo
capaz de sacar de los alimentos y utilizarla para interactuar con el
medio, manteniendo en el caso del hombre una temperatura corporal
interna cercana a 37°C.
La estimación del consumo metabolólico se realiza a través de tablas,
donde se puede obtener la información de acuerdo a la actividad por
los componentes de ésta.

2019 Giovanni Arias Castro - Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo 7


Estrés Térmico 7
MÉTODOS PARA DETERMINAR EL GASTO
ENERGÉTICO. ISO 8996

2019 Giovanni Arias Castro - Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo 8


Estrés Térmico 7

Clasificación del metabolismo en función del tipo de actividad

CLASE W/m2

Reposo 65
Metabolismo ligero 100
Metabolismo moderado 165
Metabolismo elevado 230
Metabolismo muy elevado 290
2014 9

2019 Giovanni Arias Castro - Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo 9


Estrés Térmico 7
Parámetros
Metabolismo ligero
Sentado con comodidad: trabajo manual ligero (escritura, picar a máquina, dibujo, costura, contabilidad); trabajo con manos y
brazos (pequeños útiles de mesa, inspección, ensamblaje o clasificación de materiales ligeros); trabajo de brazos y piernas
(conducir un vehículo en condiciones normales, maniobrar un interruptor con el pie o con un pedal).

De pie: taladradora (piezas pequeñas); fresadora (piezas pequeñas); bobinado, enrollado de pequeños revestimientos,
mecanizado con útiles de baja potencia; marcha ocasional (velocidad hasta 3,5 km / h).

Metabolismo moderado
Trabajo mantenido de manos y brazos (claveteado, llenado); trabajo con brazos y piernas (maniobras sobre camiones,
tractores o máquinas); trabajo de brazos y tronco (trabajo con martillo neumático, acoplamiento de vehículos, enyesado,
manipulación intermitente de materiales moderadamente pesados, carda, viña, recolección de frutos o de legumbres); empuje
o tracción de carreteras ligeras o de carretillas; marcha a una velocidad de 3,5 a 5,5 km/hora; forjado.

Metabolismo elevado
Trabajo intenso con brazos y tronco; transporte de materiales pesados; trabajos de cava; trabajo con martillo; serrado;
laminación acabadora o cincelado de madera dura; segar a mano; excavar; marcha a una velocidad de 5,5 a 7 km/hora.

Empuje o tracción de carreteras o de carretillas muy cargadas, levantar las virutas de piezas moldeadas, colocación de bloques
de hormigón.

Metabolismo muy elevado


Actividad muy intensa a marcha rápida cercana al máximo; trabajar con el hacha; acción de palear o de cavar intensamente;
subir escaleras, una rampa o una escalera; andar rápidamente con pasos pequeños, correr, andar a una velocidad superior a 7
2014 km/h. 10

2019 Giovanni Arias Castro - Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo 10


VARONES MUJERES
Años en Edad Watios/m2 Años de Edad Watios/m2

Estrés Térmico 6
7
61,480
60,842
6
6,5
58,719
58,267 7
8 60,065 7 56,979
8,5 59,392 7,5 55,494
9 58,626 8 54,520
9,5 57,327 8,5 53,940
10 56,260 9 – 10 53,244
10,5 55,344 11 52,502
11 54,729 11,5 51,968
12 54,230 12 51,365
13 – 15 53,766 12,5 50,553
16 53,035 13 49,764
16,5 52,548 13,5 48,836
17 51,968 14 48,082
Metabolismo basal en 17,5 51,075 14,5 47,258
función de la edad y el 18
18,5
50,170
49,532
15
15,5
46,516
45,704
sexo 19
19,5
49,091
48,720
16
16,5
45,066
44,428
20 – 21 48,059 17 43,871
22 – 23 47,351 17,5 43,384
24 – 27 46,678 18 – 19 42,618
28 – 29 46,180 20 – 24 41,969
30 – 34 45,634 25 – 44 41,412
35 – 39 44,869 45 – 49 40,530
40 – 44 44,080 50 – 54 39,394
45 – 49 43,349 55 – 59 38,489
50 – 54 42,607 60 – 64 37,828
55 – 59 41,876 65 – 69 37,468
60 – 64 41,157
2014 65 – 69 40,368 11

2019 Giovanni Arias Castro - Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo 11


Estrés Térmico 7

Metabolismo para la postura, excluyendo el metabolismo basal

POSICIÓN DEL CUERPO METABOLISMO (W/m2)

Sentado 10
Arrodillado 20
Agachado 20
De pie 25
De pie inclinado 30

2014 12

2019 Giovanni Arias Castro - Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo 12


Estrés Térmico 7
METABOLISMO (W/m2)
TIPO DE TRABAJO
Valor Medio Intervalo
Trabajo con las manos
Ligero ............................ 15 < 20
Medio ............................ 30 20 – 35
Intenso ......................... 40 > 35

Trabajo con un brazo


Metabolismo en función Ligero ............................ 35 < 45
del tipo de trabajo Medio ............................ 55 45 – 65
Intenso ......................... 75 > 65

Trabajo con dos brazos


Ligero ............................ 65 < 75
Medio ............................ 85 75 – 95
Intenso ......................... 105 > 95

Trabajo con el tronco


Ligero ............................ 125 < 155
Medio ............................ 190 155 – 230
2014 Intenso ......................... 280 230 – 330 13
Muy Intenso ................... 390 > 330
2019 Giovanni Arias Castro - Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo 13
Estrés Térmico 7
METABOLISMO
TIPO DE TRABAJO
(W/m2) /(m/s)

Velocidad de desplazamiento en función de la distancia


Andar 2 a 5 Km/h .............................................. 110
Andar en subida, 2 a 5 Km/h
Inclinación 5° ................................................ 210
Inclinación 10°.......................................... 360
Metabolismo teniendo en Andar en bajada, 5 Km/h
cuenta el Declinación 5° ................................................
Declinación 10°..........................................
60
50
desplazamiento vertical Andar con una carga en la espalda, 4 Km/h
y horizontal, y la Carga de 10 Kg ................................................
Carga de 30 Kg ..........................................
125
185
velocidad de Carga de 50 Kg ..........................................
285

desplazamiento Velocidad de desplazamiento en función de la altura


Subir una escalera ........................................... 1725
Bajar una escalera .......................................
480
Subir una escalera de mano inclinada
Sin Carga ....................................................... 1660
Con Carga de 10 Kg ..................................... 1870
Con Carga de 50 Kg ..................................... 3320
Subir una escalera de mano vertical
Sin Carga ....................................................... 2030
Con Carga de 10 Kg ..................................... 2335
2014 Con Carga de 50 Kg ..................................... 4750 14

2019 Giovanni Arias Castro - Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo 14


Estrés Térmico 7
Sobrecarga térmica – Tensión Térmica
Definición
Es todo ambiente térmico que provoca tensiones en los seres
humanos activando sus defensa naturales para mantener la
temperatura interna dentro de su intervalo normal.

La sobrecarga térmica provoca en la persona tensiones térmicas

La temperatura natural del ser humano es de 37ºC


2019 Giovanni Arias Castro - Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo 15
Estrés Térmico 7
Balance Térmico entre la persona y el medio
ambiente
El balance térmico es el intercambio térmico entre el trabajador y su
lugar de trabajo.
Las personas ganan o pierden calor debido a:
Pierde calor por Gana Calor por

- Radiación del calor - Su metabolismo


- Convección - Radiación de calor
- La respiración - Convección
- Evaporación de sudor - Conducción
- Conducción
2019 Giovanni Arias Castro - Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo 16
Estrés Térmico 7
Balance Térmico entre la persona y el medio
ambiente

2019 Giovanni Arias Castro - Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo 17


Estrés Térmico 7
Balance Térmico entre la persona y el medio
ambiente
Sin tener en la conducción, considerando que la persona no entra en contacto
directo con el cuerpo que emite calor o frío, se puede obtener la siguiente expresión
para el equilibrio térmico:
E=M+R+C
Donde:
M= Producción metabólica de calor
R= Calor perdido por radiación
C= Calor perdido por convección
E= Calor perdido por evaporación del sudor

2019 Giovanni Arias Castro - Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo 18


Estrés Térmico 7

Factores a medir en el ambiente

Para medir los factores ambientales se utilizan los siguientes equipos:


1. Termómetros para medir la temperatura del aire
2. Psicrómetros para medir la humedad.
3. Esferas de cobre pintadas de negro mate en sus superficies exteriores para
medir el calor radiante.
4. Termoanemómetros para medir la velocidad del aire.

2019 Giovanni Arias Castro - Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo 19


Estrés Térmico 7
Métodos utilizados para evaluar el Estrés térmico
Los resultados de las evaluaciones se combinan con los índices que
permiten medir el estrés por calor. A continuación se relacionan
algunos métodos para obtener estos índices:
1. El índice de Temperatura de Globo y Bulbo Húmedo (TGBH) (en
Ingles WBGT).
2. El índice de Estrés por Calor (ISC) de Belding y Hatch.
3. El índice de Temperatura Efectiva (ET).
4. El índice de Sudoración Previsible en cuatro Horas (SP4H).
2019 Giovanni Arias Castro - Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo 20
Estrés Térmico 7
Índices de exposición al calor
Índice de Estrés por Calor - ISC - (sobrecarga calórica).
Aunque no predice correctamente la tensión resultante de la
sobrecarga térmica, ha sido utilizado ampliamente. Sin embargo, el
conocimiento del ISC. es valioso para estudios sobre carga térmica,
cuando se diseña y evalúa la eficiencia de las medidas de control
ambiental.
Belding y Hatch, utilizaron ecuaciones matemáticas para determinar los
componentes de la carga térmica ambiental, así como la pérdida de
calor por evaporación máxima compatible con condiciones ambientales
específicas.
2019 Giovanni Arias Castro - Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo 21
Estrés Térmico 7
Índice de Estrés por Calor - ISC - (sobrecarga calórica).
E req = M + R + C
R =  K R ∗ (Trm − TS )  C =  K c ∗ V 0.6 ( Ta − Ts ) 
0.25
 Tg 4 
Trm = 100 

+
 

 2.48 ∗ ( ) ( g a ) 
V 0.5
∗ T − T 
 100 
E req = Es la cantidad de calor que debe disipar el cuerpo, mediante la evaporación del sudor,
a fin de mantener el equilibrio térmico
M = Metabolismo total en Kilocalorías /hora
R = Intercambio térmico por radiación en Kilocalorías /hora
C = Intercambio térmico por convección en Kilocalorías/ hora
Kr = Coeficiente de calor radiante, según vestimenta (ver tabla 1)
Trm = Temperatura radiante media (°C)
Ts = Temperatura de la piel sudando (35°C)
Kc = Coeficiente de calor convectivo, según vestimenta (ver tabla 1)
V = Velocidad del aire (m/ seg)
Ta = Temperatura seca del aire (°C)
2019 Giovanni Arias Castro - Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo 22
Estrés Térmico 7
Índice de Estrés por Calor - ISC - (sobrecarga calórica).

Emax : Representa la pérdida máx de calor que puede lograrse de acuerdo a la


actividad desarrollada p|or el operario

Las condiciones ambientales imponen un límite a la pérdida de calor por evaporación


(calor perdido al ambiente mediante evaporación del sudor de la piel). Por
consiguiente, para un conjunto dado de temperatura y humedad del aire y
movimiento del aire, hay un Emax que se calcula por la ecuación:

E max = K e ∗ V 0.6
∗ ( Pws − Pwa )
Si E req = E max, entonces el ISC. Sería 100. Esto reflejaría una situación donde la
cantidad de calor que el cuerpo puede perder sería igual a la cantidad de calor que
debe perder a fin de mantener el equilibrio térmico.
2014 23
Emax = 600 Kcal/hora (ambiente)
2019 Giovanni Arias Castro - Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo 23
Estrés Térmico 7

VALOR DEL COEFICIENTE K, SEGÚN VESTIDO

Tabla 1. Coeficiente por conducción debido al vestido

Coeficiente Semidesnudo (1) Ropa ligera (2) Ropa de trabajo (3)


Kc 1 0.7 0.6
Kr 11 7.9 6.6
Ke 2 1.4 1.2

2014 24

2019 Giovanni Arias Castro - Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo 24


Estrés Térmico 7

INTERPRETACIÓN
LIMITES
PERMISIBLES
PARA
EXPOSICIÓN
según BELDING Y
HATCH

2014 25

2019 Giovanni Arias Castro - Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo 25


Estrés Térmico 7
Índice de Estrés por Calor - ISC - (sobrecarga calórica).
Tiempo de exposición permitido
Siempre que es preciso limitar la exposición, el tiempo máximo de
exposición (TME, que representa el tiempo en el ambiente caluroso que
conduciría a un aumento de no más de un grado centígrado en la
temperatura corporal profunda) y el tiempo mínimo de recuperación (TMR,
suficiente para devolver la temperatura normal) pueden calcularse como
sigue:
TME = 3900 / (E req – E max) minutos
TME: Tiempo de exposición permitido
2014 26

2019 Giovanni Arias Castro - Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo 26


Estrés Térmico 7
Índice temperatura de globo de bulbo húmedo W.B.G.T
El método o Índice W.B.G.T. fue desarrollado para controlar la exposición
del personal militar de la Marina de EE.UU., por Yaglou y Minard en 1957 y
resultó ser un método simple y rápido para su utilización en la valoración
de puestos de trabajo expuestos a calor.
Se basa en un equipo de medida,
que consta de los siguientes elementos:
1. Un termómetro seco
2. Un termómetro Húmedo
3. Un termómetro de Globo
2014 27

2019 Giovanni Arias Castro - Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo 27


Estrés Térmico 7

Índice temperatura de globo de bulbo húmedo W.B.G.T


Cuando la finalidad a que se aplique este método sea la de evaluar
térmicamente un puesto de trabajo, se debe tener en cuenta el índice
WBGT obtenido, el metabolismo con que se ha de realizar el trabajo y la
duración de la exposición o exposiciones.

Los equipos para las mediciones se deben colocar cerca al trabajador y a la


misma distancia de la fuente de calor para que las medidas sean
representativas
2014 de las condiciones a las cuales está expuesto. 28

2019 Giovanni Arias Castro - Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo 28


Estrés Térmico 7
Índice temperatura de globo de bulbo húmedo W.B.G.T

Termómetro
de Globo

Termómetro de Bulbo
Húmedo

Termómetro
2014
Bulbo seco 29

2019 Giovanni Arias Castro - Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo 29


Estrés Térmico 7

Índice temperatura de globo de bulbo húmedo W.B.G.T

WBGT= 0,7 Tbh (n) + 0,2Tg +0,1 Tbs (exteriores con sol)

WBGT= 0,7 Tbh (n) + 0,3 Tg (interiores)

WBGT °C

Tbh (n): temperatura bulbo húmedo natural


Tg: temperatura globo
Tbs: temperatura bulbo seco 30
2014

2019 Giovanni Arias Castro - Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo 30


Estrés Térmico 7

LIMITES PERMISIBLES
PARA EXPOSICIÓN A
CALOR PARA EL ÍNDICE
WBGT

LIGERO MODERA- PESADO MUY


2014 DO PESADO 31

2019 Giovanni Arias Castro - Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo 31


Estrés Térmico 7

Índice temperatura efectiva


corregida

Temperatura de bulbo húmeda

Temperatura de bulbo seco

Velocidad del aire

2014 32

2019 Giovanni Arias Castro - Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo 32


Estrés Térmico 7

PATOLOGIAS
GENERADAS POR
ESTRES TÉRMICO

2014 33

2019 Giovanni Arias Castro - Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo 33


Estrés Térmico 7
Fisiología de la deshidratación

2014 34

2019 Giovanni Arias Castro - Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo 34


Estrés Térmico 7
EFECTOS
Dilatación vasos sanguíneos
Sensación de malestar
Sudoración
Disturbios nerviosos
Relajación muscular

Cambios emocionales
Aumento de respiración

Bajo rendimiento
Perdida de agua y sales

T. alimenticios
Consecuencia cardio-vascular
2014 35

2019 Trastornos
Giovanni renales
Arias Castro - Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo 35
Estrés Térmico 7
LIMITES PERMISIBLES PARA EXPOSICIÓN A CALOR PARA EL ÍNDICE
WBGT
(TGBH) 1998 -1999 (°C)

TIPO DE ACLIMATADO NO ACLIMATADO


TRABAJO Muy Muy
Liviano Moderado Pesado Liviano Moderado Pesado
Pesado Pesado

100% Trab 29.5 27.5 26.0 --- 27.5 25.0 22.5 ---
75 % Trab
30.5 28.5 27.5 --- 29.0 26.5 24.5 ---
25 % Desc
50 % Trab
31.5 29.5 28.5 27.5 30.0 28.0 26.5 25.0
50 % Desc
25 % Trab
32.5 31.0 30.0 29.5 31.0 29.0 28.0 26.5
75 % Desc
2014 36

2019 Giovanni Arias Castro - Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo 36


Estrés Térmico 7

Carta Psicométrica

2014 37

2019 Giovanni Arias Castro - Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo 37


Estrés Térmico 7

2014 38

2019 Giovanni Arias Castro - Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo 38


Estrés Térmico 7
Consecuencias de exposición al frio

2014 39

2019 Giovanni Arias Castro - Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo 39


Estrés Térmico 7
Consecuencias de exposición al frío cuando existe inmersión

2014 40

2019 Giovanni Arias Castro - Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo 40


Estrés Térmico 7
Ejemplos de aislamientos térmicos

Aislamiento térmico de depósitos de almacenamiento

Aislamiento térmico de pared metálica


2014
Aislamiento térmico de pared 41
hormigón
2019 Giovanni Arias Castro - Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo 41
Estrés Térmico 7
Ejemplos de aislamientos térmicos
Aislamiento térmico en tubería
Aislamiento desmontable de una válvula

Aislamiento de codo con coquilla

2014 42

2019 Giovanni Arias Castro - Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo 42


Estrés Térmico 7
Aislamiento térmico de edificaciones

2014 43

2019 Giovanni Arias Castro - Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo 43


Ejemplos d aislamientos térmicos

Estrés Térmico 7
Aislamiento térmico de edificaciones

2014 44

2019 Giovanni Arias Castro - Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo 44


Evaluación de Riesgos 3

GRACIAS POR LA ATENCIÓN PRESTADA

2014 45

2019 Giovanni Arias Castro - Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo 45

También podría gustarte