UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS,
BIOQUÍMICAS Y BIOTECNOLÓGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y
BIOQUÍMICA
GUIA DE PRÁCTICAS DE FARMACOGNOSIA II
Mgter. Jeaneth M. Medina Pérez José A. Villanueva Salas Ph.D.
AREQUIPA-PERÚ
2019
PRESENTACIÓN
La palabra “farmacognosia” proviene del griego pharmakon (“fármaco”, “medicamento”,
“remedio”) y gnosis(“conocimiento”), es decir, “conocimiento de los fármacos”.
La Farmacognosia es el estudio de las materias primas de origen natural, principalmente
plantas, destinadas en su mayoría, al descubrimiento de nuevas alternativas terapéuticas
y la preparación de medicamentos. No olvidemos que las plantas Medicinales son parte
de la riqueza del Perú y Sudamérica y que su explotación y producción son una opción
profesional de éxito que se ha convertido en atractiva para el resto del planeta.
Los docentes de Farmacognosia II de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas, Bioquímicas
y Biotecnológicas, ponen a disposición del Alumnado la presente guía de prácticas, como
un aporte a las necesidades científicas y tecnológicas de nuestro medio.
La Asignatura de Farmacognosia II pertenece al área de formación especializada de la
Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica, la cual aporta al perfil de egreso con las
siguientes competencias específicas:
I. Evalúa, establece y caracteriza las propiedades fisicoquímicas y farmacéuticas de los
metabolitos primarios y secundarios de las drogas de origen natural mediante un
análisis fitoquímico.
II. Explica, establece y controla eficientemente la presencia de los diferentes grupos de
metabolitos secundarios presentes en las drogas de origen natural en base a procesos
de separación e identificación de los mismos.
III. Asume con responsabilidad la importancia del dominio de la farmacognosia para que
pueda ser aplicada en beneficio de la salud de los seres vivos
CONTENIDO
PRÁCTICA N° 1: Presentación de la asignatura, normas de seguridad en el laboratorio
PRÁCTICA N° 2: Glicósidos Antraquinónicos
PRÁCTICA N° 3: Aceites Esenciales Extracción y Purificación
PRÁCTICA N° 4: Aceites Esenciales: Identificación Cromatográfica
PRÁCTICA N° 5: Lactonas Sesquiterpénicas
EVALUACIÓN 1ERA FASE
PRÁCTICA N° 6: Diterpenos Stevia Rebaudiana
PRÁCTICA N° 7: Saponinas: Extracción e Identificación
PRÁCTICA N° 8: Valoración de Saponinas
PRÁCTICA N° 9: Métodos de Extracción de Alcaloides
EVALUACIÓN 2DA FASE
PRÁCTICA N° 10: Cuantificación de Alcaloides Totales
PRÁCTICA N° 11: Programa de investigación Formativa
PRÁCTICA N° 12: Programa de investigación Formativa
PRÁCTICA N° 13: Programa de investigación Formativa
PRÁCTICA N° 14: Programa de investigación Formativa
PRÁCTICA N° 15: Programa de investigación Formativa
EVALUACIÓN 3ERA FASE
PRÁCTICA N° 1
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA, NORMAS DE SEGURIDAD EN EL
LABORATORIO
El nombre farmacognosia se deriva del griego Pharmakon, que significa droga, y
Gignosco, adquirir el conocimiento de algo. Por lo tanto, la farmacognosia es la ciencia
farmacéutica que se ocupa del estudio de las drogas y las sustancias medicamentosas de
origen natural; bien sea vegetal, microbiano (hongos, bacterias) y animal, los estudios
derivados de esta ciencia también tienen relevancia en el progreso de la industria
alimenticia, cosmética y textil. El término ha sido recientemente definido como una
ciencia molecular que explora las relaciones de estructura-actividad que ocurren
naturalmente con una droga potencial, es evidente que la adquisición empírica acerca del
uso de los recursos naturales con fines curativos fue puerta de entrada a un gran cúmulo
de conocimientos que de manera amplia podemos considerar el punto de partida para el
crecimiento de diversas ciencias. La farmacognosia es la más antigua de las ciencias
médicas, ya que el hombre primitivo tuvo que aprender a distinguir los productos que le
servían de alimento y los curativos de los tóxicos
RECORDATORIO DE NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
Recordar que la mayoría de los accidentes en los laboratorios son el resultado del
descuido o distracción, falta de criterio o fatiga del accidentado o de alguna de las
personas cercanas. El estudiante debe adquirir los hábitos de trabajo de manera de realizar
las actividades en el laboratorio con la máxima seguridad para él y sus compañeros.
¿Cuáles son los accidentes más frecuentes?
Las causas más comunes de accidente en el laboratorio son:
Heridas
Quemaduras
Proyecciones en los ojos.
Las heridas en general son causadas por manipulación de material de vidrio rajado o roto.
Las quemaduras por el contacto con álcalis o ácidos, las llamas, la combustión de líquidos
inflamables, derrame de líquidos calientes y explosiones.
Las proyecciones en general se producen por salpicaduras o por calentamiento de
sustancias líquidas o sólidas. Siempre existe el peligro de intoxicación cuando se
manipulan sustancias químicas pues muchas son tóxicas o tienen riesgos biológicos.
¿Qué cuidados debe tener Ud. para trabajar?
Usar todos los elementos de seguridad en todo momento en que esté realizando
una experiencia.
NO DEBE FUMAR EN EL LABORATORIO
NO DEBE COMER NI BEBER EN EL LABORATORIO
No deambule por el laboratorio
Debe trabajar con el cabello recogido.
No debe usar pulseras ni colgantes.
Cuando en alguna etapa de la experiencia puedan producirse vapores irritantes o
tóxicos realice su trabajo bajo una campana.
Nunca trabaje solo o sin supervisión en el laboratorio.
No realice experiencias no indicadas en la guía.
No use material de vidrio rajado o roto.
Arroje los sólidos (papeles, fósforos, etc) en el tacho de basura.
Consulte antes de arrojar líquidos por el desagüe.
Cuando caliente NO dirija la boca del tubo u otro elemento hacia su rostro o el de
sus compañeros.
Consulte si tiene que deshacerse de algún producto químico.
Sea precavido al trasvasar líquidos, evite que se derrame sobre el exterior del
envase. En este caso, límpielo con una servilleta de papel o un trapo rejilla.
Cuando finalice su trabajo deje todo el material limpio y ordenado, las mesadas
limpias y controle que las llaves de gas estén cerradas y los equipos eléctricos
apagados.
PRACTICA N° 2
DROGAS CON GLICOSIDOS ANTRAQUINÓNICOS
OBJETIVOS:
Determinar los principios activos presentes en los Glicosidos Antraquinonicos
GENERALIDADES:
Los Glicosidos Antraquinonicos o Antraglicosidos tienen como aglicones derivados de la
antraquinona y se encuentran en una serie de drogas de acción purgante. Esta acción
catártica es debida principalmente a las hidroximetilantraquinonas en estado Ubre o a
glicosidos de estos derivados antracénicos que son susceptibles de dar por hidrólisis
glucosa y otro azúcar como la ramnosa o la arabinosa.
En el núcleo de la antraquinona pueden existir diferentes funciones químicas, de cuyo
número, función y posición derivan los distintos tipos de hidroximetilantraquinonas.
La principales hidroximetilantraquinonas que se encuentran en los vegetales son:
En Crisofanol o dihÍdroxil-1-8 metÍl-3-antraquinona de color amarillo y que se encuentra
en el Ruibarbo y en el Sen. La emodina o trihidroxil-l-6-8-metil-3-antraquinona de color
anaranjado que se encuentra en el Aloe, Ruibarbo, Cascara Sagrada, etc.
ACCIÓN FARMACOLÓGICA
La acción farmacológica purgante de estos compuestos antracénicos es debida a los
grupos OH fenólicos. Las antraquinonas libre tiene menor acción que los glicosidos
porqué los azucares sirven para transportar el aglicón hasta el intestino grueso donde actúa
y la posición de los OH es fundamental para la acción catártica. Los antranones han
demostrado tener mayor acción catártica.
MATERIALES DE LABORATORIO
- Vasos de 250 ml.
- Vasos de 150 ml.
- Papel filtro
- Tubos de ensayo
- Pipetas de 5 ml.
- Espátulas Bagüelas
- Pinzas para tubos
- Erlenmeyer de 250 ml.
- Peras de separación
- Embudos
REACTIVOS
- Sulfato de cobre al 25%
- Talco
- Sol. de cloruro de sodio
- Alcohol etílico
- Hidróxído de sodio diluido
- HCL diluido
- Éter etílico
- Hidróxido de amonio diluido
- Borato de sodio saturado
- Papel de tornasol.
PROCEDIMIENTO
REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN
Parte usada: Jugo desecado obtenido de las hojas de Aloe.
A. R. de Bortranger.-
Hervir en 10 ml. de agua y 3 gotas de Na(OH) diluido 1 gramo de muestra problema,
filtrar, el liquido filtrado enfriar y agregar HCL diluido en exceso, agitar con 10 ml. de
éter, separar la capa etérea y agitarla luego con 5 ml. de hidróxido de amonio diluido, el
amoniaco liquido se colorea desde el rosado al rojo cereza según la cantidad de principio
smraquínónico libre presente en la droga.
Cuando se trata de caracterizar derivado antraquinónicos combinados con azúcares en
forma de glicosidos hay que hidrolizar previamente la droga con HCL diluido.
B. R. de Klunge.- Determinación de la Isobarbaloina
Tratar 0.5 g. de droga con 100 ml. de agua, calentar suavemente, enfriar y agregar mg. de
talco, filtrar y 20 ml. de la solución filtrada, adicionarle una gota de sulfato de cobre al
25%. una gota de Sol. de CINa y 10 ml. de alcohol de 90 grados, calentar, se produce una
coloración rojo vinosa o rojo grosella que luego pasa al amarillo.
C. R. de Schonteten.- Determinación de la Barbaloina
Tomar 5 ml. de la reacción de Bortranger añadirle 5 ml. de solución saturada de borato
de sodio y observar al trasluz una fluorescencia verde.
RESULTADOS Y DISCUSIONES.-
PRÁCTICA N° 3
ACEITES ESENCIALES EXTRACCIÓN Y PURIFICACIÓN
OBJETIVO: Adiestrar al estudiante en las técnicas de extracción por arrastre de vapor,
aplicada a la valoración de aceites esenciales totales de muestras vegetales.
ANTECEDENTES:
Los aceites esenciales, son metabolitos secundarios de naturaleza terpénica, que se
encuentran en las plantas aromáticas y que tienen múltiples aplicaciones en medicina,
industria alimentaria, industria cosmética e industria farmacéutica.
Los países como el nuestro, poseedores de una amplia variedad de especies vegetales y
microclimas son los principales productores de plantas aromáticas, las cuales son
cotizadas a nivel internacional.
En la producción de plantas aromáticas con fines de exportación, es importante verificar
de una manera rápida, el contenido de aceites esenciales totales, para determinar el valor
del producto. Para lo cual, el método más importante y satisfactorio es la destilación por
arrastre de vapor.
Los aceites esenciales están constituidos generalmente por mezclas de mono y diterpenos,
los cuales tienen un carácter volátil, son estables al calor y aunque no son solubles en
agua pueden ser extraídos por vapor de agua, el cual al condensarse y enfriarse, dejará en
libertad dichos aceites esenciales.
Si una destilación por arrastre de vapor se realiza de una manera eficiente, hasta el
agotamiento del material vegetal, se podrá determinar el contenido porcentual de los
aceites esenciales midiendo el volumen de estos, como se realizará en la presente práctica.
MATERIALES
- Morteros 4
- Balones de destilación 8
- Refrigerantes 4
- Tubos de desprendimiento 8
- Probetas de 100 mL 4
- Probetas de 50 mL 4
- Vasos de 250 mL 4
- Vasos de 600 mL 4
- Pinzas de nuez suficientes
- Pinzas portabureta
- Buretas de 25 mL 4
- Erlenmeyers de 250 mL 4
- Pipetas de 10 mL 4
- Pipetas de 5 mL 4
REACTIVOS
- Bencina 300 mL
- Etanol comercial 500 mL
PROCEDIMIENTO
Tomar entre 15 y 50 g. de material vegetal estabilizado seco y pulverizado en un mortero.
El material pulverizado pesado con mucha exactitud, suspenderlo en 100 mL de agua
destilada y dicha suspensión colocarla en un balón de destilación. El otro balón de
destilación llenarlo con 150 mL de agua destilada y ambos balones conectarlos por medio
de un tubo de desprendimiento. El balón conteniendo el material vegetal conectarlo con
el refrigerante.
Para iniciar el proceso de destilación, el balón con agua destilada debe ser sometido a la
llama de un mechero, lo cual puede hacerse en directo o a baño maría, según la intensidad
del calor. Este balón cumplirá la función de ser fuente de vapor de agua y dicho vapor
deberá liberarse en el seno de la suspensión que contiene el material vegetal.
El vapor de agua, que pasa por el material vegetal, continuará su recorrido hacia el
refrigerante donde se condensará. El condensado deberá ser recibido en una probeta para
poder observar el volumen del aceite esencial extraído.
Es importante que el refrigerante y la probeta se encuentren completamente limpios.
PRÁCTICA N° 4
ACEITES ESENCIALES: IDENTIFICACIÓN CROMATOGRÁFICA
OBJETIVO.- Adiestrar al estudiante en la técnica de cromatografía en capa fina aplicada
a la identificación y control de calidad de aceites esenciales y derivados de los mismos.
ANTECEDENTES
Los aceites esenciales son mezclas complejas de sustancias terpénicas combinadas con
sustancias lipoides de carácter volátil. Dado que son productos naturales de importancia
comercial, se han desarrollado un gran número de estrategias encaminadas a su control.
Como toda mezcla, los aceites esenciales pueden ser adulterados o sustituidos, lo cual se
detecta por métodos cromatográficos de capa fina, y los métodos son específicos porque
cada especie vegetal produce componentes únicos en sus aceites esenciales, los cuales
debe de verificarse como parte del control de calidad.
Los métodos de cromatografía de capa fina son importantes y vigentes, porque separan e
identifican simultáneamente. Separan cada uno de los componentes de la mezcla de
terpeno que constituyen el aceite esencial, y por medio de coloraciones características con
los reactivos de detección, dan un patrón único para cada aceite esencial de cada especie
vegetal.
MATERIALES
- Morteros 4
- Probetas de 50 mL 4
- Vasos de 250 mL 4
- Vasos de 600 mL 4
- Erlenmeyers de 250 mL 4
- Pipetas de 10 mL 4
- Pipetas de 5 mL 4
- Placa de cromatrografía de capa fina de 20 x 20 cm.
- Capilares de vidrio 8
- Embudos 4
- Papel filtro redondelas 8
- Cuba de desarrollo cromatográfico
- Pulverizados de líquidos
-
REACTIVOS
- Etanol comercial 500 mL
- Tolueno 200 mL
- Acetato de etilo 100 mL
- Ácido sulfúrico conc. 100 mL
- Vainillina sólida 10 g.
- Aceites esenciales diversos 1 mL de cada uno
PROCEDIMIENTO
1. Preparación de muestras y estándares
Disolver aceites esenciales estándar, en etanol, a una concentración del 10 % Disolver
otros productos derivados de aceites esenciales, a una concentración del 20 % en
etanol (Ungüentos).
2. Preparación de la fase móvil
Preparar 20 mL de fase móvil constituida por tolueno; acetato de etilo en proporciones
93:7, depositar la fase móvil en la cuba de desarrollo cromatográfico y cerrar
herméticamente.
3. Preparación de la placa cromatográfica
Cortar una placa de sílica-gel de 10 x 10 cm. y marcarla con lápiz para hacer
aplicaciones de muestras y estándares en forma de punto o barra. Las aplicaciones
deben realizarse en carriles de 1 cm. de ancho, y debe quedar espacios de 1 cm. entre
aplicaciones. Las aplicaciones se realizarán a 1 cm. del borde inferior de la placa.
4. Desarrollo
La placa con las aplicaciones completamente secas, colocarla en la cuba de desarrollo.
5. Detección
Preparar las siguientes soluciones: Vainillina al 1% en etanol (solución A) y Ácido
sulfúrico concentrado al 10% en etanol (solución B)
Las soluciones separadamente pulverizarlas sobre las placas desarrolladas, primero la
solución A, dejar secar al medio ambiente y luego la solución B.
Luego colocar las placas en una estufa a 110°C hasta la aparición de colores
PRÁCTICA N° 5
LACTONAS SESQUITERPENICAS
OBJETIVO. - Adiestrar al estudiante en la técnica de cromatografía en capa fina aplicada
a la identificación de lactonas sesquiterpénicas en muestras de la especie Cynara
scolymus L. así como conocer las propiedades farmacológicas de las mismas.
ANTECEDENTES
Las lactonas sesquiterpénicas han sido aisladas de numerosos géneros de la familia
Asteraceae. Ellas forman parte de los principios activos de una gran variedad de plantas
medicinales que son usadas en la medicina tradicional para el tratamiento de
enfermedades inflamatorias y han mostrado diferentes actividades biológicas tales como
antimicrobiana, citotóxica, antinflamatoria, antibacteriana, anticancerígena, antiviral,
antifúngica, efectos en el sistema nervioso central y cardiovascular así como su potencia
alergénica
La alcachofera es una especie vegetal de origen mediterráneo perteneciente a la familia
Asteraceae. Es una gran planta herbácea, vivaz, de raíz gruesa y de tallo alto y erguido,
Las hojas, los tallos y la raíz contienen ácidos fenólicos, flavonoides y lactonas
sesquiterpénicas.
Las lactonas sesquiterpénicas contenidas en la alcachofa son: cinaropicrina,
dehidrocinaropicrina, grosheimina y cinaratriol y le confieren el sabor amargo.
MATERIALES Y REACTIVOS.
FASE ESTACIONARIA: Placas de Sílica Gel Merck F 254
FASE MÓVIL: Cloroformo 60
Acetona 20
- Capilares de vidrio
- Cuba de Cromatografía
- Lámpara de luz UV
- Metanol
- Acetona
- Cloroformo
- n- butanol
- Anisaldehido en Ácido sulfúrico
- Papel filtro
- Peras de separación
- Morteros
- Probetas de 100 mL
- Vasos de 250 mL
- Equipo de reflujo
- Embudo de vidrio
- Pipetas de 2 y 5 mL
- Probetas 50 mL
PROCEDIMIENTO
Pulverizar 3 gramos de muestra seca y mezclarla con 30 mL de metanol. Colocar la
mezcla en un equipo de digestión a reflujo y someter a B.M. por 15 minutos de ebullición
continua, filtrar por papel, evaporar hasta obtener 3 a 4.5 mL de extracto.
Para el enriquecimiento, tomar 2 mL del extracto anterior, evaporar a sequedad, disolver
con 3 mL de agua destilada, llevar a una pera de decantación y agregar 10 mL de n-
butanol (saturado con agua), agitar por 3 a 5 minutos, recolectar la fase butanólica y
evaporar a un volumen de 1 mL.
ANÁLISIS CROMATOGRÁFICO.
MUESTRAS:
1. Extracto metanólico concentrado
2. Fracción n-butanólica Concentrada
DESARROLLO CROMATOGRÁFICO.
Aplicar los extractos en las placas de 10 cm. x 10 cm. Aplicar en barrido de 1 cm. con los
capilares, dejar secar las placas aplicadas y luego ponerlas en contacto con la fase móvil
hasta que el solvente migre a 1 cm. del borde superior, en ese momento retirar la placa,
de la cuba cromatográfica, marcar la línea del solvente y dejar secar al medio ambiente.
DETECCIÓN DE LACTONAS SESQUITERPÉNICAS
Una vez seca, la placa de sílica gel será revelada con una solución de anisaldehido en
ácido sulfúrico y comparar con bibliografía.
PRÁCTICA N° 6
DITERPENOS
(Planta: Stevia rebaudiana, Stevia)
OBJETIVO: Analizar por Cromatografía de capa fina los diterpenos presentes en la
planta Stevia
ANTECEDENTES.
Los diterpenos constituyen un amplio conjunto de compuestos con C20 procedentes del
metabolismo del 2E, 6E, l0E-geranilgeranilpirofosfato (GGPP). Se encuentran en
determinados insectos y en diversos organismos marinos, pero sobre todo están repartidos
en los vegetales.
Stevia rebaudiana es una planta herbácea perenne que pertenece a la familia de las
Astareceas; crece como arbusto salvaje en el suroeste de Brasil y Paraguay. Cobra un alto
valor entre los vegetales nativos de estos países, debido a que contiene glucósidos bajos
en calorías, llamados comúnmente esteviósidos, cuyo poder edulcorante en estado puro y
cristalino puede ser 300 veces mayor que el del azúcar de caña.
Los edulcorantes, en su mayoría concentrados en las hojas, son glucósidos de diterpeno
sintetizados, en la ruta del ácido giberélico a partir del mevalonato. El glucósido es un
polvo cristalino blanco; los científicos lo llaman una "molécula noble", debido a que el
producto es 100 % natural, no tiene calorías, las hojas pueden utilizarse en su estado
natural y solo son necesarias cantidades pequeñas del producto, gracias a su gran poder
edulcorante. Recientemente se ha reportado su actividad antiácida, cardiotónica, anti
caries, propiedades anti-rotavirus, efectos anti hiperglicémicos e insulinotrópicos que
ayudan al tratamiento de diabetes mellitus tipo 2 y como estimulante en la secreción de
insulina actuando sobre las células del páncreas.
MATERIALES Y REACTIVOS.
FASE ESTACIONARIA: Placas de Sílica Gel Merck F 254
FASE MÓVIL: Cloroformo 65
Metanol 25
Agua 10
- Capilares
- Cuba de Cromatografía
- Lámpara de luz UV
- Etanol
- Papel filtro
- Morteros
- Probetas de 100 mL
- Vasos de 250 mL
- Vasos de 600 mL
- Erlenmeyers de 250 mL
- Pipetas de 10 mL
- Pipetas de 5 mL
- Embudos
- Sistema de reflujo
- Pulverizador de líquidos
PROCEDIMIENTO
Pulverizar 5 gramos de hojas de Estevia y mezclarlo con 100 mL de metanol, colocar la
mezcla en un equipo de digestión a reflujo y someter a B.M. por 15-30 - minutos de
ebullición continua, filtrar por papel y concentrar hasta obtener 10 mL de extracto.
ANÁLISIS CROMATOGRÁFICO.
Muestras:
1. Extracto metanólico
2. Muestras comerciales de Estevia
Desarrollo cromatográfico.
Aplicar los extractos en las placas de 10 cm. x 10 cm., aplicar en barrido de 1 cm. con los
capilares
Dejar secar las placas aplicadas y luego ponerlas en contacto con la fase móvil hasta que
el solvente migre a 1 cm. del borde superior, en ese momento retirar la placa, de la cuba
cromatográfica y dejar secar al medio ambiente.
Detección
Las placas desarrolladas y secas pueden ser, observadas bajo una lámpara de luz UV de
254 mm.
Para una identificación más específica puede utilizarse el reactivo de Liebermann
Burchard pulverizándose sobre la placa y luego colocarlas en una estufa a 110 grados
durante 8 minutos hasta la aparición de colores.
Reactivo de Liebermann-Burchard: Mezclar 1 mL de anhídrido acético y 1 mL de
cloroformo, se enfrían a 0 oC y se añade la muestra a analizar en idéntico volumen.
Posteriormente y por las paredes del tubo, adicionar 1 gota de ácido sulfúrico enfriado, y
se coloca el tubo una vez más en baño de hielo para observar la reacción.
Si hay formación de un color azul, verde que cambian con el tiempo, indican la presencia
de un núcleo esteroide y si la coloración es rojo-naranja pardo esto indica la presencia de
un núcleo terpénico.
Evaluación de las manchas
Los compuestos a evaluar son el esteviósido y el rebaudiosido A, los cuáles presentan un
rf aproximado de 0.2 y 0.3 respectivamente, dando zonas grises, el extracto metanólico
además presenta flavanoides (rf:0.25-0.5 zonas amarillo-café), compuestos lipofílicos (rf:
0.8-0.9) y clorofila en el frente del solvente.
PRÁCTICA N° 7
SAPONINAS: EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN
OBJETIVO: La presente práctica permite al estudiante realizar la extracción e
identificación de las saponinas presente en los vegetales así como conocer las propiedades
farmacológicas de las mismas.
GENERALIDADES
Las saponinas son sustancias vegetales de naturaleza glicosídica que tienen la propiedad
de producir espuma cuando se agita con agua, se caracterizan también por ser sustancias
hemolíticas, destruyendo los glóbulos rojos o hematíes de la sangre. Pueden ser
triterpenoides como el regaliz. polígala, quillaja etc. o esteroides como la Sarsaparrilla,
Dioscorea. Salix, etc.
El aglicón constituye netamente la sapogenina.
La propiedad de las saponinas de producir espuma (propiedad afrógena) es debida a que
cambian la tensión superficial de los líquidos (disminuyéndola), por esta propiedad
favorecen la emulsión de aceites y resinas en el agua, pudiendo usarse como emulgentes.
Son sustancias por lo general amorfas, blancas, a veces amarillentas y pardas, inodoras
pero irritantes al olfato, sabor acre y amargo, son estornutatorias, forman con el agua
soluciones coloidales, son solubles en alcohol diluido (70-80 %) e insolubles en el éter y
cloroformo, son higroscópicas.
Existen también saponinas puras o cristalizadas que son insolubles en el agua, solubles
en alcohol absoluto, en alcohol metílico caliente, insolubles en éter, cloroformo y
benceno.
MATERIALES
- Vasos de 600 mL 4
- Vasos de 250 mL 4
- Vasos de 150 mL 4
- Matraces con refrigerante a reflujo 4
- Pipetas de 10 mL 4
- Pipetas de 5 ml 4
- Embudos 4
- Papel filtro en redondelas 8
- Pinzas de nuez suficientes probetas de 100 mL 4
- Espátulas 4
- Vasos de 1000 mL 4
- Varillas de vidrio 4
- Pinzas para tubos 4
REACTIVOS
- Alcohol etílico Ácido sulfúrico concentrado
- Aceite vegetal o mineral
- Mercurio metálico
- Sol. de Ca(OH)2
- HCl concentrado
- Sol. Reactivo de Fehling. A y B
- So. Na(OH) concentrado
- Papel Indicador pH
OBTENCIÓN DE LA SAPONINA. Tomar unos 25 gramos de muestra problema y
hervir cuatro veces con 100 mL de agua cada vez se cuela por lienzo y el filtrado se
concentra calentando primero a. llama directa y después al BM. El residuo (unos 25 mL)
se hierven un matraz a reflujo con alcohol de 80 grados por dos veces y se deja enfriar, la
saponina se separa por enfriamiento y se disuelve en alcohol de 90 grados hirviente y se
deja cristalizar por enfriamiento, repitiéndose esta operación varias veces hasta que
cristalice completamente blanca.
IDENTIFICACIÓN
1. Al tratar las saponinas con H2SO4 concentrado da coloración amarilla que pasa a rojo.
2. Adicionar a un tubo de ensayo a un volumen de 5 mL de la decocción unas gotas de
aceite vegetal o mineral, agitar fuertemente y observar la emulsión formada. Dejar en
reposo, se separan así los dos componentes de la emulsión lograda. Las saponinas
emulsionan INESTABLEMENTE los aceites.
3. Agitar enérgicamente en un tubo de ensayo otra porción de la extracción adicionada
con una gota de mercurio metálico. Observar como éste queda dividido en el fondo
en gotas muy pequeñas con la particularidad de poder permanecer juntas sin unirse,
hecho éste que sucedería en el caso de no existir saponósidos, debido a la gran tensión
superficial del mercurio con respecto al agua.
4. Otra fracción de la extracción adicionarle en un tubo de ensayo solución de Ca(OH)2,
observar la precipitación debido a las saponinas.
5. Tratar 5 mL de la muestra problema con 2 mL de HCl conc. hervir durante tres
minutos, observar la aparición de abundante precipitado, filtrar a través de papel filtro,
al filtrado adicionarle sol. de Na(OH) hasta reacción alcalina y su volumen tratarlo
con S.R. de Fehling. calentara ebullición, aparecerá un precipitado de oxidulo de
cobre.
Esto se debe a que los saponósidos (saponinas) POR SER HETEROSIDOS reducen
indirectamente al R. de Fehfing al igual que los halósidos, con la diferencia que éstos
producen por su hidrólisis únicamente azúcares en cambio los heterosidos producen
azúcar o azúcares (GLUCON) y otra u otras sustancias orgánicas pero cuya constitución
no es la de un azúcar (AGLICON del heterósido).
PRÁCTICA N° 8
VALORACIÓN DE SAPONINAS
OBJETIVO.- La presente práctica permite al estudiante realizar la extracción y
valoración de las saponinas presente en los vegetales así como conocer las propiedades
farmacológicas de las mismas.
GENERALIDADES.- Las saponinas se pueden valorar por métodos físicos como el
llamado índice de espuma o índice afrosimétrico, o por métodos biológicos como el índice
Hemolítico o el índice del pez.
ÍNDICE AFROSIMÉTRICO
"Se define como el número de mL en que se halla disuelto 1 g. de saponina, para producir
1 cm. de espuma”.
Este método de evaluación de saponinas está basado en la propiedad físico química que
presentan las soluciones acuosas de saponinas, de disminuir la tensión superficial de los
líquidos acuosos, provocando abundante espuma por agitación.
Para determinarlo se procede primero a preparar un macerado, un lixiviado o una infusión
de la droga al 1 %. Cuando se trata de saponinas aisladas puras, se hace una solución más
diluida como al 1 x 1000.
MATERIAL
Tubos del mismo diámetro (16 mm) 40
Pipetas de 5 mL 4
Pipetas de 10 mL 4
Probetas de 100 mL 4
Vasos de 600 mL 4
Vasos de 250 mL 4
Vasos de 150 mL 4
Embudos 4
Papel filtro en redondelas 8
Pinzas de nuez suficientes
Espátulas 4
Varillas de vidrio 4
Vasos de 1000 mL 4
Pinzas para tubos
REACTIVOS
Alcohol etílico
Solución de saponina al 1 %
OBTENCIÓN DE LA SAPONINA
Se toman unos 100 g. de material sapónico desecado y pulverizado y se le extrae con
alcohol de 80 grados a ebullición por unas dos veces, se filtra los líquidos extractivos
alcohólicos, se reúnen y se concentra hasta sequedad. Este extracto se trata con agua
destilada caliente obteniéndose una solución de saponinas que debe producir abundante
y persistente espuma por agitación.
DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE ESPUMA O AFROSIMÉTRICO
Técnica Operatoria.- Colocar en 10 tubos de ensayo de igual diámetro de 1 a l0 mL de
la solución de saponina y completar la diferencia con agua hasta 10 mL cada uno de los
tubos, agitar por un minuto y dejar en reposo por treinta minutos, observar que tubo
presenta 1 cm. de espuma y anotarlo.
CÁLCULOS.-
Ejemplo Tubo N°6 se ha conseguido 1 cm. de altura de espuma
100 mL contienen -------------- 1 g. de droga sapónica
6 mL contienen -------------- X g.
X = 6 = 0.06 g.
100
Pero estos 0.06 g. fueron diluidos hasta completar 10 mL entonces:
Si 0,06 g. están disueltos en -------------- 10 mL
1 g. están disueltos en -------------- X mL
X = 10 = 166 I.A. -166
0.06
Entonces el índice de espuma o índice afrosimétrico es igual a 166. lo que quiere decir
que 1 g. de droga necesita 166 mL de agua para producir 1 cm. de espuma en las
condiciones antes expresadas.
Si este índice es inferior a 20 puede decirse que la droga prácticamente no contiene
saponinas.
PRÁCTICA N° 9
MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DE ALCALOIDES
GENERALIDADES
Se da el nombre de alcaloides a compuestos nitrogenados dotados de propiedades básicas
que se forman en las plantas y por lo general son sustancias fisiológicamente activas.
Pertenecen en su totalidad al reino vegetal y forman parte integrante de la composición
de muchas plantas, constituyendo uno de los principios activos que comunican a ésta, sus
propiedades tóxicas o farmacológicas, justificando su uso en terapéutica. El vocablo
alcaloide deriva de álcali: alcalino y eidos: semejante.
Los alcaloides se encuentran por lo común en las raíces hojas, semillas y frutos, aunque
suelen producirse también en otros tejidos como en las cortezas de los tallos.
Los alcaloides pueden ser sustancias ternarias ó cuaternarias. Estos últimos contienen
C,H,O, y N; los ternario solamente C, H, y N.
Los alcaloides oxigenados son sólidos, cristalizados, no arrastables por el vapor de agua,
exceptuando a la Pelletierina. Los alcaloides sólidos y sus sales tienen generalmente color
blanco con excepción de la, berberina que es amarilla y las sales de la sanguinaria que
son rojas.
Los alcaloides no oxigenados son líquidos y volátiles tienen olor pirídico y sabor ardiente,
pudiendo ser destilados y arrastrados por corrientes de vapor por Ejm. nicotina, cicutina,
esparteína.
Generalmente los alcaloides son poco solubles en agua exceptuando la nicotina, cicutina,
codeína, etc., en cambio son muy solubles en alcohol etílico, en el éter, cloroformo,
alcohol metílico, éter de petróleo, etc.
La mayor parte son levógiros, y los compuestos racémicos son en general,
fisiológicamente menos activos que sus isómeros ópticamente activos.
CONSTITUCIÓN QUÍMICA.- Los alcaloides pertenecen a grupos químicos muy
diferentes. Al lado de la función amina que contienen siempre derivan de núcleos
químicos la mayor parte de la cadena, heterocíclica, cómo por, ejemplo del pirrol, de la
piridina, piperidina, del tropano, del indol, de la quinoleina del fenantreno, de la
isoquinoleina, de la purina, de la glioxalina, etc.
MATERIAL Y REACTIVOS
- 4 Vasos de 250 mL
- 4 Vasos de 600
- 4 Matraces de 250 mL
- 4 Gradillas con 6 tubos de ensayo
- 4 Pipetas de 10 mL 4 pipetas de 5 mL
- 4 Probeta de 100 mL
- Papel filtro
- 4 Embudos.
- Equipos de digestión a Reflujo.
- Metanol
- Etanol
- Carbonato de sodio
- S.R. de bouchardat o Wagner
- S.R. de dragendorff
- S.R. de ácido picrico
- S.R. de Sonnenschein
- S.R. de Mayer o Valser
PROCEDIMIENTO
Extracción de alcaloides por digestión a Reflujo.
Pulverizar 10 gramos de muestra problema, desecada y mezclarlo con 50-60 mL de
metanol (eventualmente etanol).
Colocar la mezcla en un equipo de digestión a reflujo y someter a B.M. durante 15
minutos de ebullición continua.
Filtrar el extracto en un matraz y someterlo a evaporación hasta un tercio de su volumen
total
Con este extracto se realiza, o verifica la presencia, de alcaloides con los reactivos
generales de precipitación.
Reacciones Generales de alcaloides:
S.R. de Dragendorff : pp rojo anaranjado
S.R. de Bouchardart : pp pardo o marrón oscuro
S.R. de ácido Pícrico : pp amarillo, algunos de ellos en forma, cristalina típica.
S.R. de Sonnenschein : pp amarillo, algunos de los cuales se colorean después de azul o
verde por reducción del ácido molibdeno en oxido de molibdeno.
S.R. de Mayer : pp blancos o blancos amarillentos solubles en exceso de reactivo.
Se aconseja usar este reactivo en solución neutra, por qué en medio ácido pp. cuerpos
extraños.
PRÁCTICA N° 10
ALCALOIDES: CUANTIFICACIÓN DE ALCALOIDES TOTALES
OBJETIVO: Adiestrar al estudiante en las técnicas de extracción y purificación de
alcaloides, aplicadas a la valoración de alcaloides totales de muestras vegetales.
ANTECEDENTES
Los alcaloides, son sustancias naturales nitrogenadas de carácter básico débil. En la
naturaleza se encuentran al estado de sales de ácidos orgánicos, y como tales son
insolubles en solventes no polares. Una forma de extracción de alcaloides totales, consiste
en someter al material vegetal a un medio alcalino, de tal manera que los alcaloides
pueden pasar a su forma básica, para luego extraerlos con solventes orgánicos de baja
polaridad,
Por otra parte, los alcaloides en su forma básica, son capaces de reaccionar con ácidos
fuertes, de una manera estequiométrica, por lo cual se puede aprovechar dicha propiedad
para cuantificarlos. El principio del método consiste en que un extracto semipurificado
de alcaloides totales en estado básico, se hace reaccionar con una cantidad exacta y en
exceso de una solución valorada de un ácido fuerte. Posteriormente, el exceso de ácido
sin reaccionar se retrotitula con una solución valorada de hidróxido de sodio.
El método, ha sido utilizado ampliamente en la estandarización de productos naturales
con contenido de alcaloides, y se ha reportado como una herramienta importante en el
control de calidad de dichos productos.
MATERIALES
- Morteros
- Probetas de 100 mL 4
- Peras de decantación 250 mL 4
- Vasos de 250 mL 4
- Vasos de 600 mL 4
- Buretas de 25 mL 4
- Erlenmeyers de 250 mL 4
- Pipetas de 10 mL 4
- Pipetas de 5 mL 4
- Embudos 1
- Papel filtro redondelas 8
- Fiolas de 100 mL 4
REACTIVOS
- Ácido sulfúrico 2 % P/V 100 mL
- Cloroformo 300 mL
- Bencina 300 mL
- Amoniaco concentrado 50 mL
- Indicador rojo de metilo
- Hidróxido de sodio 0.02 N 100 mL
- Ácido sulfúrico 0.02 N 100 mL
- Papel indicador de pH
- Carbonato de sodio sólido 5g.
- Biftaíato de potasio sólido 5g.
PROCEDIMIENTO
Tomar aproximadamente 15 g. de material vegetal estabilizado, seco y pulverizado en un
mortero.
Del material pulverizado tomar entre 5 y 10 g. pesado con mucha exactitud y suspenderlo
en 30 mL de agua destilada, añadir 1 mL de ácido sulfúrico 2 % P/V y agitar. La
suspensión colocarla en una pera de decantación y añadirle 25 a 30 mL de bencina de
petróleo, para agitar enérgicamente. El extracto orgánico eliminarlo, y repetir dicha
extracción tres veces.
La suspensión acuosa restante filtrarla y la solución filtrada; alcalinizarla gota a gota con
hidróxido de amonio concentrado, hasta pH 10-12, y extraerla por tres veces consecutivas
con 30 mL de cloroformo y con agitación enérgica durante 5 a 10 minutos. Juntar los
extractos clorofórmicos, y evaporar a baño maría hasta un volumen de 10 mL.
Al extracto clorofórmico concentrado, añadirle 20 mL de ácido sulfúrico 0.02 N.
estandarizado con carbonato de sodio, y continuar la evaporación del cloroformo a baño
María.
Cuando no se perciba olor a cloroformo, añadir gotas del indicador rojo de metilo y titular
desde una bureta con una solución de hidróxido de sodio 0.02 N estandarizada con
biftalato de potasio.
Con el gasto de hidróxido de sodio, calcular el contenido de alcaloides totales en el
material vegetal, considerando la fórmula del alcaloide correspondiente.