Programa Planos Arquitectonicos - Ofelia
Programa Planos Arquitectonicos - Ofelia
SECRETARÍA GENERAL
DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ACADÉMICA
Agosto, 2012
HORAS: 5
CRÉDITOS: 10
ÍNDICE
Contenido Página
Presentación 3
I. Prescripciones 4
Ubicación del Módulo 4
II. Referentes conceptuales 6
Intención y competencias a desarrollar 6
Enfoque 7
Interrelación entre competencias profesionales y genéricas 11
III. Elementos didácticos 13
Bloque temático I. Interpretar planos arquitectónicos de una casa habitación según especificaciones y 13
normas técnicas
Bloque temático II. Dibujar planos arquitectónicos de una casa habitación según especificaciones y 17
normas técnicas.
Glosario 21
Créditos 23
Directorio 24
2
PRESENTACIÓN
El programa de estudios en el Colegio es entendido como “…la unidad funcional del Plan de Estudios donde se concreta y comunica la
intencionalidad educativa institucional. (…) Para el docente es un instrumento fundamental que orienta la planeación, operación y evaluación de
las experiencias formativas de los estudiantes…” 1; con la incorporación de la Reforma Integral de la Educación Media Superior plasmada en el
Marco Curricular Común, orienta las acciones para una práctica educativa correspondiente con el enfoque por competencias 2.
El presente documento está integrado por tres apartados desarrollados en el contexto del Modelo Académico del Colegio de Bachilleres, el
Marco Curricular Común y los fundamentos del Modelo para la Elaboración de Programas, que resultan esenciales para que cumpla su función
de enlace entre la planeación y la operación académica. Dichos apartados son los siguientes:
I. Prescripciones, en el que se presentan los módulos que integran la salida ocupacional y su ubicación dentro del Área de Formación
Laboral del Plan de Estudios.
II. Referentes conceptuales, en el que se enuncia la competencia a desarrollar, la intención del módulo de aprendizaje, el enfoque, tanto
del grupo ocupacional como del aspecto didáctico, que orientan los procesos de enseñanza y aprendizaje; asimismo, se señala la
interrelación entre las competencias profesionales y las genéricas, explicitando la manera como el Área de Formación Laboral
contribuye al desarrollo del perfil del bachiller.
III. Elementos didácticos, en los cuales se concreta la propuesta didáctica, están organizados en bloques temáticos en los que se
articula el núcleo temático, la problemática situada, las estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación, los niveles del desempeño,
los medios de recopilación de evidencias, los materiales de apoyo y las fuentes de información.
1
Modelo para la Elaboración de Programas de Estudios del Plan de la Reforma Integral, Colegio de Bachilleres, 2009, p. 1.
2
Esquemas integrados de saberes o atributos (informaciones, habilidades, formas de pensamiento, estrategias cognitivas y metacognitivas, valores y actitudes) para el logro de
desempeños relevantes, la realización exitosa de tareas o la resolución de problemas específicos en situaciones comunes de la vida diaria de manera racional, informada y
estratégica. (Modelo Académico, Colegio de Bachilleres, 2009, p. 31).
3
I. PRESCRIPCIONES
1. El Área de Formación Básica, considera las competencias disciplinares básicas y su interrelación con las competencias genéricas que
corresponden al Marco Curricular Común de la Educación Media Superior.
2. El Área de Formación Específica, se estructura en cuatro dominios que comprenden las competencias disciplinares extendidas, en un
conjunto de asignaturas que constituyen la plataforma para realizar estudios superiores.
3. El Área de Formación Laboral, le permite al estudiante adquirir las competencias profesionales para desempeñarse en el ámbito
laboral.
Dicha área se organiza en grupos ocupacionales, que dan cuenta de diversas salidas ocupacionales, las que se logran a través de módulos de
aprendizaje.
De acuerdo con el Modelo Académico del Colegio de Bachilleres, el Área de Formación Laboral contribuye en el proyecto de construcción de
vida del estudiante en el ámbito laboral, a través de situaciones que le permitan adquirir conocimientos, habilidades, actitudes y destrezas para
producir algún bien o servicio, que les permitan satisfacer sus necesidades materiales y existenciales, que posibiliten su transformación como
sujeto individual y social, en el momento histórico y cultural en el que vive; fortaleciendo la capacidad de ingresar, mantenerse y progresar
exitosamente en el mundo laboral.
De esta forma, la salida ocupacional como Dibujante de Planos Arquitectónicos (DPA) se ubica en el Grupo Ocupacional de la Industria, tiene
como referente dos Estándares 280301037 “Expresar información de proyectos de construcción de conformidad con normas y técnicas de
representación gráfica, numérica y conceptual” y 280301038 “Entregar planos de construcción de conformidad con especificaciones,
remodelaciones y programas, Normas Internacionales de la Dirección del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo (SENA) de Colombia.
4
En el siguiente esquema se muestra la ubicación del módulo de aprendizaje Planos Arquitectónicos del Hábitat en el Plan de Estudios.
1er. 2do.
3er. Sem. 4to. Sem. 5to. Sem. 6to. Sem.
Sem. Sem.
5
II. REFERENTES CONCEPTUALES
A continuación se presenta un esquema con la finalidad de la salida ocupacional, intención del módulo y competencias a desarrollar, así como
una representación gráfica del desarrollo y contenido de las competencias profesionales.
Al concluir la Salida
Ocupacional el estudiante
será competente para
interpretar y dibujar planos
• Interpretar planos
arquitectónicos, utilizando
arquitectónicos de una
los materiales tradicionales
casa habitación según
de dibujo y la
Al finalizar el módulo el estudiante especificaciones y
computadora, con una
será competente para interpretar normas técnicas
actitud de cooperación y
y dibujar información de proyectos
responsabilidad, teniendo
de construcción de conformidad • Dibujar planos
la posibilidad de
con normas y técnicas de arquitectónicos de una
incorporarse en
representación gráfica, numérica casa habitación según
constructoras y despachos
y conceptual. especificaciones y
de proyectos
normas técnicas
arquitectónicos
6
ENFOQUE
El dibujo ha estado presente en la historia de la humanidad como una actividad significativa de planeación de su hábitat desde el dibujo
rupestre, hasta la actual arquitectura líquida 3 o virtual. La evolución del dibujo arquitectónico le ha permitido imaginar el hábitat humano,
formando una cultura gráfica y creando la tecnología necesaria para representarlo.
Actualmente el dibujo asistido por computadora (CAD) se nutre de las habilidades y conocimientos gráficos y científicos que concentran
disciplinas desde la geometría descriptiva, matemáticas, ecología, tecnología de materiales, psicología del color, antropometría y protección al
medio ambiente que conforman una unidad vital para las actividades humanas, en su contexto cotidiano y en el espectro laboral de la industria
de la construcción, particularmente en el mercado inmobiliario.
La Salida Ocupacional DPA, es importante ya que su zona de desarrollo está en el sector de servicios apoyando los despachos de proyectos, de
construcción o de gestión, por lo que se promueven competencias laborales estructuradas en el saber, saber hacer y saber ser, para desarrollar
una función productiva óptima en un contexto colaborativo, integrador e individualmente satisfactorio.
Las actividades del DPA están proyectadas para ejecutar croquis, dibujos y planos con instrumentos o asistidos por computadora (CAD) en las
organizaciones de gabinete, producción o gestión del sector habitacional, sin olvidar que estas habilidades le permitirán vivir mejor, u optar por
una formación académica profesional en estudios superiores.
Las competencias a construir por los estudiantes en este módulo de aprendizaje, demanda el manejo e integración de los elementos que
conforman el diseño de las situaciones de aprendizaje. Para su logro, se recupera como herramienta metodológica la elaboración de proyectos
de trabajo ligados a situaciones del campo laboral, donde el proyecto es entendido como una actividad realizada en un medio socio-cultural con
un fin específico, que implica un propósito común, un plan de acción, fuentes de información, búsqueda de materiales, resolución de problemas
y productos concretos.
Con el proyecto, los estudiantes adquieren el hábito del esfuerzo, buscan por sí mismos los caminos y los instrumentos, continúan con la
preocupación fuera de la escuela y todo ello los acostumbra a dos cosas de extraordinario valor educativo y social: a bastarse por sí mismos y a
medir con justeza y reconocimiento la ayuda que les prestan los demás, contribuyendo a su proceso de autoconocimiento, autonomía y
autorregulación.
La función del profesor es fundamental para el aprendizaje de los estudiantes, ya que debe contar con el manejo integral del contenido de la
competencia a construir a través del proyecto; incorpora información necesaria y oportuna al grupo; asesora el trabajo grupal; genera
situaciones que propician la ejercitación, reflexión y autocontrol de las acciones que realizan los estudiantes; realimenta y motiva al grupo de
manera permanente; asimismo, evalúa las evidencias obtenidas.
3
Peña P. María Peña (2005). Arquitextos. México: IPN, pág. 23.
7
La realización del proyecto para construir la competencia propuesta en el módulo de aprendizaje se lleva a cabo a través de seis fases:
Informar: Consiste en recopilar la información necesaria para la resolución del problema que da sentido al proyecto planteado, apoyándose
tanto en diferentes fuentes de información como libros, revistas, especialistas, entre otros, como en la experiencia de los sujetos.
Planificar: Se caracteriza por la elaboración del plan de trabajo, la estrategia de acción, así como la organización de los instrumentos y medios
de trabajo. En esta fase se definen las formas de trabajo del grupo en equipos o de manera individual.
Decidir: Antes de realizar el trabajo práctico, los integrantes del grupo deben decidir conjuntamente cuál de las posibles estrategias o
propuestas de solución deben seguir.
Realizar el proyecto: Con el inicio de las tareas del proyecto, en esta fase se ejercita y analiza la acción creativa, autónoma y responsable;
asimismo, se comparan los resultados parciales con el plan inicial, se llevan a cabo las correcciones necesarias tanto a nivel de planificación
como de ejecución, y se realimenta el proceso a través de la autorregulación y la evaluación permanente.
Controlar: Concluidas las tareas o etapas en el proyecto, los mismos estudiantes realizan actividades de autocontrol durante el proceso para
aprender a evaluar la calidad de su propio trabajo y proponer mejoras.
Evaluar: Una vez finalizado el proyecto se realiza una reflexión final de los resultados alcanzados en cuanto a los productos obtenidos, así
como al proceso realizado, permitiendo la apertura de nuevos proyectos de trabajo.
En cuanto a la evaluación, forma parte de los procesos de enseñanza y aprendizaje y cobra especial valor por el impacto en la toma de
decisiones que implica.
En el Colegio de Bachilleres, la evaluación del aprendizaje, se entiende como “...un proceso cuyo propósito es obtener información capaz de
regular el proceso de enseñanza y aprendizaje, para ajustarlo a una mayor eficiencia; así como determinar si los aprendizajes establecidos se
han logrado, para fundamentar la toma de decisiones sobre la acreditación del estudiante.” 4
El proceso de evaluación del aprendizaje se conforma por tres tipos de evaluación: diagnóstica, formativa y sumativa.
La evaluación diagnóstica, tiene como propósito obtener información sobre el manejo que los estudiantes tienen de los conocimientos
necesarios en relación con los aprendizajes propuestos para cada módulo para lograr un desempeño efectivo.
4
Colegio de Bachilleres (1997). Orientaciones para la evaluación del aprendizaje. DPA-CEPAC (documento interno). pág. 3.
8
La evaluación formativa, tiene como objeto valorar los avances y dificultades que se presentan en el proceso de aprendizaje de la competencia,
con el fin de ajustar y reorientar el proceso de enseñanza.
La evaluación sumativa, identifica el grado de dominio alcanzado por los estudiantes en cuanto a los aprendizajes prescritos en el programa de
estudios, y se realiza a través de las evidencias recopiladas. Cabe señalar que este tipo de evaluación se debe realizar de manera individual
para mostrar el aprendizaje de la competencia y desde situaciones lo más cercanas al campo laboral.
Recuperando uno de los planteamientos centrales del enfoque de competencia laboral, la evaluación se centra en los resultados del desempeño
laboral a través de las distintas evidencias de producto, desempeño, conocimiento y actitud.
Como requisito para acreditar el módulo y otorgar una calificación, el estudiante debe demostrar el dominio de todas las evidencias que permiten
corroborar el aprendizaje de la competencia.
La automatización de procesos del campo de la industria de la construcción, demanda en los estudiantes el manejo de la computadora y la
aplicación de programas de uso general -como son el procesador de textos y la hoja de cálculo- y de aplicación específica – como AutoCAD-.
En este sentido se tendrán sesiones de trabajo dentro del taller de dibujo que contribuyan a la realización de prácticas, que en el aprendizaje de
la competencia impliquen el manejo de tales herramientas.
9
El siguiente esquema muestra gráficamente la relación lógica que existe entre los contenidos y momentos que orientan la construcción de la
competencia del Módulo.
Interpretar planos arquitectónicos de una casa habitación según especificaciones y normas técnicas
Identifica y reconoce Revisa escalas y acotaciones Identifica planos de Revisa que los equipos,
materiales de construcción, instrumentos e información
de acuerdo al sistema de proyección y los relaciona con
convenciones y simbología del correspondan al tipo de plano y
medición correspondiente elementos arquitectónicos
plano arquitectónico técnica seleccionados
• Tipos de planos • Escalas: natural, ampliada, • Plantas, cortes, fachadas Selección de Técnica
• Simbología reducida • Croquis de localización • Mano alzada
• Formatos • Instrumentos.
• Sistemas de unidades: inglés, • Norte
• Técnicas
internacional, conversión de • Escala grafica • Digital
• Normas técnicas
complementarias para unidades • Equipo y materiales
el proyecto
arquitectónico
• Tipología de líneas
Dibujar planos arquitectónicos de una casa habitación según especificaciones y normas técnicas
Identifica la distribución de elementos Aplica y utiliza herramientas Manejo de escala de acuerdo Dibuja el plano arquitectónico utilizando los
arquitectónicos de acuerdo con el plano simbología de acuerdo con con el tipo de plano equipos e instrumentos de acuerdo con normas
cartesiano normas técnicas vigentes y según la técnica correspondiente
Aplica color según las condiciones del Aplica calidad de línea de acuerdo con
proyecto y requerimientos de la tipología establecida y normas
representación técnicas
Conocimientos ya revisados
Competencias genéricas
Categoría II. Se expresa y se comunica
Competencia 4. Escucha, interpreta y emite Demostración del cruce en el desempeño
Competencias profesionales
mensajes pertinentes en distintos contextos
mediante la utilización de medios, códigos y
herramientas apropiados.
Atributo. Expresa ideas y conceptos Expresa de manera verbal o escrita los componentes
mediante representaciones lingüísticas, que conforman los planos arquitectónicos y sus
matemáticas o gráficas. características a través de los códigos establecidos.
11
INTERRELACIÓN ENTRE COMPETENCIAS PROFESIONALES Y GENÉRICAS DEL MÓDULO PLANOS ARQUITECTÓNICOS DEL HÁBITAT
Competencias genéricas
Categoría II. Se expresa y se comunica
Competencia 4. Escucha, interpreta y emite Demostración del cruce en el desempeño
Competencias profesionales
mensajes pertinentes en distintos contextos
mediante la utilización de medios, códigos y
herramientas apropiados.
12
ELEMENTOS DIDÁCTICOS
BLOQUE I. Interpretar planos arquitectónicos de una casa habitación según especificaciones y normas técnicas. Duración: 30 hrs.
Propósito: El estudiante será capaz de interpretar planos arquitectónicos de una casa habitación, mediante la expresión de
convenciones, simbología, escalas, planos de proyección, técnicas, equipos e instrumentos. Lo anterior le permitirá dibujarlos.
A partir de la problemática situada y los cuestionamientos, el profesor realizará las siguientes actividades:
Apertura
Presentar a los estudiantes la salida ocupacional, el módulo que abordarán, así como los bloques y núcleos temáticos, las evidencias de desempeño, y la
forma en que serán evaluados. Asimismo es importante introducir al alumno a la salida ocupacional ubicando la importancia del dibujo en la práctica
13
profesional actual, tanto en actividades de campo como en las de gabinete, que implican el uso de programas informáticos.
Aplicar una evaluación diagnóstica para determinar el nivel de conocimientos, habilidades y actitudes de los estudiantes sobre el Dibujo Arquitectónico, por
medio de una lluvia de ideas, un cuestionario, escribir el nombre a los espacios de un plano mudo, lotería arquitectónica, mapa conceptual o trabajo en equipo.
Desarrollo
Considerando el método de proyectos como estrategia de trabajo académico en este módulo, el proyecto de trabajo será que los estudiantes interpreten un
plano arquitectónico, ya sea el de su casa o el proporcionado por el profesor.
Informar: Presentar a los estudiantes la problemática situada o el proyecto que van a trabajar. En este caso también pueden considerar los planos de su casa
o presentarles varios planos para que los interpreten.
Planificar y Decidir: Organizar al grupo en equipos de trabajo y a cada grupo darle un plano. Informarles que cuentan con cuatro semanas para presentar su
trabajo, que consiste en hacer la interpretación del plano que les tocó.
Realizar el proyecto: Solicitar una investigación o proporcionar una lectura para ser comentada y revisar el contenido gráfico de un plano arquitectónico
(elaborado con instrumentos y/o en AutoCAD), teniendo como objetivo la identificación de escalas, tipos y calidades de línea, formatos y tipos de papel;
simbología de acuerdo con las Normas aplicables al Dibujo Arquitectónico (Normas Técnicas Complementarias para el proyecto arquitectónico y Normas
Mexicanas de Dibujo Técnico, NOM), lo que permitirá al profesor enfatizar su importancia como medio de comunicación y su aplicación en el croquis y/o plano
arquitectónico, para que el alumno integre una selección de información básica que le servirá para su interpretación.
Posteriormente, realizar prácticas de dibujo técnico básico como proyecciones ortogonales e isométricos de objetos, así como prácticas relacionadas con
información de las normas aplicables al dibujo arquitectónico y ejercicios básicos de trazo de símbolos, mobiliario, espacios arquitectónicos y ambientación.
Los estudiantes interpretarán cada uno de los elementos del plano, su significado y aplicación, así como su utilidad para comunicar los conceptos, ideas,
tendencias, aplicaciones y tecnologías representadas en el mismo, por medio de una exposición y/o presentación (TIC), de manera individual o grupal. Lo
anterior permitirá solucionar la problemática situada y evaluar sumativamente.
Controlar: Para complementar los conocimientos y habilidades necesarias para la interpretación del plano arquitectónico, solicitar a los estudiantes un reporte
de investigación sobre los tipos de proyección y los sistemas de medidas, en textos como el “Manual de dibujo arquitectónico” de Ching, Francis (2000) y/o
páginas Web www.dibujotecnico.com/index.php, como recurso, u otros que el alumno investigue. Como otra alternativa se pueden realizar ejercicios de
proyección con acotaciones, medidas y calidades. Estas actividades permitirán realizar la evaluación formativa utilizando una lista de cotejo que se les
proporcionará a los estudiantes para llevar a cabo la coevaluación. En esa etapa es útil compartir entre los grupos información y avances de su proyecto.
Cierre y Evaluación del proyecto: Exponer los proyectos en el grupo y retroalimentarlos, comentado fortalezas y debilidades de cada uno, a la luz de la lista
de cotejo que se les proporcionó con anterioridad.
14
Niveles de desempeño
Excelente
Interpreta planos arquitectónicos de una casa habitación, identificando las zonas del plano, los espacios, el sistema de proyección 2D y 3D, el sistema de
escalas y medidas, simbología, calidad en la representación de elementos arquitectónicos, rotulación, ambientación y la técnica utilizada por medios
tradicionales o digitales
Bueno
Interpreta planos arquitectónicos de una casa habitación, identificando las zonas del plano, los espacios, el sistema de proyección 2D, el sistema de escalas y
medidas, simbología, calidad en la representación de elementos arquitectónicos, rotulación, ambientación y la técnica utilizada por medios tradicionales o
digitales.
Suficiente
Interpreta planos arquitectónicos de una casa habitación, identificando las zonas del plano, los espacios, el sistema de proyección 2D, el sistema de escalas y
medidas, simbología, rotulación, ambientación y la técnica utilizada por medios tradicionales o digitales.
Insuficiente
Interpreta planos arquitectónicos de una casa habitación, identificar las zonas del plano, los espacios, el sistema de proyección 2D, el sistema de escalas y
medidas, rotulación, ambientación y la técnica utilizada por medios tradicionales o digitales.
Para la evaluación de las evidencias de desempeño, elaborar una guía de observación para valorar el desarrollo de las habilidades en la interpretación del
plano arquitectónico.
Los ejercicios solicitados en el bloque, son productos para fortalecer la competencia a evaluar, por lo que se consideran como evaluación formativa, para la
que se utilizará una lista de cotejo.
Griffin, W. A. G. y Álvarez-Brunicardi, V. (2001). Introducción a la Arquitectura y Representación Gráfica. México: Prentice & Hall.
Presenta un panorama completo desde el dibujo manual hasta el dibujo asistido por computadora.
Grupo Arqhys. (2004). Información, Planos y Tutorial Autocad. Recuperado Mayo de 2012, de http://www.arqhys.com/.
Contiene información referente al proceso para la elaboración de planos Arquitectónicos.
16
BLOQUE II. Dibujar planos arquitectónicos de una casa habitación según especificaciones y normas técnicas. Duración: 50 hrs.
Propósito. Al término de este bloque el estudiante será capaz de dibujar planos arquitectónicos de una casa habitación, aplicando
convenciones, simbología, escalas, calidad de línea y color, mediante instrumentos y equipos, según especificaciones y normas
técnicas.
Levantamiento El responsable del despacho arquitectónico solicita al dibujante realice el plano de una
• Medidas casa habitación, para realizar el trámite de la licencia construcción solicitada por un
• Croquis cliente que requiere su vivienda en un plazo de seis meses.
• Características del predio
Estudios preliminares ¿Cómo se realiza un levantamiento?
• Programa de necesidades
• Análisis de áreas ¿Qué información proporciona el anteproyecto?
• Programa arquitectónico
• Anteproyecto ¿Cuál es la ventaja de la aplicación del color en planos arquitectónicos?
Plano con instrumentos
• Formatos A1 y A2 de dibujo ¿Cuál es la importancia de identificar los elementos de un espacio arquitectónico para
• Contenido comunicar su información conforme a las normas técnicas?
Técnicas de presentación (tinta, lápiz)
• Rotulación ¿Cómo elaborar un plano arquitectónico por medio del software AutoCAD?
• Acotación y escala
• Color y texturas
Plano AutoCAD
• Parámetros de dibujo
• Tipos de comandos
• Capas
• tipos de sombreado
• Texto
• Acotaciones
• Bloques para tipo de plano
• Archivar
• Tipos de impresión
Estrategias de aprendizaje, enseñanza y evaluación. Secuencias didácticas
Apertura
Hacer una breve recapitulación de los contenidos revisados en el bloque anterior y de la experiencia con los proyectos realizados. De igual modo, presentar a
17
los estudiantes el bloque y núcleo temático, las evidencias de desempeño, así como la forma en que serán evaluados.
Desarrollo
Considerando el método de proyectos como estrategia de trabajo académico en este módulo, en este segundo bloque temático el proyecto de trabajo será que
los estudiantes dibujen un plano arquitectónico, ya sea el de su casa o el que ellos elijan.
Informar: Presentar a los estudiantes la problemática situada o el proyecto que van a trabajar.
Planificar y Decidir: Organizar al grupo en equipos de trabajo e informarles que cuentan con cuatro semanas para presentar su proyecto, que consiste en
dibujar el plano arquitectónico expuesto en la problemática situada.
Realizar el proyecto: Solicitar que por equipos se haga un listado de la información expresada en el croquis, o bien en plenaria se resume cuál es la
información gráfica que debe contener y la forma de presentarlo, manejando los principios básicos del dibujo arquitectónico. A partir de las conclusiones, se
solicita la realización en forma individual del plano arquitectónico (planta, fachadas, corte e isométrico) donde practiquen el manejo de instrumentos de dibujo,
relacionándolas con las normas aplicables al dibujo arquitectónico, asimismo es la oportunidad para articular los contenidos de los dos bloques temáticos, ya
que los estudiantes interpretarán y dibujarán cada uno de los elementos del plano (ejes, acotaciones, escalas, niveles, orientación, croquis de localización y
cuadro de datos) su significado y aplicación, así como su utilidad para comunicar los conceptos, ideas, tendencias, aplicaciones y tecnologías representadas
en el mismo, por medio de una exposición y/o presentación (Power Point), de manera individual o grupal. Lo anterior permitirá solucionar la problemática
situada y evaluar sumativamente, estableciendo los criterios de evaluación y tiempo para su entrega.
Para la revisión de los estudios preliminares, se solicita que a partir de un cuestionario (pueden ser las preguntas detonadoras u otras), realicen una entrevista
en parejas, en donde uno de ellos es el cliente y el otro el arquitecto para elaborar el programa de necesidades, estudio de áreas y finalmente lleguen a la
determinación del programa arquitectónico; de tal manera que tengan el contexto de un proyecto arquitectónico. Posteriormente a partir de un anteproyecto o
croquis (proporcionado por el profesor), elaborar un plano arquitectónico utilizando el software de AutoCAD, aplicando bloques, bibliotecas gráficas,
practicando los comandos de dibujo como capas, acotaciones, escalas, ambientación, su impresión en diferentes formatos: carta, oficio, doble carta o formato
A1 o A2, (apoyándose en la página web www.aulaclic.es/autocad2008/index.htm), para aplicarle color (técnica de lápices de colores y plumones),
estableciendo los criterios de evaluación y su tiempo de entrega. El docente observará, verificará y corregirá los dibujos de acuerdo con el reglamento y la
NOM o las normas aplicables al plano arquitectónico. Con base en estas actividades el profesor podrá evaluar formativamente y llevar a cabo la coevaluación
a partir de proporcionar a los estudiantes una lista de cotejo y guía de observación.
Posteriormente, realizar prácticas relacionadas con información de las normas aplicables al dibujo arquitectónico; esto representa una oportunidad para
articular los contenidos de los dos bloques temáticos, ya que los estudiantes interpretarán y dibujarán cada uno de los elementos del plano, su significado y
aplicación, así como su utilidad para comunicar los conceptos, ideas, tendencias, aplicaciones y tecnologías representadas en el mismo, por medio de una
exposición y/o presentación (TIC), de manera individual o grupal. Lo anterior permitirá solucionar la problemática situada y evaluar sumativamente.
Controlar: Para complementar los conocimientos y habilidades necesarias para la realización del plano arquitectónico, solicitar a los estudiantes que busquen
diferentes dibujos de planos para que contrasten con lo que están realizando. Estas actividades permitirán realizar la evaluación formativa utilizando una lista
de cotejo que se les proporcionará a los estudiantes mediante la coevaluación. En esa etapa es útil compartir entre los grupos información y avances de su
18
proyecto.
Cierre y Evaluación del proyecto: Exponer los proyectos en el grupo y retroalimentarlos, comentado fortalezas y debilidades de cada uno, a la luz de la lista
de cotejo que se les proporcionó con anterioridad.
Niveles de desempeño
Excelente
Elabora el plano de manera manual y por computadora, representando las plantas, fachadas, cortes, orientación, pie de plano y notas generales; aplica
simbología, escalas, acotaciones y calidad de línea de acuerdo con las normas aplicables al dibujo arquitectónico, aplica sistemas de proyección para dibujar
plantas, cortes y alzados, realiza los dibujos de cada uno de los elementos con precisión, limpieza y con el material, equipo, herramientas e instrumentos
apropiados y en el tiempo solicitado.
Bueno
Elabora el plano de manera manual representando las plantas, fachadas, cortes, orientación, pie de plano y notas generales; aplica simbología, escalas,
acotaciones y calidad de línea de acuerdo con las normas aplicables al dibujo arquitectónico, aplica sistemas de proyección para dibujar plantas, cortes y
alzados, realiza los dibujos de cada uno de los elementos con limpieza y con el material, equipo, herramientas e instrumentos apropiados y en el tiempo
solicitado.
Suficiente
Elabora el plano de manera manual, representando las plantas, fachadas, cortes, orientación, pie de plano y notas generales; aplica simbología, selecciona el
equipo, herramientas e instrumentos y el material apropiados, pero las escalas, acotaciones y calidad de línea no corresponden a lo requerido en un plano
arquitectónico y a las proyecciones en el dibujo de plantas cortes y alzados, realiza los trazos de los elementos de manera imprecisa y sin limpieza.
Insuficiente
Elabora el plano de manera manual, las plantas, fachadas, cortes, orientación, pie de plano y notas generales; no aplica simbología correctamente, escalas,
acotaciones y calidad de línea de acuerdo con las normas aplicables al dibujo arquitectónico, no utiliza proyecciones para dibujar plantas cortes y alzados, no
realiza los dibujos de cada uno de los elementos con precisión, limpieza ni con el material, equipo, herramientas e instrumentos apropiados.
Para la evaluación de las evidencias de desempeño, elaborar una guía de observación para la valoración del desarrollo de las habilidades en el dibujo del
plano arquitectónico.
Para la evaluación de los productos, integrar un portafolio de evidencias, y a través de una lista de cotejo verificar los aspectos más relevantes del dibujo del
plano arquitectónico.
Para la evaluación de conocimientos se aplicar una prueba objetiva.
Fuentes de información
Griffin, W. A. G. y Álvarez-Brunicardi, V. (2001). Introducción a la Arquitectura y Representación Gráfica. México: Prentice & Hall.
Presenta un panorama completo desde el dibujo manual hasta el dibujo asistido por computadora.
Grupo Arqhys. (2004). Información, Planos y Tutorial Autocad. Recuperado Mayo de 2012, de http://www.arqhys.com/.
Contiene información referente al proceso para la elaboración de planos Arquitectónicos.
20
GLOSARIO
Anteproyecto: Es el conjunto de croquis o planos esquemáticos, en planta, cortes y fachadas que expresan gráficamente la esencia de la
solución arquitectónica.
Axonometría: Es una vista proyectada en la cual las líneas visuales son perpendiculares al plano de proyección.
Bloque temático: Comprende los elementos centrales que orientan la actividad docente: las problemáticas situadas, los núcleos temáticos, el
propósito, en el cual se expresan los desempeños a obtener, sus correspondientes niveles de desempeño. Además las estrategias
de aprendizaje-enseñanza-evaluación, los materiales de apoyo al aprendizaje y las fuentes de información.
Competencias genéricas: Articulan, dan identidad a la EMS y constituyen el perfil del egresado del SNB “son las que todos los bachilleres
deben estar en capacidad de desempeñar; les permiten comprender el mundo e influir en él; les capacitan para continuar
aprendiendo de forma autónoma a lo largo de sus vidas, y para desarrollar relaciones armónicas con quienes les rodean.” 5
Competencias profesionales: Estas competencias capacitan al estudiante para procesar, aplicar y transformar en contextos específicos del
ámbito laboral, conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes.
Enfoque: En su interior se proporcionan principalmente elementos de carácter disciplinar o del trabajo, así como de carácter didáctico, que dan
sentido a la organización de los bloques temáticos y que sirven como herramientas para orientar el proceso de aprendizaje-
enseñanza-evaluación; a fin de que los docentes puedan planear de mejor manera las secuencias didácticas a seguir en el salón de
clases.
Intención: En ella se establece la relación entre la finalidad de la salida ocupacional, la intención del Módulo y las competencias a desarrollar.
Interrelaciones entre competencias: La interrelación entre las competencias genéricas y las profesionales definen aprendizajes que se espera
que el estudiante logre al término del módulo. Establece la demostración de la evidencia en el desempeño.
5
ACUERDO número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato. SEP.
Diario Oficial de la Federación. Octubre, 2008.
21
Niveles de desempeño: Los niveles de desempeño son descripciones concretas, evidentes y evaluables de la calidad y complejidad de lo que
puede hacer un estudiante en diferentes grados; muestran el paso de lo básico en los aprendizajes propuestos hasta mayores
niveles de elaboración (logro de las competencias) en cuatro categorías: Excelente, Bueno, Suficiente, Insuficiente. Están
estructurados por bloque temático a partir de su propósito y son un referente para la definición de técnicas y la elaboración de
instrumentos de evaluación, la ejercitación y la consolidación de las competencias.
Núcleos temáticos: Son selecciones de conceptos clave, teorías, leyes, procedimientos, valores, esenciales de una disciplina, que permiten al
estudiante analizar, interpretar y resolver un problema de su realidad. Al ser lo esencial, los núcleos temáticos no integran la
totalidad de aspectos de una disciplina, sino únicamente lo básico de aquellos aspectos requeridos por el campo de aplicación de la
disciplina o ámbito laboral, útiles para resolver la problemática situada.
Plano: Superficie tal que cualquier recta que pase por dos de sus puntos está contenida totalmente en ella. Representación gráfica a escala y
sobre una superficie de la planta, alzado o perfil de un terreno, edificio, etc. Representación gráfica en una superficie plana y
mediante procedimientos técnicos de un terreno, edificio, máquina, etc.
Problemática situada: Las problemáticas situadas son situaciones de la realidad que pueden ser analizadas, explicadas o resueltas a través de
los núcleos temáticos con el propósito de desarrollar las competencias previamente explicitadas. La problemática situada alude a
hechos, prácticas o actividades (académica, laboral, social o personal) cercanas a los estudiantes. Por una parte, promueven la
aplicación o la utilización de la disciplina permitiendo diferentes niveles de análisis, explicación o solución de la problemática; por
otra, inducen al desarrollo de habilidades de autorregulación en el estudiante, al determinar qué necesita investigar, como lo hará y
con qué intención. Es un problema de la vida cotidiana, expresado como hipótesis, problema a resolver, tareas, proyecto o estudio
de caso, acompañadas por preguntas detonadoras. La problemática situada será analizada, discutida y resuelta a través de
actividades desarrolladas en grupos, que tiendan a la formación de un estudiante autogestivo.
Proyección: Transformación en el plano o en el espacio, que a cada punto p le hace corresponder otro punto p obtenido al unir por una recta,
llamada proyectante, con una recta o un plano dados, respectivamente, según se trate de una transformación en el plano o en el
espacio.
Proyecto: Es la solución arquitectónica representada a través de planos y documentos que responden a los requerimientos y disposiciones
legales aplicables a la construcción.
22
CRÉDITOS
Se actualizó en Febrero de 2011 con la coordinación de Ofelia Se actualizó en Agosto de 2012, con la coordinación de
Martínez Alcaraz y Reyna Martínez Solano, y la colaboración de Ofelia Martínez Alcaraz y Reyna Martínez Solano, y la
profesores de los planteles: colaboración de profesores de los planteles:
2 Cien Metros “Elisa Acuña Rossetti” 1 “El Rosario”
3 “Iztacalco” 2 Cien Metros “Elisa Acuña Rossetti”
5 “Satélite” 3 “Iztacalco”
6 “Vicente Guerrero” 4 Culhuacan “Lázaro Cárdenas”
7 “Iztapalapa” 5 “Satélite”
8 “Cuajimalpa” 6 “Vicente Guerrero”
9 “Aragón” 7 “Iztapalapa”
10 “Aeropuerto” 8 “Cuajimalpa”
12 “Nezahualcóyotl” 10 “Aeropuerto”
15 “Contreras” 12 “Nezahualcóyotl”
16 Tláhuac “Manuel Chavarría Chavarría” 13 “Xochimilco Tepepan”
15 “Contreras”
16 Tláhuac “Manuel Chavarría Chavarría”
19 “Ecatepec”
23
Directorio
Colegio de Bachilleres
Rancho Vistahermosa 105.
Los Girasoles, Coyoacán.
04920. México, D.F.
www.cbachilleres.edu.mx
24