0% encontró este documento útil (0 votos)
239 vistas310 páginas

XX Metrologia Basica Color Edebepdf

COLOR

Cargado por

elrojoerik
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
239 vistas310 páginas

XX Metrologia Basica Color Edebepdf

COLOR

Cargado por

elrojoerik
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 310
J UNIVERSIDADE DE VIGO BIBLIOTEC™ OA oe Metrologia Basica E, Manrique - A. Casanova ai 2.20434 Metrologia basica 24 wag, 2006 —,, ~~ METROLOGIA BASICA PROYECTOY DIRECCION: Edebé. DIRECTOR DE EDICIONES: J.M. Maideu Puig. CONSEJO DE REDACCION: C. Zamora Supervia, M. Guasch Vallcorba y S. Centelles Cervera. COLABORADORE: Autores del texto: E. Manrique y A. Casanova, Mustrador grafico: Silvia Muntané, J. L. Ferrer y Equipo Edebé. Fotografias: Lourdes Sogas, Emilio Manrique y Archivo AISA. Cubiertas: Anagrama. COORDINACION: Edicion: B, Navarro Abadia, M. Menta Sala y L. Nofuentes Espinola, Correccién de textos: R. Duarte Santamaria y Y. Rodriguez Ortega, Artistica: Z. Cubillas Gonzalez y A. Porqueras Llopis. Técnica: R, Ripa Osés y J. F Algarate Grao. Agradecemos la valiosa colaboracién de las casas MITUTOYO, MAHR, TESA y FEDERAL para la realizacién de esta obra. Todas tas marces comerciales que se mencionan en este Iitro «das como pertenecientes a sus propitarios y asi se hace constat. No esté permitda la reproduccién total o parcial de este libro, ni Su tratamiento informatio, nila transmisién de ninguna forma 0 por cualquier mec, ya sea lectonico, mecénico, por fotocopia, por regisro u otros métodos, sin el per ‘miso previo y por eset del editor ES PROPIEDAD DE EDEBE © 1994 by Edebé Paseo San Juan Bosco, 62 08017 Barcelona ISBN 84-236-3128-1 Depésito Legal. 8. 45806-2000 Impreso en Espaiia Printed in Spain EGS - Rosario, 2 - Barcelona Reimpresién 2000 Indice Metodologia Objetivos.. Organigrama: Programat 1. Metrolos Metrologia y metrotecnia Medicién .. Comparacién y comparadores Verificacion Cuestionario 1. 2. Unidades de medida Magnitud.. ‘Medida de una magnitud: unidad Sistema de unidades. Unidades de longitud Unidades angulares ....... Expresién incomplejay compleja de una medida Cuestionario 2. 3. Error de medida y control de la fabricacion Exactitud .. . Precision y apreciacion Error de medida Errores sistematicos.. Error absoluto y error relativo ‘Medida nominal y tolerancia Estadistica aplicada al control de la fabricacién Cuestionario 3. Practica: Metrologia y estadistica. a 32 34 36 39 44 45, 47 53 54 56 56 87 59 67 67 6 n 78 4, Instrumentos de medida Clasificacién de los instrumentos de medida.. Instrumentos de medicién directa El nonio.. Instrumentos de comparacidn y verificacién Instrumentos para medir otras magnitudes... Conservacién y mantenimiento de los instrumentos de medida Cuestionario 4. Practica: Fabricacién de un nonio.. 5. Instrumentos de medicién directa. Clases de pie de rey... Manejo del pie de rey Tornillo micrométrico o pélmer Apreciacién del palmer. Descripcién del palmer Clasificacién de los pélmer Manejo del palmer Normas de mantenimiento y conserva Cuestionario 5. Practica: El palmer y el pie de re) 6. Instrumentos de comparacién ... Medicién por comparacién. Comparadores o amplificadores... Comparadores de amplificacion mecénica Comparadores de amplificacion neumatica.. Comparadores de amplificacién hidraulica.. Comparadores de amplificacién eléctrica y electronica... Comparadores de amplificacién éptica Normas de empleo y conservacién de los comparadores.. Cuestionario 6. Practica: Aplicacion del comparador 7, Instrumentos de verificacién, Verificacién.. Instrumentos para verificar la planitud Instrumentos para verificar magnitudes angulares.. Instrumentos para verificar magnitudes lineales ... Calas 0 galgas. . Cuestionario 7.. Practica: Utilizacién de los instrumentos de verificacién 8. Ajustes y tolerancias. Conceptos fundamentales, Ajuste .. Sistema ISO de tolerancias y ajustes, temas de ajuste vn Ajustes recomendados.. Cuestionario 8.. Practica: Ajustes y tolerancias.. 79 80 82 85, 31 92 93 95 7 98 100 102 103 108 110 m1 114 116 121 125 127 128 9 131 132 134 143. 144 148 150 152 164 155 156 158 159 168 m 183 191 192 196 198 201 208 218 221 230 232 9, Tolerancias geométricas y de calidad super 234 Tolerancias geomstricas...n.n 235 Tolerancias de forma .. 237 Tolerancias de posicién 242 Calidad superficial 249 Parémetros caracteristicos de la rugosidad 253 ‘Simbologla del acabado superficial 257 Medicién de la rugosidad 259 Cuestionario 9... 268 Practica: Aplicacién de las tolerancias en la industria. 270 10. Instrumentos de medicién de las magnitudes eléctricas 212 Conceptos eléctricos basicos ... 274 Instrumentos de medicién de las magnitudes eléctricas. 289 Instrumentos analégicos .. 292 Funcionamiento de los instrumentos 294 El polimetro. 297 Cuestionario 10. 304 Préctica: El polimetro. 305 Practica global: Medicién y verificacién de un mecanismo. 309 Solucionario.. ait Metodologia A través de este libro pretendemos, en primer lugar, que el estudiante conozca los instrumentos de medida que podré encontrarse en un taller mecdnico en un futuro mas o menos préximo y, en segundo, que adquiera la suficiente capaci dad critica para apreciar las dificultades de la medicién y tomar las precaucio- nes necesarias para evitar errores de medida. Proponemos realizar esta formacién tanto desde un punto de vista tedrico ‘como desde un punto de vista practico, de manera que, finalmente, adquiera una visién global del tipo de instrumentos que tiene a su disposicion y domine, al menos, aquellos que son més imprescindibles: el pie de rey, el palmer, los comparadores y los calibres de verificacién. Alo largo de las cuatro primeras unidades didacticas hemos desarrollado pro- gresivamente los conceptos basicos de la Metrologia: magnitud, unidad, medi- da, precision, error, medicién directa, comparacién, verificacién y control de ca~ lidad. Para ello empleamos definiciones claras y totalmente objetivas, de modo que el lector pueda discernir lo puramente convencional de lo inalterable y per- manente. En las siguientes unidades se describen, con todo detalle y profusién de image- nes, los diferentes instrumentos de medida, comparacién y verificacién. Hemos. especificado sus partes, la forma de manejarlos y las normas de conservacién y mantenimiento con el objetivo de que el estudiante los utilice correctamente y sienta curiosidad por las constantes innovaciones tecnoldgicas que se aplican sobre ellos. A través de ejercicios intercalados en el texto, procuramos una asimilacién pro- gresiva y gradual de los contenidos, con la intencién de abrir la mente del lector para que éste aprenda a valorar las situaciones con una visién amplia y general. También proponemos en cada unidad un cuestionario que permita su autoeva- luacién y una o varias practicas que faciliten la aplicacion de los conocimientos adquiridos a la realidad que le envuelve. En las précticas se detalla el material necesario y el procedimiento que se debe seguir, de manera que el estudiante sepa perfectamente qué necesita y cémo se lleva a cabo. El objetivo es que se enfrente a situaciones reales donde deba ap car lo que ha visto en la unidad. Este trabajo precede a un segundo volumen, mas especifico, dedicado integra- mente a la verificaci6n. Asi pues, hemos querido introducir en éste los concep- tos e instrumentos basicos de la Metrologia de taller, de manera que, a partir de esta base, sienta curiosidad por las mejoras que la técnica incluye periddica- mente en los titiles de medida y sea capaz de entenderlas y aplicarlas. Los objetivos que se persiguen en este libro se enumeran a continuacion. — Interpretar las especificaciones indicadas en un plano. — Diferenciar las dimensiones tedricas de las que se obtienen realmente tras el proceso de conformacién. — Distinguir la dimensién real de !a que se puede detectar con el instrumento de medida, — Prevenir los errores de medida y determinar las técnicas para detectarlos y evitarlos 0 reducirlos, — Conocer los diferentes instrumentos de medida, comparacién y verificacioi sus aplicaciones y su funcionamiento. — Establecer la secuencia de operaciones necesarias para comprobar la ade- cuacién de un producto a las especificaciones del proyecto. — Analizar y sacar conclusiones de los resultados obtenidos. — Aplicar la estadistica al control de la fabricacién. — Abrir la mente a las innovaciones que tienen lugar en las técnicas ¢ instru- | Mentos de medida. | — Valorar positivamente las actitudes, los procesos organizativos y las condi- | ciones de trabajo que permiten Hevar a cabo las operaciones de verificacion idad. con la maxima precision y fi Organigrama >| Comparar Veriticar Medir t—>| _Unidades de medida >| Magnitud ‘—+| Sistemas de unidades |—+ Exactitud [—>} Precision y apraciacién |-—| Etrores de medida >| Sistematicos Ls} Accidentales [—>} Error absoluto y relativo {+} Medida nominal y tolerancia 10 " Metrologia + Instrumentos de medida Intercambiabilidad f->] Medica directa Nonio [| sistema iso Pie de rey Palmer Tolerancias, Dimensionales L-»| Comparadores Geometricas [>| Verificacion Mérmol Posicion Forma Compas Reglas Calidad superficial | >} Medicién de la rugosidad Calibres ud Galgas Alexometro Lj Demagnitudes |.) polimetro eléctricas Programacion general Unidad Actitudes, valores ‘again Conceptos, ynormas Metrologia | Metrologia y metrotecnia. _Indicacién del instrumento de | Conciencia de Ia dificultad medida que corresponde a | de medi. Medicion. Tipos y factores | ina determinada magnitud. que influyen. Muestra de conductas acti- Diferenciacién entre medi- vas para evitar la fabrica- cidn, comparacién y verifi- | cién de piezas defectuosas. cacién, Comparacién y comparado- res. Verificacién. Fases del pro- | exposicién de las diferen- eso de verificacion cias en la precision de los Control de calidad. instrumentos de medida. Confeccién de un plan de verificacién. Unidades de | Magnitud. \dentificacién de las magni- | Curiosidad por el descubri- medida tudes. miento de los distintos ti- Medida, pos de unidades para medir Diferenciacién entre magni- | Eo3 sma magnitud. tud y unidad. Magnitudes fundamentates Satisfaccién en ta eleccién nl Distincién entre magnitudes yderivadas gnitudes | de la unidad y del sistema fundamentales yderivadas. | SSeeusqu, Adquisicién de habitos de uso de unidades de disti Patron de medide. Sistemas de unidades: sis tema internacional (SI). Establecimiento de la rela- cién entre magnitud e ins- Expresién de la medida, __ trumentode medida, tee de unid Unidades angulares. Selecci6n de la unidad ade- | Compromi cuada, Compromiso de adoptar la normativa vigente del SI. Escritura de una cantidad en el Sl yen el sistema an- glosajén. Escritura en for- ma incompleja y compleja de una medida. Error de me- | Exactitud. Distincién entre exactitud y | Habito de anidlisis de erro- dida y con- precision, res. trol deta ta. | Precision y apreciacién. Eleccién del instrumento de | Interés por conseguir resul- Error de medida, Cousas do | Elaecion tados correctos, error en la medicién. Anélisis de los errores y sus | Cuidado por los utiles de causas. medida y el entorno de tra- bajo. Error absoluto y error relati- vo. Medida nominal y medida | C#/oule de errores. real. Aplicacién de la estadistica Estadistice aplicada al con- | 2! Control de la fabricacién, trol de la fabricacién. 13 Unidad ‘Astitudos, valores i te aon ae Instrumen- | Instrumentos de medida. | Aplicacién del teorema de | Interés por la diversidad de tos de medi- | Clasificacién. Tales. instrumentos de medida da 5 i . Instrumentos de medida di- | Célculo de la apreciacién de | °*'stentes | recta. | uninstrumento con nonio, | Cooperacién con los com- | ; parieros. El nonio. Tipos. Principio de | Expresién de la medida ob- funcionamiento. tenida con un instrumento Muestra de una conducta con nonio recto. activa frente a los proble- Instrumentos de compara- A Q cen i mas. cién y verificacién, Diseno y fabricacién de un | .__ Nonio recto, Creacién de habitos de or- Conservacién_y_manteni deny limpieza mienta de los instrumentos de medida, Instrumen- | Pie de rey. Descripeién, ‘ | Determinacién del tipo de | Adauisicién de habitos de tos de medi- | pos, funcionamiento y ma- | instrumento mas adecuado | pulcritud y cuidado de los clon directa nejo, segtin el tipo de pieza que | ttiles de medida, Tornillo micrométrico o pal | 5° desea medi. Habilidad en el manejo de | mer. Descripcién, clasifica- | Dibujo de la posicién de las dichos instrumentos. | cién, funcionamiento y ma- | escalas de un pie de rey en nejo. una medida determinada. Normas de mantenimiento | Célculo de la apreciacién de yconservacién, un palmer. Manipulacién del pie de rey y del palmer. Instrumen- | Comparadores. Clasifica-_ Eleccién del_comparador tosdecom- | cisn. més adecuado. vacién de los instrumentos aracién ‘inact de comparacién. m Comparadores de amplifi- Determinacién de la lectura is cacién mecdnica. por en- | en un comparador. Curiosidad por conocer los granajes, palancas y mix: distintos accesorios de los tos. Manejo de un comparador. | ities de comparacién y por , aprender su manejo. Comparadores de amplif- ° i cacién neumatica, hidrauli- ca, eléctrica, electrdnica y optica. | Normas de empleo y con- | servacién. | Instrumen- | Verificacién. Clasificacion de los instru- | Interés por la diversded de | tos de veri fica. | entos. instrumentos de verificacién. (os oe Instrumentos de verifica- cidn, Seleccién del tipo de verifi- | usién, orden y metodolo- cacién necesaria en una | gia en el andlisis del proce- pieza y del instrumento | so para seleccionar y reglar adecuado. los instrumentos de verifi- Verificacién de ta planitud: méimol y regla. Verificacién del paratelis- | ncoplamiento de galgas Jo- | C2!" mo: compés y comparador. | hansson, Importancia del trabajo en Verificacién de magnitudes equipo. Busqueda de informacién sobre instrumentos de veri- ficacién especiales. lineales: calibres y alexd- metros. “ Unidad Actitudes, valores eae Conceptos Procedimientos fen a Galgas, Manejo de los instrumentos it de verificacion. Otros calibres: galgas de espesores, de radios y de | Aplicacién practica de los pasos de rosca conceptos tedricos desarro- llados en la unidad 1 4 ose | / Ajustes y to- | Intercambiabilidad. Concep- | Representacién de la tole- | Adquisicién del habito de lerancias | tos fundamentales. rancia en eroquis ‘ectura y comprension de las tolerancias indicadas en Aiustes, Determinacion de tno do piano, | Sistema'SO de tolerancias. | ioe distintos Apreciacién de la necesidad Designacién numérica y | CAleulo de los distintos pa- | do ap tolerancias y dela ap simbolica de las toleran- | aisicte. cacién de los ajustes reco- cias, west: mendados por la norma ISO. . Transformacién de una to- i 5 Sistemas de ajustes. ts i Capacidad de decision ante terancia simbolice 8 numé- e/ tipo de ajuste necesario y Ajustes recomendados. rica mediante tablas. Ja tolerancia de fabricacién, Selescién de un ajuste. _, segiin la aplicacién a que vaya destinado. Colaboracién con los com- pafieros en la realizacion de los ejercicios y practicas. Valoracién positiva del tra- bajo en equipo Tolerancias | Tolerancias geométricas. _| Diferenciacién entre las to- | Interés por leer planos y en: geométricas | 4, . lerancias de forma y de po- | tender la aplicacién de las y de calidad Clasificacién. sicion. tolerancias. superficial | Conceptos bsicos dela ru- Goskied. Augosidad media, | Aplieacion de la simbolog Valoracién positiva del tra- bajo en equipo. Diferenciacién entre rugosi- Simbologia del acabado su- | gag y ondulacion. Interés por el conocimiento Perficial. Descripcién de un proceso | “2! entorne industrial. Medicién de la rugosidad. | (6 verificacion geometrica, Tipos. Instrumentos em- pleados. Relacién entre instrumen- tos y la tolerancia geomet ca que permiten verificar. Instrumen- | Magnitudes eléctricas basi- | Aplicacién del polimetro. | Disposicién para aprender tosde medi- | cas: carga, intensidad, dife- |. itos el manejo de nuevos instru- ciéndelas | rencia de potencial, resis- | Caloulo de circuitos etéctri- | mentos de medida. magnitudes | tencia, trabajo y potencia, | °S elgetricas | Ley de Ohm y efecto Joule. Precaucién en el uso de ins: trumentos de medicién de magnitudes eléctricas. Medicién de circuitos elée- tricos. Instrumentos de medidas eléctricas. Verificacin de las propi dades de los circuitos serie, Elementos que componen | paralelo y mixto. los instrumentos. Comprobacién del cumpli- Polimetro, miento de la ley de Ohm. 6 ! Metrologia Metrologia i Metrotecnia ¥ Comparacién Medicién | Verificacion | Factores Tipos Proceso Departamento que intervienen de medicion de verificacion } | de control de calidad Desde su aparicion sobre la Tierra, el ser humano ha intentado analizar todos los fenémenos que tienen lugar a su alrededor (fig. 1). Esta curiosidad innata desem- boc6 en la necesidad de medir con el objeto de valorar las propiedades de dichos fenémenos. a Fig. 1. Los documentos referentes a la necesidad del ser humano de realizar mediciones se remontan a los albores de fa historia, El avance de la ciencia y de la técnica ha estado intimamente relacionado con el desarrollo de las metodologias de medicién, puesto que éstas son parte esencial de la tecnologia de /a produccién y de la misma ciencia. Piensa que el método cientifico es basicamente experimental, es decir, que las teorias se demuestran con las medidas obtenidas en un experimento. Y, por otro lado, la verificacién del mecanizado de un conjunto de piezas requiere también la ‘medicién de la calidad obtenida. La importancia de las medidas y todo Io relacionado con ellas dio origen a una nueva ciencia: la Metrologia. Y, puesto que hay muchos tipos de magnitudes (longitud, masa, tiempo, intensidad luminosa...), podemos distinguir muchas cla- ses de mediciones. Asi, la metrologia dimensional es la parte de la Metrologia que se ocupa de la medida de las dimensiones, la metrologia ponderal es la que trata la medida de los pesos, la metrologia eléctrica se ocupa de las medidas eléc- tricas, ete. En esta primera unidad se dara una visién general del mundo de la medici6 pos, factores que intervienen y su aplicacién, 18 @ Metrologia y metrotecnia Como se ha comentado en la introduccién, la medicién es una operacién impor- tantisima para la evolucién de la ciencia y de la técnica. Para fabricar una pieza que ha de formar parte de una maquina, partimos de unas especificaciones concretas que se detallan en un plano (fig. 2) 0 en un croquis. Con el contro! final de! producto y el control durante la fase de fabricacién, com- probamos que las piezas cumplen las caracteristicas deseadas. Para realizar este control, precisamos de un conjunto de métodos e instrumentos. ete) Le Lae Fig. 2. Un soporte y su plano correspondiente, ‘A medida que ciencia y técnica fueron evolucionando, se hizo necesario definir de manera clara los métodos e instrumentos empleados, asi como las condicio- nes en las que deben realizarse las mediciones. Esta necesidad dio origen a la Metrologi La Metrologia es la ciencia que estudia todo lo concerniente a la medi- cién. Dentro de ella se estudian: — Magnitudes: tiempo, longitud, masa, fuerza, intensidad 0 carga eléctrica, ete. y sus patrones de medida. — Sistemas de unidade técnico, ete. istema internacional (SI), sistema cegesimal, sistema — Instrumentos de medida: regla, pie de rey, escuadra, balanza, goniémetro, palmer, cronémetro, ete. — Las normas y los criterios que permiten efectuar correctamente las medicio- nes (fig. 3). — Las instruecions medida. precisas para el correcto manejo de los instrumentos de 19 Fig, 3. Instrumentos de medida, normas de medicién e instrucciones de uso. La Metrologia, pues, entra en el dominio de todas las ciencias. Sin embargo, dentro de la industria mecénica sélo se aplica una pequefa parte de la Metrologia. Para fabricar correctamente una pieza hemos de controlar, por un lado, las condiciones técnicas de las méquinas y, por otro, la calidad de las piezas elaboradas. En ambos casos hacemos uso de la metrotecni: La metrotecnia establece y regula la utilizacién de un conjunto de técni- cas, habilidades, metodos y procesos en los que nos basamos para ap/ car la Metrologia a fa técnica. @ Medicion Hasta este momento hemos estado utilizando continuamente la palabra medi cién. Pero gqué es una medici6n? Cuando determinamos de forma numérica el valor de una longitud, de una masa, de un tiempo, etc., se realiza una medicién y se llama medida al resultado que se obtiene de esta operacién. Factores que influyen en la medicion La medida serd mas o menos exacta en funcién de diversos factores, como el ins- trumento empleado, su precision y apreciacién, la destreza del operarioy las con- diciones ambientales en que se realiza la medicién. 20 Instrumento de medida Existen diversos instrumentos para medir una misma magnitud. La longitud de una pieza, por ejemplo, puede determinarse por medio de una cinta métrica, de una regla, de un pie de rey 0 de un micrémetro (fig. 4). Sin embargo, el resul- tado final no tiene por qué ser el mismo, puesto que cada uitil tiene unos campos de aplicacién distintos. Fig. 4. Diferentes itiles de medids aplicados segun la forma del producto. a) Transportador de Angulos para perfiles; b) goniémetro. EJERCICIO1 Precisién y apreciacion del instrumento Como hemos comentado antes, hay diferentes instrumentos para medir una misma magnitud y también los hay de diversas calidades. No se obtiene la misma exactitud si se mide con vna regla de plastico que si se mide con una de acero, puesto que la primera esta mas expuesta a deformaciones y desgastes y, ademas, el proceso de fabricacién es menos riguroso. Por otro lado, cada titil tiene una apreciacién diferente. Mientras que unos sdlo pueden apreciar mi- limetros, otros pueden detectar milésimas ¢, incluso, diezmilésimas. En unidades posteriores definiremos y distinguiremos la precision y la apreciacién con todo detalle. Finalmente, hemos de tener en cuenta que la precision de los instrumentos de medida puede variar a causa del desgaste, de la corrosién o de las modificaciones estructurales causadas por el paso del tiempo. EVERCICIO2 a Destreza del operario Puesto que la medicién es una operacién de gran importancia dentro del proceso de fabricacién de una pieza, es conveniente que las personas que desarrollan esta funcién retinan unas cualidades determinadas, como buena visi6n, facilidad de célcufo, puleritud, agilidad manual, etc. De esta manera se aumenta la exactitud del resultado obtenido en la medicién, Asimismo, el uso incorrecto de los instrumentos de medida puede alterar los re- sultados obtenidos, por lo que es preciso conocer a fondo su funcionamiento, Condiciones ambientales Las condiciones ambientales pueden influir de forma decisiva en la obtencién de una medida. Algunos de los factores mas importantes son: temperatura, hume- dad e iluminaci6n. Como ya sabemos, las dimensiones de los objetos varian por efecto de la tempe- ratura. Esta propiedad fisica se conoce con el nombre de dilatacién y su efecto es diferente para cada material (fig. 5). Por este motivo, debemos indicar siempre la temperatura a la que se realizé la medida si queremos compararla con otro valor. _Dilatacion del instraryento, Instrumento a 20°C Instrumento a 60°C Fig. 5. Diferencia de la medida tomada a distinta temperatura. Para la fabricacién de aparatos de medida de gran calidad se empfean materiales con un coeficiente de dilatacién pequeio, del orden de 0,0115 milimetros por me- tro y grado Celsius, para que el efecto de la temperatura sea minimo. Ademés, la humedad puede oxidar las piezas y los instrumentos y una deficiente iluminacién dificulta la lectura de éstos, por lo que ambos factores también pue- den falsear el resultado de la medicion. EJERCICIO 3 22 Tipos de medicion Podemos clasificar las mediciones segtin el método empleado para efectuarlas. Algunas veces usamos instrumentos que nos permiten leer el valor de la mag tud directamente en su escala y, otras, debemos determinar unos valores inter- medios que nos permitan calcular la medida deseada a través de alguna opera- cin aritmética. Por ejemplo, podemos emplear wn pie de rey para determinar la longitud de una pieza. La dimensién la obtenemos directarnente por lectura de su escala (fig. 6). Fig. 6, Medicién directa de una pieza con un ple de rey. Una medicion es directa cuando el valor de la magnitud se obtiene de forma inmediata por lectura sobre la escala del instrumento. Este es el caso de la regla, el cronémetro, el pie de rey, el goniémetro, el palmer, etc. Sin embargo, podemos medir la misma pieza determinando la diferencia entre la longitud de ésta y la de una cierta referen- cia cuya dimension es perfectamente cono- cida. La longitud de la pieza en cuestién sera la de la referencia mas, 0 menos, la di- ferencia detectada entre ambas (fig. 7). Fig. 7. Medicién indirecta. El comparador mide la di: ferencia de longitud entre la pieza y el plano de refe- reneia 23 ‘Asimismo, podemos conocer el volumen que ocupa un objeto si se sumerge en. agua y se mide el incremento de nivel que ésta sufre dentro del recipiente (fig. 8). Fig. 8. Medicién indirecta del volumen. Una medicién es indirecta cuando el valor de la magnitud no se obtiene directamente con el instrumento de medida, sino que debe realizarse un cdlculo previo. Las ediciones también pueden clasificarse en funcidn de la magnitud que se de- termina. Asi, se pueden diferenciar mediciones de longitud, de volumen, de capa- cidad, de masa, de intensidad de corriente eléctrica, de intensidad luminosa, etc. ® Comparacién y comparadores Como ya hemos comentado, para determinar una longitud podemos recurrir a la ‘comparacién de ésta con una referencia cuya longitud es conocida. Para detectar la diferencia de longitud entre dos elementos se emplea un instrumento llamado reloj comparador (fig. 9). 1 Estora 2. Aguia ————6 3 Palpador 4 Esfere y aguia que sefala las vueltas completas que da la aguja grande 5 indices para limitar el campo de tolerancia Fig. 9. Reloj comparador. Este util puede emplearse también para efectuar mediciones directas, aunque ge- neralmente se usa en mediciones indirectas. También es muy utilizado en verifi- cacién por su gran precisién y facilidad de manejo. 24 EI modo de empleo de este instrumento lo puedes ver de forma esquematica en la figura 10. Inicialmente, el reloj se coloca mediante un soporte a una cierta dis- tancia del plano de referencia que se considere conveniente. Dicha distancia se determina con exactitud gracias a un patrén cuya dimensién se conoce perfecta- mente y estd proxima a la que se intenta medir. Fi Comparador ith 5 Ty ewe » | Pezs ; 5 Pana Fig. 10. Medicin cone! comparador. a) Com- de referencia Parador adstanciaconstante de plano de rete: & ' rencia; b) puesta a cero de la esfera con el pa- ° tron) lo agua sora fa cforenia de medide entre el petri yi pier. 7 G ¢ Una vez situado el patrén debajo del palpador del instrumento, se hace girar la es- cala que éste posee hasta que la aguja indicadora coincida con el cero. A continua- cién, se situa la pieza debajo del palpador. La aguja se moverd en un sentido si la longitud de la pieza es mayor que la del patron y en sentido contrario si es menor. Finalmente, la longitud desconocida sera igual a la dimensién del patron mas, 0 menos, la diferencia detectada por el comparados entre éste y la pieza. Estos instrumentos se estudiarén con mas detalle en unidades posteriores. EJERCICIO 4 GEM, © Verificacion Algunas veces no nos interesa conocer el valor de la magnitud de una pieza sino tan sdlo saber si cumple o no unas determinadas caracteristicas preestablecidas como, por ejemplo: — Las dimensiones. ial. Palpador — Lacalidad superfi — Launiformidad geométrica. — La forma (fig. 11). — Elmaterial. Fig. 11. Verificacién del perfil de una rosca céni- ca mediante un palpador de perfles. a) Proceso de verificacién; b) grafico del perfil verificado. 25 €s decir, se comprueban las medidas, las formas geométricas y otras caracteristi- cas técnicas, pero sin obtener el valor de dichas caracteristicas. La verificacién tiene como fundamento basico determinar si la pieza 0 ef objeto fabricado esta de acuerdo con el diseno previamente estable- cido. Los instrumentos mas empleados para realizar la verificacién dimensional son los calibres (fig. 12), que serdn estudiados con detalle en unidades posteriores. Los comparadores también son muy usados para esta operaci6n, como ya habia- mos adelantado al hablar de ellos. Asimismo, el pie de rey y el palmer pueden emplearse para verificar. No debe pasar Debe pasar Fig. 12. Verificacién de una pieza mediante un calibre de herradura pasa-no pasa. EJERCICIOS 5,67 Proceso de verificacion Puesto que la verificacion incluye un conjunto de operaciones claramente diferen- ciadas entre si, es importante establecer un orden adecuado para llevarlas a cabo. Generalmente, en primer lugar se verifica el material, Posteriormente, se pueden realizar algunas comprobaciones al finalizar ciertas fases intermedias. Finalmen te, se verifican las piezas terminadas y el conjunto ya montado. La rigurosidad con que se efectua la comprobacién depende de la calidad del producto que se esta fabricando, de la calidad de las maquinas, de los métodos de trabajo, ete. Verificacion de materiales Esta operacion se realiza sobre las materias primas que suministra el proveedor y que pueden ser desde materiales (perfiles de acero, planchas de aluminio, etc.) hasta piezas semielaboradas sobre las que se debe aplicar una operacién final 0, incluso, productos terminados que sdlo es necesario montar. 26 Antes de realizar algtin trabajo, la empresa receptora debe asegurarse de la cali- dad del pedido. Esta verificacién previa se denomina contro! de recepcién. Al tener éste un ceste importante y puesto que, a veces, termina con el rechazo de las piezas defectuosas que no se pueden aprovechar, las tiltimas tendencias prefieren sustituirlo por un mayor contro! del proceso de fabricacién del provee- dor. Es decir, la empresa establece acuerdos con sus proveedores (calidad con- certada y calidad certificada) acerca del nivel de calidad de los materiales que le suministran y, de esta manera, evitan un control exhaustivo en la recepcién. Verificacion de piezas semielaboradas En cada fase del proceso de fabricacién, las piezas pueden ser verificadas con mayor 0 menor rigurosidad. Si se detecta un error en la pieza tras una operacién de mecanizado (fig. 13), es posible rechazarla en el mismo momento y evitar que pase a la operacién si- guiente. Ademés, permite variar los pardmetros que se necesiten en la maquina para conseguir que las siguientes piezas que se mecanicen sean correctas. Fig. 13. Control dimensional a pie de maquina. Verificacion de piezas terminadas Esta fase permite desechar las piezas terminadas que son defectuosas. De la misma manera que se tiende a eliminar el control de recepcion, también la verificacion de las piezas terminadas tiende a desaparecer, puesto que la calidad ya se asegura en las fases intermedias. a Verificacién de conjunto Esta verificacién se realiza una vez se han montado todas las piezas que compo- nen el conjunto, Basicamente consiste en comprobar que el producto final cum- ple correctamente las funciones previstas. EJERCICIO8 Departamento de control de calidad Hoy en dia, cualquier empresa debe disponer de un departamento de control de calidad si quiere ser competitiva (fig. 14). La funcién principal de esta seccién es velar por la calidad del producto, es decir, poner los medios necesarios para ga- rantizar que el producto que se fabrica cumple con las especificaciones indicadas en el proyecto. Fig. 14. Departamento de control de calidad. Las principales responsabilidades de este departamento son: — Dar la conformidad a la calidad producida, es decir, aceptar o rechazar los productos fabricados. — Determinar la calidad real de cada pieza 0 conjunto. — Controlar ta calidad, es decir, vigilar el curso de la produccién desde el inicio, para detectar los defectos en el mismo instante en que se producen y sugerir los cambios necesarios para el aprovechamiento del producto. — Garantizar la calidad, es decir, asegurar que se mantiene ef la produccién. /el de calidad en 28 —— te ——— Ejercicios 1. Escribe el nombre de las magnitudes que pueden medirse con los diversos instrumon- tos de modida de la tabla 1, 2. {Todos tos instrumentos tienen la misma procisién? Razona tu respuesta mediante un ejemplo. 3. Para medir la anchura de una cierta pieza dis- ones de dos reglas graduadas, una de alu- minio y otra de cobre. Sie! lugar de medicién s@ eneventra a una temperatura de 30°C y la pieza es de cobra, {oon qué regla realizards una medicién mas exacta? Razona la res- puesta, 4, Explica razonadamente por qué, cuando se utiliza un comparador, la medida desconodi- da tiene que aproximarse a la medida det pa- trén, 5. Expén tas diferencias que existen entre los: conceptos de comparacién, madicién y veriti- cacién. Enumera dos ejemplos de cada tipo. 6. Observa la figura 15 y explica las operaciones que se ilustran. 2Qué instruments se emplea en cada caso? Clasifica las operaciones 50- giin sean de medicién directa, comparacién o verificacién, Razona tu respuesta. Instrumento | Magnitud | Instrumento | Magnitud Cronémetro Goniémero “Termémetro Bolanza 7 Voltimetro _— Borémetro Manémetro Tacémetro Metro ‘Amperimeto Tabla Fig. 16. Diversas aplicaciones de los instrumentos de medida. eT ee 7, 2Qué diferencia observas entre un instru- mento de verificacién con graduacién y sin ella? Razona tu respuesta y nombra un instru: mento ce cada clase, '& imagina que ocupas un lugar de trabajo en tuna cadena de produccién y que debes fal ‘ear una pieza como la detallada en la figura 16 a partir de un bloque de material como el de la figura 17. Fig. 17. Pieza de partida. 4) Exp6n qué verificaciones ofectuarias an- tes, durante y después del proceso de me- canizado. ) Dotalla ol orden que seguirias on la ojecu- cin de la pieza para sealizarta en el mini- mo tiempo. ©) Representa esquematicamente las fases ‘que has considerado en el apartado ante- rior. 9, Observa la figura 18 e indica en qué casos se realiza correctamente la medicién. Justifica tu respuesta. Rdo:d ye —_——_— / Cuestionario 1 —_—_—_—_——__= La Metrologia es una ciencia que estudia: a) La manera de definir ta tud llamada metro. lad de longi b) La Metrologia no es una ciencia, ©) Magnitudes, sistemas de unidades, ins- trumentos de medida y métodos de me @) Ninguna de las anteriores. . La metrotecnia se ocupa: a) De la aplicacién de la Metrologia a ta téc- nica. b) De las técnicas que deben emplearse para obtener medidas con gran precision. ¢} De todo lo que conciemne a la medicién. @) Ninguna de las anteriores. Indica la diferencia entre medicién y medida. a) No existe ninguna diferencia entre estos dos conceptos. b) Medicién es el ntimero que expresa el va- lor de lo que hemos medido. ¢) Medida es la operacién a través de la que se determina el valor de la magnitud. ) Ninguna de las anteriores. Uno de los factores que mas afecta a la exac. titud de una medida es: a) El instrumento empleado no es de acero inoxidable. b) Nose ha repstido ta medicion ni se ha cal- culado la media aritmética. ©) Las condiciones ambientales son adver- sas y no se han tenido en cuenta. ) Ninguna de las anteriores. Indica ta afirmacién correcta, 4) La pecisién de un instrumento puede va- riar can el tiempo. 1b) La precision de un instrumento de medi- da y Su apreciacion son iguales. ©) La apreciacién no tlene ninguna celacion con la precision, La precision de un instrumento no varia con el tiempo. 10, . Cuando se emplea el pie de rey, se efectia: a) Una verificacién directa. b) Una medicién directa. ©) Una medicién indirecta @) Ninguna de las anteriores. Establecer una relacién de semejanza con respecto a algo que tomamos como referen- cia se denomina: a) Medicién. 8) \erificacion. ) Comparacién. ) Ninguna de las anteriores. En la verificacién de una pieza, zse obtiene ol valor numérico de sus dimensiones? a) Sélo se dan las medidas cuando a pieza es defectuosa. b) Sélo se puede saber si es defectuosa 0 co: recta, ©) Sélo se dan las medidas cuando son co- Tiectas. @) Si, El valor de la magnitud se obtiene siempre. En el proceso de fabricacién de un producto, {e6mo se comprueba su adecuacion a las es- pecificaciones de diseno? a) Verificando el material de partida y el pro- dueto final, y realizando diversos contro- les en puntos intermedios. b) Verificando inicialmente 1a materia prima © los productos semielaborados. ©) Verificando tas piezas al final del proceso. )_Ninguna de las anteriores. Para velar por ta buena talidad del producto, Jas empresas disponen de: a) Untaboratorio de Metrologia. b)_ Un departamento de verificacién. ©) Un aboratorio de ensayos técnicos dh Un departamento de control de calidad. 31 Unidades de medida Ya en la més remota antigiiedad, el ser humano sintié la necesidad de intercam- biar sus posesiones con sus vecinos, puesto que é! mismo no podia procurarse todo lo que precisaba para vivir (fig, 1). Durante muchos siglos se conforms con comparar el tamaiio de los objetos o su numero. Pero, cuando quiso concretar el valor de sus pertenencias 0 dividirlas entre sus descendientes de manera proporcional, tuvo que definir una referencia de comparacion. En un principio, tomo su propio cuerpo como referencia y establecié las primeras unidades de longitud: la pulgada (ancho del pulgar), el palmo (longitud compren- dida entre el dedo pulgar y el mefiique al poner la mano abierta y extendida), el 32 Modida Unidad indarner . Expresion Patron Sisternas Maltiptos Fundamental | | Derivade | incomplejay compleja | | de unidad | | deunidades | | y divisores ¥ sl Fig. 1. Elintercambio de productos propicié la aparicién de las unidades de medida. codo (distancia comprendida entre el codo y el extremo del dedo medio de la mano), la braza (longitud entre las dos manos con los brazos extendidos) o el pie (longitud de un pie desde el talén al extremo del dedo pulgar). Mas tarde, tomé también como referencia diversos objetos, como la vara. Cada pueblo adopto diferentes unidades seguin el lugar donde se encontraba, los pro- ductos que poseia, su nivel cultural, etc. Esta infinidad de unidades fue pasando de un pueblo a otro, pero las dificultades de comunicacién y la diferencia de culturas hicieron que su valor variara de un lu- gar a otro. Por ejemplo, una pulgada en el sistema real de Castilla equivalia a 23 mm y, en cambio, en el sistema real de Inglaterra su valor era de 25,4 mm. Estes diferencias no sélo se daban entre paises, sino también dentro de un mis- mo estado. Asi, una arroba en Castilla equivalia a 10,400 kg, mientras que en Ca- talufia correspondia a 10,502 kg. En el siglo XVII, la monarquia francesa intenté unificar las medidas y establecié como unidad de longitud la toesa, equivalente a 1,949 metros. En 1795, durante ta Revolucién Francesa, se instituyé el sistema métrico deci: mal, que establece un patr6n tinico para las medidas de longitud y de masa: el metro y el kilogramo, respectivamente.. Hoy en dia atin se mantienen algunas diferencias entre los paises, aunque, debi- do al enorme volumen de intercambio de productos a nivel internacional, se tien- de progresivamente a unificar las medidas para facilitar dicho intercarnbio. 33 Magnitud Con el vocablo magnitud designamos todo aquello que, de alguna manera, se puede comparar con otro de su misma especie y permite estimar si es mayor, menor 0 igual. Llamamos magnitud a todo aquello que se puede medir. Asi, son magnitudes la masa de los cuerpos, su longitud, el volumen que ocupan (fig. 2), la temperatura a la que se encuentran, la velocidad con que se mueven, la intensidad de la luz que reflejan (fig. 3), la resistencia que ofrecen al paso de las cargas eléctricas, etc. Fig. 2. Elvolumen es una magnitud. Fig. 3. La intensidad tu ‘minosa es una magnitud. EJERCICIO 1 34 Magnitudes fundamentales Entre la mayoria de las magnitudes que podemos enumerar, se pueden estable- cer ciertas relaciones. Por ejemplo, la superficie se expresa como el producto de dos medidas de longitud: largo y ancho. Por tanto, podemos escoger unas mag- nitudes basicas o fundamentales a partir de las que podemos expresar las de- mas. Una magnitud fundamental es aquella que puede definirse perfecta- mente sin necesidad de acudir a ninguna otra. Al principio se tomaron como magnitudes fundamentales la masa, la longitud y el tiempo, pero, desde la implantacién del sistema internacional en el ano 1954, se consideran también magnitudes fundamentales la intensidad de la corriente eléctrica, \a intensidad luminosa, la temperatura y la cantidad de sustancia. ‘Magnitudes derivadas Existen magnitudes, como la velocidad, el volumen, la potencia, etc., que se pue- den definir a través de relaciones entre magnitudes fundamentales. Por ello, se denominan magnitudes derivadas. Una magnitud derivada es aquella que se define con una combinacién de una 0 mas magnitudes fundamentales. Asi, por ejemplo, el volumen de una caja puede expresarse como el producto de tres longitudes: alto, ancho y largo (fig. 4). Fig. 4. Exprosién de las tres dimensiones. 36 Fig. 5. La velocidad y la aceleracién son magnitudes derivadas. Las magnitudes derivadas no siempre se definen tnicamente a partir de magni- tudes fundamentales. Un ejemplo de ello es la aceleracién (fig. 5). Esta indica la variacién de la velocidad en funcién del tiempo empleado en conseguir la nueva velocidad. Por tanto, la magnitud aceleracién se define como la relacién entre una magnitud derivada (velocidad) y una magnitud fundamental (tiempo). Sin embargo, la aceleracién puede ponerse también como una relacién de mag- nitudes fundamentales. EJERCICIO 2 © Medida de una magnitud: unidad Una vez descritas las diferentes magnitudes que podemos considerar para dife- renciar los objetos, es necesario cuantificar, es decir, expresar numéricamente la cantidad de magnitud que poseen éstos. Por tanto, hemos de medi la magnitud. Medir es comparar magnitudes de la misma naturaleza. No obstante, como hemos visto en la introduccién, debemos establecer una refe- rencia de comparacién fija para efectuar la medicién puesto que, de otro modo, los objetos tendrian diferente valor en un lugar 0 en otro segiin la cantidad con 36 | que se compare. La variedad de productos que habia que intercambiar, junto con la diversa procedencia de los comerciantes, dio como resultado un gran numero de referencias que a partir de ahora denominaremos unidades (fig. 6). Fig. 6. Pesa de contraste en los mer- cados municipales. Equivale a la unt dad de masa: el kilo (kilogramo). Se llama unidad a la cantidad que se toma como referencia de compara- cién entre dos magnitudes de la misma especie. Asi pues, la vara, el pie, el palmo, la arroba, la libra, etc. son unidades y durante siglos sirvieron como base de las relaciones comerciales de la humanidad. Cada magnitud tiene su correspondiente unidad y, como puedes observar, el nombre de una y otra no coincide. No obstante, debido al proceso histérico de aparicién de las unidades de medida, se dispone de diversas unidades para una misma magnitud. Por ejemplo, la longitud se puede medir en pulgadas, metros, pies, varas, palmos y muchas otras. Es muy importante distinguir el concepto magnitud del de unidad (fig. 7) Fig, 7. La magnitud es la capacidad de leche, mientras que la unidades el ltr. Hoy en dia existen instrumentos para la medicién de casi todas las magnitudes conocidas. Diariamente nos encontramos con alguno de ellos. Por ejemplo, en las revisiones médicas, a las que estamos familiarizados desde pequenos, nos miden la altura, la masa, la presién sanguinea y la temperatura. 37 Por otra parte, en las estaciones del ferrocartil metropolitano se pueden encon- trar unas balanzas electrénicas con las cuales también puedes conocer tu masa y, seguramente, llevas siempre en tu mufeca un reloj para controlar el tiempo. EJERCICIOS 3, 45 Patron de medida Allo largo de la historia, se han ido definiendo unas unidades universales con la intencién de que fueran invariables con el tiempo y totalmente independientes de las condiciones ambientales, de manera que la medida fuera la misma si se to- mase en verano 0 en invierno, o de un aio para otro. Se llama patrén de medida de una magnitud a la materializacién de una unidad de medida de manera que su valor sea inalterable. Asi, en 1790, Francia adopta como unidad de longitud Ja diezmillonésima parte del cuadrante del meridiano terrestre que pasa por Paris. La medicién se realizé entre 1792 y 1799, se utiliz como unidad la toesa y se ma- terializ6 con una barra de platino iridiado en forma de aspa (fig. 8). La nueva uni dad se llamé metro y fue adoptada en 1875 por 18 paises mds, a los que se entre- go una copia del patrén. Pertil de la barra metro patron Fig. 8. Metro patron. 38 Posteriormente se demostré que la medicién realizada fue inexacta y en la | Con- ferencia General de Pesas y Medidas (Paris, 1889) se definid el metro como la dis- tancia a 0°C entre dos trazos paralelos marcados sobre el patrén prototio guar- dado en Francia Espana le correspondié la copia ntimero 24 y, a partir de ella, se calibraron las reglas e instrumentos empleados en nuestra industria En 1960 se acordé adoptar la definicion de metro como la longitud que equivale a 1 650 763,73 veces la longitud de onda, en el vacio, de la radiacién correspon- diente a la transicién entre los niveles 2p19 y 5ds del atomo de Criptén 86. | Sistema de unidades Hasta 1791 se habian empleado toda clase de unidades, con el inconveniente de que éstas variaban de valor segtin el pais. Ademés, sus subdivisiones no estaban relacionadas segtin potencias de diez, con lo que los cdlculos resultaban compli- cados. A partir de la Segunda Guerra Mundial, con la aparicién de las empresas multina- cionales, el comercio paso a ser internacional y requirié el uso de unas unidades fijas para favorecer el intercambio, Un sistema de unidades es un conjunto ordenado de unidades fundamen- tales y derivadas que guardan entre si relaciones definidas y sencillas. Los sistemas de unidades mas conocidos son: el sistema cegesimal o CGS, el siste- ‘ma téonico terrestre (STT), el Giorgi fig. 9) 0 MKS el briténico gravitatorio (BGS). Fig, 9. Enel sistema Giorgi, algu- nas unidacies han adoptado el nombre de fisicos importantes Sir sae Newton (3642-1727) 39 En la tabla 1 se detallan las unidades basicas que emplean los sistemas mencio- nados anteriormente y las magnitudes a las que corresponden. Sistema aks cos Briténico | Magnitud ~~] ae | — Longitud metro comimetro yarda Masa kilogramo — gramo bra Tiempo segundo -—segundo-—_segundo Tabi. Para establecer un sistema de unidades se procede del siguiente modo: — Se elige un numero reducido de rnagnitudes fundamentales. Esta elecci6n se hace, sobre todo, seguin la facilidad para describir independientemente tales magnitudes y la comodidad con que se puedan definir sus unidades. — Se definen las unidades fundamentales correspondientes de modo muy pre- iso. — Se expresan las magnitudes derivadas a partir de las fundamentales y se defi- nen las unidades derivadas mediante expresiones matematicas sencillas a partir de las unidades fundamentales. Sistema internacional A partir del ato 1954 se discuti la creacién de un sistema con cardcter interna- cional a partir del sistema MKS propuesto por Giorgi en 1902. En la XI Conferencia General de Pesas y Medidas celebrada en Paris en 1960, se adopta el sistema internacional (SI) como sistema de medidas legal. integramente este sistema, a excepcién del Reino istema britanico. En Europa empleamos casi Unido que emplea atin mayoritariamente el En la actualidad, el sistema internacional cuenta con siete unidades fundamenta- les que se detallan en la tabla 2. Unidad Simbolo Tiempo | segundo s Masa, kilogramo kg. Longitud metro m Intensidad de corriente eléctrica_amperio. A Intensidad luminosa candela cd ‘Temperatura termodinémica grado Kelvin | K Cantidad de sustancia mol mol Por otra parte, para la medida de angulos se establecen dos unidades suplemen- tarias (tabla 3), Magnitud Unidad Simbolo Angulo plano radian rad Angulo sélido estereorradién st Tabla 3. Unidades suplementarias del sistema inter nacional. También define 27 unidades derivadas. Por ejemplo, el newton, que equivale a una fuerza que, aplicada a una masa de un kilogramo, somete a ésta a una acele- racién de un metro por segundo al cuadrado (m/s”). Acontinuacién se detallan algunas normas de escritura y simbologia que utiliza el sistema internacional: — Los simbolos de las unidades carecen de plural, se escriben sin punto final y ‘siempre detras de los numeros indicativos de cantidad. Por ejemplo: 4 m, 6 kg, 10 m/s, ete. — Los simbolos de las unidades se escriben siempre en minuscula, excepto aquellos que provengan de un nombre propio: Amper, Joule, Kelvin, etc. Asi, escribiremos: 6 s, 1250 J, 4,4 A, 220 V, 55 Hz, 273K, etc. — Se procuraré evitar las confusiones entre multiplos 0 submiiltiplos de la uni dad y las combinaciones de unidades. Por ejemplo. la unidad Nm, que equ vale al J, unidad de trabajo mecdnico, no debe escribirse mN, puesto que se confundiria con milinewton. — Las unidades pueden expresarse en forma de producto, utilizando la propie- dad de las potencias de exponente negativo. Por ejemplo, kg/m? puede escri- birse kg m*; por tanto, la aceleracién producida por la gravedad terrestre, cuyo valor es de 9,81 m/s’, puede escribirse 9,81 m s*. Finalmente, vamos a presentar, a modo de ejemplo, las definiciones mas actua- les de los patrones de medida del sistema internacional. Estos pueden ser redefi- nidos en un futuro si la ciencia encuentra algun procedimiento que garantice mas exactitud, — Desde 1983 se ha definido el metro como la distancia que recorre la luz en el vacio durante 1/299 792 458 de segundo. Su simbolo es m. — El kilogramo es la masa del prototipo de platino iridiado, adoptado por la lll Conferencia General de Pesas y Medidas de 1901, que se conserva en el Pa- bellon de Breteuil (Sevres). Su simbolo es kg. — Elsegundo es el intervalo de tiempo que contiene 9 192 631 770 periodos de la radiacién correspondiente a la transicién entre dos niveles hiperfinos del tomo de Cesio133. Su simbolo es s. — El amperio es la intensidad de una corriente eléctrica que, mantenida entre dos conductores rectilineos paralelos y de longitud infinita con una seccién circular despreciable y colocados a la distancia de un metro el uno del otro, 4 produce en el vacio una fuerza de 2+ 10” N. El simbolo que representa al am- perio es A. — El grado Kelvin os la fraccién 1/273,16 de la temperatura termodinamica del punto triple del agua (fig. 10). Hace algtin tiempo el gracto Kelvin se represen- taba con el simbolo °K, pero actualmente el simbolo que se ha adoptado ha sido K, Ebullicion agua 1002¢ 373K f 22F Congolacion ave |} o-c 273k Re Fig. 10. Relacién entre los escalas de temperatura Cel- Celsius Kelvin Fahvenheit sius, Fahrenheit y Kelvin. — La candela es la unidad de intensidad luminosa y equivale a la sexagésima parte de la luz emitida por un cuerpo negro que se encuentra a la temperatura de solidificacién del platino. Su simbolo es cd. — Elmoles la cantidad de sustancia de un sistema en el que existen tantas par- ticulas elementales como atomos hay en 0,012 kg de C12. Su simbolo, al igual que su nombre, es mol. Miiltiplos y divisores Debido a que, en ocasiones, tenemos la necesidad de medir distancias muy lar- gas como, por ejemplo, la longitud de una carretera, o bien, distancias muy cor- tas como la separacién entre dos atomos, es preciso que dispongamos de unida- des adecuadas para cada caso. Cuando se creé el sistema métrico decimal, se propuso elegir una unidad funda- mental y defini un conjunto de unidades mayores y menores en forma de poten- cias de diez de ésta, El nombre de las nuevas unidades se estableci6 anteponien- do unos prefijos de origen griego al nombre de la unidad fundamental. Este nuevo sistema agilizaba los célculos respecto a los empleados hasta enton- ces. Por ejemplo, el sistema anglosajén tiene la yarda (yd) como unidad funda. mental y, como divisiones de ésta, el pie (ft) que equivale a 1/3 yd y la pulgada (in 0") que equivale a 1/12 pie. En la tabla 4 se muestran los diferentes prefijos que se utilizan para nombrar los multiplos 0 submultiplos de la unidad. Asi, para medir una carretera emplearemos el kilémetro; si medimos una mesa, el centimetro o el milimstro y, si medimos la distancia entre atomos, el nanéme- tro (figs. 11 y 12). 42 envstaca| Factor muttiplicador de la unidad x10!= x1 000 000 000 000 000 000 x1 000 000 000 000 000 x1 000 000 000 000 x1 000 000 000 x1 000 000 x1 000 x 100 x10 1000 000 21000 000 000 1 000 000 000 000 +1 000 000 000 000 000 £1000 090 000 000 000 000 Tabla 4, Prefijos multiplicadores y divisores de la unidad base. Fig, 11. La unidad de medida entre poblaciones es el kilémetro (km), pero el ancho de la carretera se imide en metros (m). Fig, 12 El tamano de una cé: lula s@ mide en nandmetros. Estos prefijos pueden utilizarse también para el resto de unidades. Por ejemplo, la masa la podemos expresar en kilogramos y también en miligramos; la capaci- dad, en hectolitros y en centilitros (fig. 13) (un litro equivale a un decimetro cubi- co); el tiempo, en segundos, milisegundos, microsegundos, ete. Recomendada porlaC.e, wos 18502 Fig, 13, Los envases de refrescos llevan escrita su capacidad en centilitros (cl). En cualquier caso, para pasar de una unidad de una determinada magnitud a otra s6lo se tiene que multiplicar o dividir por una potencia de diez. La gran importancia industrial de los paises que usan el sistema anglosajén hace que éste todavia perdure a pesar de que esté recomendado, e incluso obligado en ciertos campos, el uso del sistema internacional. Por tanto, es dei todo necesario que te acostumbres a usar indistintamente am- bos sistemas de unidades y conozcas sus equivalencias para poder transformar las unidades. En 1960, los paises adheridos al sistema inglés decidieron dar a la pulgada, para fines técnicos, la longitud exacta de 25,4 mm. 254mm = 1in(1") EJERCICIOS 67 @ Unidades de longitud Mediante la longitud podemos indicar la altura de un Arbol, de una persona o de una casa, la profundidad de un taladro 0 de una pieza, o bien, elancho de una mesa. La longitud es la magnitud que nos indica la distancia 0 separacién en- tre los cuerpos. La unidad fundamental de longitud en el sistema internacional es el metro. 44 @ Unidades angulares Otra magnitud muy utilizada es el angulo que forman dos rectas. EI ngulo plano es la magnitud que indica la abertura existente entre dos lineas concurrentes pertenecientes a un mismo plano (fig. 14). Fig. 14. El dngulo plano esté comprendido entre dos rectas concurrentes de uri mismo plano. La unidad de medida del angulo plano en el sisterna internacional (SI) es el radian (rad). Un radién es el Angulo correspondiente a un arco que tiene la misma longitud que el radio de la circunferencia que lo contiene. Por tanto, puesto que la longitud de una circunferencia es 2r veces el radio, el dn- gulo abarcado por una circunferencia es de 2n radianes (fig. 15). Existen dos sistemas utilizados para la medi xagesimal y el centesimal. 1n del angulo plano: el sistema se- — El sistema sexagesimal considera la circunferencia dividida en 360 partes, a las que llama grado y cuyo simbolo es (°) (fig. 16). joo° o ‘360° 2a rad 270° Fig. 18, Ena circunferencia caben 2x radianes. Fig. 16. Sistema sexagesimal de graduacién de angulos. 48. Cada grado se divide en 60 partes a las que llama minuto y se representa por una comilla (‘). Por otra parte, cada minuto se divide en 60 partes a las que llama segundo y se representa por una doble comilla (").. — El sistema centesimal con- sidera la circunferencia di- vidida en 400 partes, a las que también llama grado y que se representa con una g para distinguirlo del gra- do sexagesimal (fig. 17) 1009 Fig, 17, Sistema centesimal de graduacion de angulos. Cada grado se divide en 100 minutos centesimales, que se representan con la letra m, y cada minuto en 100 segundos centesimales, que se representan con unas. En la tabla 5 se reflejan las unidades angulares y sus equivalencias, Sistema | _ Angulo Valor si Teircunterencia 2x rad “Sexagesimal — Telreunferencia | 360° 400° fentesimal___1 circunferenci 2m rad = 360° = 4009 Tabla 5. Equivalencia entre las unidades de angulo plano de los diferentes sistemas de unidades. Ejemplo 1 Expresa un dngulo de 30° en radianes y en grados centesimales. Empezaremos con la transformacién de grados sexagesimales a radianes. Para ello recu rrimos a la tabla de equivalencias anterior. 2n rad 30° + = 0,52359 rad 360° A continuacién transformaremos los grados sexagesimales en grados centesimales, 400° 360° 30°+ 933,3333° 46 ©) Expresién incompleja y compleja de una medida Para expresar numéricamente la medida de una magnitud, algunas veces hemos de usar valores decimales por no ser su valor exacto. Por ejemplo, la altura de una persona la podemos indicar como 1,65 metros, pero también como 165 cm o bien 1 650 mm (fig. 18). La expresién incompleja consiste en indicar el valor de ‘a medida median- te una sola unidad. Fig, 18. Expresién de la altura en forma incompleja. Pero podriamos expresar también la altura de nuestro compahero como 1 metro y 65 centimetros (1 m 65 cm) o, incluso, como 1 metro, 6 decimetros y 5 centime- tros (1 m6 dm 5 cm) fig. 19) La expresién compleja expresa la medida de la magnitud tomando los miltiplos y submiltiplos de la uni- dad que sean necesarios. Fig, 19, Expresién de la altura en forma compleja. A continuacién, te presentamos una serie de ejemplos de transformacién de can- tidades incomplejas en forma compleja, y viceversa. 47 Ejemplo 2 La prueba olimpica denominada maratén consiste en recorrer una distancia de 42 195 me- tros. Expresa la misma distancia utiizando todos los prefijos posibles. Se trata de una cantidad incompleja, puesto que consta de una sola unidad, el metro. Y, ademés, la cantidad es exacta. Por tanto, podemos pasarla a compleja empleando sola- mente sus miltiplos. Para ello podemos construirnos una tabla como la tabla 6, con los muiltiplos y submati- plos del metro, y distribuir los numeros debajo de cada casilla. tom [tm | cam m | dm | om | mm ooo act oa 1 10 100. 1000 ee Tabla 6. La distancia expresada en forma compleja sera’ 42km, 1 hm, 9 dam y § m. Ejemplo 3 El almacén donde trabaja nuestro amigo Juan ha recibido un pedido de barras de hierro para la elaboracién de unas piezas. El envio ha sido el siguiente: — 2barras de 6 m. — Sbarras de 8 dm. — 42pertiles de 7 om. Biel precio de la barra se expresa en pesetas por metro lineal, calcula el total de metros de que consta el envio. Se trata de una cantidad expresada en forma compleja, pues consta de varios submulti- plos del metro, En primer lugar, debemos calcular la cantidad que representa cada tipo de barra: 2barras de 6 m son: 2+ 5 barras de 8 dm son: 5+ 8 42 perfiles de 7 om son: 427 = 294 om En la tabla 7 se representa el cuadro con los multiplos y submiiltiplos del metro. km | hm dam) som dm | cm | mm 0001 0,01 0,1 1 10 100 1000 De metro: 102 De dm: 4 0 Decm: 2 9 4 Tabla 7. 48 Dado que debemos expresar el resultado en metros, situaremos la coma decimal detrés, de la casilla de los metros. Por tanto, el resultado final es de 18,94 metros. EJERCICIOS 8, 9,10 11 La medida de los éngulos planos también se puede expresar de forma incomple- ja ocompleja (tabla 8). Tabla 8. Unidades para expresar la medida de un 4ngulo en el sistema sexagesimal. Ejemplo 4 Expresa el dngulo de 45° 36’ 18” en grados. Para pasar de la expresién compleja (ig. 20) a la forma incompleja se deben transformar los minutos y segundos en gracios. 45°36" 18 Fig. 20. Expresion del valor del angulo plano en forma compleja. Puesto que 60 segundos equivalen a un minuto, 18 segundos son: t 60" 1B" ‘Sumamos estos minutos a los que ya tenfamos: 36'+ 0,3" = 36,3" Asi, ahora tenemos 45° 36,3". Para pasar de minutos a grados operamos de la misma manera. 36,3" 0,605° Por tanto, 45° 36" 18" equivalen a 45,605° (fig. 21). 45,605 © Fig, 21. Expresién del valor del éngulo plano en forma incompleja. Ejemplo 5 {Cudntos grados, minutos y segundos mide la punta de una herramienta de 86,57° de an- gulo? En primer lugar, separamos la parte entera de la decimal. 86,57° = 86° + 0,57° No es necesario transformar la parte entera puesto que ya expresa grados (86°. La parte decimal se multiplica por 60 para obtener minutos. 60" , 087+ De nuevo separamos la parte entera de la decimal dado que la parte entera ya expresa mi nutos (34’) La parte decimal se multiplica por 60 para obtener segundos. 60" y 02+ = 12" Por tanto, 86,57° equivalen a 86° 34" 12" EJERCICIOS 12, 13, 14 ¥ 15, 50 ce Serciclcs 1. Haz una lista en la que consten, al menos, quince magnitudes. 2. Indica cuales de estas magnitudes son deri- vadas y enuméralas por orden alfab masa, longitud, velocidad, superficie, fuerza, 6. Escribe ol nombre del instrumento 0 los ins- trumentos que conozcas para medir las mag- nitudes que se indican en la tabla 11. tiempo, temperatura, aceleracién, presién, Magnitud eS ee voltaje, potencia, densidad, volumen y traba- jo. Tiempo 3, Completa ta tabla Masa Longitud Velocidad Unided Megnitud Fuera Kilogramo Temperatura newton Presion potenele Tabla 11. joule a intensided luminosa | ee 6, Transforma en pulgadas los siguientes valo- longitud ret expresadas en metros. pulgada : @) 0.0284 mn volumen Bh 782m Tabla 9. | @) 1000m Rellena ta tabla 10 con la unidad 0 las unida- des que conozcas para cada magnitud, Escri- bo un maximo de tres nombres por cada una, Magnitud Longitud Angulo plano Masa Velocidad Unidad Densidad Potencia Tiempo Tabla 10. | | | Ros: a) 1 in; b) 300 in; o) 39 370,078 in ‘Transforma las siguientes lecturas de pulga- das en metros. a) 1,25in b) Yin ©) 118,1103in Rados: a) 0,03175 m; b) 0,3048 m; o) 3m 8. Expresa en forma compleja las siguientes me- didas. a) 88,68 b) 2,75625 km ©) 56,650m 9, Transforma las siguiontes medidas en otras. unidades do la misma magnitud. Compara con otros comparieras tos resultados obteni- dos. a) 56,65 ha b) 2.28 Ib 881m? 7 51 a 10. Expresa en forma incompleja las siguientes hey si} | Soxagesimal | Centesimal a) 2mSem mrad b) 2m 125 mn 58.em = @) 2hm 16 dm 4.em dos: a) 2,05 m; b) 2 126,66 to) 201,68 m Le Tabla 2, 11. Expresa en forma incompieja las lecturas que ‘sedan a continuacién. 14. Recopila en bibliografia auxiliar el mayor nu- "éont a) 2m Som! mero posible de unidades que encuentres y la 1) 784m? 6 dm? 126 0m? ‘magnitud a la que corresponden. | Reos: a) 2,0005 en’; 6) 75,006125 m? Una vor recopiladas dichas unidades, confec- ciona una tabla similar a la tabla 13 y detalla 12. Expresa en forma incompleja los siguientes en ella los factores de conversion entre las di- role versas unidades. a) 25° 45" Realizada la tabla, compérala con los demas compafieros y analiza las diferencias. aera 18, xCudi f ron de unidad k {Cusl fue e1 origen de unidades como la vara Reos: 4) 25,75% 8) 65,525° © et palmo? {Por qué se utiliza la tonelada (Tm) en el transporte de mercancias y el gra- 13. Complota la tabla 12. mo en el pequenio comercio? Longitua Masa moyd in aw kg tb tim ° an yd 9g i) in t v a Mig | sb * T Tabla 13. 52 1. ¢Gual de las siguientes magnitudes es funda- mental? a) Velocidad. b) Aceleracién. ) Longitud, @) Ninguna de las anteriores. 2, Qué nombre recibe la cantidad que se toma como referencia de comparacién entre dos magnitudes de la misma especie? a) Unidad base de las sélidos. b) Patron de medida. ¢) Unidad. @) Ninguna de las anteriores. 3. {Qué es la barra de platino en forma de aspa que se guarda en Paris? @) Un patron de medida. 'b) Una unidad de longitud €) Una regla graduada ) Ninguna de las anteriores. 4, Elssistema internacional de unidades tSt) con- sidera las siguientes unidades fundamenta- los: a) em, 68. b) mko.s. km, kg. 8. ) Ninguna de tas anteriores. 5. Los prefijos del sistema internacional (SN sir- ven para: a) Expresar multiplos o submultiplos de la unidad fundamental. b) Pasar las medidas de metros a pulgadas. ‘}_ Unificar las unidades de medida. @) Ninguna de las anteriores. 6. {De qué depende la medida del angulo pla- no? a) Del punto donde concurren sus lados. b) Dela abertura de sus lados. ¢) Dela longitud de sus lados. d) Ninguna de las anteriores. 7. Indiva la expresién correcta. a) 2rcred = 360° = 400° b) Qe rad = 400" = 360" ©) 2rad = 360° = 4000 @) Ninguna de las anteriores 8. Por expresién incompleja se entiende: a) Aquella que indica el valor obtenida en una medicién con ntimeros enteros. ) Aquella que indica el valor ebtenido en tuna medicién con cada unidad de medida que la compone. ¢) Aquella que indica el valor obtenido en una medicién con una sola unidad de me- dida. i Ninguna de tas anteriores. 9. Transforma 6,753 km en forma compieja y sefala el resultado correcto. a) 6m, 7m,5m,3m, 5m 1b) 6km,7 hm, 6 dam, $m, § dm ©) 6km,7 hm, S dam, 3m,5em_ a Ninguna de las anteriores. 10, Transforma 7 kg 6 g 40g en forma incompleja ‘ysseitala el resultado comecto. a) 7:006,08g b) 7006.08 kg 0) 7 006,089 ) Ninguna de las anteriores. A. Transforma 35,75° en forma compleja y sefia la el resultado correcto. a) 35°75" b) 35° 0,45" o) 35°45" a finguna de las anteriores. 12. Transforma 6° 6’ 30” en forma incompleja y sefiala el resultado correcto. a) 5,1083° 1) 5,063" 15°36" ) Ninguna de las anteriores. Error de medida y control de la fabricacion Medicion | | | | Exactitud, precision Error absoluto Errores Medida nominal Estadistica aplicada Siteinneon Eventuos al control de a fabricacion Instrum Pieza Ambiente Operario Durante el desarrollo de esta unidad iremos definiendo un conjunto de conceptos que te permitirn constatar que es muy dificil determinar con absoluta exactitud el valor de una magnitud. Es decir, ef resultado de una medicién es siempre ine- xacto. A pesar de ello, es muy importante aproximarse al maximo al valor exacto (fig. 1). Imagina que se ha mecanizado incorrectamente una pieza fundamental de la transmision de un automévil, que no se han detectado los errores y que se mon ta en su lugar correspondiente. Los dais originados podrian ser muy costosos. 54 Fig. 1 © al contrario. Piensa en una pieza bien mecanizada que se verifica mal. Por esta causa podrian desecharse muchas piezas correctas, con el consiguiente coste econémico. Por otro lado, también queremos que entiendas que no existen dos piezas exac- tamente iguales puesto que, en el proceso de fabricacién, hay muchos factores que influyen en la medida final de la pieza, No obstante, la industria moderna fa- cilita el intercambio de los elementos mecanicos desgastados 0 rotos por otros de recambio. Veremos que, para hacer posible esto, el proyectista indica un valor maximo y un valor minimo, dentro de los cuales debe encontrarse la dimensién de la pieza La estadistica facilita herramientas para controlar el proceso de fabricacién y también para disminuir el efecto de los ersares de medida en el resultado final del estudio que estemos realizando, Por esta razén, intsaducimos un apartado que te permita observar la aplicacién practica de la estadistica en el taller mecanico. 55 ® Exactitud El objetivo fundamental de la medicién es obtener las dimensiones de una pieza de la forma més exacta posible. En la terminologia alemana se indica que leer no es medir. Esta expresion indica que la lectura hecha sobre la escala del instru- mento de medida no tiene que coincidir necesariamente con el valor real de la di- mensién de la pieza (fig. 2). Sin bloque patron Pawron Con bioque pateén, Fig. 2. Comprobacién de la exactitud de un micrémetro, La mayor o menor aproximacién de la medida al valor real de la magni- tud se denomina exactitud. Precision y apreciacion Precisi6n y apreciacién son caracteristicas propias del instrumento de medida y estan intimamente ligadas a la exactitud. Sin embargo, es importante distinguir dichos conceptos. Veamos el siguiente ejemplo. Un reloj cuya maquinaria funciona correctamente, es decir, sin error, indica la hora exacta aunque, si su esfera no esté bien senalizada, no podemos determi- narla con precisién. 56 Por el contrario, si el reloj dispone de una esfera muy subdividida y de un cristal de aumento que facilite su lectura, es posible apreciar pequenas variaciones de tiempo pero la medida no sera exacta si la maquinaria no funciona correctamen- te (fig. 3). Fig. 3. Esferas con diferencias de precisién. a) Con poca precisién; b) muy precisa. Es decir, la calidad de fabricacion (forma constructiva, material, mecanismo em: pleado, etc.) y su grado de apreciacién, entre otros aspectos, determinan la preci sién del instrumento de medida. Se llama precisi6n a la capacidad de un instrumento de medida de ofre- cer resultados con un minimo error; y apreciacién, a la minima varia- cién de magnitud que podemos leer en su escala. La eleccién del instrumento de medida se realizaré siguiendo la norma de que /a apreciacién del util que se va a emplear debe ser diez veces superior al grado de exactitud deseado en la dimensién que se quiere medir. Asi, si la dimensidn que se va a medir es del orden de centésimas de milimetro, el instrumento que elegiremos debe ser capaz de apreciar, como minimo, milési- mas. EJERCICIOS 12 © Error de medida Como se ha mencionado en la introduccién de la ul dad, se ha de admitir que la lectura sobre la escala del instrumento discrepa del valor real de la dimen- sion. Es decir, la medida real es inalcanzable aunque, con las técnicas actuales, se consigue una aproxima- cion muy elevada. Esto es debido a que ni nuestros sentidos ni los instrumentos de medida son perfec- tos (fig. 4). Fig. 4. El valor de la medida no coinci decon el valor real de la magnitud. 87 Definimos un error de medida como la diferencia entre la lectura obteni- da en la medicién y el valor real de la magnitud. Pueste que no podemos conocer el valor real de la magnitud, se considera como valor verdadero, a efectos de calculo, la media aritmética (x) de una serie de me- didas de dicha dimension. Ky PXANG HX ( ~ n Ejemplo 1 Determina el valor real de la masa de un objeto si se han obtenido las siguientes medidas: 3.2913,59:3.3.9:3.24. Puesto que no podemos conocer el valor real, tomaremos la media aritmética de las medi das obtenidas como valor verdadero de la masa. Si aplicamos la expresi6n 1 3,243,543,313,2 13,2 889 4 4 Clasificacion de los errores La inexactitud de las medidas puede deberse a causas permanentes, o bien, a causas accidentales e imposibles de controlar. Los defectos del instrumento de medida, sea por desgaste 0 por mantenimiento inadecuado, los habitos incorrectos de manejo del aparato por parte del operario © unas condiciones ambientales incontroladas de humedad o temperatura pue- den provocar desviaciones respecto del valor real, Si un instrumento de medida esta mal calibrado, siempre se cometerd un error al utilizarlo (fig. 5). A este error se le denomina sistematico y tiene un valor constan- ‘te y dei mismo signo por lo que, una vez detectado, puede ser controlado y corre- -gido con facilidad. Los errores sistemiticos son aquellos que se producen invariablemente en todas las medidas. Por el contrario, existen errores que se producen por causas fortuitas. Al ser im- pprevisibles, s6lo pueden paliarse en parte obteniendo la media de sucesivas me- diciones de la misma pieza. Por ello, es preciso tomar, al menos, tres medidas. Son los llamados errores accidentales. Se llaman errores accidentales 0 eventuales aquellos que se producen por azar. 58 Fig, 5. Un instrumento de medida mal calibrado provocaré un error sistematico. © Errores sistematicos A continuacién vamos a analizar con mas detenimiento los errores sistematicos. Para ello, distinguimos los causados por el instrumento de medida o por la pieza que se mide, \os debidos al operario y los de origen ambiental. Errores debidos al instrumento de medida Las principales causas de error atribuibles al instrumento empleado son: — Defectos en la graduacién del instrumento. Por ejemplo, forma y espesor ina decuados de los trazos de la escala. — Deformaciones permanentes a causa del desgaste 0 de golpes. — Deformaciones elasticas temporales por contracciones fisicas 0 mecénicas. — Reglaje incosrecto, es decir, que el cero de la escala no coincide con la posi- cidn cero del instrumento. Asi pues, hemos de ser muy cuidadosos con los instrumentos de medida si de- seamos obtener buenes resultados. Errores debidos al operario Los errores que pueden ser atribuidos a la persona que realiza la medicién son la Jectura falsa y una presién de contacto incorrect, 59 Lectura falsa El ojo humano no puede distinguir trazos que estén muy préximos, por ello es di- ficil hacer coincidir exactamente el borde de la pieza que medimos con el trazo de la escala de la regla. Para mejorar la medicién se pueden emplear lupas. Por otro lado, nuestra visién biocular hace que resulte dificil detectar la coinci- dencia entre dos trazos situados en planos distintos, como es el caso del indica- dor (generalmente una aguja indicadora) y la escala en muchos instrumentos de medida. Esta caracteristica causa el llamado error de paralaje. En la figura 6 se puede observar el error de paralaje que se produce en la lectura de un termémetro al formar la visual un cierto angulo respecto al plano perpendi- cular a la escala graduada. Se llama error de paralaje al que se produce cuando la escala y la aguja indicadora no son coplanarias y la visual no es perpendicular a éstas. : error de medida I: distancia del indice ala escala 7; angulo de la visual respecto al plano perpendicular a la escala lermémetro 1 py me Fig. 6. El error de paralaje aumenta con la distsncia entre el indicador y la escala. 60 El error se calcula mediante ia siguiente expresién: exletgy (2) Donde: e: error de medida. 7; Angulo de la visual respecto al plano perpendicular a la escala. I: distancia del indice a la escala. Tal como has podido observar en la figura 6, el error de paralaje aumenta con la distancia entre la escala y la aguja indicadora. Ejemplo 2 Calcula el error de lectura debido al paralaje que se produce en un instrumento, cuya dis- tancia entre la escala y la aguja indicadora es de 10 mm, si el éngulo que forma la visual es de 10° (fig. 7) Perpendicular as escala Visual indice Escala 10, ih 7 @ 9 Fig, 7, Error de paralaje. Podemos aplicar directamente la expresion 2: el +tg y= 10° tg 10° = 10 + 0,1763 = 1,763 mm, Es decir, en vez de tomar la lectura como 60 mm, leeriamos aproximadamente 62 mm. 61 Fig. 8. Formas que favorecen la lectura en los vit Jes de medida. a) El nonio con el canto redondeado evita el error de paralaje; b) lectura digitalizads. Con el fin de reducir al maximo tos errores de paralaje, se han introducido algu- nas mejoras en los instrumentos (fig. 8). Por ejemplo: — Minima distancia entre la escala graduada y el indicador. — Indicadores formados por dos piezas unidas entre si y con la escala graduada | situada entre ambas. La medida correcta se toma cuando la pieza superior oculta la inferior. — Colocacién de un espejo debajo del indicador que sirve como referencia para tomar una lectura correcta (el indicador debe ocultar la imagen reflejada en el espejo). — Lectura digitalizada, con lo que se evita el error de lectura que se produce en los medidores analdgicos (indicador mediante aguja o saeta), ya que la lectu- ra se obtiene de forma directa. Presién de contacto incorrecta Una excesiva presidn de los topes de contacto del aparato de medida sobre las superficies de la pieza origina errores en la medicién, debido a deformaciones elasticas como aplanamiento general, acortamientos, deformaciones locales, fle- | xotarsion, ete. (fig. 9). \ ee 2 eo 8 8 » | Fig. 9. Deformacion por excesiva presién de contacto, 62 Por otro lado, si se aplica una presién diferente en cada medicién, es posible ob- tener medidas diferentes. Ciertos instrumentos, como el pélmer (fig. 10), poseen un mecanismo que permi- te ejercer la presin adecuada con facilidad y de forma uniforme. Fig. 10. Detallo del regulador de presién de un tornillo micrométvico 0 palmer. De forma orientativa, se puede decir que a presién de contacto debe estar com- prendida entre 50 y 360 gramos, Errores debidos a la pieza Las piezas presentan a veces algunas irregularidades que falsean el resultado de la medicién, pues 10s palpadores del instrumento de medida no se apoyan bien en las superficies. Por ejemplo, si un cilindro tiene su superficie algo cénica, obtendremos diferen- cias importantes en la medida de su didmetro cuando la medicién se realice en no de sus extremos y en su opuesto. Dichas irregularidades pueden ser de forma geométrica de la pieza (fig. 11), como abombamientos, 0 de acabado, como las rebabas (trozos de material so- brante que quedan adheridos en los bordes o superficie de la pieza). Fig. 11. Irrogularidades de formas geométricas. 63 Acontinuacién enumeramos algunas de las causas que pueden provocarlas: — Las caracteristicas mecanicas de la maquina empleada en la fabricacién. — Desgastes y vibraciones de las herramientas de trabajo (fig. 12). — Fijacién incorrecta de la herramienta o de la pieza. Fig. 12. El desgaste de la herramienta produce un acabado superticial deficiente que conlleva un error de medida eventual, Errores ambientales Existen también errores causados por las deficientes condiciones fisicas del lugar donde se realiza la medicién o donde se guardan los instrumentos. Las medidas de precision deben tomarse a una temperatura fija, llamada temp ratura de referencia, si queremos realizar comparaciones. Esta temperatura esté establecida universalmente en 20 °C. Por esta razén, los laboratorios de metrolo- gia suelen tener camaras aisladas con control de temperatura y humedad. Generalmente, una temperatura inadecuada es la fuente mds comtin de errores ambientales, aunque no debemos olvidar otros factores como la humedad o la iluminacion. Temperatura Las variaciones de temperatura originan dilataciones, 0 bien, contracciones en las piezas y en el propio instrumento de medida. Es decir, una misma pieza medi- da a 40°C tiene una longitud diferente que si se mide a 9 °C (fig. 13). 64 Fig. 13. Util para medirla dilatacién lineal por efecto del calor, Asi pues, cuando expresamos una medida, debemos indicar la temperatura a la cual la hemos tomado. Cuando ésta no se indica, se sobreentiende que la medi- cién se ha realizado a la temperatura de referencia. Por otra parte, las dimensiones que se danen los planos de las piezas siempre se refieren a dicha temperatura, excepto en algunos casos aislados. A veces no es posible realizar la medicién a la temperatura de 20°C. Por ejemplo, cuando se comprueba una pieza acabada de mecanizar. En estos casos, podemos utilizar la expresién fisica de la dilatacién lines! para expresar el valor de la medi- da a la temperatura de referencia. La longitud a la temperatura t se puede expre- sar como: loo * (14+ 06 (t= 20)) (3) Donde: |: longitud a la temperatura t. hoo: longitud a 20°C. 0: coeficiente de dilatacién lineal del material o alargamiento que experimenta una unidad de longitud de dicho material al aumentar la temperatura un grado Celsius. tt temperatura a la que se ha realizado la medicion, Por tanto, si deseamos expresar la medida tomada a una temperatura cualquiera seguin la temperatura de referencia, emplearemos la expresion: | " (4) Te ae (t= 20) 65 Ejemplo 3 La longitud de un eje de acero de una transmisién es de 380,143 mm ala temperatura de 52°C. gQué valor obtendremos si lo medimos a 20 °C? Puesto que debemos transformar la longitud tomada a 52°C en 20°C, emplearemos la ex- presi6n 4, De ésta, el tinico dato que nos falta es el coeficiente de dilatacién lineal del ace- ro. Esta informacion se puede encontrar en algiin texto de fisica 0 diccionario enciclopédi- co. Su valor es de 11,7 + 10° °C", h 380,143 mm Teas (t=20) (1+ 11,7 10% (62-20)) = 380,000 mm Por tanto, la dimensién a 20°C es de 380 mm. EJERCICIOS 3 ¥ 4 Humedad La humedad puede provocar la oxidacién de las piezas y del instrumento de me- dida. El deterioro del instrumento es una causa importante de errores en la medi- cidn y debe ser evitado. Se considera un 50% como humedad dptima, puesto que favorece la calidad del puesto de trabajo y la oxidacién que causa es insignificante (fig. 14). Fig, 14. Los departamentos de Metrologia deben reunir unas condiciones ambientales de temperatura, luminacion y hu: ‘medad éptimas. 66 lluminacion Para realizar una lectura correcta, es primordial una buena iluminacién del pues- to de trabajo. Los rayos de luz deben incidir en la pieza y en el instrumento de me. dida de manera que no produzcan ni reflejos ni calentamiento. © Error absoluto y error relativo Una vez enumerados y definidos los principales factores que influyen en la medi- cidn, vamos a cuantificar los errores. Un primer parametro util es la proporcién del error cometido y lo denominamos error absoluto. El error absoluto (E,) es la diferencia entre el valor de la medida (x) y el valor real de la magnitud. Recordemos que se considera la media aritmética (R) de un conjunto de medidas como valor verdadero, puesto que el valor real es imposible de deter Por tanto, el error absoluto es: E (5) Sin embargo, el error absoluto no es suficientemente explicativo, ya que no es lo mismo un error absoluto de 2 mm en la medida de una pieza de 10 mm que en la medida de la anchura de una carretera de 5 m, Para conocer el grado de exactitud de la medida, se define el error relativo. Se llama error relativo (E,) al cociente entre el error absoluto y la medi- da real de la magnitud. (6) EJERCICIOS 5, 67 &@ Medida nominal y tolerancia La industria moderna esta basada en la produccién en serie, es decir, en la fabri- cacién de elementos simples de forma repetitiva e independiente, Estos elemen- tos se montan posteriormente en un conjunto que debe cumplir unas funciones, especificadas por el proyectista, 67 Si las piezas son perfectamente iguales, pueden intercambiarse sin necesidad de retoques y sin que varie el correcto funcionamiento de la maquina. ‘Sin embargo, en la practica no es posible fabricar piezas exactamente iguales a causa de factores como el desgaste de las herramientas, la heterogeneidad de los materiales, las variaciones de temperatura, etc. Asi pues, debemos admitir un cierto error comprendido dentro de una medida maxima y otra minima. La dife- rencia de medidas, maxima y minima, que sefalan los limites del error de fabri- cacién admisible se llama tolerancia. Se /Jama medida nominal al valor de la dimensi6n que se indica en el plano. Se emplean con preferencia medidas normalizadas para favorecer el empleo de utiles de mecanizacién y verificacion normalizados (fig. 15). Como ya hemos comentado, las medidas se deben tomar a la temperatura de re- ferencia de 20°C para poderlas comparar con otras. Por esta raz6n, en el plano se indican las medidas a 20°C. Ala medida nominal se le afiade, numérica o simbélicamente, /a tolerancia, que se define como el margen de error de fabricacién que se puede admitir en una pieza acabada. Tolerancias Medida nominal _ Exprosién de la olerancia de forma simbolica | | FSSA | | fi * Fig. 15. Especificacién en plano del diémetro de una pieza. 68 Finalmente, se denomina medida efectiva a la dimensién que tiene la pieza una vez fabricada. Este valor se obtiene a través de los instrumentos de medida con la exactitud que éstos nos permiten, También es conveniente recordar que el valor real de la magnitud nos es inalcan- zable. Si la dimensi6n efectiva de una pieza esta dentro de la zona tolerada, quedara ga- rantizado su intercambio. De este modo se pueden acoplar elementos fabricados separadamente y sustituir los originales, desgastados 0 rotos, por otros de re- cambio. © Estadistica aplicada al control de la fabricacion La estadistica proporciona un conjunto de herramientas que podemos aplicar, bien sea para detectar errores de medida y reducir su influencia en el resultado fi- nal que deseamos caloular, o bien, para controlar la fabricacién. A continuacién veremos la aplicacién de la estadistica en el control de la fabrica- cion. Para saber si una maquina herramienta realiza de forma correcta una mecaniza- cidn, es necesario conocer la medida media para compararla con la medida no- minal, y las medidas maxima y minima para determinar la tolerancia de fabrica- cion. Para ello, hemos tomado 40 piezas al azar y hemos medido su diémetro. Cada ion se ha realizado tres veces para reducir en lo posible los errores de me- En la tabla 1 se indica la media aritmética obtenida en cada operacién. ‘Medides obtonidas 35,01mm 34,97 mm 35,02 mm. 34,98mm Sidnm | Sime [Seem Tam 3498mm | 3499mm ——_35,04mm 35,01 mm - 35,02mm 35,01 mm 34,97 mm 3497mm | 36,03 mm 35,00 mm 3497mm ——-34,99mm | 35,03mm | 35,01 mm 34,98 mm ~35,03mm | 36,00 mm 35,00 mm | 3898mm | 3498mm 3497mm | 34,98m | 3698mm | 36,00 mm 34,98mm | | 35,02 mm 34,98mm | En cursos anteriores has estudiado que el subconjunto de piezas sobre el que se realiza el estudio se llama muestra y que cada una de ellas se denomina indivi- duo o elemento de la muestra. El pardmetro que queremos estudiar, en este caso el diémetro, se llama variable estadistica y el resultado de la medicién es el valor de la variable estadistica 0 dato (x). Como puedes cbservar, hay muchos didmetros repetidos. Por tanto, ordenare- mos los datos de menor a mayor y contaremos las veces que se repite cada uno. De esta manera facilitamos el andlisis. Se llama frecuencia absoluta (f,) al ntimero de veces que se repite un dato. El resultado de esta operacién se refleja en la tabla 2. | Didmetro | Frecuencia absoluta (fa) 34,97 7 34,98 2 34,99 a 35,00 5 36.01 5 3 3508 4 35,04 1 Total 40 Tabla 2 Este primer paso ya nos permite detectar algtin error. Por ejemplo, si en la lista de medidas apareciera un 3,5 6 38,00, este valor quedariaclaramente diferencia- do y, por tanto, dudariamos de que fuera correcto. La aparicién de este dato ané- malo podria deberse a una simple equivocacién en la escritura, pero, antes de despreciarlo, deberiamos investigar su origen con rigurosidad. Sin embargo, la frecuencia absoluta nos aporta poca informacién puesto, que es dificilmente comparable. Por ello, se define la frecuencia relativa. Se llama frecuencia relativa (f,) al cociente entre la frecuencia absoluta y el numero total de elementos. et (7) Esta nos da idea de la importancia que tiene un valor de la variable respecto del resto de los datos. Se suele indicar en tanto por uno 0 en tanto por ciento (tabla 3). 70 en [as 34,98 2 | 0900 300 3499 3 | 00 | 35,00 5 0,125 [ 12.5 | 35,01 5 | om | 128 302 | 8 15 503 | nT 3504 1 0,025 28 [ - Tt Total 40 | 1,000 1 100,0 Una vez hemos presentado los resultados obtenidos de una manera mas racio- nal, nos interesa conocer cual es su tendencia y su dispersion. Estas caracteristi- cas quedan representadas con las medidas centrales o de posicién y las medidas de dispersion. Medidas centrales o de posicién Si un valor se repite mucho, puede significar que el proceso de fabricacién tiene una marcada tendencia hacia él. O bien, podemos considerar que el dato mas re- presentativo del proceso es el que se sittia en el centro del conjunto. Las medidas centrales o de posicién informan acerca de la tendencia del fendmeno estudiado hacia un comportamiento determinado. Son medidas centrales las siguientes: — Media aritmética (x) — Mediana (M) — Moda (Mo). Se llama media aritmética (2) al cociente obtenido al dividir la suma de todos los datos (5x;) por e! ntimero de elementos de la muestra (n). XytXebetK) EX (8) n n En el ejemplo propuesto, la media aritmética es: 34,97+7434,98+12+34,99+3+35,00+5+35,01+5+35,02+3+35,03+4+35,04+1 Re ————e ee = 34,99475, 40 n Se llama mediana (M) al dato que ocupa el lugar central una vez ordena- dos todos ellos de forma creciente o decreciente. En nuestro caso, dado que el ntimero de elementos es par, tomaremos como me- diana la media aritmética de los dos datos centrales. 35,00+35,01 2 5,005 mm Se llama moda (Mo) al dato que se repite con mas frecuencia. Por tanto, la moda sera: 34,98 mm. En nuestro ejemplo, la media aritmética y la mediana son practicamente iguales. Por tanto, podemos suponer que el diémetro de fabricacién es de 34,99 mm éC6mo se explica en tal caso que el dato que més se repite sea 34,98 mm? La ra- z6n puede radicar en que la herramienta esta gastada, o bien, la maquina no esta bien calibrada, Medidas de dispersién Dado que las medidas de posicién o centrales no especifican la homogeneidad de la muestra, es decir, no reflejan si los datos estén muy proximos o muy aleja- dos unos de otros, es preciso recurrir a las llamadas medidas de dispersion. Estas informan acerca de cémo varian los datos respecto de la media. Las medidas de dispersién proporcionan informacién sobre cémo se distribuyen los datos alrededor de las medidas de centralizacién. Las medidas de dispersién son: el recorrido, la desviacién media, la varianza y la desviacién tipica. lo da una primera idea acerca de la dispersion de los datos, aunque no es muy significativo. El recorrido (r) es la diferencia entre el mayor y el menor de los datos de Ja muestra, P= Xim = Kinin (9) En el ejemplo, el recorrido sera: T= Xim~Ximin = 35,04 ~ 34,97 = 0,07 mm. 72 Desviacién media La desviacién media informa de cémo se dispersan en promedio los datos res- pecto de la media. La desviacion media (6,,) es la media aritmética de los valores absolutos de las diferencias de los datos respecto de la media aritmética. Efe (x Rl) n (10) Asi pues, la desviacién media es (tabla 4): Efe: (Ixi- Rl) 0,729 Bn = = = 0,018225 mm n 40 6 os foberR T | 34,97 0,17326 2 34,98 0177 3 34,99 | -0,00475 | 0,01425 5 36,00 | 0,00525 | 0.02625 5 | 35,01 | 0.07525 | 0.07625, 3 35,02 | 0,02525 | 0,07575 4 35,03 | 0,03525 | 0,141 1 004525 | 6,04525 Ea (Ix Rl) = 0,729 Tabla 4 Varianza La varianza es una de las medidas de dispersién mas importantes. Su valor es mayor cuanto més dispersién hay entre los datos. La varianza (0) es la media aritmética de los cuadrados de las desvia- ciones. Life (Ki R)? ay Por tanto (tabla 5): = 0,0004299 mm? 73 x ek | ORF | fale RE 7, a497 | 0.02475 | 0,0006125 0,0042679 2 34,98 -0,01475 | 0,0002175 | 0,0026107 3 2499 -0,00875 | 0,0000225 | 0,0000676 los 35,00 | 0.00525. | 0,0000275 | 9.0001978 5 36,01 | 0,01525 | 0,0002825 | o,0011628 3 | 3602 | 002525 | 0,0006575 | 0,001.26 4 35,03 | 0.03525 | 0,0012426 | 0,0049702 oor7971 Ef (6X) = Tabla 6. Desviacién tipica La medida de dispersion que se utiliza en ‘os planos para evaluar las tolerancias 42) Por tanto: o=o'= ¥0,0004299 ,02073 mm Con estos valores podemos determinar los margenes de fabricacién de la maqui- na y, para ello, se debe seguir el siguiente proceso: — La media aritmética que hemos calcuiado se debe comparar directamente con la medida nominal. La media aritmética es de 34,99475 mm y la medida nominal esta indicada en e1 plano y su valor es 35 mm. Por tanto, el didmetro mediio y el nominal difi ren menos de 0,005 mm. Esta diferencia es atribuible, como ya hemos co- mentado, al desgaste de la herramienta 0 a un calibrado incorrecto de la ma- quina. En este caso tiene poca importancia, — Por otro lado, la desviacién tipica se debe comparar con la tolerancia. Como la tolerancia especificada en el plano es de +0,02 mm y la desviacién tipica que hemos calculado es de 0,02073, se deduce que el margen de fabricacién esta dentro de la tolerancia especificada en el plano. La conclusién final a la que llegamos es que, puesto que la medida media no di fiere significativamente de la medida nominal y la desviacién tipica coincide aproximadamente con la tolerancia especificada, el proceso de mecanizado es cotrecto. Sin embargo, se necesitaria continuar controlando el proceso ya que éste roza los limites. 74 Representacion grafica Las medidas estadisticas obtenidas muestran de forma clara toda la informacién necesaria, No obstante, resulta mas explicito expresar estos datos de forma grafi- ca y, ademés, se facilita su lectura. amente los resultados. Las mas Existen diversas maneras de representar gré utilizadas son las siguientes: — Diagrama de barras (fig. 16). Esta constituido por un conjunto de barras cuyas longitudes son proporcionales a las frecuencias absolutas (fa) 0 relativas (f). Fig. 16. Diagrama de barras, iagrama de sectores (fig. 17). En este tipo de representacién, un circulo que representa toda la muestra se divide en sectores cuyos dngulos son propor- cionales a fas frecuencias absolutas o relativas de los elementos. — 08" Fig. 17. Diagrama de sectores. EJERCICIO8 78 ————/ Eorcioios |______— 1. (Qué apreciacién debe tener un instrumonto para realizar una medicién de35,15 ram? gPor que? Rdo: 0,001 2, Confecciona una lista con, al menos, cinco Uitiles de medida, indicando su grado do pro- cisién y su apreciacién, 3, Dispones de dos piezas de aluminio ay b (fig. 18), que a 20°C tienen unas medidas de 240 y 240,25, respectivamente, Fig. 18. Las dos piezas encajan a la temperatuea de 20°C. Si la pieza a se calionta a 80 °C, dajustard {a pieza b? Razona la respuesta y demudsttalo numéricamento, E! eodficiente de ditatacién lineal de ambas piezas es x = 0,000027 °C". Rado: No. 4, Se desea fabricar una regla de taller en latén, bronce © aluminio, {Qué material es el més adecuado? Rarona ta respuesta. labora una tabla donde conste | cooficionte de dilata- cién lineal de, al menos, diex materiales dis- tintos. 5. Al modir una pieza cinco veces se obtienen los siguientes valores: 26,95 mm; 26,01 mm, 25,05 mtn; 24,99 mn; 25,10 mm. ¢Cuales son los errores absolutos de cada medida? Rdos: -0,07 mmj -0,01 mm; 0,03 mm; -0,03 mm; 0,08 mm Caleula los errores relatives cometidos en cada una de las medidas del ejercicio ante- for. Rios: 0,279%; 0,039%; 0,119%; 0,119; 0,319% Alberto ha medido 24,98 mm en una pieza de exactamente 35 mm y Carlos ha_medido 219,95 mm sobre une dimensién de 220 mm. Caloula el error absoluto y relative cometido por ambos e indica quién he realizado la me- dicién con més exactitud y quién con més precisién. Razona la respuesta. Rdos: Alberto, -0,02 mm, 0,057%; Carlos, -0,08 mm, 0,023% En fo medicién del didmetro de una broca de 5 mm con un pie de rey se hon obtenido los siguientes resultados: 497 mm: 5,00 mm; 4,98 mm; 496 mm; 4,98 mm; 4,90 mm; 5,00 mm; 97 mm; 4,98 mm; 4,99 mm; 498 mm; 4,98 mm; 4,98 mm; 4,95 mm; 4.97 mm; 498 mm; 5,01 mm; 4,99 mm; 4,98 mm; 4,99 mm; 4.97 mm; 4,95 mm. ¢Hay algtin dato anémato? Explica cémo ha podide producirse, {Cual es el didmetro verdadero de Ja broca? Indica si se ha cometido algtin error en la medicién. Sie asl, ges un error sistems- tico 0 eventual? Indica las posibles causas y ‘o6mo 80 podrfancorregir. 6. 76 $A Grestionario se 1, La medida verdadera de una pieza es 84 mm. {Cual de las siguientes medidas es mas exac- ta? a) 84mm b) 840mm o} 84,00 mm d) Ninguna de las anteriores, 2. Lo exactitud 8e define como la mayor 0 me- nor aproximacién a: a) Lamedia aritmética. b) La medida verdadera de la pieza. ©) Lamedida aceptable de la pieza. @) Ninguna de las anteriores. 3, La predision es una cualidad intimamente li- gadaa: 4) La medida real de la piez8. 1) Todos los instrumentos de precisién 0) Les dimensiones de la pieza. i Nieguna de tas anteriores. 4, Un buen instrumento de medida es aquél en ‘of que: a) La precisién es dptima pero tiene poca exactitud, +b) La oxoctitud y ta precisién se complemen tan. ¢) Laexactitud es muy buena pore carece de precision. @ Ninguna de las anteriores, La apreciacién se define como: 4) La dimensién minima que un instrumento puede medir. La cualidad indispensable que deben po- seer todos los instrumentos de medicién, » ¢) La maxima aproximacién a la medida real de la pieza. @) Ninguna do las anteriores. 6. Ciertos errores de medicién dependen del instrumento de medida, del operario o de las condiciones ambientales. ¢Cémo se denomi- nan estos errores? a) Accidontates. i 10. nw b) Imprevisibles. ©) Sisteméticos. ) Ninguna de fas anteriores. La inexactitud en la graduaciin o imprecision del valor que indica la escala do un instru ‘mento es un er701 ) Personal. b) Ambiental. ©) Eventual. 4) Ninguna de las anteriores. Cuando las escalas no son coplanarias y la Vi- sual no es perpendiculara la eseala graduada yal indicador, s¢ produce un error llamado: a) Instrumental. ») Da paral c) Ambiental. ) Ninguna do las anteriores, Para reducir al maximo los errores de parala~ fe hay que: a) Reducir al minimo la distancia entre la es- ala graduaday el indicador. 4) Mantoner constante la temperatura de ra ferencia, ©) Evitar desgastes y vibraciones en las he- rramiontas. ) Ninguna de tas anteriores. Los tiles de modida han de tener la maxima exactitud: a) Ala temperatura de referencia de 20°C. 8) A cualquier temperatura de trabajo. @ Ala temperatura ambiente. @ Ninguna de las anteriores. El hecho de quo la humedad no sea del 50% puede producir en los instrumentos de medi- a: a) Dilatacién. ‘} Reflejos que impidan la lectura adocuada. @ Un error ambiental por oxidacién. dh Minguna do las anteriores. 1 ces EIT Gon ol fin de que comprendas mejor toto lo ex- puosto en la unided didactica, te proponemos que realices, junto con un compariero, esta précti- a, donde podrds aplicar tos conocimicntos que hhas adquirido. Se trata de que midas algunas mesas del aula (en el supuesto de que sean iguales) y efecties et tra- tamiento estadistico oxpuesto ato largo de la uni- dad. Recuerda que, para disminuir el efecto de tos erroros cometidos en ta madiclén, deta se debe repatir, al menos, tres veces y, en el caso de que {as diferencias entre ollas no sean muy grandes, puedes tomer la media aritmética como medida real. Objetives Con esta practica se pretencle que descubras que 0s muy dificil fabricar piezas exactament les, por lo que es necesario disponer de un cierto margen de medida dentro del cual se pueda con- ‘siderat ta plaza como buena, Aprenderds también a tratar estadisticamente los datos. Material — Uitiles do dibujo. — Metro 0 regla, graduados, como minimo, en milimetros. Método operative 4. Dibuja un croquis de vuestra mesa en wna lé- mina. 2, Com ta ayuda de un compafero mide el ancho: y latongitud de 20 mosas de tu clase, Debes medir catia ditnensién al menos 3 ve- ces y anotar en una tabla los resultados que vayas obteniendo. 8, Determina las dimensiones reales de cat ‘mesa (la media aritmética de tas tres redl- des), Metrologia y estadistica 4. Caloula wl error absoluto y relativo que has co- metido en cada medicion. 5. Digpén las dimensiones real Jado en una tabla aparte. Estudia por um lado las variaciones on ol an- cho de las mesas y, por otro, las variaciones de tongitud 6, Halla las frecuencias absolutas y rolativas. 7. Determina tas medidas centrales y de dispar. sién, quo has calou- 8, Realiza una tabla donde aparezcan todos los clculos efectuados: medidas, modia aritméti- ca, errores absolutos y rolativs, frecuencias, medidas centrales y de dispersion. 9, Representa gréficamonto (diagrama de barras, © de sectores) los resultados obtenidos. 10. Elabora un informe detallando las operacio- nos roalizadas.. Conclusiones Una vez elaborado el informe sobre Ia préctica, contrasta los resultados con los demds grupos y responde a las siguientes cuestiones de forma ra- zonada, — {Qué tipo do diferencias observas? 2A qué han sido debidas? — {De qué manera se pucden evitar o reducir las diferonclas? — 4Qué precisién y qué apreciaciti tiene el ins- trumento de medida ompleado? sEs adecuadta pata la dimensién que se desea medic? — YA qué factores podemos atribuirque tas me- ‘saé no sean iguales? — Una ver resuoltas las cuestiones anteriores, adjunta dicha informacion al informe realiza- do en fa préctica junto con las observaciones que creas necesarias. 78 /nstrumentos de medida Wmatrumento de medida fo Magnitud que se ha de medir Forma de medicién Nonio [| Longitus Directa Indirecta Anglos Masa Temperatura: Tiempo Para fabricar correctamente una pieza, es necesario controlar las dimensiones que ésta adquiere en cada etapa debido a las operaciones que se realizan sobre ella, Para ello se emplea un conjunto de instrumentos caracteristicos que es ne- cesario conocer. 79 Fig. 1. Cinta métriea y proyector de perfiles. El til de medida se selecciona en tuncién del tipo de dimension que se quiere medir (espesor, didmetro exterior 0 interior, profundidad, dentados, etc.) y de la exactitud requetida. Asi, podemos utilizar una simple cinta métrica para conocer la longitud de una barra o de un tubo y unos aparatos mucho més sofisticados, como el proyector de perfiles y el espect6grafo, para una fase de control terminal (fig. 1). En esta unidad estudiaremos los instrumentos de medida que se emplean para medir, comparar 0 verificar longitudes y angulos. ® Clasificacion de los instrumentos de medida Los instrumentos de medida se pueden clasificar respecto de la magnitud que miden o segtin el modo de llevar a cabo la medicién (fig, 2). Asi, podemos encontrar instrumentos para medir la temperatura, como el termo- metro clinico y las sondas del tipo PTC100; instrumentos para medir longitudes, ‘como la regla, el pie de rey y el comparador; otros para determinar el tiempo, como el reloj 0 el cronémetro, etc. Existen, pues, aparatos para medir cualquier magnitud. 80 Instrumentos de medida Magnitud que se ha de medic Forma de medicion —>| Longitud | Directa UL >| Angulos }—>} — Comparacion Ls ee L»| Verificacion + Tiempo Fig. 2. Organigrama de clasiticacién de los instrumentos de medida. Por otro lado, el termémetro clinico, las sondas PTC100, la regla, el pie de rey y el cronémetro son instrumentos que permiten realizar una medicién directa y, en cambio, el comparador se emplea comtinmente para mediciones indirectas aun- qus también permite medir directamente, En la primera unidad hemos definido ya la medicién directa y la medicién indirec- ta. Por tanto, se deduce facilmente que los instrumentos de medicion directa son aquellos que permiten determinar la medida del diémetro, el ngulo, a longitud, la anchura o la profundidad de una pieza de forma inmediata sin necesided de efectuar ninguna operacién matematica (fig. 3). Fig. 3. Medicién directa de! ancho de la mesa 81 ® Instrumentos de medicion directa Los instrumentos mas empleados para la meditia directa de longitudes son el metro, la regla, el pie de rey y el tornillo micrométrico 0 palmer. A.continuacién estudiaremos el metro y la regla. El pie de rey (fig. 4) y el palmer (fig. 5) serén estudiados con detenimiento en unidades posteriores. =) UTE hrc HHO = uuu Fig. 4. Pie de rey. Fig. 5. Tornillo micrométrico 0 palmer. Metro Sin duda, el metro es un instrumento de medida con el que ya debes estar fami- liarizado. En mas de una ocasién habras colaborado en la medicién de una sala, de una habitacién, de un mueble 0 habrés tomado la altura de un comparero, En los talleres mecdnicos se denomina metro a un elemento con una escala debi- damente graduada en milimetros (algunas veces en medios milimetros) y/o en pulgadas. Su longitud suele ser generalmente de uno o dos metros. Los hay de una sole pieza, plegables y enrollables, y fabricados en metal, madera o con fibras textiles seguin la especialidad industrial a la que van destinados. La fi- gura 6 ilustra diferentes modelos existentes en el mercado, 82 ease ho eed Fig. 6. Distintos tipos de metro. En cualquier tipo de metro, la primera divisién coincide con uno de sus extremos, Este acostumbra a terminar en una pieza metalica en forma de angulo recto que permite sujetarlo a la pieza (fig. 7). También existen metros enrollables para medir dimensiones mas amplias (entre 30 y 50 m) y que se denominan cinta métrica. Es muy utilizada por la Guardia Ur- bana, por los topografos y, especialmente, en el mundo de la construccién, y sue- le disponer de una anilla de sujecién en su extreme inicial. Traccion desde la pieza Compresion contra la pioza \ Fig. 7. Es muy importante que el cero de cualquier ati! quede bien doterminado. EJERCICIO 1 83 Regla graduada La regla graduada es una barra prismatica rectangular fabricada en acero lamina- do y templado (fig. 8). Puede ser flexible o rigida, seguin su seccidn y la aplicacién ala que esté destinada. Fig. 8. Regla fabricada en acero laminado y templado. Generalmente esta graduada en milimetros y medios milimetros, y una escala contigua a ésta se graduia en pulgadas y fracciones de pulgada. Asimismo, la pri- mera divisi6n coincide con el extremo de la regla. La longitud de ta regla graduada acostumbra a ser de 200, 500, 1 000 6 2 000 mill- metros. Raramente la encontraremos de otros tamajios, salvo en aplicaciones muy especificas, como las reglas empleadas en las gasolineras para comprobar el nivel de los depésitos de combustible (fig. 9). Fig. 9. Para conocer el nivel de gasolina, se utilizan reglas graduadas de gran longitud. a4 Existe una gran variedad de complementos para acoplar a las reglas graduadas de manera que sus aplicaciones se incrementan notablemente (fig. 10). I 02 lly Fig. 10. Empleo de las reglas. a) Acabada en tacon-escuadra; b) con escuadra para ajustar la regia; {¢)con soporte para la rogla vertical. © Elnonio En construccién mecénica, se trabaja con décimas de milimetro y, habitualmen- te, con centésimas 0 incluso milésirnas de milimetro. Sin embargo, la graduacion de fa escala del instrumento de medida no puede tener divisiones mas pequenas que el medio milimetro puesto que, por un lado, la vision humana no seria capaz de distinguirlas con claridad y, por otro, el coste de fabricacién de dichas escalas seria demasiado elevado, Esta situacién obligé, ya desde tiempos antiguos, a idear mecanismos que au- mentaran la apreciacién de los instrumentos de medida. La invencién del nonio se atribuye al portugués Pedro Nunes, aunque algunos afirman que su creador fue el matematico francés Pedro Vernier. Pedro Nunes nacié en Alcacer do Sal el afio 1502. Fue matematico y cosmégrafo y, en su libro De crepusculis liber unus, cita un nuevo instrumento al que llama nonius. Sin embargo, parece ser que sus primeras aplicaciones no dieron los re- sultados esperados. Posteriormente, Vernier lo modificé hasta dejarlo tal y como Io conocemos hoy en dia. En su libro Construccién, uso y propiedades del nuevo cuadrante de mate- ‘miéticas (1631) explica con todo detalle su funcionamiento. 85 El nonio es una regla recta o circular que fracciona las divisiones del ins- trumento de medida en partes proporcionales y amplia asi la apreci cidn de éste fig. 11). ° 10 » Vo topos by boo oo Fig, 11. Tipos de nonio. a) Recto en pie de rey; b) recto en palmer;c) circular para medir angulos. Aprecia fracciones de grado. Principio de funcionamiento Como se puede observar en la figura 12, los segmentos OA;,0B; y OC; son pro- porcionales alos segmentos OA, OB, y OC, respectivamente. ce Ay ° ay 8, C Fig. 12, Los segmentos comprendidos entre rectas paralelas son proporcionales entre i. Esta es la base del teorema de Tales, que dice que Jos segmentos comprendidos entre rectas paralelas que cortan a otras dos son proporcionales entre si. OA, OB, OC, OA, OB, OC, La aplicacién de este teorema es la divisién de un segmento en partes proporcio- nales. 86 Ejemplo 1 Divide un segmento de 15 cm en partes proporcionales a tres segmentos de 1, 23cm. Para resolver el problema, en primer lugar dibujamos un segmento horizontal de 15 em (AB). A continuacién, trazamos otro segmento, de 1 cm, de manera que forme un dngulo aguclo cualquiera con el primero. A éste iiltimo le aadimos otro segmento de 2.cm y, de- trds de éste, otro de 3 cm como se indica en la figura 13, a7 15m Fig. 12. El segment AB, do 15.em, queda dividido en tres partes proporcionales alos nlimeros 1,2y 3. Finalmente, unimos los extremos 3 y 8 que quedan libres. Esta operacién nos define una recta, Si trazamos sendas lineas paralelas a esta recta de modo que pasen por los extre- mos de los segmentos de 1y 2 cm, tendremos fraccionado el segmento de 16 em como. deseabamos. EJERCICIOS 23, Nonio recto Hemos visto como dividir un segmento, Pero cémo podemos dividir el interval entre dos divisiones de una escala? Como se observa en la figura 14, la regla aes fija y entre la raya del 2 y la del 3 hay diez milimetros de distancia, Por tanto, la distancia entre dos divisiones es de un milimetro. \ 1 2 a 4 Fig, 14. Regla fija y regia movil, 87 Por otra parte, la regia b o nonio es mévil y tiene una escala con una longitud total de nueve milimetros dividida en diez partes mediante el teorema de Tales (fig. 15). Por tanto, la separacién entre dos divisiones es de 9/10 = 0,9 mm. \ LITT TTTT tic TT Fig. 18. Valor de la divisién del nonio recto. Si hacemos coincidir los ceros de las dos escalas, la separacién existente entre 1 y Ves de: 1 1mm -——— mm =——mm 10 10 La separacién entre 2 y 2’ es: 9 2 2mm-2:———mm= mm 10 10 Y la separacion entre 3 y 3’ es 3/10 mm, y asi sucesivamente. Para medir, se mueve el nonio sobre la regia fia y se lee la posicién en que queda el cero de éste sobre la escala de la regla fija. En este momento se pueden pre- sentar dos casos diferentes: — Que el cero de! nonio coincida exactamente zon alguna division de la regla a, por lo que la lectura es inmediata sobre la escala de la regla fijay no depende del grado de apreciacién. — Que el cero del nonio se sittie en algtin punto intermedio entre dos divisiones de la regla. En este caso, la medida depende de la apreciacién que proporcio- ne el nonio empleado. Por ejemplo, si al realizar la medicién el dio entre 20 y 21 mm (fig. 16) y la sexta d regla fija, la medida es: del nonio indica un punto interme- n del nonio coincide con otra de la Medida = 20 mm + mm = 20,6 mm. ° 0 ~ » © Toitoneelinaty ual pitti Fia. 16 La medida ost compres da entre 20 y 21 mm, 88 Ya que la distancia entre el cero del nonio y el trazo de los 20 mm es de 6/10, es decir, la distancia que habia entre 6 y 6’ La apreciacién de un instrumento con nonio incorporado es la diferen- cia entre el valor de una division del instrumento y una del nonio. Apreciacién = divisién regla - divisién nonio En general, si el nonio di ciacién e: ide en n partes una longitud n-1 de la regla fija, la apre- ntoonnet 1 n n n Donde: a: apreciacion. artes en que se divide la escala de! nonio. Asi pues, un nonio de 19 mm dividido en 20 partes permitiré apreciar cinco centé- simas de milimetro sobre una regla graduada en milimetros. EJERCICIOS 45 Al expresar la medida numéricamente, es importante afiadir los decimales que sean necesarios pues indican el grado de precisién de ésta. Por tanto, si la apre- ciacién del instrumento es de centésimas de milimetro, la medida, aunque tenga un valor exacto, debera llevar dos ceros a la derecha de la coma decimal. Ejemplo 2 Disponemos de un instrumento de medida con un nonio que le facilita una apreciacién de cinco centésimas de milimetro, Determina la medida de la pieza si la quinta division del nonio coincide con una marca de la regla fija y su cero se encuentra situado entre los 12 y los 13 mm, ZY si coincide el cero del nonio con la marca de los 12 mm? La medida es: 12 + (5 0,05) = 12,25 mm. En el caso de que la medida fuera exacta, es decir, que coincidiera el cero de! nonio con la marca de la escala fija, la medida seria 12,00 mm. EI nonio, al igual que la regla fija, puede estar también graduado en pulgadas (fig. 17). En este caso suele tener ocho divisiones que se corresponden con 7/16 dela regla. ins m6 Fig. 17. Nonio para ta medi- prt uli ° ——— cién en pulgadas. 8 89 Entonces cada divisién de la regla sera: " 16 Y cada division del nonio sera: 7" B= 16 128 Por tanto, la apreciacion sera: oa " 16 128 128 EJERCICIOS Nonio circular Los instrumentos que utilizamos para realizar mediciones angulares de precision incorporan un nonio circular para apreciar fracciones de arco mas pequerias que | las divisiones de su escala (fig. 18). Fig, 18. Detalle de un transportador uni versal con un nonio circular, con aprecia- ‘ion de cinco minutos. La apreciacién de este tipo de nonios se calcula de la misma manera que en el caso de un nonio recto. Donde: a: apreciacién del nonio, : graduacién de la escala del instrumento. ni: numero de divisiones del nonio. 90 Generalmente, en la medidas angulares es suficiente una apreciacién de cinco minutos, aunque algunos instrumentos ofrecen una apreciacién de dos minutos ymedio. EJERCICIO 7 Los transportadores de angulos presentan una graduacién especial que aprove- cha la simetria de los dngulos y las propiedades de éstos (complementariedad, suplementariedad y oposicién) Asi, se pueden encontrar transportadores circulares © semicirculares, con los cuatro cuadrantes 0 tinicamente de 0° a 180° y graduados en uno o ambos senti- dos. En caso de que el instrumento esté graduado en ambos sentidos, Ia lectura pue- de obtenerse en cualquiera de ellos. La Unica precaucién que debe tomarse es. que la lectura sobre el nonio debe ir desde el cero de éste en Ja misma direccién que se sigue para leer sobre la escala 0 limbo del instrumento (fig. 19). Fig. 19. Detalle del nonio circular con doble sentido de lectura. EJERCICIO® @ Instrumentos de comparacion y verificacién Paralelamente a los instrumentos de medida directa, hay un conjunto de instru- mentos y utiles que nos permiten efectuar un control dimensional de las piezas pero sin facilitar el valor concreto de la dimensién. Los instrumentos de comparacién nos permiten determinar las diferencias entre la dimension verdadera de la pieza y su medida nominal. En cambio, los instrumentos de verificacién sdlo nos indican si la dimensién en cuestion esta 0 no dentro de los limites preestablecidos, es decir, serialan si la pieza cumple 0 no con las caracteristicas deseadas. Existe una gran diversidad de instrumentos, desde reglas de precisién para el control de superficies planas, calibres’ de tampon y herradura, comparadores, plantillas, etc. hasta los proyectores de perfiles y métodos de control fotoeléctri- cos (fig. 20) Estos instrumentos seran estudiados con detalle en las unidades siguientes. 1 Fig. 20. Existe una amplia gama de instrumentos de verificacién. @ Instrumentos para medir otras magnitudes En la industria, muchas veces nos encontramos con la necesidad de medir otras magnitudes ademés de la longitud y del angulo. En el control de recepcidn es ha- bitual la medicién del peso (fig. 21), del estado superficial, de la resistencia a la traccién y a la fatiga, ete. Fig. 21. Medicién del peso en el control de recepcién. Asimismo, la medida de magnitudes eléctricas, como son la intensidad de co- rriente y la tensién de la linea, o de las condiciones ambientales, como la tempe- ratura y la humedad, precisa el empleo de instrumentos adecuados. En la unidad 10 estudiaremos algunos de los instrumentos empleados para la medida de magnitudes eléctricas. 92 © Conservacién y mantenimiento de los instrumentos de medida La buena conservacién de los instrumentos de medida indica la eficacia y la pul- critud de la persona que los utiliza. Cada instrumento de medida requiere un programa de mantenimiento especifi- co. No obstante, se pueden indicar siete normas basicas aplicables a todos ellos. — Guardarlos en una caja o un armario adecuado. — No mezclarlos con las herramientas de trabajo. — Protegerlos del polvo existente en el taller, pues éste acttia como abrasivo y acenttia el desgaste. — Evitar la aplicacién de esfuerzos sobre ellos durante su manejo. — No golpearlos ni dejarlos caer sobre el banco de trabajo. — Una vez se ha terminado su empleo, limpiarlos cuidadosamente y devolver- los a su funda o caja (fig. 22). — Protegerlos de liquidos y de la hu- medad ambiental. Un suave engrase evita la oxidacién y disminuye la fric- cién entre los elementos. Fig. 22. Guardar adecuadamente los instrumentos de medida denota la personalidad del operario. 93 ee 1. 2s posible apreciar milimotros con un metro de sastre que esté dividido on cantimetros? Razona la respuesta. 2, Divide en ocho partes iquales un segmento de 12¢m. 3. Divide un segmento de 18 om en cuatro par tes proporcionales.a los ntimeros 2, 4, 8 y 12. 4. Un nonio dispone de cincuenta divisiones que coinciden con cuarenta y nueve divisio- nes de una regia graduada en milimetros. Caloula la apreciacién que facilita dicho no- rio. Rdo.:0,02 mm 5. Calcula la apreciacién con que se puede me- dir con un nonio de 25 divisiones sobre 23 6. 4Qué debes hacer para obtener un nonio que ‘permita apreciar 0'125 in? Explica el proceso, paso a paso. 7. 2Qu8 ntimero de divislones debe tener un no- ‘io circular para obtener una apreciacién de 5’ en un instrumento con una escala gradua- dan grados? Reo: 12 8, Expresa la medida correspondiente a cada tuna de las posiciones del nonio que se propo- nen en la figura 23. Dispén los resultados en una tabla donde se indique la figura, la medi- da y ol céloulo realizado. Compara los resultados obtenidos con los ‘compafieros de clase. De esta forma podrés milimetros de la rogla. Setecter poatilee aroree, Reo: 0,08 mm 2 “0 a ° 10 " 2 wernt il tiliin Jinilir a 05 10 ginomm = 6 5 6 7 8 ° 10 tint tu ut tun —o 5 0 0 3 0 00000 1-05 © @ 4 4 6 6 ° to ” i tivity uit vlog tint Ted? Fino Ca re e ' 5 88 WN a ° 5 10 . 006 Fig, 88, Lectura da un instrumento con noni, 94 , 1. Indica la afirmacidn correcta, a) La regla y ol termémetro son instrumen- tos de medicién indirecta. b) La cinta métrica es un metro enroltable que no supera los dos metros dotongitud. ©) Las reglas graduadas no suelen tener una graduacién en pulgadas. ) Ninguna de las anteriores, 2. El nonio es: 4) Una ragla que fracciona las divisiones del instrumento de medida en partes propor- clonalos. ) Un instrumento de medida directa de ma yor apractacién que la regla. ©) Un aparato que se afade a un instramen- to de medida para facititar ta tectura de éste, ) Ninguna de las anteriores. {OUé expresa el teorema de Tales? @) El valor de cada divisién del nonio. b) La proporcionalidad entre segmentos comprendidos entre paralalas. ¢} La manera de funcionar el nonio. ) Ninguna de tas anteriores. 4. 4. La apreciacién que proporciona un nonio es: 2) El valor de cada divisién del nonio. +) La diferencia entra una division do ta re- glay.una del nonio, ©) Ladiferencia de tongitud de la escala dela regia y la del nonio, 4) Ninguna de tas anteriores, 5, La magnitud de medida dol nonio e 2) Latongitud, b) La miema magnitud que permite medi et instramento al cual va aplicado, 4) Depende del niimero de divisiones de te escala del instrumento al cual va aplica- do. @ Ninguna de tas anteriores, 6. La apreciacién que proporciona el nonio de- pende de: 8 10. 4) La coincidencia @ mo de su cero con algu- na marca de la regla fija. 18) El ndmero de divisiones que tenga de me- nos con respecte ata regla fia. @ ‘Su longitudy su eiimero de divisiones. 4) Ninguna de tas anteriores. La lectura que se obtenga con un instrumen- to graduado en mitimetros y que lleve un no- nio incorporado se expresard: 4) Siempre con bos decimales que se corres- pondan con ta apreclacién dol instrumen- to. b) Siempre con decimates. ©) Sélo con decimates cuando e! cero coinci- da entre dos divisiones de la regla. ) Ninguna de las anteriores, El resultado obtenitio de una mediicién es de 12,00 mm. Esto nos indica: @} Que al instrumento de medida incorpora un nonio, ‘b) Que la medicién ge ha realizado con una ‘gran precisién. ©) Que la apreciacién del nanla es wentest- mal. @ Ninguna de las anteriores. Después de utilizar cualquier instrumento de medida se debe: a) Guardarlo en @! cajén del banco de traba- jo. 1) Dejarlo al aleance por si es necesario vol- verlo a usar, ©) Protegerlo del polvo, de la humedad y de los golpes colocéndolo en su caj dandolo en un sitio adecuado. 4) Ninguna de las anteriores. Al utilizar cualquier instrumento de modida se debe ovitar: 4) Que se golpee con otros tiles 0 se caiga de la mesa de trabajo. ) Que se tenga que guardar muy lejos de ta mesa de trabajo. 6) Ensuciarlo con tas manos. @) Ninguna de las anteriores. 95, ict Fabricacién de un nonio La finalidad de esta préctica es elaborar una regla con nonio a partir de materiales que tenemos fi- cilmente a nuestro alcance, Esto pondré a prueba nuestra oreatividad frente a situaciones imprevistas y potenciard nuostea ha- bilidad manual. Objetivos — Comprender los fundamentos del nonio, — Ejercitar las habitidades monuales, — Motivarla creativided para resolver situaciones comprometidas con material rudimentario. Material Utites de dibujo Mapices, goma, compas, es- cuadra y cartabén, ete). Papal grueso, tipo cartulina o cartén. — Tieras, — Pegamento. — Un listén de madera de 10 x 2 mm y otro de 60 x2 mm aproximadamente, de seccién rec- tangular. Método operativo Para agilizar el trabajo es conveniente realizar ta practica on oquipos de dos personas. 1, Oiuja en la cartulina un rocténgulo de 9.cm de base y 2 cm de altura. identifica los vértices dol rectdnguto con letras. Empieza por el su- perior izquierdo y sigue ol sentido de las agu- jas dol reloj. 2. Traza una linea paralela al segmento AB por debajo de éste y a una distancia de 3 mm. Enumera las intersecciones de esta nueva | ‘nea con los fados del recténgulo, con tas latra: E, el extrermo iequierdo, yF el derecho. 3. Une los vértioes E y C. Sefiala diez marcas se- paradas 8 mm una de otra sobre el segmento EC mediante un compas. Enumera las marcas de arriba abajo empezando por el extremo E. Une ta marca 11 con el punto F. 4. Con la escuadra y ol cartabén, traza lineas pa- ralelas al segmento 11-F de manera que cor- ten el seymento EF y pasen por las 10 marcas ‘que hemos realizado antes sobre el segmento EC. Con allo habremos dividido el segmonto EF en diez partes iguales. Traza unos segmentos de unos 6 milimetros paralelos al segmento AD y que emplecen en el ‘segmento AB. Enumora las divisiones obteni- das de cero a diez empezando por al vértice A. 6. Repasa ol sogmentoAB con una estilogratica ‘de 0,4 mm do grosor y con una de 0,2 mm los, ‘segmentos de 6 mm. 7. Amplia ol recténgulo Iniciet ABCD por tos ta- dos. derecho, iquilordo y superior, con un margen do 6 mm. Reodrtalo y enganchalo en el ffstén de madera mas pequerio, 8. Dibuje otro recténgulo de 60 cm de base y 2m de altura, Traza una linea en el centro de ste y marca las divisiones correspondientos a cada centimetro. Finalmente, recértalo y on- génchalo también sobre el listén. Al final debe quedarte una regla con nonio ‘como la que se muestra en la figura 24, 5. Fig. 24. Regta con nonio. 96 S$ rtcton _—_ Taba 1. 9. Con ta regla que has fabricado, mide diferen- tes objetos que tengdis a vuestro alcance, como ta meso, Ia silla, la ventana, el lapiz, la goma, ete. Exponed tos resultados obtenidos en forma de tabla. Como ejemplo puedes utili- zarla tabla 1. Conclusiones Elabora un informe en el que se detalle la siguien- informacién: — Dificultades en a elaboracién de la préctica, Diferen laclase. Posibles causas de tas diferencias. Para ello, puedes tener en cuenta los aspectos de per- feccién del nonio, método de trabajo y habili- dad manual. {Cudl es la apreciacién de ta regia de dibujo reali- zada en la practica? 18 respecto de otros compaeros de {Qué tipo de nonio harias para ampliar la apreci cién de una regla de dibujo? @Podias hacerlo de otra manera que ta expuesta fen esta practica? Expén ol método que conside: ras més adecuado, 7 /nstrumentos de medicion directa Instrumentos de medicién directa Pie de rey Palmer | Apreciacién Deseripoién Elementos que se ry van a medir Clasificacién >| Capacidad de medida UL Apreciacion Manejo |» ace y puesta a cero ‘Noimnas de mantenimiento y conservacion En esta unidad estudiaremos el funcionamiento de los dos instrumentos de medicién directa mas empleados en el taller mecénico: el pie de rey y el palmer (fig. 1). Como hemos visto, estos instrumentos facilitan el valor de la medida sin necesi- dad de realizar operaciones matematicas intermedias. 98, Para obtener resultados correctos, es importante tomar todas las precauciones necesarias con el fin de evitar errores, Por tanto, es preciso que prestes mucha atencién cuando los utilices y, especialmente, a la hora de tomar la fectura. Asimismo, al efectuar cualquier tipo de medicién, se deben seguir las normas de uso, conserva jimiento que estos instrumentos requieren y que tam bién se describiran en esta unidad. Fig, 1. Instrumentos de medicién directa, 99 @ Pie de rey Sin lugar a dudas, un instrumento indispensable en cualquier taller mecanico es el pie de rey. Este util de medida es el mas usado en la industria y existen tantos modelos como necesidades de medicién podamos imaginar (fig. 2). pinkie do Fig, 2, Diversos modelos de pie de rey. La precisién més habitual en los trabajos de mecanizado es de décimas o centési- mas de milimetro, aunque algunas aplicaciones requieren a veces una precision de milésimas. El pie de rey ha contribuido con creces a la consecucién de estos. niveles de exactitud 100 Basicamente este instrumento de medida consta de dos partes (fig. 3), la parte fijay \a parte mévil. 0 on ef vu ana aT TE ae [errr fant Fig. 3. Partes principales de un pie de rey. — La parte fija consiste en una regla prismatica graduada en milimetros por una arista y en pulgadas por la otra y acabada en forma de escuadra por uno de sus extremos. — La parte mévil est formada por una corredera o cursor con una escala gra- duada que constituye el nonio. Acaba también en forma de escuadra por el extremo que se encuentra encarado a la escuadra de la parte fija. Suele tener 1 adherida una varilla prismatica también llamada sonda de profundidad. ! En general, esta fabricado con acero inoxidable. Alguno de ellos posee un croma- do mate para evitar los reflejos (fig. 4). Las zonas que contactan con la pieza que se desea medir se templan para aumentar su resistencia y dureza y asi evitar su deformacién y desgaste. Fig. 4. El cromado mate del nonio y de la regla graduada evita los reflejos y fecilite la lectura. 101 ® Pie de rey universal Poco a poco se han afiadido al pie de rey diversos elementos para aumentar su campo de aplicacién y su precision. El pie de rey universal, también llamado méuser (fig. 5), es uno de los mas com- pletos. A continuacion vamos a describirlo. yee Trout / / 10 ° Sesion AB 1% " 1. Oreja 0 palpador de interiores fijo 7. Sonda de profundidad o mirafondos 2, Oreja © palpador de interiors movil 8. Foe oroteccin sonda 3, Comedera 8. Rueda 4, Nonio en pulgadas 10. Nonio en militias 5, Tonio de tacion dela cored 11, Pato palpador de exteriors mévil 6. Regla oraduoda 12, Pata opalpodor de exteroes Ho Fig. 5. Pie de rey universal o méuser. La parte fija es una pieza constituida por un palpador para exteriores (12) y otro para interiores (1) que forman un angulo recto con una regla graduada en mill- metros (6) y, normalmente, también en pulgadas. La parte mévil es una corredera (3) que puede desplazarse a lo largo de la parte fija. Estan adheridos a ella el palpador movil para exteriores (11), el palpador para interiores (2) y la sonda de profundidad (7), también llamada mirafondos. El mo- vimiento de la corredera debe realizarse con la rueda (9), especialmente en el mo- vimiento de aproximacién final. Por otro lado, la corredera puede fijarse a la regla mediante el tornillo (5). La corredera lleva grabada la graduacién de un nonio en mili fetros y en pulga- das. 102 © Clases de pie de rey Los pies de rey se pueden clasificar en funcién de sus aplicaciones y, como decia~ mos al principio de la unidad, existen tantos modelos como necesidades de me- dicién (fig. 6). El calibre o pie de rey més sencillo es el pie de rey de tornero (fig. 6a). General- mente permite Gnicamente la medicién de exteriores, aunque algunos modelos facilitan también la medicién de interiores. Fig. 6. Diversos tipos de pie de rey. 103 @) Pie de rey pars medirranuras, El pie de rey universal o mauser, descrito anteriormente, permite medir exterio- res, interiores y profundidades. Existe un modelo especial llamado de Proch-Ro- lie (fig. 6b). La necesidad de mayor apreciacién dio como resultado la proliferacién de nue- vos elementos, cada vez mds sofisticados, que complementan los calibres ya ci tados. De esta forma aparecié el pie de rey con reloj incorporado (fig. 6c), con re- loj de presién constante (fig. 6d), etc. Cuando la pieza tiene una forma que dificulta el correcto posicionamiento del pie de rey, se utilizan calibres con patas y orejas de formas especiales. Asi, existe un pie de rey con patas desplazables para medir piezas con escalones fig. 7a) 0 tala- dros que se encuentran a distinta altura (fig. 7b). Otros se utilizan para medir gargantas (fig. 7¢) 0 ranuras (fig. 74) y algunos para medir espesores de tubos 0 de superficies curvas (fig. 7e). Los pies de rey que se emplean en la medici6n de la profundidad de una entalla- dura o de un agujero ciego reciben el nombre general de calibres de profundidad © sondas. Hay diversos modelos pata facilitar su acceso cuando la forma de la pieza es complicada (fig. 8). Fig. 8. Divorsas sondas de profundidad. 105 Hoy dia, la gran diversidad de complementos existentes para el pie de rey permite solucionar cualquier necesidad que se presente a la hora de efectuar una medicién en el taller (fig. 9) Fig. 9. Calibre de altura con indicador digits! y salida informatizada de datos. EJERCICIO 1 il Manejo del pie de rey Como hemos visto en el apartado anterior, existen muchos tipos de pie de rey y cada uno de ellos se utiliza segin la medicién que se desea realizar. Sin embargo, el funcionamiento es, en lineas generales, igual para todos ya que siempre se debe desplazar la corredera hasta que las superficies de referencia de las patas, orejas o sonda de profundidad hagan el contacto adecuado con la superficie de la pieza que se quiere medir. La lectura de la medida se realiza mediante la determinacién de la posicién del cero de la corredera sobre la escala de la parte fija. El funcionamiento del nonio ya es conocido por haberlo descrito en Ia unidad an- terior. 106 En el caso del pie de rey de tornero, las bocas del calibre sirven tanto para medir exteriores como interiores; por lo tanto, a menos que se disponga de dos nonios (fig. 10), se deben sumar 10 mma la lectura obtenida en las mediciones de for- mas interiores. Esto es debido a que el espesor de fos escalones de las bocas es precisamente de 10 mm (fig. 17). Nonio exterior Nonio interior Fig. 10. Pie de rey con doble nonio, Fig. 11. Pie de rey de tornero. Normas basicas en la utilizacién def pie de rey Los pies de rey pueden ser manejados de diversas maneras si tenemos al mode- lo al que pertenecen. Sin embargo, hay un conjunto de normas basicas, validas para todos ellos, que es necesario tener en cuenta si queremos obtener resulta- dos correctos, — En primer lugar, se debe procurar que la superficie de la pieza que se desea medir no dane el instrumento de medida. Por tanto, ésta estara exenta de re- babas y se encontraré a una temperatura préxima a la de referencia (20°C). 107 — Antes de realizar mediciones a pie de maquina, debemos asegurarnos de que la pieza esta parada (fig. 12). En caso contrario se aumenta el riesgo de acci- dente y se somete al util a un desgaste innecesario. aco Py ed ; a Be fi. 12, Laploaqueae desea medi debe encanrare on eposo una lanpertre que no fete Haam maces weiss — Por otro lado, debemos recordar que la presién de contacto también influye en la medida. Por tanto, se aplicard la presién correcta a fin de que no se pro- duzcan errores a causa de la deformacién de la pieza o del pie de rey (fig. 13). [a Fig. 13. La presién de contacto nunca debe llegar a deformar el instrumento de medida. 108 Algunos modelos disponen de un tornillo micrométrico en la corredera para realizar la aproximacién final del palpador a la pieza y garantizar una presion de contacto correcta (fig. 14). i Fig. 14. La presién de contacto se ajusta mediante el tornllo. — El palpador debe quedar totalmente perpendicular a la pieza (fig. 15), de modo que se apoye adecuadamente sobre ella. Con ello se consigue también una mayor exactitud en la medicién. | pe Posicion correcta del palpador Posiciénincorecta Fig, 15. Una medicién correcta requiere perpendicularidad entre elit! de medida y la pioza que se uiere medir. — Antes de desplazar la corredera, debemos aflojar el tornillo de fijacidn (fig. 18) y emplear siempre la rueda para moverla TTornillo de fijacién = rE ° 0 @ » 0 » Wcitinitincicalay Tonuet nostic | Fig, 16, Atncion altro de Hain. 109 — También es importante que la luz no proyecte reflejos en el calibre cuanto se tome la lectura. — Por tiltimo, nuestra visién ocular debe ser lo mas perpendicular posible a las escalas de medida, ya que de esta forma se evita el error de paralaje. EJERCICIOS 2 V3 B® Tornillo micrométrico o palmer Otro de los instrumentos de medida mas caracteristicos en metrotecnia es el pal- mer, también llamado tornillo micrométrico o micrémetro, Este fue inventado en 1848 por el francés J.L. Palmer y tiene una apreciacién mayor que el pie de rey, puesto que un micrémetro de calidad media puede apreciar facilmente cinco mi- lésimas. Para obtener una apreciacién mayor que la que facilita este util, se debe recurrir a instrumentos especiales, como el proyector de perfiles, el microscopio, ete. El funcionamiento del palmer radica en el principio del mecanismo de tornillo- ‘twerca, es decir, en el avance de un tornillo sobre una tuerca fija (fig. 17). Tuorea Tornitlo. Fig, 17, Mecanismo de tornillo-tuerca aplicado on el palmer. Por cada vuelta del tornillo, éste avanza una longitud equivaiente a su paso de rosca. Habitualmente, los micrémetros se fabrican con un paso de rosca de medio mili- metro. No obstante, también los hay con paso de un milimetro. Como puedes observar en la figura 18, el micrémetro consta de un cuerpo en for- ma semicircular (1) que lleva incorporados una tuerca fija (4) en un extremo y un tope de contacto 0 palpador (2) en el otro. El tornillo micrométrico (5) 0 husillo esté enroscado en la tuerca fija de manera que, si se hace girar en el sentido de las agujas del reloj, avanza hacia el tope fijo, yviceversa v0 [ 2 w& pain tain 2, Palpador fijo 3. Palpador movil 4. Tuerca fija. bree] ieee Fig, 18. Micrémetro elemental. Dicho tornillo acaba también en un tope de contacto (3), llamado palpador mévil, que se encara perfectamente con el palpador fijado al cuerpo. Por el otro extremo. esta acoplado al tambor graduado (6). El cilindro exterior que contiene la tuerca tiene grabada una escala graduada en milimetros y, generalmente, también en medios milimetros. Al girar el tambor, éste se desplaza sobre la escala de manera que, cuando los dos palpadores estan en contacto, la oculta totalmente y, a medida que avanza, la escala se descubre, De esta forma, el borde del tambor indica la separacién entre los palpadores so- bre la escala horizontal. Por otro lado, la linea horizontal de dicha escala sirve también de indice para de- terminar el Angulo girado por el tambor. © Apreciacion del palmer Como ya se ha estudiado en unidades anteriores, la apreciacién de un instrumen- to esta en funcién del numero de divisiones que tiene su escala. Por lo tanto, la apreciacién del palmer estard en relacidn directa con el numero de divisiones del tambor. A continuaci6n se detalla, a modo de ejemplo, una explicacion que acla- ra este concepto. Si disponemos de un tambor con diez divisiones y lo giramos un angulo igual al comprendido entre dos de ellas, e/ palpador se desplazaré una distancia equiva- lente al paso del husillo dividido por diez. Esto es debido a que el tornillo avanza una longitud igual a su paso por cada vuelta completa. Por tanto, si el paso de rosca del tornillo es de medio milimetro, un giro del tam- bor equivalente al movimiento de éste entre dos divisiones consecutivas provoca un desplazamiento del palpador de: 0.5 10 05 mm En este supuesto, el instrumento nos permitiria apreciar cinco centésimas de mi- limetro. Asi pues, la apreciacién de un pélmer sin nanio se calcula dividiendo el paso de su husillo por el nimero de divisiones que tiene su tambor. Los micrémetros més usuales disponen de cincuenta divisiones en el tambor y ‘un husillo con un paso de rosca de medio milimetro, por lo que su apreciacién es. de una centésima de milimetro (fig. 19). Finalmente, la medida se ottiene de la lectura sobre la escala graduada horizon- tal, a la que se le ha de sumar el valor cotrespondiente a la divisién del tambor que coincide con el indice. Micrémetro con un husillo de 0,5 mm Yun tambor de 80 divisiones. Micrémetro con un husillo de tm ‘yun tambor de 100 divisiones, Fig. 19. Tipos de micrdmetros seguin el tamano del tambor y el paso del husilo, 112 Ejemplo 1 Determina la lectura del palmer de la figura 20 con paso de rosca de 0,5 mm. Fig. 20, Lectura de un palmer. En primer lugar, nos hemos de fijar en la escala horizontal En su parte superior estan mar- cados los milimetros y, en la inferior, los medios milimetros. Algunas veces, éstos estén inclinados. El tambor ceja ver la escala hasta una longitud de 71 mm. Por tanto, la medida se encuen- tra entre 71 71,8 milimetros. A ccontinuacién, debemos mirar el tambor. Este parece estar dividido en &0 partes puesto que podemos ver tinicamente 25 divisiones (45 - 20 = 25) y la figura sélo nos permite vi sualizar la mitad del tambor. Por otro lado, la division 33 de éste coincide con la linea horizontal de la escala, Por tanto, la medida es: 05 Medida = 71 + 33-———= 71,33 mm. 50 EJERCICIOS 45 También existen micrémetros con nonio (fig. 21). Estos son de mayor apreciacién, puesto que, a la obteni- a por la propia capacidad del instru- mento y que, como hemos visto, de- pende del paso de rosca de su husillo, se aade la que proporciona el nonio. Por tanto, un palmer con un tambor de cincuenta divisiones que, ‘como hemos visto antes, tiene una apreciacién de una centésima, pasa a tener una apreciacién de una mil ma si dispone de un nonio de diez di visiones. Fig. 21. Palmer con nonio, 13 Ejemplo 2 Determina [a lectura del palmer de la figura 22 si el paso de rosca es de 0,5 mm. Fig. 22, Lectura de un micrémetra con nonio. Como se puede deducir, el tambor tiene cincuenta divisiones; por lo tanta, en el caso de no disponer de nonio, la medida estaria comprendida entre 11,73 mm y 11,74 mm, ya que no. coincide ninguna divisién del tambor con Ia linea horizontal de la escala. Por otra parte, el nonio tiene una longitud equivatente a nueve divisiones de! tambor. Di- cha longitud esta fraccionada en diez partes y coincide la cuarta divisién del nonio con una del tambor. Asi pues, la medida sera: 4 Medida = 11,54 (23 + EJERCICIOS 6,78 & Descripcion del palmer Anteriormente hemos descrito las partes basicas de un pélmer. A continuacion estudiaremas con més detalle cada uno de los dispositivos de que dispone este instrumento (fig. 23). El cuerpo del palmer (1) tiene forma de herradura, de manera que permite medir piezas que quepan dentro de ella. Esta forma ofrece mayor resistencia a la fle: xidn. La pieza que se desea medir se situa entre el palpador fijo (2), que esta montado sobre el cuerpo, y el paipador mévil (3), que se encuentra acoplado al tornillo mi- crométrico (6) que, a su vez, gira dentro de la tuerca fija (7). Ambos palpadores son facilmente desmontables, a fin de que se pueda intercam- iar el palpador y, de esta manera, aumentar las prestaciones del aparato. Asi, un mismo instrumento sirve para medir roscas, engranajes, diametros, etc. simple- a 0-25 mm 1. Cuerpo 5. Anilto de bloqueo 9. Tornilo de triccién 2, Palpador fro 6 Tornillo micrométrico +10. Tambor graduado 3, Palpador mevil 7. Tuerca fia 11. Gindro groduado 4, Manecila de bloqueo 8. Tuerca de reglaje 12. Cachas protectoras Fig. 23. Miordmetro o palmer. mente cambiando los palpadores. Por otro lado, este sistema permite sustituirlos cuando estan deteriorados. El husillo esta adherido at tambor graduado (10) por lo que, al girar este ultimo, gira también ef primero, que avanza o retrocede segtin el sentido de la rotaci6n, Asu vez, el husillo empuja o arrastra el palpador mévil en un movimiento rectili- neo. Para realizar la aproximacién final del palpador mévil a ia superficie de la pieza, el palmer dispone de un tornillo de friccién (9). Este gira sin provocar ningtin tipo de esfuerzo sobre el palpador cuando la presién de contacto entre el instrumento y la pieza es la adecuada. Dicha presién se puede graduar gracias a la tuerca de re- glaje (8). La manecilla (4) acciona el anillo (5) que inmoviliza el palpador mévil, De esta ma- nera puede fijarse la medida para proceder a su lectura 0, mas habitualmente, para proceder a la verificacién de la dimensién de una serie de piezas. El cilindro (11) esté acoplado al cuerpo a presin mediante un casquillo. Esta so- lucién constructiva permite la rotacién de la escala, que esta grabada sobre el ci- lindro, respecto del cuerpo, de manera que se pueda poner a cero el instrumento- y asi solventar el error causado por el desgaste de los palpadores. Finalmente, las cachas protectoras (12), usualmente de material plastico, dificul- tan la transmisién de calor a través de las manos del operador hacia el instru- mento. Asi se evitan difataciones y se asegura una temperatura de medicién pré- xima a la de referencia. 118. El tamaiio depende de su capacidad de medida ya que, para garantizar una gran precisidn, se construyen aparatos de diferentes dimensiones (fig. 24). Cada uno de ellos permite medir tinicamente entre un valor maximo y otro minimo. Asi, existe un pélmer cuyo tamano permite realizar mediciones entre 0 y 25 mm, otro para medir entre 0 y 50 mm, otro entre 0 y 75 mm, ete. Fig. 24, Micrémetro de exteriores con palpadores intercambiables, © Clasificacion de los pélmers Los palmers se pueden clasificar segtin el tipo de medicién que se desea realizar, su capacidad de medida y su apreciacién (fig. 25). Clases de palmer Pieza que se ha de medir Capacidad de lectura Apreciacién Fig. 25. Clasificacién de los palmers. 16 Tipo de medicién Existe una gran variedad de micrémetros, fabricadas todos ellos en funcién de la forma de la pieza y de la clase de dimensién que sea necesario medir. Si establecemos una clasificacion semejante a la realizada con el pie de rey, ten- dremos: — Micrémetro para la medicién de exteriores, ya sea un didmetro 0 una longi- tud (fig. 26). fn 0.0mm Mitutoyo Fig. 26. Micrometro para medidas exteriores. — Micrémetro para la medicién de interiores, ya sea un diémetro 0 una longitud (fig. 27) | bag , Fig. 27. Medicién para medidas interiores. a) Diémetros; b) longitudes. | 7 — Micrémetro para la medicién de profundidades, llamado sonda micrométrica fig. 288. Fig. 28. Sondas micrométricas Sin embargo, esta clasificacién general no nos da idea de la diversidad de palmer que podemos encontrar en un taller, cada uno pensado especialmente para reali- zar una medicién concreta. Asi, podemos emplear un micrémetro como el de la figura 29a para medir diéme- | tros interiores muy pequefios o el de la figura 29b para medir el paso de las ros- | cas, sean de tornillos 0 de tuercas. También hay un micrémetro para la medicién de dentados (fig. 29c), de chapas y planchas (fig. 29d), de perfiles especiales como el de las herramientas de corte ) (fig. 29e}, de espesores de tubos (fig. 29f) y de estesas (fig. 29g) I Capacidad de medida En la construccién de los micrémetros, el tamafio y la forma del cuerpo tienen una gran importancia. La forma en herradura se utiliza para aumentar su rigidez a \a flexién, Por tanto, cuanto mayor sea la distancia que hay que medir, mayores precauciones se deben tomar para garantizar esta caracteristica. Por otro lado, estos instrumentos se fabrican con un recorrido corto, en general de 25 mm como maximo, dado que la presision del roscado disminuye a medida que aumenta su longitud. Asi pues, se ha dispuesto una gama de instrumentos con una capacidad de lectu- ra escalonada. Los mas pequerios pueden detectar distancias comprendidas en- tre 0 y 25 mmy, a continuacién, otros pueden medir entre 0 y 50 mm, Oy 75 mm, etc. (fig. 30). Generalmente, la maxima longitud que se puede medir con un pal- mer es de \un metro aunque algunos pueden medir también longitudes mayores, Fig. 30. Juego de micrdmetros de exteriores. La capacidad de medida del menor es de 0. 75mm y del mayor hasta 300 mm. 120 | Capacidades Capacidades Cepacidad imi) | asreciaies (mm) | especiales (mm) 025 “1018 #00 150 | 25450 10025 #1802 300 | 75.040 100 a 400 | *a30 # 400.8500 Especialcs 0078 * 26050 00001 mm 00 100 #900 8 1000 | Tabla 1. Capacidades del palmer. Tabla 2. Apreciacién det +" Para medicion de herramientas de corte. palmer ** Especiales para medir interiores. # Especiales provistos de palpadores intercambiables. Todos ellos disponen de palpadores que permiten medir piezas con cualquiera de las formas que se han expuesto anteriormente (dentados, roscas, esferas, etc.) Los tamaios més habituales en el taller mecanico se muestran en la tabla 1. Apreciacién Actualmente, gracias a la cooperacién entre diversos sectores industriales como el mecanico, el electrénico y la informatica, se pueden llegar a apreciar, con cier- ta facilidad, dimensiones del orden de micras (0,001 mm) e incluso de décimas de micra, es decir, una diezmilésima de milimetro. La tabla 2 resume la apreciacién de los micrémetros que se emplean con més asi- duidad. &@ Manejo del palmer Como ya hemos comentado en la utilizacién del pie de rey, es necesario tener en cuenta una serie de precauciones durante la utilizacién de los instrumentos de precision. Por lo tanto, a continuacién se detallan las precauciones que se deben tomar durante el manejo del palmer. — En primer lugar, debemos seleccionar el micrémetro adecuado segtin el ta- majo de la pieza que deseamos medir. Para ello se debe tener en cuenta que el tamafio del cuerpo varia seguin su capacidad de medida. — Antes de iniciar la medicion es necesario comprobar que el freno 0 anillo de bloqueo esté desactivado. — Como ya habiamos mencionado al explicar el manejo del pie de rey, es im- portante que la superficie de la pieza que se desea medir esté en reposo, exenta de rebabas, limpia de impurezas y a una temperatura préxima a la de referencia (20°C). 121 — El contacto entre pieza y palpadores debe ser firme pero sin exceso; por lo tanto, el acercamiento entre ambos debe realizarse con el tornillo de friccién. — Las mediciones con el pélmer pueden ser efectuadas a pie de maquina, sobre el marmol de control de calidad, o bien, en la linea de fabricacién cuando se necesita controlar una serie numerosa de piezas. En este tltimo caso se mon- ta el micrémetro en un soporte especial (fig. 31). Fig. 31, Micrémetro sujeto en un soporte para la medicién de un lote de plezas. — Sise desea medir una pieza de tamario mediano o pequerio, el micrémetro se sujeta por el cuerpo con la mano derecha, y con el pulgar y el indice de la mis- ma mano se acciona el tambor graduado (fig. 32) Fig. 32. Manejo del pélmer con piozas pequefias. 122 — En el caso de piezas de mayores dimensiones o que estén sujetas, se acos- tumbra a sujetar el util de medida con la mano izquierda y se acciona el freno, el tambor y el tornillo de friccién con la mano derecha (fig. 33). Algunas veces se deben hacer verdaderos equilibrios para medi Fig. 33. Manejo del palmer con piezas grandes o sujetas. — Finalmente, debe procurarse en todo caso una buena iluminacidn, puesto que las divisiones del tambor, aunque son claras, son también pequenas. | Reglaje y puesta a cero del micrémetro Aunque seamos muy cvidadosos, los instrumentos de medida sufren un cierto desgaste con el uso. Elefecto de éste sobre el resultado final de la medida es mas importante cuanto més preciso es el Util; por lo tanto, el palmer, al ser un instru- mento de gran precision, resulta muy afectado por este factor (fig. 34). Mitutoyo Fig. 34. Con el uso, ef instrumento de medida sufre un cierto desgaste, 123 Las zonas que més se desgastan son los palpadores y la rosca del tornillo micro- ‘métrico y, generalmente, ambos casos provocan siempre un error sistematico. El micrémetro, como ya se ha visto, tiene mecenismos para subsanar estos erro- res. — Para compensar el desgaste de los palpadores (fig. 35), se acttia sobre el cas- quillo que acopla el tubo graduado con el cuerpo del instrumento. Con éstos enfrentados a tope, se gira el casquillo hasta que vuelva a coincidir la escala graduada con el cero del tambor. Fig. 35. Correccién del desgaste de los palpadores. — En caso de desgaste de la rosca micrométrica, se debe apretar la tuerca de re- cuperacién del juego que se encuentra en el extremo de la tuerca fija (fig. 36). Dicho extremo es cénico y esta partido. Por tanto, al apretarlo disminuye su diémetro y se acercan los dentados de la tuerca fija y del husillo (fig. 37). ‘Ajuste del 0 Aalto de blocaje Tuerca de recuperacién del juego Puna istomie) | ante gas Punta movil Biocaje Fig, 9. Correccin del desgast dela rosea micrométrica, Tornillo Botén moleteado rmicrométrico del tinguete Fig. 37. Mecanismo para recuperar el juego del tornillo micrométrco. 128 @ Normas de mantenimiento y conservacion Como ya se comenté en la unidad de introduccién a los instrumentos de medida, hay un conjunto de siete normas de obligado cumplimiento para el buen mante- nimiento y conservacién de éstos. Alas siete normas generales debemos afadir otras mas especificas para el palmer. — Sélo deben ser utilizados cuando la operacién realmente lo requiere, nunca de forma arbitraria (fig. 38). Fig. 38. El instrumento se ha de elegir en funcian de la precision que necesitemos. — Antes de su empleo debemos asegurarnos de que el tornillo de bloqueo esta aflojado, — Encaso de que los utilicemos como calibre fijo, tipo pasa-no pasa, nunca for- zaremos las piezas para que pasen entre los palpadores, puesto que se podria deformar el instrumento y se provocaria un desgaste iniitil Se recomienda que e/ esfuerzo maximo aplicado sea inferior al peso del util. — Para realizar la aproximacién final entre ta pieza y los palpadores, se debe uti- lizar el tornillo de friccién previsto para esta funcién de manera que se ejerza la presién de contacto adecuada. Todos los palmer tienen esta prestacién, al igual que algunos pies de rey. — Una vez finalizada la aproximacién, se toma la lectura y seguidamente se se- paran de nuevo los palpadores para retirar la pieza sin dafarlos. — Si prevemos que alguno de estos instrumentos permanecera guardado du- rante largo tiempo, debemos protegerlo de la humedad y revisarlo con cierta frecuencia, aproximadamente cada dos meses. Un instrumento bloqueado 0 en desuso puede acarrearnos graves problemas en el momento de mayor necesidad. — Y, por tiltimo, un programa de mantenimiento adecuado de los instrumentos de medida es recomendable no sélo por el coste que supone su adquisicién sino también para poder obtener medidas fiables, ya que es imprescindible tenerlo limpio y engrasado, es decir, preparado para usarlo en cualquier mo- mento, 125 1, Estudia con detenimiento las piezas de la fi- gura 39 ¢ indica qué instrumento emplearias en cada caso. Realiza una tabla en la que conste la pieza y el instrumento que utliza- ras en la medicién, al i Q Fig. 39. Posibles medicines. 2. Dibuja la posicién de las escalas de la regia y del nonio de un pie de rey de manera que re- flojen una medida de 27,18 mm siéste-dispo- ne de un nonio que te confiere una aprecia- cién de 0,05 mm. 3. La medida del didmetro de un oje ha resulta- do entre 12y 18 mm y el nonio dol pie de rey aprecia 0,05 mm. Si la division coincidente entre nonto y regia graduada es fa onceava, zeual es el didmetro? Rdo: 12,55 mm ‘Se dispone de dos micrémetros, uno con un tornillo de 0,5 mm de paso y otra de 1 mm. éCual de los dos tiene una mayor apreciacién si sus respectivos tambores son de 40 y 50 di- visiones? Razona tu respuesta, Dispén los resultados en une table donde se 4, indiquen la figura, la medida, la apreciacién y el célculo realizado. Verifica los resultados comparéndolos con los de los demas compafieros. 5. Si el paso del tornillo micrométrico es de 0,5, mm, 2qué lectura correspondora a cada una de las posiciones del tambor de la figura 40? Fig. 40. Lectura del péimer. 6. Un palmer tiene un husillo de 0,8 mm de_ | paso y un tambor de 100 divisiones. )Es posi- ble leer 12,375 mm con él? Explica por qué. 2, gDe qué manera se podria medir 12,373 mmm con ol palmer del ejercicio anterior? Explica y haz un croquis de los pasos seguidos. 8. En un palmer hay que dar cuarenta vueltas al_| tambor para que el palpador mévil avance tuna pulgada. Si dicho tambor tiene cincuenta divisiones, calcula su apreciaclén on piilga das y en milimetros. Rados: 1/2000 in; 0,0127 mm 1 126 a ——_—_—__— —————_ Cuestionario 5 —_—_—_—_— 1. Elpie de rey es un instrumento de medicién: a) Directa. 1) Indirecta, Por comparacién. ‘d Ninguna de las anteriores. 2. El pie de rey consta basicamente de: a) Una graduacién en milimetros y un no- nio. b) Una regla fija y una corredera. ) Una escuadra fija y una varilla prismatica. @) Ninguna de las anteriores. 3. El pie de rey universal o mauser permite rea- lizar mediciones: @) De exteriores y de interiores. b) De exteriores, de interiores y de profundi- dades. @) Sélo de profundidades. ) Ninguna de las anteriores. 4. Indica la respuesta correcta. a) El cursor del pie de rey no puede fijarse a una medida determinada. b) El pie de rey no puede utilizarse para veri- ficar. } Las sondas se emplean para medir la pro- fundidad de una ranura o de un agujero. ) Ninguna de las anteriores. 5, Al mansjar el pie de rey o el pélmer se debe teneren cuenta: 2) El material de tas piezas que se desea ve- rificar, +b) Que tas piezas estén exentas de rebabas. ©) Que las piezas estén rectificadas. @) Ninguna de las anteriores. 6. {Por qué el cuerpo del palmer tiene forma de herradura? 9. 10. El palpador m a) Para permitir fa medicién de piezas circu- lares. b) Para tener mas suerte al medir. ©) Para permitir la medicién de cualquier pioza que quepa entre sus caras de refe- rencia. @) Ninguna de las anteriores. lel palmer: a) Esta adherido al tornillo micrométrico. b) Esté adherido a la tuerca. ©) Esta adherido al cuerpo del instrumento. a \guna de las anteriores. Et palmer, usado como calibre fijo en verifica- cién, permite: a) Medi b) Medir éngulos en radianes. jozas circulares. ¢) Comprobar una dimensién sin forzar el paso de la pieza entre los palpadores. d) Ninguna de las anteriores. ‘Al medir con el palmer, la pieza: 4) Debe estar parada, limpia de rebabas y a ‘una temperatura proxima ala de referen- ola. ) Puede estar en movi estar limpia y seca. nto, pero debe @ Debe estar ligeramente engrasada para evitar ol desgaste de los palpadores. ) Ninguna de las anteriores. La apreciaci6n del pélmer depende di a) Paso del tornitie micromeétrico. 4) Namero de di jones del tambor. ‘@) Paso del husillo y del nuimero de divisio- nes del tambor. a \guna de las anteriores. 127 a ee ee Con el fin de poner en prdctica los conocimiontos que has adquirido acerca del pie de rey y ‘mer. te proponomos realizar algunas medi con estos instrumentos. Objetivos Con esta préctica pretendemos que te familiari- ces con los instrumentos de medicién directa més empleados en el taller mecdnico y adquieras: la habilidad necesaria para obtener medidas con gran exactitud, Deberds prestar un trato especial al material en pleado en ta préctica pues, como sabes, ef mante- nimiento incorrecto de los atiles de medida con- duce, més pronto o més tarde, a la obtencidn de resultados incorrectos. Material — Regla escolar, regia de taller, pio de rey y pél- mer. de escritura. — Diversos elementos de maquinas numerados. Método operativo 1. Adecua el banco de trabajo. 2. Prepara los instrumentos de medida. 3. Enumera las piezas. 4. Construye una tabla de manera que conste ol ntimero de pieza, la dimensién que mides, le medida nominal, la medida real, la diferencia entre la medida nominal y la real y, finalmen- te, ol instrumento empleado en la medicién. 5. Realiza diversas mediciones empleando en cada una los cuatro instrumentos de que dis- ones. El palmer y el pie de rey 6. Anota en la tabla los resultados de cada medt- cién y realiza, asimismo, los célculos teéricos pertinentes, Conelusiones — Forma grupos de discusiéa y calcula una me- die de las medidas que habdis obtenido, Do- termina también los errores absolutos y relati- vos de cada uno de vosotros. 2A qué son atribuibles? — (Qué instrumentos hubiesen sido los més idé- Neos pare realizar tes distintas mediciones? {Para qué tipo de medida los necesitabas? Justifica tu respuesta. — Explica los distintos métodos de modicion quo has utilizado. gQué método te ha parecido mejor? gPor qué? Una vez elaborada la totalidad de la practica, con- fecciona un dossier individual en el que cons- — Los croquis de las piezas con sus medidas no- minales. — La relacién de instrumentos utilizados, con su apreciacién. — La tabla de resultados. — Los céilculos realizados. — Las respuestas a las preguntas planteadas an- teriormente. — Las conclusiones a las que ha llegado vuestro grupo de trabajo. — Las observaciones que creas necesarias. 128 /nstrumentos de comparacion Medicién por comparacion Amplificadores de medida |———___—+| Normas de empleo y conservacién —_ ‘Amplificacion mecénica —>| Mixto t Amplificacién neums — Amplificaci6n hidréulica [>| Ampliticacion eléctrica y electrénica Ly} Amplificacion éptica Es probable que, cuando efectuamos una medicién, relativicemos su importan- cia segtin la finalidad a que va destinada. Es diferente tomar las dimensiones de unos muebles para distribuirlos en una sala que medir el didmetro de un eje que ha de encajar perfectamente en un-agujero. Asimismo, es distinto compro- bar una sola pieza que mil unidades de dicha pieza. Al profundizar en el estudio de la Metrologia, nos damos cuenta de la gran im- portancia que tiene la interpretacién que le damos a la accién fisica de med 129 Fig. 1. Instrumentos de comparacién. a) Comparador de reloj y soporte convencional; b) comparador digital y procesador de datos. Cuando decimos estoy midiendo una pieza, realmente zestamos midiendo, ve- rificando 0 comparando una dimensién? Una vez respondida esta cuestién, cabe preguntarse si utilizamos el instrumento adecuado. En esta unidad aclararemos estos conceptos y conoceremos mejor los instru- mentos de comparacién que se utilizan de forma generalizada en la industria. Sin embargo, no explicaremos exhaustivamente todos los instrumentos que existen (fig. 1), ya que muchas empresas, por necesidades concietas de fabrica- cién, crean sus propios utiles de comparacién o adaptan los existentes a sus menesteres. 130 4 Medicién por comparacion En la primera unidad didédctica se ha definido la comparacién como el estableci- miento de una relacién de semejanza entre la dimensién de una pieza y la de un. patrén que tomamos como referencia. Creemos que es muy importante resefiar nuevamente que, al comparar, no se obtiene el valor numérico de la dimension sino que determinamos tinicamente si ésta es mayor, igual 0 menor que la to- mada como referencia y la diferencia que hay entre ambas (fig. 2) Lectura = 0,00 mm Lectura 1,17 mm, Lectura = =0,21 mm a > e Fig. 2. Comparacién de dimensiones. a) Dimensién del bloque patrén; b) dimensién de la pieza superior a la del patron; .o) dimensién de la pieza inferior ala del patrén. La medicién por comparacién es de tipo indirecto y se realiza cuando es mas importante constatar la diferencia de la medida de una pieza respecto a la medi- da nominal que su vator absoluto, Este sistema es muy empleado en el control de la fabricacién a causa de las ventajas que presenta, Las mas destacadas son: — Facilidad de lectura. — Presién de contacto minima y u — Empleo sencillo y sin esfuerzo, — Disminucién de la posibilidad de cometer errores de medida, 131 | Comparadores o amplificadores Para llevar a cabo la medicién por comparacién, se emplean unos instrumentos llamados comparadores o amplificadores que se han de reglar, antes de ser usados, con un patrén, una pieza o una galga (fig. 3) como se explicé en la uni dad 4. Fig. 3. Reglaje de un comparador con un patrén. Para facilitar la lectura de discrepancias muy pequefias entre la medida del pa- trén y la de la pieza, se amplia el desplazamiento del palpador en una propor- cién que depende del tipo de comparador. La amplificacién suele estar com- prendida entre 100 y 1.000 veces y puede llegar a ser incluso de 100 000 veces, como en el caso de la amplificacion neumatica. Mediante el sistema de interfe- rencias luminosas se pueden apreciar hasta 0,02 um. Los comparadores o amplificadores se pueden acoplar a diferentes tipos de so- porte (fig. 4), los cuales permiten, ademas de la comparacién, realizar verifica- ciones como: — Elparalelismo entre dos ejes, un eje y un plano, o entre dos planos. — La perpendicularidad entre dos ejes, un eje y un plano, o entre dos planos. — La coaxialidad de cilindres con eje comin. — Elcontrol de las formas cilindricas que, por un defecto de mecanizado, pue- den ser realmente cénicas, céncavas, no circulares o tener forma de tonel. — La axialidad de cilindros. — Laexcent lad entre ejes. Seguin el modo de amplificacién, los comparadores se pueden clasificar en: — Comparadores de amplificacién mecénica, neumética, hidréulica, eléctrica ¥ electronica, y Optica. 132 Con mérmol estriado f Con mérmol doe granito Para colocar sobre piezas cilindricas con base de fiiacién neumatica: f) con base de fijacion magnética. 133 Fig. 4. Soportes para el comparacor de reloj.a) Base prismética; b) mesa de medicién; c) soparte rapido; d) mesa soporte; )" @ Comparadores de amplificacion mecanica Acontinuacién explicaremos los comparadores que amp! del palpador mediante mecanismos como los engranaj n el desplazamiento y las palancas Comparador de engranajes ‘Su nombre técnico es amplificador mecanico de cuadrantes y se conoce popu- larmente como comparador de reloj dada la semejanza externa entre ambos. instrumentos. ‘Su versatilidad de empleo y las multiples ventajas que reporta lo han converti- do en uno de los utiles de medida y verificacién mas antiguo y universal. Un comparador (fig. §) consta esencialmente de una caja (1), un eje palpador (2), una esfera (3) y un mecanismo amplificador (4). Fig. 5. Partes del ampificador mecanico de cuadrantes 0 comparador de relo}. Acontinuacién procedemos al estudio de cada uno de los elementos. La caja ‘Como puedes observar en la figura 6, la caja tiene forma circular y dispone de un tubo, llamado tubo guia, que sobresale por su parte inferior. Puede ser de acero 0 de aluminio y sirve de soporte a los distintos componentes que confor- ‘man el comparador. En el tubo guia se alojan los cojinetes y los casquillos, que facilitan el correcto desplazamiento del palpador y, a su vez, permiten la fijacién del instrumento a un soporte (fig. 7). La tapa posterior de la caja puede intercambiarse, lo que po: cién del comparador a posiciones de trabajo muy variadas (fig. 8). a la adapta- 134 —— tubo auia Incortecto Fig. 6. Caja, Fig. 7. Fijacién de! comparador de reloj por el tubo guia. Con exeja central @ Con oveja desplazable Lisa Con iman Con asiento aiustable Con perno Con aja roscada Con cremallera ee if Con cremallera y asiento receptor Fig. 8. Tapas recambiables para sujetar comparadores de reloj. 138 El eje palpador Por el interior del tubo guia, y perfectamente ajustado a él, se desplaza sin girar el eje pal- pador (fig. 9). Fig. 9. Eje palpador. ics 1. Tope 2. Crematlera 3. Punta de contacto En su extremo inferior tiene un taladro roscado donde se fijan las alargaderas y las puntas de contacto o palpadores (fig. 10) y, en el superior, dispone de otro taladro roscado para fijar un tope que permite elevar el eje de forma manual o mediante una palanca. Fig. 10. Puntas de contacto y alargaderas recambiables para diversas aplicaciones de! comparador de reloj if ky Puntas de contacto de acero Puntos de contacto de metal duro f&P bo) “the Puntas de contacto Alorgaderas de zatro Ponta 7 de contacto | derbi Palpador universal Por otra parte, en el centro del eje se dispone una cremallera tallada 0 acoplada sobre él para transm jento al mecanismo amplificador. Laesfera Segin se observa en la figura 11, la esfera es de forma circular y esté dividida en cien partes iguales, de manera que un despiazamiento de la aguja indicado- ra entre dos divisiones representa un desplazamiento de 0,01 mm en el eje. De esta forma, una vuelta entera de dicha aguja corresponde a un desplazamiento del eje igual a un milimetro. Fig, 11. Esfera de un reloj comparador. Debido a que la esfera puede girar libremente sobre la caja, se facilita la puesta a cero del instrumento en la posicién mas idénea. Algunos modelos estén dotados de una esfera milimétrica adicional y una sae- ta milimétrica que permiten visualizar el ntimero de vueltas de la aguja indica- dora o saeta centesimal o, lo que es lo mismo, el recorrido en milimetros efec- tuado por el palpador. También suelen incorporar dos indices desplazables que permiten indicar so- bre la esfera los valores maximo y minimo admisibles en la medida, lo que faci- lita una lectura répida de la zona de tolerancia. En otros modelos, la carrera de medicién es inferior a una vuelta completa de la aguja indicadora (fig. 12). Disponen de un sector de su esfera sin graduar y pin- tada de rojo o de negro donde quedan los limites de carrera. 137 Estos modelos, denominados de ca- rrera reducida, evitan los errores de vuelta, es decir, los errores que se pro- ducen al contar el ntimero de vueltas completas que ha realizado la saeta centesimal. Fig. 12. Comparador de reloj de carrera reducida, El mecanismo amplificador Seguin se observa en la figura 13, el mecanismo amplificador consta del pinén (1), que engrana con la cremallera (2) del eje palpador (3) de modo que el movi- miento rectilineo de éste se transforma en una rotacién del primero. El eje de di- sho pifién es el mismo que el de la saeta milimétrica (4). El movimiento del palpador se transmite a la saeta centesimal (5) a través de la rueda dentada (6) que esta adherida al pinén (1). Esta engrana con el pinén (7) sobre el que esta montada dicha saeta. La amplificacién depende del numero de dientes de los engranajes que compo- nen el mecanismo, y la apreciacion, es decir, el valor entre cada division de la esfera, estar determinada por el cociente entre el recorrido del eje palpador hasta completar una vuelta de la aguja indicadora y el nuimero de divisiones de la esfera, El resorte helicoidal (8) garantiza una presién de contacto uniforme entre el pal- pador y la pieza. Y, por otra parte, el resorte espiral plano (9) evita el juego del Mecanismo. Dicho resorte va montado sobre el engranaje (10) que engrana con el pindn de arrastre de la aguja indicadora. EJERCICIOS 1,23 1. Pinion 6, Rueda dentada soldaria al piton 1 2. Cromallora 7. Pinén de arrastre de la aguia indicadora 3. Bie palpador 8, Resorte helicoidal 4, Saeta milimétrca 0 indicadora de vueltas completes 9. Resorte espiral plano 6, Saeta indicadora o saeta centesimal 10, Rueda dentada para ajuster la holgura dal mecanismo Fig. 13. Mecanismo amplificador. Comparador de palancas Algunos comparadores utilizan un mecanismo de palancas que aumenta su precision. Los més utilizados son el minimetro y el microkator (fig. 14). Fig. 14. Comparadores de palanca. 139 metros. Los minimetros son comparadores de gran precisién (fig. 15) que facilitan una presién de contacto uniforme e inferior a cien gramos. Su sistema de amplificacién se basa en un juego de palancas que se sostienen sobre cuchillas, de forma que se reduce el juego existente, e inevitable, en to- dos los sistemas de transmisién mecénicos. Disponen de una precisin entre 0,001 mm y 0,0005 mm que depende de la ca- rrera maxima de! palpador, que oscila entre 1 mm y 0,025 mm y que esté limita- da por la pequena amplitud del sistema basculante. Como puedes observar en la figura 15, el movimiento se transmite desde el eje palpador (1) hasta la palanca de amplificacion (2) por medio de! apoyo movil (3). 1. Eje palpador 2. Palanca de amplitcacién 3. Apoyo mévil 4. Resorte helicoidal 5. Resorte de recuperacién 6. Apoyo fio 7. Aguia indicadora 8 Escala gradvada 9. indices desplazables Fig. 15. Constitucién del minimetro. Por otra parte, para asegurar el contacto continuo del palpador con la pieza se utiliza el resorte helicoidal (4). De la misma forma, el resorte de recuperacién (5) mantiene la palanca de amp! ficacién en contacto con los apoyes fijo (6) y mévil (3). Ello hace que la aguja in- dicadora (7), adherida a la palanca de amplificacién, se desplace describiendo un arco sobre la graduacién de la escala (8) en forma de sector circular. Por otra parte, al igual que en el reloj comparador, los indices (9) son desplazables y per- miten fijar la zona de tolerancia. 140 tof So cat 13, fer én Microkator Otro instrumento basado en la amplificacién por pa- lancas es el microkator (fig. 16), que puede apreciar hasta 10° mm. En la figura 17 se puede observar cémo se realiza la amplificacién mediante una banda de acero (1) cuyo centro experimenta una rotacién proporcional al des- plazamiento longitudinal de la palanca acodada (2). Di cha palanca est accionada por el eje palpador (3), que ‘se mantiene en contacto con la pieza por la presién del resorte helicoidal (4). La aguja indicadora (5) esta adhe- rida a la banda de acero e indica, sobre la escala gra- duada (6), la amplitud del movimiento realizado. Banda de acero Palanca acodada Eje palpador Resorte helicoidal ‘Aguia incicadora Escala graduada Punta de contacto Fig. 17. Microkator seccionado, La alta sensibilidad de este mecanismo se debe al pequeno peso de los elemen- tos que transmiten el movimiento y el pequefio momento de inercia de la banda de acero y de la aguija. Son ventajas reseables en estos iitiles su sensibilidad y estabilidad, dado que carecen de elementos como engranajes, cremalleras, etc., su claridad de lectu- ra, Su gran robustez y el hecho de que no son necesarias fuentes de energia ex- ternas. 141 Fig. 16. Microkator. Comparadores mixtos Algunos comparadores disponen de un mecanismo de amplificacién compues- to por palancas y engranajes, por lo que se les denomina tomparadores mixtos y sus caracteristicas son similares a las de los comparadores de palanca, La uti- lizacién de palancas y engranajes favorece el aumento de la precision hasta 0,001 mm. Un modelo muy utilizado es el que se representa en la figura 18. En él, el movi- miento del palpador (1) se transmite por medio de unas palancas (2) hasta un sector dentado (3) que engrana, a través de un tren de engranajes (4), con un pi- én (5) adherido a la aguja indicadora (6). Dicha aguja permite la lectura sobre una esfera giratoria (7) que facilita la puesta a cero. Palpador Palencas Sector dentado Tren de engranajes Pinén ‘guia incicadora Estera giratoria. Rubias Cola de milane Fig. 18, Comparador mixto, ‘Su construccién es lo mas compacta posible y los mecanismos estan montados: sobre rubies (8). Por otra parte, estos instrumentos disponen de algtin elemento en forma de cola de milano (9) que facilita su fijacién a un soporte. Para posibilitar la comprobacién lateral y de lugares angostos, el palpador es orientable y esta miontado sobre unos pequefios rodamientos, EJERCICIOS 4¥'5 142 & Comparadores de amplificacién neumatica La firma francesa Solex ided un instrumento que permitia verificar el diametro de los inyectores de los sistemas de inyeccién de los motores. Dicho instrumento esté basado en la diferencia de presién que se origina dentro de una cémara a causa de la mayor o menor resistencia que ofrece el aire en su salidda por un orificio. Debido a la utilizacién del aire se los denominé comparadores de amy neumatica (fig. 19). ‘Manémotro ‘Conchicte te salida de aire Palpador | ‘Comdueto de entrada do aire a presién constante Camara Fig. 19. Esquema de funcionamiento de los comparacdores de amplificacién neumética. La separacién (ej entre el orificio de salida del aire y el palpador influye en la re- sistencia que se ofrece a la salida del aire, |o que provoca una diferencia de pre- sin que se refleja en la escala graduada de un mandmetro suficientemente sensible. La utilizacién del comparador de amplificacién neumatica se amplié a otros campos (fig. 20) con las mejoras introducidas por las empresas fabricantes de instrumentos de Metrologia. 143 Fig. 20. Aplicacién del comparador ‘de amplificacién neumatica, i Comparadores de amplificacion hidraulica De forma similar a los comparadores neumaticos, los comparadores de ampl cacién hidrdulica se basan en el efecto que produce la presién que ejerce un émbolo sobre un liquido contenido en un tubo (fig. 21). 1. Palpador 2. Embalo 3. Tube graduado Fig. 21. Esquema de funciona: miento de los comparadores de amplificaciin hidréulica, 144 La amplificacién de estos comparadores esta en funcién del diémetro del ém- bate (Dj) y det tubo graduado (D2). Un desplazamiento del palpador (1) de valor L; hace que el émbolo (2) se des- place la misma distancia, Por lo tanto, el volumen de liquide desplazado duran- yee a 1 Por otro lado, el liquide desplazado por el émbolo llenaré el tubo graduado (3) a una altura La y, por lo tanto, con un volumen de valor: m-Dy- be Vo= —T (2) Ambos voltimenes deben ser iguales, puesto que no aumenta ni disminuye la cantidad de liquido que hay en el recipiente, por lo que se cumple: Vi= V2 Entonces: n-D? 4 De donde se obtiene la relacion: ba (3) Esto nos permite enunciar que el in- cremento de nivel observado en el tubo graduado es inversamente pro- Porcional al cuadrado de su diéme- tro. | El liquido empleado en estos utiles es generalmente agua destilada co- loreada con un producto inocuo, Por otra parte, en lugar de un émbo- lo disponen de una membrana sobre la que se ejerce directamente la pre- sidn, lo que favorece la estanquei- dad. Ademés, Ja amplificacién es muy precisa, porque la membrana sélo esta sometida al rozamiento del li quido. Dicha membrana lleva adap- tado un tubo capilar graduado don- de se refleja la lectura de la medicién efectuada (fig. 22). Fig, 22. Aplicacién de! comparador de ampliticacién hidréulica. 145 ® Comparadores de amplificacién eléctrica y electronica Los avances surgidos en el campo de la electronica han permitido desarrollar una serie de instrumentos de medicién que hacen posible la medicién y la com- paracién de medidas cada vez con mas precisién. Al igual que los comparadores estudiados hasta ahora, los comparadores de amplificacién eléctrica y electronica tienen dos elementos claramente diferen- ciados: el palpador y la caja de lectura. Por otro lado, este tipo de instrumentos puede realizar la medida de dos formas diferentes: por indicadores visuales de contacto (fig. 23) y por indicacién de la variacidn de la intensidad de la corriente eléctrica (fig. 24). A continuacién va- mos a estudiar el funcionamiento de cada uno de ellos. Fig. 24. Comparador de amplificacién eléctrica y elect znica por indicacién de la variacién de la intensidad de la corriente. Fig. 28. Comparador de amplificacién eléctrica y electré: nica por indicadores visuales de contacta Comparadores con indicadores visuales de contacto En los comparadores con indicadores visuales de contacto (fig. 25), las variacio- nes acusadas por el palpador (1) acttian sobre un amplificador de palanca bas- culante (2} que tiene en su extremo un contacto muy sensible situado entre dos bornes regulabies. Dichos bordes corresponden a las medidas maxima (+) y mi nima (-) admisibles. El piloto indicador de medida correcta (3) permanece encendido cuando dicho contacto no toca ninguno de los dos bornes. En el caso de que el contacto toque alguno de los bornes, se encendera uno de los pilotos indicadores de medida incorrecta (4) (+ 6~). 148: 1. Palpador 2, Palanca basculante 3. Ploto indicador de medida corecta 4, Piloto indicador ce medida incorrecta Fig. 25. Esquema de funciona- miento del comparador de ampli ficacién eldctrica y electrénica por indicadores visuales de contacto. Gomparadores con indicador de la variacién de la intensidad Los comparadores que indican la variacién de ia intensidad de la corriente eléc- trica (fig. 26) estan dotados de un palpador cuyos desplazamientos son trans- formados por medio de una bobina de induccidn en una sefal eléctrica, amplifi cada y rectificada convenientemente, que acciona la aguja indicadora. Bodine _ — Aguia indicadora Palpador Fig. 26. Esquema de funcianamiento del comparador de ampiifcacién eléctrica y electrénica por va riacién de la intensidad, ur El aparato de lectura dispone de un voltimetro de corriente continua, de una es- cala graduada en milésimas y de dos diales, uno para la puesta a cero y otro para, el cambio de escalas. Ello permite aumentar la precisién hasta 0,1 6 0,01 um fig. 27). Fig. 27. Aplicacién de los comparadores de amplif- cacién eléctrica o electrd- Su caja dispone de una bobina que crea un campo magnético en su interior, ¥ el palpador, de una banda magnética. E1 desplazamiento del palpador varia el flujo del campo magnético de la caja y esto, a su vez, produce una corriente eléctrica que se refleja en un contador de lectura digital a través de un circuito electrénico. Este tipo de instrumentos de medida presenta grandes ventajas sobre los des- critos anteriormente, ya que permite una lectura clara mediante seis digitos y una puesta a cero facil, proporciona una presin de contacto minima y unifor- me, y facilita la introduccién de valores maximos y minimos con un sistema de alarma en caso de que la medida exceda de la zona de tolerancia. El avance en la investigaci6n de los comprobadores eléctricos y electrénicos ha conseguido reducir notablemente el tamaiio de los instrumentos. Un ejemplo es el comparador que muestra \a figura 28, semejante a un comparador de reloj. 148 Fig. 28. Comparador digital. Fig. 29. Procesador de datos y ejemplo do los datos procesados. Por otra parte, algunos comparado- res permiten también la adaptacién de accesorios especiales que proce- san informaticamente los datos obte- nidos y ofrecen una documentacién impresa de las medidas y su trata- miento estadistico (fig. 29). hh 149 1 Comparadores de amplificacion éptica Existe un tipo de instrumentos de comparacién que aprovechan las leyes de la reflexion y la refraccién de la luz, por lo que se les denomina comparadores de amplificacion 6) a. Al igual que el resto de los comparadores, el comparador de amplificacién épti- ca dispone de un palpador y de un elemento de lectura. Su funcionamiento se basa en la amplificacién del desplazamiento del palpador gracias a un conjunto de lentes y espejos situados convenientemente. Como puedes observar en la figura 30, este tipo de comparadores dispone de un espejo (1) que puede girar alrededor de un eje (2). 1. Espejo 2. Eja de rotacin 3, Palpador 4. Raya indicadora 5. Escala Fig. 30. Principio de funcionamiento de los comparadores de amplificacién éptica. Al moverse el palpador (3), provoca el movimiento del espejo y varia su orienta- cidn, por lo que la imagen reflejada de la raya indicadora (4) se desplaza sobre la escala (5). El grado de amplificacién depende del nimero de lentes y de espejos, asi como de la situacion relativa entre ellos y la escala. Uno de los instrumentos de amplificacién dptica més modernos es el proyector de perfiles (fig. 31). Esta formado por un conjunto de lentes pticas que permi- ten mostrar en una pantalla el perfil de una pieza ampliado de 5 a 100 veces. 150 Fig. 31. Proyector de perfiles. a) Proyector; b) plantillas patrén. 151 Por medio de plantillas patrén, se efectuia la comparacién del perfil real y se de- tectan las variaciones e irregularidades existentes. En el libro Metrologia. Instrumentos de verificacién, de esta coleccién, se estu- ‘con més detalle este tipo de instrumento, mas propio de un laboratorio de Metrologia que de un taller mecénico. EJERCICIO 6 @ Normas de empleo y conservacién de los comparadores En la unidad 4 se enunciaron las normas de empleo y conservacién de los ins- trumentos de medida de una forma general. Por ello, es preciso que hagamos mencién de aquellas que son especialmente indicadas para el correcto funcio- namiento y conservacién de los comparadores. Debio a su gran precisién, los comparadores son utiles muy delicados, por lo que su empleo y cuidado deben ser esmerados. A continuacién resehamos las normas de conservacién mas importantes, — En primer lugar debemos decidir la precisién que deseamos y el tipo de di- mensién que queremos medis. prestando especial atencién al acabado su- perficial y a la limpieza de las superficies. Ello nos permitiré elegir el compa- rador més adecuado. — Acontinuacién debemos fijar correctamente el comparador al soporte idé- neo seguin la medicién que queramos realizar. — Elpalpador ha de apoyarse suavemente sobre la superficie de contacto tando que reciba golpes o sufra caidas bruscas. — Es necesario, si queremos efectuar lecturas correctas, colocar el util de ma- nera que el eje palpador quede perpendicular a la superficie que se va a medi — Por otro lado, no se debe emplear el comparador sobre piezas en movie miento. — Finalmente, es necesario comprobar la adherencia de los soportes magnéti- cos a las superficies de apoyo. EJERCICIOS 7 V8 152 Ejercicios |. Observa con atencién los soportes para com- parador de la figura 4¢ indica cual emplearias ara fijarlo en una superficie de pldstico. gPor qué? Rdo: e . La esfera de un comparador de reloj esta divi dida en 100 partes y la esfora adicional mili- mgtrica en 10. Al efectuar una medicién, la sa- ‘ota milimotrica se sitda entre 2 y 3, y la aguia indicadora, on ta division 84, ,Cudl es la med- da si se ha calibrado el comparador con una galga patron de 40 mm? Reto: 42,88 mm .. El patrén tomado como referencia para poner cero un comparador es de 40 mm y se efec- tan mediciones en tres piezas obteniendo las siguientes lecturas: 1,36 mm; 2,36 mm y 6,64 mm. 2Cual os la modida on cada caso? Rdos: 41,36 mm; 42,38 mm; 48,64 mm Con un patrén de 30 mm ponemos « gro un comparador para comprobar una medida de 32 ,Cémo sefalarias la tolerancia en ol instrumento? Si se obtionen las siguionios lecturas: 2,03 mm; 2,08 mm; 1,98 me; 2,01 meng 1,96 mm; 1,92 mm; 2,09 mm; 1,93 mm; 2,00 mm; 1,90 mm, goudles son incorrectaa? ePor que? Al medi la altura de tos oxtromos de una pio- za do 60 mm de longitud con un comparador (fig, 32), se obtione tuna lectura de 2,32 mm y de 441 mm. {Cudl es el valor del dngulo que tava era coma con a Base de ol Fido: 1,996" 6. Si tuvieses que comprobar con exactitud un taladro de un milimetro de didmotro, gqué util de comparacién emplearias? Razona la res- puesta. Observa con atencién ta figura 33. zQué varia- cién dara el comparador por no estar su pal- pador situado perpendicutarmente a la super ficie de la pieza? Rdo: 0,9 mm 8, Elabora una tabla donde hagas constat, al menos, ocho comparadores diferentes, En ella debes indicar su. nombre, el método de ‘amplificacién que utiliza, sw apreciacion y la marca que to comercializa sia has podido co- nocer, Para eile, consulta tods la bibliografia a la que te-sea posible acceder y solicita infor: maci6n a diversos fabricantes de estos instru- mentos. 183 1, Mediante la medicién por comparacién de- terminamos: a) Sila dimension analizada es mayor, igual ‘© menor que fa tomada como referencia. 1b) La dimensién real de Ia pieza que esta- ‘mos comparando, ©) Ladimensién concreta del patrén. ) Ninguna de las anteriores, 2. Una de las ventajias que presenta el sistema de medicién por comparacién es que: a) Facilita la dimonsién real de la pieza. b) Permite una lectura sencilla y répida de las variaciones existentes en la medida de la pieza. ) No podemos indicar unas ventajas con- cretas respecto a los sistemas de medi cién directos. @) Ninguna de tas anteriores. 3. Un minimetro es: a) Un comparador de amplificacién eléctri- ca, b) Un comparador de amplificacién hidréuli- a, ) Un comparador de amplificacién mecéni- ca. ) Ninguna de las anteriores. 4, Un comparador de reloj posee un sistema de amplificacién por medio de: @) Palancas y engranajes. b) De engranajes. ¢) De una esfera dividida en cien partes. ) Ninguna de las anteriores. La puesta a cero de un comparador de relo} 80 realiza mediante: 2) Eldosplazamiento del palpador. b) Un giro dela esfera. €) El desplazamiento de tos indices. ) Ninguna de las anteriores. 6. Los comparadores de aml caso basan en: 2) La igualdad de los volimenes de entrada vy de salida. acién neumati- it 10. b) Leigualdad de presién, ©) La sensibilidad de un manémetro. @) Ninguna de las anteriores. En los comparadores de amplificacién hi draulica, la amplificacién esté en funcién da: a) El didmetro del émbolo y del tubo gradus- do, que han de ser siempre iguales. b) El didmetro del tubo graduado. ¢) El sistema de accionamiento del palpador sobre el émbolo. @) Ningune de las anteriores. 1. Las medidas obtenidas con comparadores da amplificacién eléctrica o electrénica pueden indicarse por: 4) Indicadores visuales de contacto. b) Indicadores de la variacién de la intensi- dad de la corriente eléctrica. 0) Indicadores de la variacién do la intenst- dad de la corriente eléctrica o por indica~ dores visuales de contacto. 4) Ninguna de las anteriores. Dos ventajas importantes que poseen los comparadores de amplificacién eléctrica o electrénica son: a) Facil puesta a cero y fijacién a los sopor- tes. ) Facil manojo y miitiples prestaciones. ©) Clara lectura de los datos y fécil puesta a cero. ) Ninguna de las anteriores. ¢Pademos emplear cualquier tipo de compa- ador para efectuar una medicién por compa- racién? @) No, hay que emplear ol que resulte mas apropiado en funcién do las caracteristi- cas de ta dimensién que hay que,compa- rar. b) Si, con tal que la superficie de la pieza esté bien limpia y exenta de rebabas. 2) No, hay que emplear el que tenga més prestaciones indopendientemente de las caracteristicas de la dimensién que va- mos a comparar. @) Ninguna de las anteriores. 184 ——_ Practica ee Aplicacién del comparador En esta practica, que te proponemos que realices junto con otro compariero, podrés aplicar los co- nocimientos sobre el comparador que hemos vis- toen esta unidad. Manejarés dos comparadores de amplificacion mecanica, uno de reto] y otro mixto, y comproba- ras la medida entre caras de varias tuercas hexa- gonales del mismo tamano. Objetivos — Instruirte on of manojo de los comparadores, especialmente en lo que concieme a su regher ie. — Que aprendas a diferenciar el grado de proci- sién quo se obtiene segdn el tipo de instru: mento empleado. — Que asimites que no se pueden fabricar dos piezas exactamente iquales y seas capaz de dotectar dichas diferencias y valorarlas. Material — Utites de dibujo. — W tueroas Nexagonales de métrica 8 (MB). — Un comparador de reloj y otro mixto, de dis- tinta aprociacién. — Soportes adecuados para los comparadores. — Galgas de varios tamafios (ontre elas, al me- os una de 14 mm por cada comparador). Método operativo 1. Dibuja un croquis de la tuerca en una lamina y acota la medida entre caras que es, tedrica- mente, de 14 + 0,05 mm. Comprueba este dato en la norma DIN correspondiente. 2. Prepara ambos comparadores como se expli- 6 on la primera unidad. 3. Sitiia cada una de las distintas tuercas debajo del palpador del comparador de reloj y anota la diferencia detectada, 4, Repite el proceso anterior, pero con el compa- rador de amplificacién mecénica mixta, 5. Contrasta los resultados obtenidos con cada uno de los instrumentos aplicando las con- ceptos estadisticos explicados en la unidad 3, 6. Elabora un informe donde detalles todas las ‘operaciones que has realizado. Conclusiones 2Qué diferencias habéis detectado en los re- sultados obtenidos con los dos instrumentos? zAqué son debidos? ePuede ser debida alguna diferencia a un error de medicién? 2Es justificable la variacion do la medida res- pecto de la dimensién tedrica? {Por qué? Indi- ca las posibles causas, Qué dificultades se te han planteado en la utilizacién del comparador? .Cémo las has solventado? Ura adecuada la apreciacién de los instru- mentos a la cota que se debia verificar? Compara los resultados finales que has obtenido on los de los otros companeros y analiza las dis- repancias surgidas. Revisa los tipos de error ex- plicados en la unidad 3 razona si alguno de ellos puetle haber causado dichas discrepancias. Finalmente, organiza una puesta en comin para ‘comentar conjuntamente las conclusiones. a las ‘que habiis llegado en vuestro grupo, ta adecua- ccién de fos instrumentos a la dimensién propues- tay las incidencias que hayan podide producir- /nstrumentos de verificacion \Verificacion I Instrumentos de verificacién ; I J | pannot | | Argues: | [ tneacs | | cores | cas | [Ot 1 4 1 Marmot Compas | pecetauae| J y Regla Comparador | | erlicador En la primera unidad hemos definido la verificacién como un proceso de gran im- portancia dentro de los modernos sistemas de produccién, puesto que permite garantizar que el producto cumple las funciones para las que ha sido disenado. 156 Fig. 1. Es probable que en aquel momento te preguntases acerca de los instrumentos que han de utilizarse para realizar esta operacién. En esta unidad daremos res- puesta a esa cuestién aunque no resulta facil, dado que son muchos y muy varia- dos (fig.1). Ademas, hay que tener muy en cuenta que, dada la complejidad de algunas piezas, muchas empresas encomiendan la fabricacin de utiles especifi- cos, Nosotros queremos ayudarte a que adquieras conocimientos del conjunto de ins~ trumentos que, por su extendido uso, podemos afirmar que son casi imprescindi bles en el taller mecanico. Algunos de ellos es preciso conocerlos ya que, a pesar de que pueden quedar obsoleto en poco tiempo, los més modernos se han basa- do en sus principios de funcionamiento. il 187 & Verificacion Una vez construido un elemento, es necesario constatar si la forma, las medidas y las propiedades con las que ha quedado son las correctas. A este ultimo proce- 50 se le denomina verificacion La verificacién es un proceso mediante el cual se determina la acepta- cién o el rechazo de! producto elaborado. La verificacién se realiza sobre piezas, conjuntos, méquinas y sobre los mismos instrumentos de medida (fig. 2). En el caso de piezas, hemos de verificar si el gra- do de acabado superficial, planitud, paralelismo, forma, unifermidad de las su- perficies, dimensiones lineales y angulares estan de acuerdo con el diseno pre- viamente establecido. Fig. 2. Diferentes tipos de verificacién, a) De piezas: bb) de elementos de méquinas; o) de instrumentos dé e medida En las maquinas herramientas, por ejemplo, debe comprobarse que su funciona miento es correcto. Para ello se ha de verificar cada uno de sus componentes: ca- bezal, bancada, carros, ete. Los instrumentos de medida, a pesar de que se construyen con materiales resis- tentes, estan expuestos a desgastes y desajustes causados por el uso. Ello obliga, a.una verificacion periédica que llamamos reglaje o puesta a cero. Podemos clasificar los instrumentos empleados en la verificacién segin la mag- nitud que permiten comprobar: planitud, éngulo o dimensiones lineales. © Instrumentos para verificar la planitud Una superficie es el limite que separa un cuerpo del espacio que le circunda y esté delimitada por aristas. Por ello, algunas veces interesa verificar su planitud. Planitud es la condicién que debe cumplir una superficie plana. Para verificar la planitud se aplican diversos métodos que consisten en comparar dicha superficie con un plano patron. Este, generalmente, se representa por un. marmol o una regla de verificacion. Marmoles de verificacion Los marmoles de verificacién estan fabricados normalmente con fundicién perli- tica estabilizada para evitar las deformaciones, aunque también se emplea la pie- dra natural pulida (granito y diabasa) o la alimina cristalizada, aglomerada con un producto cerdmico (fig. 3) =. » Fig. 3. Marmolas de veriticacidn. a) De fundicién; b) de granito, 189 Los marmoles de fundicién estén provistos de unas nervaduras en su parte infe- rior que les dan una mayor rigidez y evitan las deformaciones (fig. 4). Tienen tres puntos de apoyo y unas empufaduras que facilitan su traslado de un sitio a otro. Fig. 4. Parte inferior de un mérmol de fundicién. Cuando, dadas sus dimensiones, se precisan més de tres puntos de apoyo, se les dota de unos pies regulables, a través de tornillos, que facilitan su nivelacién (fig. 5). Fig. §. Mérmoicon apoyos. a) Regulables; b) fijos. 160 La parte superior es la cara de trabajo y sobre ella se apoyan las superficies que hay que verificar. Esta cara, una vez mecanizada, es sometida a acabados de pre- cisién como el rectificado, rasqueteado o lapeado. El lapeado, bruido o lapidado es el método de fabricacién mas preciso de los mecanizados de precisién. Consiste en afinar las superficies bien a mano 0 a ma- quina con abrasivos como el electrocorindén 0 carborundo, con lo que se consi- gue una mejora en el acabado de las superficies planas a la vez que prolonga la aparicién del desgaste. Mediante estos procedimientos de afinado sobre la cara de trabajo de los mér- moles, se consigue una tolerancia de planitud que esté en funcién de la longitud L del iado més largo. Dichas tolerancias las establece la norma DIN 876 segtin la tabla 1. Para marmoles de +, Precisiént alta precision: 2064 200" Para marmoles de L Precision! | recision normal #0 +09) y_ | Para mérmoles solamente recision ll | copillados t £12041 50 Tabla 1. Tolerancias de planitud de los marmoles. Utilizacion de los marmoles Como ya habras observado, la funcién principal de un mérmol es la verificacion de la planitud. A dicha operacién se la denomina marmoleado y para realizarla se debe seguir el proceso que se detalla a continuacién: — En primer lugar, es preciso observar si la superficie esté lisa, pulida, limpia y exenta de rebabas o de virutas, para evitar que se raye el marmol. Por ello, es recomendable efectuar una verificacién previa con otro titil como puede ser una regla de verificacion, — Realizada esta comprobacién, se impregna la cara de trabajo del marmol con una fina capa de material colorante, corno minio, azul de Prusia o tinta de im- prenta diluida. Dicho producto se esparce uniformemente con una mufiequi- lla. — Seguidamente, se desliza suavemente la pieza sobre el marmol en varias di- recciones. El colorante dejara sobre la pieza unas manchas que delatardn los, puntos de contacto mds prominentes y que deben ser rebajados (fig. 6). — Una vez corregidas estas puntas, mediante rasqueteado o limado, se repite la operacién anterior. Cuando el nimero de puntos de contacto se considere suficientemente elevado y éstos se distribuyan uniformemente por la superficie verificada, se dard por con- Cluido el proceso y se considerard aceptable la pieza. Para evitar un desgaste desigual del marmol, es vital utilizarlo por diferentes zo- nas y proceder a su limpieza, secado y engrasado después de su utilizacién. 161 Fig. 6. Verificacién de la plenitud de una superticie. a) Desplazamiento sobre el marmol; b) manchas sobre la pieza Aunque la funcién principal de un marmol sea la de verificar la planitud, también se utiliza para otras aplicaciones: — Como plano de referencia , para verificar Angulos, paralelismo, perpendicula- ridad, ete. entre superficies. Para ello se utilizan, como elementos auxiliares, verificadores de perpendicularidad, comprobadores de angulos de precision, Gilindros de verificacién, comparadores, reglas y mesas de senos, prismas en V, niveles de alineacién y otros (fig. 7). Fig. 7. Distintos empleos del mérmol y elementos auxiliares. a) Verificacién de éngulos; b) verificacién de la excenticidad de una pieza; c) elementos auxiliares. e Verificador de Dm paratelismo Atenoonv Wy oe " i : Citindros de veriticacién Regia y mesa de senos — Para el trazado de piezas (fig. 8) aunque, para este fin, existen marmoles apro- piados que se diferencian basicamente en que la superficie de trabajo tiene un grado de acabado superficial de menor precision Fig. 8. Marmol para el tra- zado do piozas. Reglas de verificacion Cuando es necesario verificar la planitud de superficies planas de gran extension 0 de marmoles de verificacién, se utilizan las reglas de verificacion (fig. 9). Fig. 9. Regletas de verificacién. a) Biselada triangular equilétera; b) biselada triangular isésceles (guarda planos o de pelo); ©} con asidero.o mango. 163 Su forma es muy variada aunque, por lo general, son prismaticas. De la misma forma, existen reglas de diversos tamajios. Las que tienen una lon- gitud comprendida entre 30 y 300 milimetros se denominan regletas. Las regletas suelen estar biseladas y su seccién puede tener forma de triangulo equildtero (fig. 9a) 0 isésceles (fig. 9b). Estan provistas, en un extremo o en am- bos, de un éngulo pronunciado, lo que facilita la verificacién de lugares angostos. Su empleo se limita a superficies pequerias. Algunos fabricantes las dotan de mangos de material aislante (fig. 9¢) con el de facilitar su manejo y para evitar la influencia de la temmperatura y la oxida causada por el sudor de las manos. Las reglas destinadas a la verificacién de superficies mayores tienen secciones en |, en To rectangulares. La estructura central de las reglas puede estar llena 0 con ofificios que aligeran su peso (fig. 10). Llegan a fabricarse con longitudes de hasta tres metros, como las empleadas para comprobar la planitud de piezas, muy pesadas y de gran tamario como, por ejemplo, las guias de una maquina. Fig, 10. Reglas de verificacién. Se fabrican generalmente en acero cementado, templado y estabilizado para do- tarlas de una mayor resistencia al desgaste. Sus caras se rectifican o lapean en funcién del grado de precision exigida por las normas DIN E 874 (tabla 2). Regla biselada att L Regla normal rectangular 0 cuadrada £(14—)pm 200 i t Regia de taller, precision | #2+— Jum 100 Regla de taller, precisién Il 26+ Tabla 2. Tolerancias de planitud de las reglas. 164 En las reglas biseladas con seccién en forma de tridngulo isésceles, la arista de contacto se hace rodar sobre un marmol de precision con abrasives finisimos para conseguir un redondeado de 0,1 mm de radio (fig. 11). Con ello se logra que el contacto se produzca practicamente sobre una linea. De esta manera, la verifi- cacién es correcta aun con inclinaciones de 50° respecto al plano (fig. 12) y pue- den apreciarse perfectamente magnitudes de 0,01 mm por la rendija de luz que pasa entre la pieza y el filo de la regla. Detalle del conto redondeado Fig. 11. Regleta biseleda con canto redondeado. Detalle ¥ Fig, 12. Angulos de trabajo de la vegleta biselsda. 165 Utilizacion de las reglas Las reglas pueden emplearse para verificar la planitud de una superficie durante su mecanizado o antes de utilizar e! marmol. Para determinar la existencia de defectos de olanitud en superficies pequefias, se apoya la arista de la regleta sobre la pieza. La superficie se consideraré correcta cuando no pase luz entre ambos elementos (fig. 13). Fig. 13. Verificacién de la planitud con una regleta Para realizar verificaciones multiples en una misma superficie, el util no debe deslizarse sobre ella sino que se debe levantar en cada movimiento y apoyarlo con suavidad. Asi se prolonga la vida del instrumento, puesto que se reduce el. desgaste. En el caso de superficies grandes, podemos emplear tres procedimientos que ex ponemos a continuacién: verificacién con regla, verificacién con regla y bloque patrén, y verificacién con regla, bloque patrén y comparador. No obstante, d chos métodos estén cayendo en desuso, ya que las maquinas de medicién tridi- ‘mensional por coordenadas favorecen notablemente este tipo de operaciones. — Enla verificacién con regla (fig. 14a) se entinta la superficie de referen un colorante grasa del mismo tipo que los empleados con los marmoles. A continuacién se desliza la regla sobre la superficie que se desea verificar y ‘quedan identificados los puntos de contacto. — En a verificacién con regla y bloque patrén (fig. 14b) se apoya la primera so- bre dos bloques iguales y se intenta pasar por debajo de ella un tercer bloque, idéntico a los otros dos. Si pasa de forma uniforme y sin holgura, la superficie es correcta; si pasa con holgura, la superficie es céncava y, si no se consigue pasar, la superficie es convexa. 166 e Fig. 14. Veriticacién de superficies grandes. a) Mediante una regia; b) con una regia y bloque patron; con comparador. — La verificacién con regla, bloque patrén y comparador (fig. 14c) es una varian- te de la anterior, con la ventaja de que obtenemos el valor numérico de las irregularidades. Con la regla situada perfectamente paralela a la superficie, se desplaza el palpador en la direccién de ésta y se van anotando las diferencias detectadas en cada punto. Si se repite la operacién el suficiente ntimero de veces, puede realizarse un mapa topografico de la superficie. EJERCICIOS 1 ¥.2 & Instrumentos para verificar magnitudes angulares A veces es necesario comprobar la posicién relativa entre dos superficies: su pa- ralelismo, su perpendicularidad o e! angulo que forman. Para ello se utiliza una serie de instrumentos que se detallan a continuacién: El paralelismo entre superficies se verifica con un compas (fig. 15) 0 con un com- parader. La verificacion del angulo se realiza con una escuadra, una plantilla de Angulos 0 una falsa escuadra (fig. 16). Fig. 15. Compases. a) De espesores; b)de interiores. ® > Fig. 16. Instrumentas para verificar éngules. a) Escuadras; b) plantillas de angulos; c falsa escuadra, 168 El estudio de los instrumentos de verificacién de angulos se desarrolla amplia- mente en el libro Metrologia. Instrumentos de verificacién, de esta misma colec- cidn. Por ello, aqui sdlo hacemos referencia a los compases y a los comparadores para verificar el paralelismo entre superficies. Compas Los compases son utiles de acero resistente formados por dos brazos articulados 17). Algunos disponen de un resorte, un tornillo 0 algun otro sistema de fi cin, con el fin de mantener constante una determinada medida. Fig. 17. Compases de verificacién. a) Para interiores que mantienen la medida; b) para interiores y exteriores;c) para verificar resaltes; d) para lugares angostos. Son instrumentos que requieren una gran sensibilidad al tacto, que permita per- cibir la presin de sus puntas sobre distintos puntos de la pieza. Los compases se pueden clasificar segtin dos tipos: el compas de espesores y ol de interiores. El compas de espesores se utiliza para verificar el paralelismo entre superticies externas de una pieza y el compas de interiores, para verificar el paralelisme en- tre superticies internas. El modo de utilizarlos es el siguiente. Mediante unas galgas o unas piezas patron se gradia la abertura de las puntas. A continuacién se desliza el compas por la superficie de manera que el desplazamiento sea suave y regular en todo su tra- 169 Fig, 18. Utiizacién de los compases. a) Reglaje; b) verificacién del paralelismo con el compas de espesores; c) verificacién ‘del paralelismo con el compas de interiores. Comparador Para explicar la aplicacién del comparador a la verificacién del paralelismo, ex- pondremos de forma ordenada el conjunto de operaciones que se deben realizar. Este método se emplea en piezas de tamafo y forma manejables que puedan ser utilizadas conjuntamerte con el marmol. — En primer lugar se selecciona el tipo de comparador adecuado en funcién del grado de precision que se requiere en la verificacién. Dicho comparador se fija al marmol mediante el soporte apropiado. — Acontinuacién se calibra el comparador mediante una galga 0 pieza patrén a la medida especificada. — Finalmente, hacemos deslizar la pieza entre el marmol y el palpador. Esto nos permite apreciar las irregularidades cuya dimensién leemos en la escata del comparador (fig. 13), Este método es més eficaz, preciso y rapido que los compases, los cuales estan cada vez més en desuso. EJERCICIO 3 Fig, 19. Verificacién del paralelisme con un eomparador de rela) 170 ®& Instrumentos para verificar magnitudes lineales En la verificacién de magnitudes lineales se ha de tener en cuenta la tolerancia especificada en el plano. En este caso, el objetivo es comprobar si la dimensién esté dentro de los limites exi Por tanto, los titiles empleados para este tipo de verificacién no estan dotados de graduacién, ya que no nos interesa el valor numérico de la magnitud. Los instrumentos més utilizados son (fig. 20): calibres fijos para interiores, cali- bres fijos para exteriores, calibres ajustables para exteriores, calibres para roscas interiores y exteriores y verificadores de interiores. ln Qe ||: Fig. 20. instrumentos para la verificacién de magnitudes lineales. a) Calibre fjo para interiores; b) calibre fijo para exterio- ‘08; ¢) calibre ajustable para exteriores; d) calibres para roscas interiores; e) calibres para roscas exteriaves;f} verificador de Interiores: alexémetro; 9) galgas Johansson. m” Calibres fijos para interiores Los calibres fijos para interiores se emplean para verificar taladros, ranuras y for- mas huecas de piezas. Son de un acero especial, resistente al desgaste, templa- dos y altamente rectificadios. Su forma varia en funcién del tamano y de la super- ficie de trabajo, aunque de forma general se distinguen: los calibres tampén lisos, planos y de varilla. Calibre tampén liso El calibre tampon liso se utiliza para varificar diémetros (fig. 21). Uno de sus ex- tremos tiene la medida maxima admisible y se lama lado pasa , puesto que ha de introducirse sin dificultad y suavemente en el taladro que se desea verificar si su dimensién es correcta. Fig, 21. Calibre tampén liso. El otro extremo se lama Jado no pasay lleva un anillo rojo cerca del mango para distinguirlo. Este no debe entrar en el taladro. En la empuriadura va indicada la medida nominal y la tolerancia del calibre. En la figura 22 puedes observar la utilizacién de este tipo de calibres. Fig. 22. Utilizacién de los calibres tampén. No pasa Calibre tampon plano El calibre tampén plano se utiliza para diémetros de tamafio medio (fig. 23). Las dos superficies de contacto proceden de una superficie citindrica comtin. Se em- plea generalmente por parejas, uno con la medida maxima y otro con la minima, Fig, 23, Calibre tampén plano, Permiten, ademas de la verificacién del didmetro, detectar si el agujero esté ova- lado, es decir, que no es perfectamente circular. Para ello es preciso aplicarlo su- cesivamente en diversas posiciones. Calibre tampon de varilla Ei calibre tampén de varilla es similar al descrito anteriormente. Esta formado por unas varillas de canto esférico montadas sobre un mango (fig. 24). Se emplea para taladros a partir de 10 mm. Fig. 24. Calibre tampén de varilla 173 ee A diferencia del calibre de tampon plano, el de varilla tiene un solo punto de con- | tacto con la superficie de medicién, por lo que su desgaste se acentia. Debido a ello, estos calibres deben verificarse con més asiduidad. Calibres fijos para exteriores Para la comprobacién de ejes y dimensiones exteriores se utilizan los calibres. jos para exteriores. La principal ventaja de estos calibres es que permiten la veri- ficacién de ejes sin necesidad de desmontarlos. El calibre ideal para ejes es el llamado de herradura doble (fig. 25). Dispone de | una boca que corresponde a la medida maxima, o lado pasa, y otra que corres- ponde a la minima, o lado no pasa. Fig. 25. Calibre de herradu- | ra doble. La dimensién del calibre se encuentra grabada en fa zona de sujecién y en cada una de las bocas figuran las diferencias entre las medidas maxima y minima y la nominal, expresadas en jim. El Jado no pasa esté pintado de rojo y tiene achafla- nadas las aristas con el fin de facilitar su identificacion, Una pieza verificada con un calibre de herradura se considera correcta cuando el lado pasa, que corresponde a la medida maxima, se destiza sin ser forzado y el lado no pasa no cabe entre los extremos de ésta. En caso de que alguna de las dos condiciones falle, la pieza sera rechazada por estar fuera de medida (fig. 26). Puntos de aplicacién de la fuerza | | Fig. 26. Utilizacién del calibre de herradura, Para diametros superiores a 100 mm se usan calibres de herradura simple (fig. 27), En este caso es preciso un juego de dos calibres para comprobar las cotas maxima y minima. Fig. 27. Calibre de herradure simple. Algunos calibres de herradura simple estan dotados en la misma boca de las dos dimensiones, de forma que la parte exterior corresponde a la medida maxima, Jado pasa, y la parte interior, a la medida minima, lado no pasa (fig. 28). Fig, 28. Calibre de herradura simple para la verificacién de dimensiones exteriores en una sola ope- vacién, Calibres ajustables para exteriores Para poder verificar muchos diémetros de medidas diferentes seria necesaria una gran cantidad de calibres fijos, lo que encareceria el proceso productivo. En este caso se utilizan los calibres ajustables para exteriores (fig 29). Constan de un cuerpo de acero templado o de fundicién en forma de herradura, con un asiento fijo en una de las partes de la boca y provisto de dos asientos de acero templado o metal duro en el otro extremo que son regulables mediante un tornillo. 75 ‘ornillo de reglaje ‘Torillos de bloques. Fig. 29. Calibre ajustable para exteriores. Las superficies de referencia de ambos topes estén perfectamente rectificadas y lapeadas, y son planas y paralelas entre si. El lado pasa se ajusta entre ol asienta fijo y el mévil desde el exterior, mientras que el lado no pasa se regula desde el interior. Una ver llevado a cabo el reglaje se fijan los asientos méviles mediante un tor Hlo de bloqueo para evitar su desajuste. Existen calibres similares a los descritos que incorporan un comparador (fig. 30). Estén compuestos por un cuerpo de acero forjado, dotado de un asa con aisla- miento térmico. Los palpadores son desplazables para regular la medida dentro de una mayor gama y de una forma rapida y precisa, Estan fabricados en acero templado y con los extremos de contacto de metal duro. Disponen de un peque- fio Angulo de ataque que facilita la colocacién de ta pieza que se desea medir (fig. 31). Este tipo de instrumentos ofrecen, considerables ventajas, como: — La lectura es facil ya que cualquier variacién se registra de forma inmediata y puede ser leida en el reloj comparador. Puesto que en éste pueden fijarse los \dicadores de la tolerancia, se facilita notoriamente la verificacién. 176 — La presién de contacto es uniforme, Asi se evitan los errores causados por un exceso de presion. — Existe la posibilidad de adaptar un comparador diferente en funcién del gra- do de precision que se requiere. Fig. 30. Calibre ajustable con comparador. Fig. 31. Verificacion con un calibre ajustable con comparador. m1 Calibres para verificar roscas Para la verificacién de tornillos y tuercas se utilizan calibres del tipo pasa y no pasa, similares por su forma a los empieados para la verificacién de ejes y aguje- ros, La diferencia estriba en que las superficies de referencia son pertiles de rosca, Para la verificacién de roscas exteriores se utilizan calibres de herradura y de ani- Mo (fig. 32). En cambio, para las roscas interiores se utilizan los calibres macho (fig. 33) Fig, 32. Calibres para roscas, Fig. 23. Calibres macho. Como ya hemos comentado, en el fibro Metrologia. Instrumentos de verificacién se expone la medici6n y verificacién de roscas de forma mas detallada Todos los calibres, al igual que los instrumentos descritos hasta ahora, requieren una utilizacion y conservacién esmerada para evitar deformaciones que den lu- gar a resultados erréneos, Por ello es necesario tener una serie de precauciones durante su utilizacién: — Que las superficies estén pulidas, exentas de rebabas y limpias. — No forzar los calibres ni girarlos. La penetracién debe efectuarse con un roza- miento suave, lubricando ligeramente las superficies de contacto. 178 Como has podido observar en la figura 26, en algunos casos especificos es nece- saria una fuerza adicional para introducirlos, Entonces, el til lleva indicada la magnitud de dicha carga y su punto de aplicacién. — Las mediciones deben hacerse a la temperatura de referencia (20 °C). El uso de calibres tampén para verificar taladros de piezas en caliente puede produ- cir el agarrotamiento del iti lentro del agujero con las consecuencias nefas- tas que ello comporta. — Es preciso que el calibre entre en posicion correcta y en direccién vertical. Por otro lado, las piezas que se desea verificar deben estar en reposo, Verificadores de interiores Los verificadores de interiores, también conocidos con el nombre de alexome: tros (fig. 34), permiten la verificacion de la dimensién de un agujero y, por des- eal iuusn Fig. 34. Verificadores de interiores 0 alexémetros. a) Con cabezas intercambiables pars medicio- 1nes inferiores @ 18 mm; b} con puntas fijas ¥ espigas intercambiables para un campo de medida de 6 140mm. Plazamientos sucesivos de rotacién y traslacién, también la deteccién de ovala- ciones 0 conicidades no deseadas. Se clasifican en funcién de la dimensién del taladro que permite verificar y son muy utiles para verificar agujeros profundos. Tienen dos partes fundamentales (fig. 35): el indicador de medida y la cabeza de medicién. — Para taladros de 0,50 mm a 18 mm de didmetro, la cabeza de medicién, como se muestra en la figura 36, consisté en un tubo ranurado intercambiable (1), acabado en cromo duro para lograr una mayor resistencia al desgaste. Los extremos de éste se separan por la accién de una aguja conica (2), de acero templado y lapeada, que transmite ef movimiento al comparador. 179 Fig, 36. Cabeza de medicion para taladros de hasta 1. Pemno fio de palpacion 2. Perno mévil 3, Palanca 4, Varia palpadora Fig. 37. Cabeza de medicién para taladros de 6 # 400 mm de dismetro. 180 — Para taladros de 6 mm a 400 mm de diémetro, la cabeza de medici6n esta pro- vista (fig. 37) de un perno fijo de palpacién (1) de acero tempiado y de otro perno mévil (2) que dispone de una punta esférica de metal duro e intercam- biable en funcién de la dimensién que se quiera verificar. EI movimiento del perno mévil se transmite por medio de la palanca (3) a la vari- lla paipadora (4) del amplificador. Para utilizar este instrumento, es pre ‘0 ajustarlo en primer lugar a una medida determinada. Para ello se emplea un tornillo micrométrico, un calibre de anillo 0 dispositivos especiales de puesta a cero mediante galgas patrén, como el que se muestra en la figura 38. Al introducir el alexémetro ajustado dentro def taladro que se quiere verificar, se desplazara el indicador mostrandonos la variacién del didmetro de la pieza res- pecto de la medida a que se ha ajustado (fig. 39). Existen alexémetros con micrémetro incorporado en la cabeza de medicién (fig. 40), lo que evita el cambio de las puntas de contacto y permite el reglaje me- diante el propio micrémetro. EJERCICIO 4 181 Fig. 38. Ajuste del alexdmetro a la medida determinada. 2 Fig. 39. Utilizacién de un alexémetro. 182 Fig. 40. Alexmetro con micrémetro in- ccorporacio en la cabeza le medicién, & Calas 0 galgas Cuando deseamos verificar la distancia que separa dos elementos, calibrar apa- ratos de medida o, simplemente, disponer de una medida exacta para verificar longitudes, podemos utilizar las calas o galgas. Existen diversos tipos de galgas en funcién de la medida que se tiene que verifi- car y la forma del elemento. Las més usuales son: galgas Johansson, galgas de espesores, galgas de radios y galgas de pasos de rosca. Galgas Johansson Las galgas Johansson fueron inventadas y fal Edvard Johansson en el ao 1894. sadas por el ingeniera sueco Carl Son placas de diversos espesores con forma de paralelepipedo, fabricadas con acero templado muy duro a base de carburo de cromo. Sus caras, dos de las cua- les se denominan caras de referencia, estan finamente rectificadas y lapeadas, y son perfectamente paralelas y planas. La distancia entre las dos caras de referencia determina la medida nominal a la temperatura de referencia (20 °C) y esta grabada en una de ellas (fig. 41) Fig. 41. Medida nominal de las galgas. 183 El paralelismo y la planitud de las galgas son tan exactos, que permiten su super- posicién por simple adherencia sin presion alguna, obteniendo una medida total con un error inferior a 1/1000 mm (fig. 42). Para la utilizacién de las galgas se de- ben tener en cuenta varios aspectos: el acoplamiento, los tipos y el manejo. Fig. 42, Superposicién do varias galgas. Acoplamiento de las galgas La superposicién de varias galgas permite obtener una gama de medidas muy amplia, ya que los juegos de calas disponen de series con milésimas (de 1,001 a 1,009 mm), con centésimas (de 1,010 a 1,090 mm), con décimas (de 1,100 a 1,900 mm), con unidades (de 1,000 a 10,000 mm) y con decenas (de 10,000 4 90,000 mm). También existen juegos que disponen de la serie desde 1,010 a 1,490 mm en in- tervalos de una centésima, asi como de los medios milimetros (de 0,500 a 10,000 mm) en intervalos de 0,5 mm. Para unir las calas entre ellas, se limpian las caras principales y se dejan comple- tamente secas. A continuacién se van adhiriendo empezando por las unidades mas pequefias. Las galgas se unen fuertemente por adherencia molecular, de forma que es nece- sario disponer de una capa de lubricante entre ellas para evitar su soldadura en frio. Ejemplo1 Indica el conjunto de galgas que necesitamos para componer la medida de 23,575 mm. ‘Supongamos que tenemos un juego de calas con milésimas, centésimas, décimas, unidar des y decenas. En tal caso, deberemos tomar: — Una cala de 1,005 mm. — Otra de 1,070 mm 186 | = Una de 1.600 mm, — Otra de 20,000 nm, Si las sumamos, obtenemos la medida deseada de 23,575 mm. Tipos de galgas En funcion de su precision, se han establecido cuatro grupos de galgas que se aplican segin la finalidad de su empleo (fig. 43). Estos grupos son los siguientes: — Grado de calidad |. Son de gran precisién y se emplean para calibrar instru- mentos de medida en los laboratorios de Metrologia. — Grado de calidad II. Son de menor precisién y se emplean para el control de calibres de verificacién de taller y de utiles de verificacién y de mecanizado. — Grado de calidad Ill, Tienen una precisién media y se destinan al taller para operaciones de reglaje o de veriticacién. | — Grado de calidad IV. Son las de menor precisién y se utilizan como medida de ajuste y de trabajos en el taller que no requieren una precisién elevada. Fig. 43, Utilizacién de las galgas. a) Calibracién de un pal ppador electrénico con una galga: b) reglaje de instrumen tos de medida de alta precisidn; c) verticacién de instru: ‘mentos de verificacién, 185 ————————— La diferencia admisible en la longitud de las galgas, es decir, su tolerancia, viene dada por las formulas siguientes: Grado de calidad |: AL = L (0,24 =) um, (02+ 59 000” L + (0,5+——_} (0.5% sao a59 Em Grado de calidad Il: Al L Li Is AL = + (14 ———_ Grado de calidad Il AL = # (1 =) um L Grado de calidad 1¥: AL = + (5+ ————) um 20000 Donde L es la longitud de la galga en milimetros, Manejo de las galgas Para obtener un mejor rendimiento en la utilizacién de las calas, se dispone de un juego de accesorios que permiten muchas aplicaciones. Las aplicaciones principales son las siguientes: — Como elemento trazador 0 grami ig. 44a). Para esta utilidad, se dispone de puntas de trazar (fig. 44b) y de galgas con los soportes adecuadbs (fig. 44c). Vi Fg. 44. Aplicacién de las galgas como gramil. a) Trazado con gramil;b) puntas de tratar; ¢) soportes para puntas y galgas. 186 — Para la medida de diémetros interiores (fig. 45a). Para esta utilidad deben em- plearse galgas de puntas redondeadas (fig. 45b) y el soporte adecuado. Fig. 45, Medida de diémetros interiores. a) Montaje de galgas en soporte; b) puntas redondeadas. — Para controlar distancias entre ejes (fig. 46).. Fig. 46. Control de distancias entre jes mediante galgas Johansson. — Para calibrar el desplazamiento de los carros de las maquinas herramientas (fig. 47a) y los aparatos de comprobacién (fig. 47b). Comparador Pioza — Galga Marmol | Fig. 47. Aplicacién de galgas para calibrado. a) Calibradio del desplazamiento de una maquina me. diante galgas Johansson; b) calibrado le un comparador de reloj. 187 Debido a la gran precision con la que trabajan las galgas Johansson, se deben te- ner en cuenta una serie de precauciones que eviten la pérdida del pulido de sus caras y el desgaste prematuro. Algunas recomendaciones en el manejo de las galgas Johansson son las siguien- tes: — No exponer las galgas a atmésferas htimedas 0 abrasivas. — _Limpiarse las manos correctamente antes de utilizar las galgas. De igual forma se deben limpiar las galgas con un pano, pero sin utilizar disolvente para ello. — Como ya se coment6, se debe interponer una capa lubricante en la unién de las galgas. — Las piezas que se han de verificar, y que estaran en contacto con las galgas, deben limpiarse convenientemente. — Debe evitarse maitratar las galgas (golpes, caidas, etc.). — Las mediciones deben realizarse préximas a la temperatura de referencia (20°C). — Después de utilizar las galgas, deben limpiarse cuidadosamente para evitar restos de huellas de los dedos y engrasarlas con un lubricante adecuado. EJERCICIOS 5 Y 6 Galgas de espesores Las galgas o sondas de espesores (fig. 48) estan constituidas por laminas delga- das de acero flexible que llevan grabada su dimension. Generalmente forman un grupo de diferentes medidas, fijadas todas ellas por un extremo y desplegables en abanico. Se utilizan para verificar rpidamente pequerios juegos, holguras y ranuras. Si se combinan dos o mas galgas del mismo juego, puede obtenerse una amplia gama de dimensiones. Fig, 48, Juego de galgas 0 sondas de espesores y su aplicacién. 188 Para usarlas, se probaran sucesivamente diversos tamanos. La dimensién tendra una medida indefinida comprendida entre ambas cuando una galga entre y la si- guiente no. Se debe tener en cuenta que, en la utilizacion de las galgas, éstas deben introdu- cirse sin grandes esfuerzos para no deteriorarlas. Galgas de radios Las galgas de radios (fig. 49) se aplican para verificar radios interiores 0 exterio- res. Estan dispuestas en conjuntos de hojas de acero de canto redondeads, inte- rior o exterior, que llevan grabada la dimensién del radio a que corresponden. Fig. 49, Juego de galgas de radios y su aplicacién. Galgas de pasos de rosca Las galgas de pasos de rosca (fig. 50) se emplean para determinar el paso de las roscas métricas, Whitworth, etc. Estan construidas en laminas delgadas de acero, con el canto dentado segtin el paso correspondiente, cuya dimensién figura gra- bada en su superficie, Las placas se colocan sucesivamente sobre la rosca que se quiere determinar hasta que el perfil de una de ellas coincida exactamente con el perfil de la rosca. Fig. 50. Juego de galgas de pasos de rosca y su aplicacién. EJERCICIOS 7 V8 189 i mf Etorcicios 1. Observa con atencién la figura $1 @ indica aquellas superficies cuya planitud estimas que es necesario verificar con un mérmol o con una regla de verificacién. 2. {Qué aspectos se deben tener en cuenta para realizar un marmoleado correcto? ;Cuéles son los criterios de acabado? 3. Subraya en la figura 61 las dimensiones que podrias verificar con un compés. Fig. 51 4, {Qué ventajas tienen los calibres ajustables respecto a los fijos? ‘5, Para componer unas medidas de 13,476 ram, 19,408 mm y 20,978 mm con galgas Johans- ‘son, Zqué tamarios necesitaremos? ‘Rao: 1,006; 1,008; 1,07; 1,40; 1,90; 7,00; 10,00 6 Indica la dimensién de las galgas Johansson dite tendriamos que emplear para reglar un calibre ajustable para exteriores si queremos verificar una medida de 17%" mm. Com- prueba el resultado obtenido comparéndolo con el de los demas comparieros. 7, Settala el tipo de calibre que emplearias para Verificar les cotas de la figura 52 en las que se indican la tolerancia y las dimensiones de éste, Fig. 62, 8. Elabora un cuadro sinéptico de forma que queden clasificados todos los instrumentos do verificacién que se han nombrado en la unidad. ¢Cual es la diferencia fundamental entre los instrumentos de medida y los de vo- rificacién? 190 T -——______ ——_/ eeetonno7 — 1. {Qué instrumentos de verificacién se om plean para comprobar Ia planitud de una su- perficio? a} Roglas y marmoles de veritioacién. +b) Comparadores y plantillas tke éngulos. ©) Compeses, reglas y comparadores. 4) Ninguna de las anteriores, Los mérmoles se emplean: 2) Sélo para el trazado de piezes que han de ser verificadas posteriormente. b) Como planos de referencia para la ver cacién de la planitud. ) Como planos de referencia para verificar fos éngulos y la planitud y también para trazar. @) Ninguna de las anteriores. 3. El tipo de regla que se utiliza para vorificar una superficie es generalmonte: a) La regla triangular biselada. b) La més apropiada en longitud y en forma, a Lo mojor es usar siempre un marmol yy después, las reglas biseladas triangula- res, a Ninguna de tas anteriores. 4, El instrumento empleado para veriticar ol pas ralelismo entre dos superficies externas e&: a) Las galgas Johansson. 'b) Elcomparador con los accesorios necosa- tios. ©) El compas de interiores reglado provia- mente. ‘d) Ninguna de las anteriores. 5. 2Qué parte del calibre tampén liso debe po- derse introducir sin dificultad y suavemente para considerar que una pieza es correcta? 2) Ellado no pasa. ) Ambos lados indistintamente. 8 9, }. A qué lado corresponde ta medida minima 10. . SiR El lado pasa solamente, @ Ninguna de las antoriores, ieses que verificar un taladro de 145 mm de didmetro, ¢qus tipo de calibre para inberio- tesemplearias? a) Un calibre tampén liso pasa-no pasa, 4) Un alexémetro. Un comparador. 2) No ulilizarias un calibre tampén, en los calibros de herradura doble? #) Allado pasa. 1b) Depende del reglaje que hayamos hecho previamente. ) Allado no pasa, @) Ninguna te tas anteriores. Para comprobar ta ovalacién o conicidad de un taladro se utilizan: a} Calibres do tolerancia ajustables. 6) Verificadores de interiores o alexémotros. | @) Calibres tampén de varitia recambiable, @ Ninguna de tas anteriores. Para verificar micrémetros, reglar compara- dores, etc., se emplean: @) Calas 0 galgas, b) Alexémetros. ©) Calibres especiales. @) Ninguna de las anteriores. Para determinar el paso de una rosca interior métrica se emplea: 2) Uncalibre tampén, b) Un calibre de herradura para roscas. ©) Unalexémetro, @ Ninguna de las anteri 191 es Utilizacién de los instrumentos de verificacién Como recopilacién de todo lo expuesto en la uni- dad y a fin de obtener una valoracién global de los conaoimientos adquirides, te proponemos realizar una préctica, con la finalidad de que ad- quieras destreza en el manejo de los instrumen- tos de verificacién, Para realizar ésta préctica te proponemos verifi- car una biela y una bujia de un motor de explo- sidn de cuatro tiempos, ambas plezas muy cono- cidas, Objetivos Los principales objetivos que se protenden con- seguir con la realizacién de esta préctica son: — Poner en préctica los conocimientos tedricos adquiridos. Analizar los instrumentos de vorificacién utili- zados, para comprender mejor su funciona- miento y manejo. Aprendor a soleccionar de forma adecuada el instrumento que se debe emplear. Demostrar el conocimiento de los conceptos estudiados en las unidades didécticas asi como los adquiridos en otras reas. Aprender a exponer de forma ordenada y me- tédica la informacién obtenida. ‘Mantener una actitud de busqueda y curiosi- dad hacia los instrumentos de medicién y los problemas tecnolégicos. Aprender a analizar y utilizar la informacion aportada por los demas compaferos. icacién de que dis- pongas en el taller. Pueden servirte como quia los detallados en la unidad didéctica. — Una biela de un motor de cuatro tiempos. — Una bujia con el casquillo roscado de contacto que va situado en la parte superior de la mis- ma. Método operativo Esta préctica trata principalmente de la ejecucién do una serie de verificaciones que debes realizar de la forma que se detalla en las figuras desde la 53 hasta la 62, 1. Observa detenidamente cada una de las figu: ras, que muestran de forma conereta una de- terminada verificacién de una parte especitica de las piezas propuestas, 2, Elige los instrumentos de verificacién que creas necesarlos segiin la exactitud y preot- sién que se han de obtener. 3, Mediante los utlles de verificacién necesarios, Neva a término cada una de las verificaciones que se indican en las figuras correspondien- tes, 4. Detalla los valores que has obtenido en cada verificacién, asi como la explicacién del pro- eso que has seguido. Para ello puedes con- feccionarte una tabla como la que se presenta enla figura 63. efectiia el estudio estadistico de las dimensio- nes obtenidas por los diferentes grupos en cada una de las fases de verificacién. f Fig, 53. Verificacién de ta planitud de la cabeza de 192 | I Fig. 64. Verificacién de la diferencia de espesor entre Ja cabeza y el pie do la biol. lB Vartocion del lamer interior cl pi co Fig, 56. Verificacioa del diémetro tterior de la cabaza dea ia Diels, Fig. $7. Verificacién de la planitud de la parte inferior de la cabora dala biola, 193 = 7 Fig, 0. Vorificacion dea perpenclculrided dele par- Fig. 80. Vericaeén dn dstanca entre cara da | 1 Interior de la cabeza de la biota, ‘parte hexagonal do Ia bua, Fig. 69. Veriicacién del paso de rosca de ts bulla. Fig. 61. Vertoacién dol clametro exterior dol parte | ellindria dota bujfa. 194 Fig. 62. Verificacién de la separacién de los electro- dos de Ia bujia, Fave | Verio Proceso | Regu Planitud de | ~Uimpa ls uperteie. | Punto Ia-caboza de | —Posicona sobee ot | A: la biele ‘marmot, a = Dispner et comp s rador a car, DB: ~ fectuar medicines fen puntos equi tantes y opvestos. Fig. 63. Tabla de procesos y resultados. Para que puedas analizar y completar la préctica que has realizado, te proponemos a continuacién una serie de cuestiones. — {Qué aspectos has tenido en cuenta para de- terminar el grado de planitud en las superfi- ‘cies sobre las que se ha realizado este tipo de verificacién? De acuerdo con los utiles de verificacién de ‘que dispones en el taller, gedmo has verifica- do el ovalamiento del taladro del pie y de ta cabeza de la biela? {Qué proceso emplearias para verificar ol per- fil del casquillo de contacto de la bujia? {De qué forma realizarias la verificacién de ta distancia entre los centros de los taladros del pis de biela y la cabeza de la biela? 40e qué forma alternativa verificarias la dife- fencia de espesores de la cabeza y ol pie dela biela? Elabora un croquis que represente el proceso. {De qué forma verificarias el paso de rosca del casquillo roscado do contacto de la bujia? D talla el proceso que seguirias. Qué dificultad te ha planteado la verificacién de la distancia entre caras de la parte hexago- nal de la bujia? 2De qué forma has realizado el eglaje del calibre ajustable para exteriores? Una vez verificadas las piezas, compara con los demés compaiieros los resultados que has obte- nido, ya que de esta forma podras detectar posi- bles errores que se hayan cometido. De igual for- ma indica: — Las causas que pueden haber originado las discrepancias entre las medidas, ya sean debi- das al instrumento empleado, a la persona que ha realizado la medida, al método em- pleado, etc. — La diferencia de instrumentos empleados para cada tipo de medicién. Para recopilar la informacién que has obtenido durante el desarrollo de la préctica, elabora un in- forme donde conste el proceso que has seguido en el desarrollo de la préctica y las decisiones que has tomado, asi como las respuestas a las cues- tiones quo se han planteado. 195 Ajustes y tolerancias ‘Ajustes y tolerancias I Conceptos fundamentales a ee ee ee ‘ | | Tipos de ajuste Sistema ISO Eje base L de tolerancias yajustes: 1 Y Tolorancie diol ajuste Aguiero base f I | Calidad de tolerancia | | Posicién de la tolerancia | | Designacién de a tolerancia, | Antes de que la Revolucién Industrial cambiase los sistemas de produccién, los artesanos construan las maquinas pieza a pieza y las iban ajustando mediante continuos retoques. En esta fabricacién artesanal la medicién tenia una impor- tancia relativa. En 1769, el ingeniero escocés James Watt, que perfeccioné la maquina de vapor de Denis Papin, manifestaba a su amigo Boulton que habia conseguido taladros de tal exactitud que ni media corona podia introducirse entre el cilindro y el pis ton. 196 Fig. 1. Piezas intercambiables fabricadas en serie Desde el descubrimiento de la maquina de vapor hasta ahora se han sucedido grandes avances en la construccién de automoviles, hasta tal punto que ha sido necesario fabricar en serie los elementos que lo componen para facilitar las repa- raciones (fig. 1). Para garantizar la utilidad de las piezas fabricadas se requiere que éstas sean in- tercambiables, es decir, que cualquier pieza se pueda montar en lugar de otra se- mejante sin necesidad de ningzin retoque y sin que varie por ello el buen funcio- namiento de la maquina. Esto se consigue con fa eleccién conveniente de las tolerancias de fabricacién. Debido a la necesidad de las piezas intercambiables, se establecieron internacio- nalmente los sistemas y normas de tolerancias, |o que propuls6 sobremanera la fabricacion en serie y, por tanto, la agilizacion de los procesos de produccién. 197 © Conceptos fundamentales En las primeras unidades hemos estudiado los conceptos de intercambiabilidad, de medida nominal y de tolerancia, y cémo las normas internacionales ISO (Inter- national Organisation for Standarization) establecen todos los simbolos y defiai- ciones concernientes a esta cuestion. Para poder estudiar de forma sencilla el concepto de tolerancia, se deben tener claros los conceptos de eje y agujero. Se llama eje a cualquier cilindro 0 pieza prismatica que deba acoplarse en el interior de otro elemento y agujero a cualquier alojamiento pris- matico 0 cilindrico (fig. 2). Aguieros Agujero Ele Fig. 2. Eje y agujero. Como ya se definié en la unidad 3, la medida nominal (I,) es el valor de la dimen- sién que se indica en el plano (fig. 3). 10 t | tT | | a Fig, 3. Medida nominal y tolerancias. a) To'ecancias dimensionales; b) tolerancias geométricas, de osicion y de forma, 198 También vimos que la tolerancia o zona de tolerancia (T) es el margen de error admisible en la fabricacién respecto de la medida nominal y forma geométrica de una pieza y se indica numérica o simbélicamente. t Im ~ bin a) La medida real o efectiva ||,) es aquella que verdaderamente tiene la pieza una vez fabricada (fig. 4) y se obtiene con un instrumento de me- dida. Para que la pieza sea aceptable, su valor debe estar comprendi do entre las medidas maxima (In) y minima (lmiq) definidas por la tole- rancia, Fig. 4. Medida efectiva. Otras medidas caracteristicas son la diferencia superior y la inferior (fig. Se llama diferencia superior (d,) a la diferencia algebraica entre la medi- da maxima y la nominal. La diferencia inferior (d)) es Ia diferencia algebraica entre la medida mi- nima y la nominal. Aguiero: 1. Medida nominal 40 2. Media maxima 40,2 3. Medica minima 39,7 4, Medida real 8, Diferencia inferior 0.3, 6.Diferencia superior 0,2 7. Tolerancia 05 8. Linea de reterencia 9. Zona de tolerancia Ej: 2. Medida maxima 39,9 3, Mecida minima 39,7 5.Diterencia inferior 0.3 6. Diforencia superior 0,1 7. Tolerancia 02 Fig. 5. Conceptos fundamentales concernientes a las tolerancias. 199 Asi, la zona de tolerancia también se puede calcular como: de- 4; (4) Ya que, T= dy — di = l= In (lin ~ bn) = ben — bein Cada una de dichas diferencias sera positiva cuando la medida correspondiente sea mayor que la nominal y negativa cuando sea menor. Por Ultimo, se llama linea de referencia o linea cero (L.) a la que corres- ponde a la medida nominal. A ella se refieren todas las demas. La situacién de la zona de tolerancia con respecto a la linea de referencia depen- de del signo que tengan las diferencias superior e inferior. Asi, por ejemplo, si ambas tienen signo pasitivo, la zona de tolerancia estaré por encima de la linea de referencia y, si ambas tienen signo negativo, la zona de tolerancia se situara por debajo (fig. 6). Linea de referencia Linea de referencia Linea de referencia a] [2020 yt i : Fig, 6. Situacién de la zona de tolerancia segtin el signo de las diferencias superior e inferior. a) Con ambos valores positi- vos; b} con ambos valores negativos; c) con un valor positivo y otro negativo. En caso de que una tenga signo positivo y la otra negativo, la zona de toleran se situard por encima y por debajo de la linea de referencia. 200 Ejemplo 1 Dibuja un esquema donde se indiquen la medica nominal, la zona de tolerancia, las me- didag maxima y minima y las diferencias superior e inferior de un eje de didmetro 24888 mm, La medida nominal se indica en el enunciado y es de 24 mm. Por tanto, dibujamos a esca- la un eje con dicho didmetro y trazamos la linea de referencia sobre el extrema superior, como vernos en la figura 7. gy HP g i — Fg. 7 T= 0,060 0.035 =0,025 [ss Linea de referencia (U4) — 24,025 Las diferencias superior ¢ inferior también nos las dan en el enunciado. La diferencia superior es +0,025 mm y, la inferior, -0,035 mm, por lo que también las sena- lamos en nuestro esquema Acontinuacién, y a partir de las expresiones 2 y 3, calculamos los didmetros maximo y mi- y= ly — In In = Nd (5) In+d) 6) In Inia Asi pues, lay = In + de = 24 + 0,028 4,025 mm Inia 23,965 mm Finalmente, podemes calcular la zona de tolerancia empleando la expresion 1 0 la 4 T=d,- dj = +0,025 - (-0,035) = 0,060 mm EJERCICIO 1 @ Ajuste Hemos dicho en la introduccién de esta unidad que en Ia fabricaci6n en serie es necesaria la intercambiabilidad de las piezas (fig. 8), es decir, que todas las pie- za8 iguales que se fabriquen se adapten al lugar donde van situadas. Se denomina acoplamiento o ajuste a la unién entre dos piezas, eje y agujero. Fig. 8. Detalle de! acopla miento de algunas de las piezas que componen una valvula, En funcién de las dimensiones que tengan el eje y el agujero, el acoplamiento de ambos podra realizarse fécilmente, sin esfuerzo, o requeriré un esfuerzo mas 0 menos grande. Enel primer caso decimos que existe un juego y se produce cuando el agujero es mayor que el eje (fig. 9). Podemos calcular el juego maximo y minimo que puede tener lugar entre las piezas. Soin Linea de referencia Linea de referencia Fie, Aguiero Aguiero ,_»_J Fig, 9. Representacién gratica de un acoplamiento con juego. 202 El juego maximo (Jm) es la diferencia entre la medida maxima del aguje- roy la medida minima del eje. = leon a El juego minimo (Jnin) es la diferencia entre la medida minima del agu- Jero y la medida maxima del eje. la min ~ lem, (8) Sein Ejemplo 2 Caloula el juego maximo y minimo que puede producirse en el acoplamiento de un eje de 15.889 mm de didmetro y un agujero de 18 :283¢ mm. Para aplicar las expresiones 7 y 8, primero hemos de calcular los diémetros maximo y mi nimo. De las expresiones 6 y 6 obtenemos: 4dy= 15 + 0,017 = 16,017 mm |, + d)= 15 + 0,006 = 15,006 mm lem = ln-+ de= 15 + (-0,016) = 14,984 mm lemin= In-+ d)= 15 + (-0,043) = 14,957 mm. Entonces, los juegos maximo y mini 10 seran: in = 15,017 ~ 14,957 = 0,060 mm lamin ~ lem = 15,006 ~ 14,984 = 0,022 mm Cuando el agujero es menor que el eje, decimos que hay apriete (fig. 10). Linea de referencia Linea de referencia Vy t= i wm ( me ie [es | Fig. 10. Representacién gréfica de un acoplamiento con apriete. 203 Podemes definir el apriete maximo y el apriete minimo de la misma manera que hemos definido el juego maximo y el juego minimo. Se llama apriete maximo (A,) a la diferencia entre la medida maxima del eje y la medida minima del agujero y apriete minimo (Ania) a la dife- rencia entre la medida minima del eje y la medida maxima del agujero. (3) (10) Ejemplo3 Dado un eje de 28°88 mm de didmetro y un agujero de 28°28 mm, zcual seré el apriete maximo y el minimo que podemos tener al acoplarlos? El proceso de calculo de las medidas maxima y minima es igual que el del ejemplo ante- rior, por lo tanto aplicaremos ditectamente las expresiones 9 y 10. += 2,041 ~ 28,007 = 0,034 mm. m= 28,028 - 28,020 ,008 mm, Ain = len ~ EJERCICIOS 2¥ 3 Tolerancia de un ajuste Un eje y un agujero tienen, al considerarlos de forma aislada, sus propias toleran- cias. Sin embargo, cuando hemos de acoplatlos, nos interesa también determi- nar la tolerancia del ajuste (TA). La tolerancia de un ajuste es a suma de las tolerancias individuales del eje (Te) y del agujero (Ty TA=Ty+Te (my Tipos de ajuste De acuerdo con el concepto de ajuste, y como consecuencia de las diferencias de medida, se determinan tres tipos (fig. 11): el ajuste movil, el fijo y el indeter- minado. 204 Linea de referencia 1, Linea de referencia Linea de referencia AS a a b — c Fig. 11. Tipos de ajuste. a) Fijo; b) movil; c) indeterminado, Ajuste movil Si en un acoplamiento existe juego, incluso cuando el eje tiene la medida maxi- ma y el agujero el minimo, entonces se dice que el ajuste es movil. El ajuste mévil es aquél en el que existe juego. En los ajustes méviles 0 con juego, la tolerancia del entre el juego maximo y el minimo (fig. 12). TA=JSm~ juste es igual a la diferencia n (12) Como veremos a continuacién, esta expresién coincide con la 11 TA=Jm—Smin rnin ~ (la exia ~ Neen) Si se reordenan los términos, se obtiene: TA= Nam ~ lamin) + (lem Fig. 12. Representacién gréfica de un ajuste mévil. 205, Ejemplo 4 sul gee ‘ Tenemos un ajuste mévil formado por un eje de 60 #83 mm de didmetro y un agujero de 508893 mm. Calcula su tolerancia. Para calcular la tolerancia del ajuste utilizaremos los dos métodos que hemos visto: a tra- ves de las tolerancias individuales del eje y del agujero y a través de los juegos méximos y minimas. En primer lugar, comprobaremos que el ajuste es mévil. Para ello, calcularemos los juegos maximos y minimos. Si aplicamos las expresiones 7 y 8: rnin = 50,039 ~ 49,950 = 0,089 mm nin = lain ~ em = 50,000 ~ 49,975, 025 mm Puesto que ambos juegos son positivos, significa que el ajuste es movil Latelerancia del ajuste seré: TA Jin ~ Inn = 0,089 ~ 0,025 = 0,064 mm © bien, si empleamos las tolerancias individuales del eje y del agujero: da = 0,039 0,000 = 0,039 mm 0,025 - ,050) 0,025 mam Por tanto, TA=Ty + Ts = 0,025 + 0,039 = 0,064 mm Ajuste fijo Alcontrario que en los ajustes méviles, si en un acoplamiento en el que el eje ne la medida minima y el agujero la maxima se produce apriete, el acoplamiento se denomina ajuste fijo. El ajuste fijo es aquél en el que siempre existe apriete. En tos ajustes fijos o con apriete la tolerancia del ajuste (TA) es igual a la diferen- cia entre el apriete maximo y el minimo (fig. 13). TA = An Amin (13) Arn Fig. 13. Representacion gréfica de un ajust fj 208 Si operamos de la misma forma que en el caso del ajuste movil: TA=Am—Ar TA= (lam n= lamin = {la min ~ bem) Tat Te nin) + (em Ejemplo 5 Un eje de diametro 707888 mm se acopla en un agujero de 70:28 mm, Cual es la tole- rancia del ajuste? En primer lugar hemos de determinar el tipo de ajuste. Si supcnemos que es mévil, debe- ‘mos calcular su juego. Para ello aplicamos las expresiones 7 y 8: J lam ~ le min = 69,991 ~ 70,021 0,029 mm, ein Ambos valores son negativos. Esto significa que no existe juego sino apriete. Por tanto, es un ajuste fijo. Con las expresiones 9 y 10 determinamos los aprietes maximo y minimo: 0,039 - 69,961 = 0,078 mm Asn 70,020 ~ 69,991 = 0,029 mm Si aplicamos la expresién 13: TA= Ap ~ Amin = 0,078 ~ 0,029 = 0,049 mm También podemos calcular la tolerarcia del ajuste con las tolerancias individuales del eje y del agujero. TAsTe+T. ,039 ~ 0,020) + {-0,09 ~(-0,039)) TA =0,019 + 0,030 = 0,049 mm. Ajuste indeterminado Un ajuste intermedio entre el fijo y el mévil es el ajuste indeterminado. El ajuste indeterminado es aquel que, segtin la tolerancia que tengan el eje y el agujero, puede ser fijo 0 mévil. En los ajustes indeterminados la tolerancia del ajuste es igual a la ‘suma del juego maximo y el aprie- te maximo (fig. 14). TA = Jen + Amy (14) Fig, 14. Representacién grafica de un ajuste indeterminado. 207 Ejemplo 6 Se desea realizar el acoplamiento de un eje de 30 ‘ff! mm de diametro y un agujero de 30:24 mm. Indica la tolerancia del ajuste. Determinamos primero et tino de ajuste. Vamos a suponer que tenemos un ajuste fijo, En tonces, calculamos el apriete maximo y minimo: » = 30,071 ~ 29,982 = 0,029 mm Asin Dado que obtenemos un valor de signo positive y otro de signo negativo, el ajuste es inde terminado. le min ~ lam = 29,995 ~ 30,007 = -0,012 mm Asi pues, para calcular la tolerancia del ajuste deberemos aplicar la expresién 14: TA = Jon + Am El juego maximo seré: Jon = lyin ~ lemin = 30,007 - 29,995 = 0,012 mm. Por tanto, TA = Joy + Am = 0,012 + 0,029 = 0,041 mm. Se obtiene el mismo resultada si empleamos la expresién 11 (0,011-(-0,005}) + (0,007-(-0,018)) TAsTesT, 0,041 mm EJERCICIO 4 @ Sistema ISO de tolerancias y ajustes El sistema de talerancias y ajustes ISO es el resultado de estudios, realizados a ni- vel internacionall, para unificar los sistemas existentes en otros paises y asi facili tar el intercambio. El sistema ISO es de facil utilizacién y reporta importantes ventajas, como: — Reduccién del numero de utillajes para la fabricacion y comprobacién de pie- zas. — Evita los trabajos posteriores de ajuste o ensamblaje de piezas terminadas, lo que facilita el montaje y desmontaje de éstas y la fabricacién de grandes can- tidades de piezas de recambio. — Simplifica los trabajos de verificacién y control de calidad de las piezas y mé- quinas. Las normas que rigen dicho sistema son las siguientes: — Temperatura de medicién establecida en 20°C. — La unidad de medida es el milimetro (mm) y la unidad de las tolerancias, la ilésima de milimetro o la micra (jum). — Medidas nominales de 1 a 500 mm, distribuidas en dos grupos: una zona principal y otra intermedia. 208 En ésta ultima, como se puede apreciar en la tabla 1, los valores extremos de los intervalos son la media geométrica de los valores limites de los intervalos de la zona principal correspondiente. Zonas Zonas Zonas Zonas principales | intermedias principales | intermedias _ D= Di Dp D=VD;- Dz ‘Més de | Hasta | Mésde | Hasta Mésde | Hasta Mas de | Hasta | 1 3 | 120 | 40 306 ~— | — 120 | 180) 140 | 160 6 | 0 160180 1 | 120 140 wo 8 120 180 140160 “8B 160 | 180 wo 180 | 200 1% 30 180 | 250) 200 | 225 30 225 250 40 250 280 30 | 50 260 | 315 40 50 | 780 | 315 | 50 65 315 | 365 60 | 80 315 | 400 65 80 355 | 400 a | 100 400 | 480 80 | 120 400 | 500 | 100 | 120 450 | 500 Tabla 1, Distribucién de las medidas nominales en el sisterva ISO. Calidad de tolerancia El sistema ISO establece, para las medidas nominales comprendidas entre 1y 500 mm, 20 calidades de tolerancia diferentes, designadas en orden ascendente en funcin de su ampiitud: /T01, ITO, IT1...lT 78 (tabla 2). Las siglas IT provienen de la iniciales de ISO Tolerancia. La zona de tolerancia de cada calidad se ha establecido en funcién de la u de tolerancia (i) calculada mediante la expresior i=0,45. YD +0,001-0 Donde: i: unidad de tolerancia expresada en yim (micras).. D: media geométrica de los valores extremos de cada uno de los grupos de di metros. Se expresa en mm. 209 i a {efolr jeje min { mje) ula | 6 || a4 1425/0 @ wo 10 0 eo a — | Ce) s ee) wa ws 0 wo 0 at [ro [= = 46 95m % 68 90 “| 50720 | 360 | 600 900 1600) — sia iniwia & 7 10 | 60 20 430 mo | 1100 1200 2700] 69 |B a 8 se tw 20 sm 50 10 18 200 sm —* as 16 a5 38 6 10 v0 20 20 | 0 6m 2500 sno 8 wah 0 | 190 | 200 460 | 740 1200/1900 2000 4600 (| sla 3M | Mo 220 350 540 B70 na 0040 io 8 [ve [ie (2040 | 650 nn a6 R16 165 20 | 460 70 IN ‘110 1860 2200 jo S252 81 199 210 | 320 520 810 100 2100 3200 fom 5762 | 19 220 |9@0 (570 690 1400 200 9600 5700 eon [8 elt lo ew mle a a 0 00 68) 70 800 nn ‘60 a Tabla 2 Serie de tolerances fandementales 150 6, DIN? 15. Ejemplo 7 Determina la unidad de tolerancia que corresponde al grupo de didmetros de mas de 18 mm hasta 30 mm. En primer tugar, calculamos la media geométrica D de los valores extremos del grupo: D= 118-30 = 23,23790 mm Sustituimos este valor en la expresion 15: i=0,45- YD +0,001.D=0,45- 123,23790 + + 0,001 - 23,23790 = 1,30 um Formacién de las calidades de tolerancia El conjunto de tolerancias, dentro de una calidad, se denomina serie de toleran- cias fundamentales. Dichas series, tal como indica la tabla 3, estén escalonadas desde ta calidad 5 mediante el producto de la unidad de tolerancia por un multi- plo. 210 Calidad m5 | m6 | | me | ma | arto) arty] avva/ rts | arte] aris) rie) riz) mie Tolerancia i | voi) tei | asi) a0i | esi 160i 260i | 400i | 6401 | 1000i| 16001) 25001 Tabla 3. Amplitud de las zonas de tolersncia, En la figura 15 puedes observar la representacién gréfica de la amplitud de la zona de tolerancia correspondiente af grupo de medidas nominales de 30 a 50mm. 1000 1600 280 390 620 2500 3900 Medica nominal entre 30 y 50 mm 102 3 4 5 6 7 8 9 1 12 13 14 18 16 17 18 Fig. 15. Representacién gratica de la amplitud de la zona de tolerancia. Ejemplo8 Calcula la zona de tolerancia correspondiente a las calidades IT6, IT7, IT8, ITS y IT10 para dimensiones nominales comprendidas entre 10 y 18 mm. Calculamos primero la media geomeétrica D: D=10-18 La unidad de tolerancia, segiin la expresién 15, sera: 0,45. YD + 0,001 = 0,45. ¥13,41640 + 0,001 - 13,41640 082695 jim an Para calcular la tolerancia correspondiente a cada una de las calidades IT, multiplicamos la Unidad de tolerancia obtenida por los multiplos correspondientes Seguin la tabla 3. En la figura 16 se detalla graficamente la tolerancia para cada calidad. Podemos comprobar los valores obtenidos en la tabla 2. Tee Linea de referencia. «Ty = \ The 16 um) \ 101 T.= 40% 10x 1,082695 Lines de referencia = 40 x 1,082695 Calidad 1T6 Calidad 119 ‘ines de referencia Linea de referencia Calidad 117 Calidad IT10 Linea de referencia Fig, 16. Representacién grafica de las toleran- cias correspondientes a las calidades IT6, 177, 178, IT9 y IT10 para dimensiones nominales comprendidas entre 10 y 18 mmm. Calidad 178 Para las calidades IT01, ITO y IT1 se emplean as expresiones siguientes: IT01: T= 0,30 + 0,008 D (16) ITO: T= 0,50 + 0,012 D a7 IT1: T= 0,8 + 0,020 0 (18) Las calidades IT2, IT3 y IT4 se reservan para fabricaciones de gran precisin (cali- bres patrén, marmoles de verificacién, etc.) El valor de la zona de tolerancia correspondiente a estas calidades se ha estable- cido siguiendo una progresién geométrica entre los valores IT1 y IT5. En la tabla 4 se exponen las distintas aplicaciones de las calidades. 212 Tolerancias pequerias —Tolerancias medias —‘Tolerancias grandes Colidades or234 567891 2B 6 8 80 | Campos de Calibees Piezas mocanizadas No para medidas aplicacién toleradas Calves detrabsjo _Construcciin | Pezasestrades, laminadss,fndides deméquioas oforjadas Tabla 4, Aplicacién de las calicades. Posicién de la zona de tolerancia Con ta calidad IT no queda determinada de forma concreta la dimensién de fa pie- za, ya que la tolerancia puede estar por encima o por debajo de la linea de refe- rencia, o bien, muy alejada o préxima a ella. Por lo tanto, es necesario explicitar la posicién de la tolerancia. Para ello, se especifica la situacién de una de las diferencias (superior o inferior) respecto a la linea de referencia (fig. 17), distancia que se denomina distancia a la zona de tolerancia. La distancia a la zona de tolerancia es la separacién entre la linea de referencia y la medida limite de la zona de tolerancia més préxima a la linea de referencia. Linea de referencia Fig. 17. Especificacién de la posicién Te ia tolorancia, Asi pues, cada posicin esta determinada por una de las diferencias, superior 0 inferior, que en este caso se denomina diferencia de referencia (fig. 18). Por tanto, cuando la zona de tolerancia se encuentra por encima de la linea de re- ferencia, la diferencia de referencia sera la diferencia inferior y, si esta por debajo, En un oje: 1. Diferencia inferior, 2. Diferenciainferiar, d, = 0 3, Dilerancia superior, dy 4, Diferencia superior, dy 5. Diferencia superior, d, En un agujero 1. Diferencia superior, d, 2, Diferencia superior, ds 3, Diferencia superior, dy 4. Diferencia inferior, d, = 0 5. Diferencia inferior, Especiticacién de la diferencia de referencia. 213 Las normas ISO establecen 27 posiciones de la zona de tolerancia (fig. 19), que nombran con letras mayuisculas cuando se refieren a medidas interiores (aguje- ros) y minuisculas para medidas exteriores (ejes). Zona negaive a Mec naming Fig, 19. Representacién gréfica de las posiciones de las tolerancias en el sistema (SO. a) Posiciones para ejes; ) posiciones para agujeros. Met \s exteriores Como se observa en la figura 19a, las posiciones a, b,c, cd, d, ¢, ef, f, fg y g que- dan fijadas por su diferencia superior, que es negativa. Cuando una medida exterior tenga una tolerancia con una de estas letras, su me- dida maxima y minima seré siempre inferior a la medida nominal. La posicién h tiene una diferencia superior igual a cero y la inferior es negativa, Por tanto, el valor absoluto de esta Ultima es igual a la amplitud de la zona de to- lerancia. ‘Asi pues, una medida exterior con posicién de tolerancia h tendré como medida maxima la medida nominal y como medida minima la medida nominal menos la zona de tolerancia correspondiente a su calidad IT. En la posicién j, la zona de tolerancia atraviesa la linea de referencia. EI simbolo js indica una pasicién especial del eje que centra la zona de tolerancia respecto a la linea de referencia. 214 La posici6n k varia segtin la calidad, ya que la posicién k; corresponde a las cali- dades menores que 3 y mayores que 8 inclusive, siendo la diferencia inferior igual a cero y, por tanto, la diferencia superior igual a la tolerancia. La posicién kz corresponde a tas calidades de 4 a 7, y ambas diferencias, inferior y superior, se sitdan por encima de la linea de referencia. En las posiciones m,n, p, r,s, t, U, v, x, ¥, 2,24, 2by 2¢, la diferencia de referencia se determina por la diferencia inferior, que es siempre positiva. Cuando un eje tiene en su tolerancia una de estas letras, su medida maxima y mi- nima seré siempre superior a la medida nominal. Medidas interiores Seguin se observa en la figura 19b, fas posiciones A, B, C, CD, D, E, EF, F, FGy Gse fijan por su diferencia inferior, que es positiva y se halla por encima de la linea de referencia; por lo tanto, son iguales y de signo contrario a las posiciones de los ejes desde a hasta g. Cuando una medida interior tiene en su tolerancia una de estas letras, su medida maxima y minima es siempre superior a la medida nominal, En la posicién H, la diferencia inferior es cero y la superior, positiva, siendo su va~ lor absoluto igual a la amplitud de la zona de tolerancia. Asi pues, una medida in- terior con tolerancia H tendré como medida minima fa medida nominal y como medida maxima la medida nominal mas la tolerancia correspondiente a su cali dad IT, En las posiciones Jy Js, la zona de tolerancia esta centrada respecto a la linea de referencia, En las posiciones K, My N, la tolerancia est por encima o por debajo de la linea de referencia, segtin su calidad. Las posiciones P, R, S, T, U, V, X, Z, ZA, ZBy ZCse fijan por la diferencia superior, que es siempre negativa. Cuando una medida interior tiene en su tolerancia una de estas letras, su medida maxima y minima serd siempre inferior a la medida nominal. Ejemplo 9 Deduce de forma aproximada la letra que indica la posicién de la zona de tolerancia del eje de la figura 7. Como pudiste observar en el ejemplo 1, los valores de las diferencias superior e inferior son +0,025 y -0,035 mm, respectivamente. Ello indica que la diferencia superior esta por encima de la linea de referencia y que la diferencia inferior esta por debajo. Por lo tanto, si observas la figura 19, podrés deducir que a fa posicién de la zona de tole. rancia le corresponde la letraj EJERCICIOS 215 Designacin de las tolerancias Una vez que hemos estudiado la clasificacién de las tolerancias por calidades y su posicionamiento respecto de la linea de referencia, vamos a ver como se indi- can. ‘Como ya hemos sefalado al comenzar esta unidad, la tolerancias se pueden de- signar de forma numérica y de forma simbdlica (fig. 20). Estos dos sistemas se detallan a continuacién. 7 Datos | wedi nomal [a Sendo ea hékco | Dorecha | Anguilo de la hélice 0 4 Nd dientos 23 Fig. 20. Plano de un pinién helicoidal donde pueden apreciarse tolerancias numérica y simbslicas. Forma numérica La tolerancia esté compuesta por dos valores, situados uno encima de otro, que pueden tener indistintamente signo positive 0 negativo. Dichos valores no son més que las diferencias superior e inferior, respectivamente. El signo indica la posicién de la zona de tolerancia con respecto a la linea de refe- rencia. Ejemplo 10 Indica en un croquis el significado de la expresin 30 ‘38% mm. Dicha expresién representa una dimensién de medida nominal igual a 30 mm con una di- ferencia superior de 0,007 mm y una diferencia inferior de -0,018 mm. Por lo tanto, la zona de tolerancia sera: Linea de referencia Te=d,~d,=0,007 ~(-0,018) = 0,025 mm En la figura 21 se esquematiza la posi- cion de dicha tolerancia, Fig. 21 216 Forma simbdlica La tolerancia se compone de una letra y un nlimero cuando se representa de for- ma simbélica. Como acabamos de ver, la letra indica la situacién o posicién de la zona de tole- rancia con respecto a la linea de referencia. Una letra mayuscula hace referencia a medidas interiores (agujeros) y la mintiscula, a medidas exteriores (ejes) El nimero indica la amplitud de la zona de tolerancia y es diferente para cada grupo de medidas nominales. Este ntimero corresponde a la calidad de la tolerancia (IT) y, como ya vimos, sirve de base para determinar la precisién de fabricacién ya que cuanto menor sea la tolerancia mayor serd la precisién. Para determinar la amplitud de la zona de tolerancia podemos utilizar la tabla 2, donde se detallan las amplitudes de las tolerancias en funcién de las distintas ca- lidades. También se puede determinar la zona de tolerancia a través de las tablas 5 y 6 si- tuadas al final de la unidad, donde se detallan los valores de las diferencias supe- riores ¢ inferiores para cada calidad, asi como los distintos tipos de posiciones de tolerancias que se aconsejan. Por otra parte, la posicién de la zona de tolerancia se situa en funci6n de la figura 19, donde se define la diferencia de referencia para cada una de las letras. En el ejemplo que se plantea a continuacién se aclaran estos conceptos. Ejemplo 11 Representa en un croquis el significado de la expresién 50 8. ~ En primer ugar, distinguimos que es una dimensién cuya medida nominal es 50 mm. — Puesto que la letra que lleva es minuscula, sabemos que es una dimensidn exterior (eje) y que su calidad es IT8. ~ Por otro lado, si observas la figura 19, la posicién e se encuentra por debajo de la inea de referencia. Por tanto, quedaré definida por la diferencia superior, que es negativa. Para una calidad 8, en la tabla 5 encontramos el valor de las diferencias superior ¢ inferior: d, = -50 jim, d, = -89 xm Con ello, poclemos representar la tolerancia (fig. 221 Elvalor de a amplitud dela tolerancia se obtiene con la férmula 4 Linea de referencia T.=d,-d:=~50--(-89) um Elvvalor de la amplitud de la tolerancia se puede ‘comprobar en la tabla 2, para un diémetro des- de 30 hasta 50mm y una calidad 8. Fig. 22. 217 Ejemplo 12 Determina la posicién y la calidad de le zona de tolerancia del eje utilizado en el ejemplo 10. ¢Se ajusta la tolerancia a algtin valor nocmalizado? Seguin puedes observar en la figura 21, la diferencia superior se encuentra por encima de la linea de referencia y Ia inferior, por debajo. Por lo tanto, come ambas diferencias son distintas, se puede afirmar que la posicidn de la tolerancia viene representada por la letra Por otra parte, en el ejemplo 10 ya hemos determinado el valor de la amplitud de la zona, de tolerancia, que era: T.=0,025mm Con dicho valor, y sabiendo que el valor del didmetro del eje esta entre 18 y 30 mm, en la tabla 2 obtenemos la calidad, Como el valor de 0,025 mm (25 jm} se encuentra dentro det margen definido por la calidad 7 (desde 21 hasta 33 mm), es ésta Ia calidad que le corresponde. Por lo tanto, la tolerancia del eje se representard por las siglas j7. Si observas la tabla 5, podras observar que las tolerancias normalizadas pers la posicién s6lo llegan hasta la calidad 6; por lo tanto, la folerancia j7 no esté normalizada. Ejemplo 13 La dimension de un agujero se define por la expresién 40 284 mm. gQué expresién sim bolica le corresponde? La amplitud de la zona de tolerancia sers: Ty = d= d) = ~ 0,018 ~ (-0,043) = 0,025 mm Por medio de la tabla 2, para un didmetro entre 30 y 50 mm, se determina la calidad de la tolerancia, valor que corresponde a una calidad 7. Sabiendo la calidad, y por medio de la tabla 6, buscamos en la fila que corresponde al did- metro del eje la posicién que tenga una diferencia superior mas proxima a la que nos pro: porciona el ejercicio (-0,018 mm =-18 um). Dicha posicién se corresponde con la P7 (40 PT). EJERCICIOS 67 & Sistemas de ajuste Como habras podido observar a través de todo lo expuesto, la amplitud de la zona de tolerancia muestra las diferencias admisibles con respecto a la medida nominal. Por otro lado, Ja posicién de Ja zona de tolerancia determina el tipo de ajuste, ya que un ajuste queda perfectamente determinado si conocemos Ia tolerancia del eje y del agujero y la posicién de éstas respecto a la linea de referencia. Si elegimos convenientemente \as posiciones para el eje y el agujero, se puede realizar una gran diversidad de ajustes. Sin embargo, el empleo libre de todos 218 ellos conllevaria una multiplicidad enorme de calibres y elevados costes de fal cacién, Por ello, se ha establecido un conjunto de ajustes, con diversos juegos y aprietes, cuyo empleo se recomienda encarecidamente, De forma general, existen dos sistemas para clasificar los ajustes, el sistema de eje Unico 0 eje base y el sistema de agujero unico 0 agujero base, que vamos a estudiar a continuacién. Sistema de eje tinico 0 eje base En el sistema de eje base para todas las clases de ajustes, la medida maxima del eje coincide con la medida nominal, es decir, la diferencia superior es cero. Por tanto, la tolerancia del eje estard siempre representada por la letra h. Sise varia la situacién de la zona de toleran dremos los ajustes necesarios (fig. 23). yla calidad de los agujeros, obten- Ajuste Ajuste mévil —indeterminado juste flo Medide nominal / Ejebase Fig. 23. Representacién gréfica del sistema de ajuste con eje base, Si se acoplan al eje base agujeros con posiciones A, B, C, CD, D, E, EF, F, FG, Go H., se obtienen los ajustes moviles. Con agujeros con posiciones P, R, S, T, U. V, X,Y, Z, ZA, ZBo ZC se consiguen ajustes fijos; y con posiciones v, K, (Mo N, ajus- tes indeterminados. Se pueden realizar en total 27 acoplamientos para cada una de las 20 calidades de tolerancia IT establecidas. Designacién del ajuste con eje base Para designar un ajuste con eje base se indica la medida nominal seguida de la tolerancia del agujero y, a cantinuacién, la tolerancia del eje con la letra h y su ca- lidad; por ejemplo: 65 G7 h6. 219 EI sistema de eje base tiene una aplicacidn bastante generalizada en las indus- trias dedicadas a la fabricacién de elementos para mecénica de precision, maqu naria textil y agricola, asi como para motores eléctricos y 6rganos de transmi sién. ‘Su empleo requiere que las empresas dispongan de una amplia gama de calibres, tampones e instrumentos de verificacién apropiados para medidas interiores {agujeros). EJERCICIO 8 Sistema de agujero unico o agujero base En el sistema de agujero tnico o agujero base, Ja medida minima del agujero coincide con la medida nominal, es decir, la diferencia inferior es cero y, por tan- to, la tolerancia del agujero se representaré siempre con la letra H. Alcontrario que en el sistema de eje base, en el sistema de agujero base, para ob- tener los ajustes necesarios, se varia la situacién de la zona de tolerancia y la cali- dad de tos ejes (fig. 24). Ajusto Aguerorbase juste maui indoterminado juste fo Acoplamiento agujero-base Fig. 24. Representacién gréfica del sistema de ajuste con agujero base. Los ajustes se obtienen de forma similar al sistema de eje base, ya que los ajus- tes méviles se obtienen acoplando ejes con posiciones a, b,c, cd, d, e, eff. fg, 90 hal agujero base, y los ajustes fijos, con ejes en las posiciones p, r, 5, t, Us V, X, Yr Z, 2a, 2D 0 ZC. Por otra parte, los ajustes indeterminados se obtienen acoplando ejes con posi- ciones j, k, mon. juste con agujero base La designacién de un ajuste con agujero base se realiza de forma similar a la det eje base. Para ello, se indica la medida nominal, la tolerancia del agujero con la letra Hy la tolerancia del eje; por ejemplo:40 H6 r5. 220 El sistema de agujero base es muy empleado en la fabricacién de automeviles, aviones, méquinas herramientas y en construccién naval y ferrovia Es menos costoso que el de eje base por trabajar formas exteriores aunque, de la misma manera, requiere disponer de una amplia gama de calibres de herradura e instrumentos de verificacién para medidas exteriores (ejes). EJERCICIO 9 @ Ajustes recomendados Con el empleo de los sistemas de eje base y agujero base, el nimero de ajustes posibles, el numero de calibres y el coste de la fabricacién han sido reducidos, pero todavia son demasiado elevados. Con el fin de paliar estas dificultades y favorecer su intercambio, se ha reducido todavia més el ntimero de ajustes y se recomienda el uso de un grupo reducido de éstos siempre que sea posible. La norma DIN aconseja una serie de ajustes para el sistema de agujero unico (DIN 7164), que se basa en la norma ISO y que se puede observar en la tabla 5. Los ajustes para el sistema de eje tinico (DIN 7155) se detallan en la tabla 6. Por otro lado, el sistema ISO no fija ninguna clase de ajustes especiales; nica- mente recomienda, para el sistema de eje base y agujero base, una serie de ajus- tes que se pueden aplicar a casi todos los usos de las fabricaciones mecanicas (tabla 7). En la tabla 8 se representa una seleccién de ajustes para una medida nominal de 50 mm. En ella la serie les la fundamental y preferente y contiene seis campos de tolerancia para piezas y otros seis para medidas exteriores. Las series II y Ill son complementarias de la anterior y forman con ella un grupo de ajustes que cubre la mayoria de las aplicaciones del taller. Por otra parte, en la tabla 9 se detallan los ajustes que se recomiendan para cier- tas aplicaciones industriales. EJERCICIOS 10, 11 ¥ 12 221 ‘Ajustes ISO para agujero Gnico mA Tobla 6. Ajustes ISO para agujero unico. = |---|» | 3 BIN 7155 ao £ : § 2 i Te ° 3 i tH 5 a! 5 q __ Ae g hs 2 ri 3 7 7 5 yl Py) too 7 0 = 3 Hp | 2 a & 7 es Be ; ot B ae 0 i Tal H 5 A —__t i 2 u 7 u 3 Hy 4 pe hl 12] zl | f = fel iH 3 Th : F = Tabla 6. Ajustes ISO para eje nico. Agujero tinico Eje tinico Tipo de ajuste Aguiero con eje je con agujero Movil 98 G6 ho H6 pS P6 8 RG Fijo 85 86 6 8 u5 us He hs is is 6 k6 ks Indeterminado is Me ms Ne ns 7 £8 6 7 Movil 96 Gr he 47 6 P7 6 R7 36 s7 HT 6 he 7 Filo U6 u7 x6 xT 26 z 206 ZA7 ie wT k6 7 Indeterminado m6 ww né N7 9 cn 08 Dio 7 E9 Movil Hs hs ho F8 ho Hn HB an an biz B12 bi B11 a cn evil au Dit 9 Dio hi Py Hn he bat Ht Ho xn xu 2 zu 201 Zan Fijo 211 zB11 211 zn 226 Tabla 7. Ajustes ISO recomendados. Tabla 8. Asianto Ajuste Forma de montaje Aplicacién | Forzado H7-u8 | Con prensa, a mano y | Para drganos fijos con apriote muy fuerte. El desmonta-| con prensa ‘con diferencia de tem: | je s6lo es posible cambiando uno de los dos elementos, Peratura, Forzado H7-16 | Amano con martillo o | Ajustes prensados no desmontables, para partes que con prensa prensa y con diferen- | forman una sola pieza con transmision de esfuerzos cia de temperatura, | axiales y pares torsores, sin chaveta, Forzado H7-n6 | Con prensa, Para érganos fijos, montados bajo fuerte presién, sin con prensa deslizamiento axial ni rotaciéon, De destiza- H7-n6 | Dedeslizamiento® | Como H6 - h5 pero con cargas de menor precision y miento mano. asiento mas largo. Deslizante H8-h9 | Amano. Ajustes deslizables axialmente, lubricados, con asiento muy largo y poca precision, Libre 7-17 | Libreoa mano. Ajustes giratorios generales con cargas bajas y poca| normat exigencia de centrado, Libre H8-hé | Amano. Para érganos que deban tener relativa movilidad pero normal sin juego apreciable. Libre H8-17 | Amano. Como la anterior pero con menos precision. normal Libre F8-h9 | Amano. Para érganos moviles, juegos medianos. normal Libre E9-ho | Amano. Para érganos méviles, juegos medianos. normal Libre D10-h9 | Amano. ‘Como el anterior, pero siempre con juego muy conside- muy amplio rable. c11-ho | Amano. Para ajustes con partes muy libres en que interviene tuna gran variacién de juegos. Tabla 9. Aplicaciones recomendadas de los ajustes. 227 —— Ejercicios ns 1. Completa la tabla 10, 7. Expresa de forma simbélica las dimensiones 2, Se acoplan un sje y un agujera cuyas dimen- btonidas en el aieeisio 4. slonos son 26 fhi8mm y 25884mm, respecti- eos. 156, 16 R7;36 6, 98 K& 78 96, 78 FB varnente. Calcula lbs Juegos maximo y mini- , ‘mo 0 108 aprietes maximo y minimo, segin | & A Parti de ta figura 26 determine, ce formas Se esecnio, simbélica, las dimensiones adecuadas del a aguiero, para obtener un acoplamiento inde- Redo Ay, # 0,088 mM; Amin = 0,010 sm terminado, uno fijo y otro mévil. 3. Se quiere acoplar un oje de $828 mm de did- metro a un agujoro de 68409 mia. Calcula el juego maximo y el juego minimo o el apricte maximo y el apriete minimo, segtin exista juego 0 apriete. Redo: Jy = 0,225 mm; Jin = 0,035 mm 4. Completa tatabla 11. 5. .Qué diferencias superiar € inferior debes adoptar en ol oje de la figura 7 para que la am- plitud de la zona de tolerancia sea la misma y su posicién sea js.? Rdo.: 0,030 mm Indica las medidas maxima y minima, las di- ferencias superior @ inferior y la zona de tole- rancia de las siguientes dimensiones expresa- ‘das de forma simbélica: 8 d10, 35 F8, 45 H9, 20.5, 38. J7, 69.9 y 12 PE, Fig. 25, Ajuste con el sistema eje base, Medida don Asin T a a aie 190025 40,06 0,03 69,875 0,07 Tabla 10 Medide Tolerancia canine! In | ton | Sm sain | Tio de ajuste | Yoramete [fie 15888 ny Agujero 15°20 aay — Eje 35am Agujoro 35°80 “358 Ej reton 2a] Aguioro 78'88 Tabla 11. 228 ———_ Ejercicios es 9. Indica las dimensiones adecuadas para el aje de la figura 28, para obtener un aconlamiento indetarminado, uno fife y otro mévil, 228he A | i 2 Fig. 26, Ajuste con el sistema agujero base 10. En el extramo de un oje de 20 mm de diéme- tro qule he de soportar uns carga normal, se debe ajustar un rodamiento rigide de bolas DIN 625. ,Qué tolerancia debes aplicar al did- metro del eje para que el rodamiento se ajus- te correctamente? Calcula la medida maxima, la minima, fa zona de tolerancia y el tipo de ajuste. nn 12, Utilize la informacéén auxiliar que creas nece- sa Si el agujero interior de una polea es do 80 mm, zqué tolerancla debes poner en dicho alojamiento para que ajuste correctamente un rodamiento de rodillos cénicas DIN 7207 Calcula la medida maxima, la minima, la zona de tolerancia y el tipo de ajuste, Al igual que en ol ojercicio anterior, utiliza ta informacién técnica que oreas necesacia, Se desea construir un eje giratorio de 25 mm de diametro para introducitlo en una méqui- ra cuyo ofificio esta mecanizado con tna to- lerancia H7. La maquina trabaja a alta temperatura y et material del eje tiene una dilatacién diametrat da 20 um a la temperatura de trabajo. Por otra parte, la pelicula de lubricante se considera do 5 jum de espesor. Determina la tolerancia mas favorable para el eje st éste debe tener tuna precisién media. {Serviria la misma tolerancia si se tuviese en cuenta la misma dilatacién para ol agujero? En caso negativo, cual serfa la més adecua- da? 2Se pueden adaptar los ajustes a las series ro- ‘comendades de la tabla 8? ¢Por qué? Ros: f7;e8 1. Cualquier cilindro a piera prismética que puede acoptarse deniro de otra se denomina: @) Aguiero. b) Pieza intercamblable, ©) Eje. ) Ninguna de las anteriores. 2, La medida nominal se define como: @) La primera que 86 obtiene on el proceso de mecanizado de una pieza y esté dentro do la zona de tolerancia, ) Es la que tione la pieza después da fabri- cada. ©) Es la que ae indioa en el plano ya ta que ‘s@ afiaden las tolerancias. @) Ninguna de las anteriores. 3. La zona de tolerancia se define como: a) La diferencia ontre las medidas maxima y minima de tna pieza, b) Es la linea de roferencia a la cual se refie~ ‘ron todas las medidas de una pleza. @ Es la zone do contacto entre wn eje y un agujero. ‘) Winguna de tas anteriores, 4. La diferencia entre ta medida minima y la no- minal es: a) La diferencia superior. b) La diferencia inferior. ©) Laxona de tolerancia, d) Ninguna de las anteriores, 8. Cuande las diferencias superior o inferior the- ‘nen ambas signo positivo, ¢dénde se enctien- tra situada la zona de tolerancia con respecte a lativen de referencia? a) Por debajo. 1b) Por debajoy por encima. ©) Por encima. d) Ninguna de las anteriores. 6. Un ajuste es fijo cuando: a) Existe epriate aun teniendo el oje la medi- da nniniima y el agujero ta maxima. 1b) Existe juago al tener ol eje la medida mé- xima y el agujero la minima, 6) No existe apriete aunque ol agujero tenga ta medida maxima y ol aje ta minima. @ Ninguna de las anteriores. 7. Be quiere acoplar un je que tiene un dié- de 403383 mm con un agujoro de soi. Gus tipo do ajusto obtondre- mos? a) Mev. ») Fijo. ©) Indeterminado, ‘) Ninguna de tas anteriores. 8, Cuando se indica la tolerancia simbélicamen- to, la letra representa: a) La posicién de fa zona de tolerancia con respecto a la linea de referencia. b) La mayor o menor amplitud do la zona de tolerancla, @ Ladiferencia superior 0 ta infarior. @ Ninguma de las anteriores. 'b) Mediante un mimero después de una te- tra, ©) Medianto un ntimero, positive o negativo, dospuds de la medida nominal. @ Ninguna de las anteriores. 10, 2Qué modidia maxima y tivima tiene una di- ‘Mmensidn interior cuye tolerancia lleva la letra Hw a} Como meditia maxima, la medida nomi- ‘nal més la amplitud de tolerancia corres- Pondiente a la calidad y, como medida 230 ————————~ Cuestionario 8 jes 7 a cucstionarig 8 medida nominal menos la to- respondiante a la calidad. b) Como medida maxima, ta medida nomi- nal y, como medida minima, la medida nominal menos la amplitud de tolerancia correspondiente a la calidart, ) Como media maxima, ta medida nomi- nal més fa amplitud de tolerancia corres- pondiente @ fa calidad y. como modida minima, la medida nomirial, @) Ninguna de las anteriores. 11. Un eje tiene un didmetro de 36888 mm. 2Qué dimension ha de tener un agujero para obtener un ajuste fijo? a) 363598 mm, 12. a) 36988 mm, a) 36:88 mm. ) Ninguna de las anteriores, Un agujero tiene un didmetro de 65 E8. 2Qué dimensién deberia tener un eje para obtener tun ajuste mévil? a) 65 u6. 1) 65 €9. ¢) 65 2B. ) Ninguna de tas anteriores. ssanimmmnsaccesacmmmann iti Practica EE 7 Ajustes y tolerancias En esta préctica te proporiemos ue leas con dete- nnimiento los planas que 82 adjuntan u otros simi- lares que puedan sor tu interés y apliques tos conocimientos que has adquirido en la unidad. Esta aplicacién te pormitira comprender major 10 expuesto anteriormente, Objetivos | — Aprender a mangjar tas tablas de tolerancias, | — Practicar ta soleccién de un ajuste en funciona de la aplicacion. — Adquirir habilidad en ta lectura de los planos. — Aprender @ distinguir tos distintos tipos de ajuste y tes causes o necesidedes que favora- ‘cen su empleo. Material — Dos planos. Puedes utilizar les figuras 27 y 28 Uotras similares, — Tablas de tolerancias 0 manual de normas donde figuren. Método operative 1. Observa detonidamente tos planos y subraya | las medidas con tolerancias. 2. Caloula ta Ini the th ya zona do tolorancia de | todas las dimensiones que has sefialado. 3. Determina ol tipo de ajuste de aquellas piezas que han dir acopladas, 4, Galoula, segiin ol tipo de ajuste: el juego 0 apriete, maximo y minimo, asi como su tole- rancia. 8, Confecciona una tabla donee figuren los resul- taclos de tos célculos realizados. 8. Indica de qué forma se potiria realizar el mon- taje. 7. Analiza tas caractoristicas més significativas de los ajustes y sus tolerancias, g.27. 232 — 2Qué sistoma do ajuste se empfea en cada pla- no? sen ‘apropladas las tolerancias indicadas para la funclén que deben desempenar? — {Qué tolorancias equivalentes se podrian em- plear? — {Qué tolerancias do las series recomendadas ‘emplearias? ¢Por qué? — ¢De qué forma puede influir el proceso de fa- bricacién en las tolerancias? 2 ol material? Redacta un Informe con low seapeatce oe das, y analiza los posibles errores cometicios. De la misma forma, incluye las observaciones que creas necesarlas.. — Por tiltimo, analiza las soluciones adoptedas por los demas companoros y solecciona ta que ‘creas més conventonte, Explica de forma dleta- Hada ol motive de dicha seleocién, Angulo de presion a = 20" SeccdnAB — Sacsén CO 233 = Tolerancias geométricas y de calidad superiicial Tolerancias geométricas y de calidad superficial fT | Tolerancias geométricas Calidad superficial {| 1 sic Clasificaciér Medici¢ pean) | pese [ sian eaten Par Se) svc | | v Métodos cualitativos | Métodos cuantitativos | En un principio se establecieron tos sistemas y normas de tolerancias teniendo en cuenta, principalmente, las medidas de las piezas. Sin embargo, se constaté que, aun con unas tolerancias dimensionales muy reducidas, ias piezas obteni- das no eran geométricamente perfectas. Es decir, factores como el acabado su- perficial, el paralelismo y perpendicularidad, la redondez, la cilindricidad, etc. en- tse diferentes superficies de la pieza, influian en el posterior montaje y en el buen funcionamierto de la maquina, 234 Fig. 1. Indicacién en el plano do las tolerancias dimensionales, geométricas y de calidad superficial, Esto hizo ver que las tolerancias dimensionales debian ser complementadas. Por ello, se establecié una normativa que definiera los grados de rugosidad de las su- perficies y todas las tolerancias geométricas de posicion y forma. Asi pues, en el momento de disefiar, fabricar y verificar una pieza deben tenerse en cuenta tanto las tolerancias dimensionales como las geométricas y de calidad superficial, puesto que estan muy relacionadas entre si (fig. 1). @ Tolerancias geométricas Cualquier pieza 0 cuerpo tiene tres dimensiones; ancho, largo y alto, delimitadas por planos que se cortan y que definen sus caras y aristas. Estas superficies pueden ser mecanizadas con o sin desprendimiento de viruta y han de reunir unas determinadas particularidades segiin la funcién que deban desempeiiar. Dichas condiciones se detallan en el plano de la pieza con unos sim- bolos adecuados. Uno de los datos que siempre debe figurar en el plano es la medida nominal de cada dimensién junto con las tolerancias dimensionales que requieran y que se han estudiado en la unidad anterior. 235 No obstante, esta informacién es insuficiente en algunos casos y debe acompa- arse de las tolerancias geométricas, Estas expresan el error admisible en la for- ma y en la posicién de las superficies que delimitan la pieza y aseguran, al igual que las tolerancias dimensionales, su funcionalidad e intercambio. Las tolerancias geométricas se diferencian de las dimensionales en el modo de indicarlas y porque no afectan directamente a una dimensién lineal o angular. EJERCICIO 1 Clasificacion de las tolerancias geométricas La influencia del proceso de mecanizado en ‘a geometria final de una pieza es dis- tinta para cada proceso y, si se conforma con arranque de vinta, también para cada tipo de maquina herramienta. En cualquier caso, es practicamente imposible fabricar piezas geométricamente perfectas, puesto que toda maquina y todo util producen errores de forma y de posicién, que son muy dificiles de evitar (fig. 2). Por tal motivo, las tolerancias ge- ométricas se dividen en tolerancias de forma y de posicién (fig. 3). o Contracabezal Oo Fig. 2. La comprobacion de la alineacion y de la recttud de los ejes del cabezal y contracabezal de un torno, 2368 Fig. 3. Errores geométricos. a} De forme; b) de posicién, @® Tolerancias de forma Se refieren, por lo general, a las caracteristicas que han de tener las lineas y su- perficies de una pieza consideradas de forma aislada. Se definen mediante una zona de pen lad o tolerancia, dentro de la cual ha de quedar la linea o su- perficie resefiada. Se consideran como tolerancias de forma: la rectitud, la planitud, la redondez, la cilindricidad y la exactitud de un perfil o de una superficie cualquiera. Los simbolos que se utilizan para indicar las tolerancias de forma se indican en la tabla 1. En ella se especifica la amplitud de la zona de tolerancia para dos calida- des, una denominada amplia y otra reducida. Asimismo, en la tabla 2 puedes observar algunos ejempios de esquematizacion e indicacién de las tolerancias de forma que estudiaremos a continuacién. soos | | {7 O | in —> Forma de Forma de DENOMINACION | — Rectitud Planitud Redondez | Cilindricidad una linea una superficie cualquiera ‘cualquiera TORMPLIA | 0,1 mmm | 0,1 mim re optim | === | === TOL ENG | 0,02 mmim | 0,04 mmvm 15 oozmmm | ——— oe Tabla 1. Simbolos para la designacién de las tolerancias de forma 237 La zona de tolerancia esta limi- tada por dos rectas paralelas, distantes la tolerancia t. Su valor en este caso es 0,05. For Representacién gréfica Representacion oe de la forma y tolerancia enel dibujo 1. Rectitud de una tinea r Recta real + 2. Planitud de un plano& La zona de tolerancia esta ii tada por dos planos a, f parale- os a una distancia igual a la to- lerancia t En este caso es 0,05. 3. Redondez de una linea r La zona de tolerancia esta li- mitada por dos circulos J, H concéntricos; la anchura de la corona circular es iqual ala tole: rancia t En este caso 0s 0,16, 4. Cilindricidad de un cilindro ¢ La superficie dei citindco debe quedar comprendida entre dos cilindros J, H, cuyos radios fieren la tolerancia t, En este caso es 0,15. 5 Linea cualquiera r La zona de tolerancia esta limi- tada por un cilindro, cuyo eje es la linea ideal En este caso 0s 0,4, = 7 6. Superticie cualquiera 5 La superficie considerada debe quedar comprendida entre dos superficies wy f envolventes de esferas de diémetro 0,35 mm. cuyos centros estan situados en una superficie tedrica, 4 0 Tabla 2,Ejemplos de representacién gratica V de acotacién de las tolerancias de forma 238 Rectitud Se emplea (a rectitud para evaluar la propiedad que tiene una linea de ser recta, El grado de rectitud deseado se indica por la diferencia maxima admisible res- pecto de una linea recta ideal. La zona de tolerancia de la rectitud de una linea esté determinada por un cilindro recto, de didmetro t, cuyo eje tedrico es la recta ideal (fig. 4). Fig. 4. Rectitud. a) Representacion ‘gréfica de la zona de tolerancia; b) in dicacién de la tolerancia en el plano. Una linea, con una tolerancia de rectitud t, se consideraré correcta siempre que esté comprendida dentro de dicho cilindro. Planitud El concepto de planitud se refiere a la propiedad de una superficie de ser plana. La calidad de la planitud se indica mediante la diferencia maxima admisible res- pecto de cualquiera de los puntos de una superficie plana ideal. La zona de tolerancia se delimita entre dos superficies planas idea- les, paralelas entre si y separadas auna distancia t(fig. 5). Una superficie, con una tolerancia de planitud t, se considerara co- rrecta cuando su ondulacién o ala- beo, por efecto de las irregularida- des del mecanizado, no supere dichs zona de tolerancia, Fig, §. Planitud, a) Representacién gratica de ta zona de tolerancia; b) indicacion de la tolerancia en el plano. 239 Redondez o circularidad La redondez hace referencia a la calidad de una circunferencia, es decir, ala apro- ximacién a una forma circular perfecta. El grado de redondez se indica con la di- ferencia maxima admisible respecto de una circunferencia ideal. La zona de tolerancia se define mediante dos circunferencias concéntricas idea- Jes, separadas a una distancia t (fig. 6) determinada por la expresién: Rer Una superficie circular se considera correcta cuando se encuentra dentro de di- cha zona de tolerancia. Circunferencia rea) O]0.08 013 J Fig, 6. Redondez o circularidad. a) Representacién gréfica de la zona de tolerancia; b) indicacién de Ia tolerancia en ol plano. Cilindricidad La cilindricidad define la aproximacién de la superficie lateral de una pieza cilin- drica a la de un cilindro recto ideal Al igual que para la redondez, la zona de tolerancia queda determinada entre dos cilindros rectos concéntricos ideales separados a una distancia t (fig. 7) Un cilindro se considera correcto cuando toda su superficie lateral esté compren- dida dentro de dicha zona de tolerancia. Cilindro reat Fig, 7. Cilindricidad. a) Representacion grafica dea zona de tolerancia; b) indicacion de la tolerancia enel plano. 240 Exactitud de un perfil o linea cualquiera La exactitud de un perfil es la propiedad que indica el grado de aproximacién de un perfil a una forma tedrica deseada. Lazona de tolerancia se define mediante una superficie cilindrica ideal de diéme- tro t, cuyo eje es la linea tedrica deseada (fig. 8). El perfil se considera correcto si todos sus puntos se encuentran dentro de la zona de tolerancia. Linea real Linea ideal - Fig. 8. Exactitud de un perfil o linea cualquiera. a) Representacién gratia de la zona de tolerancia; b) indicacién de la tolerancia en el plano, Exactitud de una superficie cualquiera La exactitud de una superficie se refiere a la calidad y forma de ésta. La zona de tolerancia queda determinada por el espacio comprendido entre dos planos ideales y paralelos, separados a una distancia t (fig. 9). Cualquier superficie, con tolerancia de exactitud t, se considera correcta si todos sus puntos quedan dentro de dicha zona de tolerancia. ‘Superficie envolvente fee e Plano coal > Fig. 9. Exactitud de una superficie cuelquiera. a) Representacién grafica de la zona de tolerancia; b) indicacion des tolerancia en el plano. EJERCICIOS 2 V3 241 ® Tolerancias de posicion Para delimitar las diferencias admisibles entre la situacién relativa de dos 0 mas Partes de una pieza, 0 entre dos piezas, una de !as cuales se toma como referen- cia respecto de la posicién ideal indicada en el plano, se utilizan tas tolerancias de posicion. Se consideran como tolerancias de posicién el paralelismo, la perpendicularidad, la inclinacién, ta posicién, la concentricidad, la coaxialidad y la simetvia. Para verificar cada una de estas caracteristicas existen maquinas (fig. 10) que to- man como referencia lineas, superficies 0 piezas, que han de ser geométricamen- te tan perfectas como sea posible. Se escogen preferentemente aquellos elemen- tos que més influyen en el funcionamiento de la pieza o de la maquina Fig, 10. Instrumento para verificar el paralelismo, la inclinacién, la concentricidad y la coaxialidad de piezas de revolucién, Las tolerancias de posicién se fijan mediante una zona de permisividad 0 toleran- ia dentro de la cual han de quedar los elementos geométricos resefiados. Por otra parte, en la tabla 3 se detallan tos simbolos que se utilizan para indicar las tolerancias de posicién y la amplitud de la zona de tolerancia para dos calida- des diferentes (IT 9 € IT 5). TOLERANCIAS DE ORIENTACION TOLERANCIAS DE POSICION swaoos | 4. Oo © | JDenommacion| Paclsismo |pependiaieided) ncinacon | Posicon | Consenviciled | sine ce el il L veowukdd | Sree | roxgmncn | ny | oganmn | aaommm | | ogzmmim | arn Toueranan aucmwon | irs | as0mmin | omen | ofzmmm | smn | B2mmIn Tabla 3. Simbolos para la designacién de las tolerancias de posicién, 242 En la tabla 4 se indican algunos ejemplos de aplicacién de las tolerancias de po- sici6n. rc Forma Representacién gréfica 1a forma y tolerancia Representacién en el dibujo 1. Paralelismo La zona de tolerancia esté limi- tada por los planos ay B, para- Ielos al plano de referencia A. La tolerancia en este caso es 0,1 2. Perpendicularidad La zona tolerada queda limitada por los planos « y fi, perpendi: culares al plano de referencia A. La tolerancia es 0,05. 3. Inclingeién La zona de tolerancia queda li- mitada por los planos « y B, in- clinados respecto al plano de referencia A, 30° La tolerancia es 0,1. 4, Posicién a los planos Ay 8 Planos de referencia Ay B. Latolerancia es 0,1 5. Concentricidad y axialidad La zona tolerada queda limitada por el cilindro de 6 0,03 de eje coincidente con el ideal. Latolerancia es 0,03. 6. Simetria Lazonade tolerancia se reparte si meétricamente al eje del cilindro. Eleje real de simetria debe quedar dentro de lazonade tolerancia, Latolerancia es 0,7. ay filimitan la zona de toleran- cia. Eje det chavetero Tabla 4. Ejemplos de representacion grafica y de acotacién de las tolerancias de posicién. 243 ” Paralelismo El paral 0.un plano respecto a un elemento de referen o.una recta. ismo hace referencia a la calidad de paralelo que existe entre una recta 1, que también debe ser un plano Debido a que el paralelismo debe referirse a un plano o una recta, la zona de tole- rancia se definiré respecto a uno de estos elementos. Paralelismo respecto a un plano La zona de tolerancia para la situacién de un plano queda determinada por el es- pacio comprendido entre dos planos paralelos al plano de referencia y separados auna distancia ¢ (fig. 11). Se considera admisible el paralelismo de un plano si todos sus puntos se encuen- tran comprendidos dentro de dicha zona de tolerancia, Piano real Plano de referencia Fig, 11. Paralelismo respecto a un plano. a) Representacién grafica de la zona de tolarancia; b) indi cacién de la tolerancia en el plano. Paralelismo respecto a una recta La zona de tolerancia para la situacién de una recta queda determinada por un ci- lindro recto de didmetro ty cuyo eje es paralelo a la linea de referencia (fig, 12). Una linea recta se considera correcta en cuanto a su paralelismo si todos sus pun- tos se encuentran comprendidos dentro de la zona de tolerancia especificada. Perpendicularidad La perpendicularidad hace referencia a la calidad de perpendicular de una recta 0 de un plano con relacién a un elemento de referencia que puede ser un plano 0 una recta. Al igual que el paralelismo, la perpendicularidad esta siempre referida a un plano 0.auna recta, 244 Fig. 12. Paralelismo respecto a una recta. a) Representacién gréfica de la zona de tolerancia; b) indi cacién de la tolerancia en el plano, Acontinuacién se detallan las particularidades de ambos casos. Perpendicularidad de un plano respecto a otro plano La zona de tolerancia para la situacién de un plano queda comprendida entre dos planos, paralelos entre si, separados a una distancia ty perpendiculares a un pla- no de referencia (fig. 13). Un plano se considera suficientemente perpendicular con respecto al de referen- cia si se encuentra dentro de la zona de tolerancia indicada, Plano real | Fig. 13. Perpendicularidad de un plano respecto a otro, a) Representacién gréfica de la zona de tole rancia; b)indicacién dea tolerancia en el plano. Perpendicularidad de una recta respecto a un plano 0 a otra recta Lazona de tolerancia para la posicién de una recta queda delimitada dentro de un cilindro recto de diémetro t, cuyo eje es perpendicular al plano @ a ia recta toma- dos como referencia (fig. 14) Una recta se considera correcta, por lo que se refiere a su perpendicularidad res- pecto a otro elemento, si todos sus puntos se encuentran dentro de la zona de to- lerancia especificada. 245 _ Recta real Fig. 14. Perpendicularidad de una recta respecto a un plano o a otra recta. a) Representacion gritica 9a zona de tolerancia; b) indicacién de la tolerancia en el plano. a Inclinacién i La inclinaci6n hace referencia a \a aproximacién que tiene un plano © una recta a un angulo 0. deseado, respecto a otro plano « otra recta tomados como elemen- tos de referencia. En este caso, el elemento de referencia también puede ser un plano o una recta; por lo tanto, la indicacién puede estar referida a cada uno de estos elementos. Ambos casos vamos a estudiarlos a continuacién. Inclinacién de un plano respecto a otro j La inclinacion de un plano respecto a otro se especifica mediante una zona de to- lerancia delimitada por dos planos paralelos, separados a una distancia t, y que forman, respecto al plano de referencia, un éngulo de inclinacién o idealmente exacto (fig, 15). Plano real Fig. 15. Inclinacién de un plano respecto a otro. a) Representacién gréfica de la zona de tolerancia; b) indicacién de la tolerancia en ei plano. 246 La inclinacién de un plano respecto a otro se considera correcta si todos sus pun- tos estan comprendidos dentro de dicha zona de tolerancia, Inclinacién de una recta respecto a un plano o respecto a otra recta Cuando la inclinacién de una recta se refiere a un plano 0 a otra recta, la zona de to- lerancia queda determinada por un cilindro recto de diémetro t, cuyo eje forma un Angulo a idealmente exacto respecto ala linea 0 el plano de referencia (fig. 16). La inclinacién de un recta se considera correcta si todos sus puntos se encuen- tran dentro de la zona de tolerancia fijada. Recta real Fig. 16. Inclinacién de una recta respecto a un plano o a otra recta, a) Representacién gréfica de la zona de tolerancia; b) indicacion de la tolerancia en el plano. Posi n El concepto de posicién hace referencia al grado de exactitud en la situacién de un punto, en un plano o en el espacio. Por otra parte, la zona de tolerancia de la situacién de un punto estard en funcién de dicha situaci6n, ya sea en el plano o en el espacio. Para delimitar la zona de tolerancia de la posicién de un punto en un plano se.uti liza un cireulo de diametro t (fig. 17). Centto del indo real \ | Ptanos 2 Circunforencia de la zona de tolerencia > Fig. 17. Posicién de un punto contenido en un plano. a) Represontacién gréfica de la zona de tole. raneia; 0) indicacién de la tolerancia en el plano. 247 En caso de que el punto se encuentre en el espacio, la zona de tolerancia se deli- con una esfera de didmetro t (fig. 18). Estera de la zona Punto en el espacio de tolerancia de ot Plano de referencia Plano de referencia Fig, 18. Posicién de un punto situado en el espacio. a) Representacién grfica de la zona de toleran: Cia; b) indicacién de la tolerancia en el plano. Concentricidad La concentricidad se refiere al grado de aproximacién de la posicién del centro de una circunferencia 0 de un circulo, respecto de la posicién deseada. Se indica mediante otra circunferencia u otro circulo de referencia. ita con un circulo de diémetro t, concéntrico al de La zona de tolerancia se deli referencia (fig. 19). Una circunferencia o un circulo, con tolerancia de concentricidad t, se consideran correctos si su centro esta comprendido dentro de dicha zona de tolerancia, | aw i / ot ¢ Circunferencia de referencia a b Fig. 19. Concentricidad. a) Represemtacién grafica de la zona de tolerancia; b) indicacién de la tole rantia en el plano, Coaxialidad La coaxialidad hace referencia al grado de coincidencia de los ejes de dos cilin- dros rectos, uno de los cuales se toma como referencia, La zona de tolerancia esta determinada por un cilindro de didmetro t, que tiene como eje el mismo del cilindro tomado como referencia (fig. 20). Un cilindro con tolerancia de coaxialidad t se considera correcto si su eje esta dentro de la zona de tolerancia establecida. 248 Fig. 20. Coaxialidad. a) Representacién grafica ae a zona de tolerancia; b) indicacién de la tolerancia enel plano. Simetria La simetria determina la equidistancia respecto a un eje o un plano. La zona de tolerancia de la posicién del eje o del plano de simetria esté determi- nada por dos planos paralelos al plano ideal de simetria y separados una distan- cia t(fig. 21). Fig. 21. Simetria, a) Representacién grafica de la zona de tolerancia; b)indicacién de la tolerancia en el plane. Dos elementos se consideran simétricamente correctos si el eje o plano de sime- tria real esta comprendido dentro de la zona de tolerancia establecida. EJERCICIOS 4,56 ®@ Calidad superficial Aparte de las tolerancias dimensionales y geométricas, los planos que delimitan una pieza han de poser un acabado superficial adecuado a las funciones que de- ben cumplir dichas superficies. La calidad superficial depende del proceso de mecanizado empleado, ya que una pieza obtenida por fundicién no presenta la misma calidad superficial que otra rectificada (fig. 22) 249 Fig, 22. La calidad de una superficie esta en funcién del proceso de conformacién mediante el que hha sido obtenida. } Clasificacion de las superficies Las superficies se pueden clasificar en funcién de la labor que desarrollan en el conjunte donde van instaladas. Asi, tenemos superficies funcionales, de apoyo y libres (fig. 23) > ‘Superficies funcionales Supericies de apaya "‘Supeticies libres Fig. 23. Diversos tipos de superficie seguin su funcionalidad, 250 ‘Superficies funcionales Si una superficie afecta de forma directa al funcionamiento de la maquina, es de- cir, puede estar en contacto permanente con otras superficies o moviéndose rela- tivamente respecto a éstas, se denomina superficie funcional. Este tipo de superficies suele requerir un acabado esmerado. Superficies de apoyo Cuando una superficie sirve de base o de soporte a otra superficie, y por tanto esta en contacto permanente con ella, se denomina superficie de apoyo. Las superficies de apoyo generalmente se mecanizan con un acabado de desbas- te, aunque algunas veces pueden precisar de un acabado més fino. Aquellas superficies que no tienen una funcién especial se denominan superfi- ¢ies libres, motivo por el cual, en la mayoria de casos, no se mecanizan ya que es Suficiente con que sean lisas y regulares. Normaimente las superficies libres se pintan o se someten a ciertos tratamientos para su conservacién como el cromado, el pavonado, el niquelado, el cincado 0 el cobreado. En los planos, las piezas se definen con superficies geométricamante ideales que llamamos superficies nominales (fig. 24). Superficie nominal 9/357) Superficie real V7) a V4 \ Fig. 24. Superficio nominal y superficie real, 251 Sin embargo, como ya hemos repetido a lo largo de este libro, los procesos de fa- bricacion nos introducen errores, por lo que no es posible obtener la superficie nominal dibujada; por lo tanto, la que se obtiene se denomina superficie real. Se llama superficie real a la que se obtiene después del proceso de fa- bricacién. EJERCICIO7 Clasificacién de las irregularidades superficiales Como ya se ha comentado, es imposible obtener la super durante la fabricacion se producen irregularidades super je nominal, ya que iales. Las irregularidades superficiales son las diferencias que existen entre la superficie nominal y la real. Se pueden distinguir tres clases: rugosidad, ondulacién y defecto o fallo (fig. 25). 4 3 Sentido 3 4G) ososides ans as aso ce # a : 1 Gidioden a 2 \ 3| 3 g| yy : a Paso de la rugosidad Ondulacion a ® ¢ Fig, 26. regularidades superficiales. a) Bugosidad: b) ondulacén:c)detestos ofall. Rugosidad Al canjunto de estrias o huellas que se produce en la superficie de una pieza por efecto de los procesos de conformacién (fig. 25a) se le denomina rugosidad. Estas estrias son originadas por las herramientas de corte o por los granos de los, abrasivos y dependen de la forma de mecanizado. Ondulacion Si las irregularidades superficiales que se producen en la superficie de una pieza son espaciadas, entonces se denominan ondulaciones (fig. 25b). La aparicién de las ondulaciones puede ser causada por flexiones de la pieza, de la maquina o de la herramienta originadas durante el mecanizado. También pue- den ser debidas a vibraciones, tensiones del material, distorsiones, ete. 282 Defecto o fallo Si las irreqularidades se producen de forma esporddica a intervalos relativamen- te espaciados y en puntos muy concretos de la superficie (fig. 25c), entonces se denominan defectos 0 fallos como, por ejemplo, poros, grietas, rayaduras, resal- tes, etc. Por otro lado, a pesar de las inevitables imperfecciones que presenta una superfi- cie a causa del propio proceso de conformacién, es necesario que ésta posea un cierto grado de uniformidad y de alisado (fig. 26). WILLA, «LITT | ia Fig. 26. Diferenciacién entre uniformidad y alisado en las superficies. a) Uniformidad y alissdo co- rrectos; b) uniformidad y alisado incorrectos; c) uniformidad deficiente y alisaco correcto; d) unifor- ‘midad correcta y alisado deficiente. Entendemos por uniformidad el mantenimiento de la forma geomeétrica a lo largo de toda la extensién de una superficie de una pieza. Seguin la uniformidad que se requiera, se admitirén desviaciones mayores 0 me- nores. El alisado de una superficie esté en funcién del aspecto y tipo de la estria produci- da por el mecanizado. El grado de alisado puede ser fino 0 basto y estaré en funcién de la aplicacién, pero, en todo caso, debe ser regular en toda la superficie, EJERCICIO 8 @ Pardmetros caracteristicos de la rugosidad Altratar la rugosidad, hemos mencionado las estrias 0 huellas pero sin especifi- car qué caracteristicas son imprescindibles para poder estudiar como medirlas. La rugosidad de una superficie puede apreciarse de forma visual o tactil. Sin em- bargo, estas técnicas no son cuantitativas ni suficientemente objetivas, ya que dependen del grado de experiencia del observador. Para una correcta medicion cuantitativa deberemos tener en cuenta los concep- tos de paso, sentido y profundidad de la rugosidad. 253 Elpaso de la rugosidad es la relacion entre el ntimero de salientes de las estrias que hay en una longitud fija y dicha longitud. Se expresa en milimetros 0 en pulgadas y depende del avance de la herramienta, La osientacién o sentido de la rugosidad es la direccién predominante de las huellas de una superficie mecanizada. La orientacién de la rugosidad es muy importante en determinadas piezas, ya que si una pieza ha de deslizar sobre otra, es preciso que ambas tengan las est as en el mismo sentido. En la tabla 5 se representan los signos para la indicacién de la orientacién de la rugosidad. En la figura 27 se representa aumentada una superficie cortada por un plano per- pendicular a una huella. En ella se pueden observar los aspectos que caracterizan a.una rugosidad: linea media, envolvente y de fondo. — La linea media (L,) es la linea imaginaria trazada de forma que las areas de los salientes sean iguales a las de los entrantes. — La linea envolvente (L.) es la linea imaginaria, paralela a la linea media, que pasa por el punto més prominente de las estrias. — La linea de fondo (L)) es una linea imaginaria, paralela a la linea media, que pasa por el punto més profundo de los entrantes de las estrias, Plano de corte perpendicular Fig. 27. Parémetros fundamentales para la definicién do la rugosidad. 254 Ejemplo Indicacién demostrativo enel dibujo | dos direcciones cruza- x direcciones concéntri- c rospecto al centro de la Tabla 5, Simbolos para indicar la orientacion de la rugosidad, Se puede definir el concepto de profundi \d mediante las lineas caracteristicas e.una huella. La profundidad (R,) de la huella es la distancia entre la linea de fondo (Ly) y la linea envolvente (Le). Laprofundidad se mide en micras 0 en micropulgadas. ‘Para poder definir un valor estandar de la rugosidad, que tenga en cuenta las ca- ‘facteristicas de ésta, se define la rugosidad media (fig. 27). La rugosidad media (R,) es la media aritmética de las diferencias entre la linea envolvente (L,) y la linea media (Lm). 255 La rugosidad media también se expresa como el valor medio de las ordenadas (Yu Yar Ysee Vo) del perfil efectivo respecto a su linea media (fig. 28). Fig, 28. Célculo de fa rugosidad medi La suma de dichas ordenadas debe hacerse sin tener en cuenta su signo algebraic, Yat Yartooct Vo a n La rugosidad media es el valor practico que generalmente se emplea para especi- ficar la rugosidad. Se puede designar de forma numérica, mediante la indicacién del valor R,, 0 de forma simbdlica. Para la representacién simbdlica se emplea la letra N seguida de un nimero com- prendido entre Ty 12. En la tabla 6 se indica la relacién entre la rugosidad numérica R, y su designacion simbélica. Valor de la rugosidad (Ra}enum | Designacién simbélica 50 N12 25 ni 12.5 N10 6.30 No 3,20 Ne 1.60 N7 0,80 N6 0,40 N65 0,20 N4 0,10 N3 0,05 N2 0,025 Na —E—E—E Ss Tabla 6. Correspondencia entre simbélica, 256 Por otra parte, la tabla 7 indica la rugosidad media alcanzable para distintos pro- cesos de conformacién seguin la norma DIN 4766. Profundided de aspereza obtenible Ry enym ‘Simbolo dela suparticio {segin DIN 3141) Fundicion en motde de arena Formas . formes, | Fundcién on mole de méscara Fundicién en coquilla Fo Transtorma- | Estrado clones” | Troquelado Laminade de forma Torneado de cilindrado Lh mH TTorneado plana oa si St mH Cepilado ps ey Mortsjado i Fascado Et Taladrado Ensanchar taledrando ri = | Pocedinka oehioinnpnowen | S352859+2%~-Seeneateeeae Tr i | Barrenado Escariado ‘Avrangue | Fresado cilindrico de viruta Ti] ‘Amolado cilindsico de ran Amolado plano frontal Recticado plano cae Reetficado plan carrera conta I ‘Amolado defi cinco = ‘Amoledo d refi plano re eH Valores deasperexes Valores de aspereza Explicacién de signos ‘obtenidos en fabricacion See ‘obtenidos en fabricacién besta ‘especialmente cuidadosa Tabla 7. Rugosidad media en funcién del proceso de fabricacién. ® Simbologia del acabado superficial Ya se ha estudiado que la rugosidad puede especificarse mediante el valor de la rugosidad media 0 de forma simbélica. Dicha simbologia representa las diferen- tes calidades de las superficies, y a los signos utilizados se les denomina signos superficiales. 287 El simbolo esta formado basicamente por dos tfazos desiguales que forman en- tre si, y respecto a la superficie de la pieza, un Angulo de 60° (fig. 29). A este sim- bolo se le inscribe un circulo si la conformacién se realiza sin arranque de viruta y se anade un trazo horizontal en caso contrario. 60° 0° a b = Fig. 29. Simbolo de acabado superficial. a) Simbolo basico; b) conformacién sin arranque de viruta; ¢) conformacién con arranque de viruta. Estos signos pueden indicarse en el plano como referencia a una superficie con- creta 0 toda la pieza (fig. 30). eee) | eae aI | | st wtf f ma ASI 8 nae Fig. 30. Los valores NS y N6 hacen referencia sélo a las superficies especificadas. El valor NB hace referencia al resto de las superticies. La rugosidad media (Rj), expresada en um o simbélicamente, se indica seguin muestra la figura 31. N7 Fig, 31. Simbolo para indicar la rugosided. 258 En ia figura 32 se indica la simbologia empleada para especificar ciertas caracte- risticas como las que se detallan a continuacién: — Un tratamiento superficial (templado, revenido, bonificado, cromado, pavo- nado, ete.). — La longitud de la zona donde es necesaria dicha calidad superficial si no es general para toda la superficie. — la orientacién de la rugosidad. — El exceso de material que se deja para proceder a un mecanizado posterior. — Valores alternativos de la rugosidad. Fig. 32. Indicacianes de caracteristicas de la superficie, a) Tratamiento superficial; b) longitud de la zona afectads por la calidad; ¢) anotacién de la orientacién de la rugosidad; d) exceso de materiale) otros valores de rugosidad admisibles en el caso de que no fuera posible obtener el nominal. EJERCICIO 9 ®@ Medicion de la rugosidad Debido a la gran cantidad de instrumentos y sistemas que se emplean para com- probar el acabado de las superficies, los métodos se agrupan en dos clases dif rentes: los cualitativos y los cuanticativos. Métodos cualitativos Los métodos cualitativos son los que permiten obtener unos resultados subjeti- vos del aspecto de la superficie. Los mas empleados son: observacién tactil, observacién visual sin éptica y ob- servacién visual con éptica. 259 Observacion tactil La observacién tactil consiste en deslizar la yema de los dedos sobre la superficie y comparar el tacto que se aprecia con el que dan unos patrones de rugosidad co- nocida (fig. 33). Este método es muy elemental, peco preciso y requiere una gran experiencia. Valores nominales “ws N7 Ne) NS altel Nz Ay 25 63 32 16 08 04 02 04 006 | niras (um) | Fig. 33. Patrones de rugosidades Observacién visual sin éptica La observacion visual sin 6ptica consiste en la observacién de la pieza por tres procedimientos (fig. 3 — Por ladistorsién del brillo que refleja la superficie de la pieza. — Mediante la observacién de la rendija que queda entre la superficie de la pie~ zay una regla de verificar colocada sobre ella (fig. 34a). — Mediante un papel milimetrado 0 cuadriculado sobre el que se coloca la su- perficie y una muestra de rugosidad conocida. De esta forma se pueden de- tectar mejor las diferencias entre ambas piezas, ya que la distorsién de las sombras que proyecta la cuadricula sobre la pieza facilita la apreciacion (fig. 34b). 260 ora oosenacs LRP Pieza patron Rendij luminosa a b Reflexion Fig. 34. Observacién visual del acabado superficial sin Optica. a) Mediante regla de verificacién; b) or reflexién, Observacién visual con éptica La observacién visual con 6ptica se basa en utiles como la lupa, microscopios de sobremesa 0 de bolsillo, proyectores de perfiles, etc., los cuales permiten la am- pliacién de la imagen por reflexién o interferencias luminosas (fig. 35). Un sistema que emplea utiles épticos por reflexién es el de Menchau, que es el que se muestra en la figura 36. Este sistema permite observar la imagen y Ja dimensién de la superficie ampliada mediante una lente (1). En dicha lente se destaca una serie de franjas claras, que soma reflexion de los valles, y unas franjas oscuras, que pertenecen a la reflexion, de las crestas y cuyas magnitudes son las de la rugosidad. Esta reflexidn se obtie- ne mediante un haz de rayos paralelos emitidos por un foco (2) y que inciden sobre un prisma de cristal (3) que se apoya sobre la pieza (4). La parte de los rayos que son reflejados da lugar a la formacién de la imagen que define la superficie. La comparacién del mapa de franjas obtenido con el que produce una superficie de rugosidad conocida permite determinar el grado de acabado de la superficie desconocida. 261 1. Lore -2 2. Foco 23. Prisma 4, Pieza Detalle Z DetalloZ Perfil relejado Y <> Fig. 36, Pracedimiento de observacién visual con éptica por reflexién. Otro tipo de observacién visual con épt a es el que se representa en la figura 37. 7 1.Foco 2. Lente colmadors =F 3. Espejo semitransparante “Lente Pei patron ects foes | 6.Visor T bonte lis 8. Proteta pawn Fig. 37. Procedimiento de observacién visual con éptica por interferencia. En este caso se trata de un microscopio de interferencias que permite determinar la rugosidad por comparacién de las franjas formadas sobre la superficie desco- nocida y las de una,probeta patron. En el microscopio de interferencias los rayos de luz producidos por el foco (1) in- iden sobre una lente colimadora (2) y se proyectan de forma paralela sobre un ‘espejo semitransparente (3) colocado a 45°. 262 Debido a la accién del espejo semitransparente, una parte de estos rayos se refle- ja y es dirigida hacia una lente (4) que los proyecta sobre la superficie de la pieza (6), que a su vez los proyecta hacia el visor (6). Otra parte de los rayos incide sobre otra lente (7) y llega hasta la superficie de la probeta patron (8). Los rayos reflejados sobre ambas superficies forman las imagenes que son ob- servadas a través del visor que permite apreciar una interferencia formada por franjas claras y oscuras, Estas corresponden a los huecos y crestas de las superfi- cies patrén y de la pieza. Como se puede deducir, este tipo de instrumento sdlo es titil para la verificacién de superficies planas o cilindricas exteriores. Métodos cuantitativos Los métodos cuantitativos se basan en unos instrumentos, denominados perfi metros 0 rugosimetros, que mediante unos accionamientos mecénicos, eléctri- cos 0 electrénicos permiten medir la magnitud de la rugosidad e, incluso, repre- sentar los resultados graficamente. Existen varios tipos de rugosimetros, aunque solamente vamos a estudiar dos ti- Pos: el rugosimetro Forster-Leitz y el rugosimetro electrénico. Rugosimetro Forster-Leitz Como puedes observar en /a figura 38, el rugosimetro Forster-Leitz esté com- Puesto por una leva (1) que, al girar, comunica al palpador (2) un nuimero deter- minado de oscilaciones por segundo. Leva Palpador Foco Espejo Brazo oscilante Pieza Lente ampificadora Escala graduada Resorte Fig. 38. Rugosimetro Forster Leite 263 Por otro lado, unos rayos luminosos, producidos por un foco (3), inciden sobre un espejo (4) adherido a un brazo oscilante (5), el cual recibe las variaciones del palpador que esta en contacto con la pieza (6). Las reflexiones de los rayos sobre el espejo pasan por un sistema amplificador 6ptico (7) e inciden en una escala graduada (8) en la que se puede apreciar la magnitud de la rugosidad. La punta de contacto del palpador es de diamante o de zafiro y tiene un radio de 0,01 mm adecuado para sondear las estrias de las superficies. Por la accién del resorte (3), dicha punta se mantiene en contacto con la pieza con una carga infe- sior a un gramo con el fin de no rayar la superficie. Cuando se utiliza el rugosimetro Forster-Leitz, se toma como referencia de medi- da un valor medio que se sefala en la escala (fig. 39). A partir de dicho valor de referencia se detectan los valores de los enfrentes y los salientes, es decir, e! va- lor de la rugosidad. Lineas de referencia —_Lineas doreferencie —_—Lineas de retereicia Q Ce Rugosidad | ugosidad a | | = | Entrante Satonte Superticie de referencia | Fig.39, Distintos valores de rugosidad, Rugosimetro electrénico La aplicacién de la tecnologia electrénica en los rugosimetros ha permitido lograr una alta precision y satisfacer las exigencias mas elevadas en el campo de la veri- ficacién de la rugosidad. El rugosimetro electrdnico, como puedes ver en la figura 40, consta basicamente | de un captador, una punta de medida, un analizador o unidad visualizadora y una impresora. Estas partes fundamentales pueden estar integradas o ser totalmente indepen dientes seguin el modelo y el fabricante. El captador (fig. 40a) esta provisto de una cabeza palpadora donde se encuentra a punta de medida (fig. 40b), también denominada pick-up. , Como se puede observar en Ia figura 40b, el pick-up dispone de unas agujas pal- padoras (1) con punta de diamante, de 2,5 a 12,5 um de radio, y con un sistema de transmisién mecanica (2) que comunica los movimientos de la punta de medi- da a un elemento transductor piezoeléctrico (3). 264 Fig. 40. Rugosimetro electrénico. 2) Captador; b) punta de medida; e) analizador 0 unidad visualizadora; d) impresora; @) Tiempo Corriente continua constante y negativa fa a) Corriente continue Intensidad 4 dela corriente elec Tiempo }Corrionte alterna Fig. 2. Tipos de corriente eléctrica Corriente continua Si representamos gréficamente la intensidad de la corriente eléctrica en funcién del tiempo, se obtiene una grafica similar a las que se representan en la figura 2a. En dicha figura se puede observar como la intensidad de la corriente continua siempre tiene e) mismo signo; es decir, el valor puede variar en funcién del tiem- 0, pero siempre esta por encima o por debajo del eje de abcisas, lo que significa que el valor siempre tendré el mismo signo. Cuando el valor se encuentra por encima del eje de abcisas, la corriente es posit va, y negativa si se encuentra por debajo. Como la intensidad de la corriente continua siempre tiene el mismo signo, se de- duce que ef sentido de circulacién de ésta es siempre el mismo. La corriente continua se caracteriza porque siempre tiene el mismo sen- tido de circulaci6n. Si el valor de la intensidad de la corriente varia en funcién del tiempo, pero siem- pre tiene el mismo signo, se le denomina corriente continua variable. Por otro lado, si el valor de la intensidad de fa corriente se mantiene constante y con el mismo signo, se le denomina corriente continua constante, 275 Para representar el valor de la cortiente continua en los aparatos eléctricos se wti- liza ta abreviatura DC (Direct Current). Corriente alterna Como se puede observar en la figura 2b, al contrario que la corriente continua, la corriente alterna cambia de signo y, por tanto, de sentido en funcién del tiempo. Por otra parte, como la corriente cambia de signo ea funcién del tiempo, es facil deducir que ef valor de la intensidad de dicha corriente también varia en funcién del tiempo. La abreviatura utilizada para la corriente alterna es AC (Alternating Current). Seguin se detalla en la figura 2b, la cortiente alterna esté caracterizada por dos ondas iguales pero invertidas. Esta forma se va repite de manera tielica a lo largo del tiempo, de modo que cada dos ondas forman un cielo. Al tiempo invertido en realizarlo se 'e denomina periodo y se representa por la letra T. El periodo indica el tiempo que tarda la corriente en producir una alter- nancia 0 ciclo completo. Otro concepto que determina el ntimero de periodos que una corriente eléctrica realiza en la unidad de tiempo es la frecuencia, La frecuencia es el nimero de ciclos que realiza una corriente en la uni dad de tiempo. Se representa con la letra fy la unidad utilizada es e! hertz (Hz). Seguin la definici6n de frecuencia, la expresién que la determina es la siguiente: f=—_ (2) (3) Donde el perfodo viene dado en segundos. Potencial eléctrico Como puedes observar en la figura 3a, si queremos introducir una unidad de cat ga positiva qzen un punto (A) de un campo eléctrico originado por otra carga po- sitiva di, sera necesario vencer una fuerza de repulsién, ya que ambas cargas son del mismo signo. Por lo tanto, para trasladar la carga dz desde el limite del campo a wn punto de ste, tendremos que realizar un trabajo. Dicho trabajo no se pierde, ya que si de- 276 Campo eléctrico de Ia carga ay a Trabajo realizado para trasiadar 6) Trabajo realizado para rasladar 6 Trabajo realizado para tasladar (a carga gz hasta el punto A ta carge gp hasta ol punto B la carga gy desde A hasta B Fig. 3. Trabajo realizado al trasiader una carga hasta un campo eléctrico, jamos la carga en libertad, ésta tenderé a alejarse de la otra; es decir, la unidad de carga positiva almacena el trabajo en forma de energia potencial que se denomi- na potencial eléctrico y se representa con la letra U. Por lo tanto, el potencial eléctrico de la carga que se encuentra en el punto A sera Us Por lo dicho anteriormente, se puede deducir que una carga eléctrica situada en un punto de un campo eléctrico se encontrara sometida a un cierto potencial eléctrico. Este potencial {U) equivate af trabajo (W) que se ha de realizar por unidad de car- ga (q) al trasladar una carga desde fuera del campo hasta un punto de éste; es de- cir, el potencial vendra dado por la siguiente expresién: w q u (4) Dondk W: trabajo realizado (J). a: carga eléctrica (C). U: potencial eléctrico (V). La unidad de potencial eléctrico vendra dada por el cociente entre la unidad de trabajo y la unidad de carga. 1 julio ee os voltio Tcufombio 27 Segiin se puede observar en la figura 3c, si se desplaza una carga q: por el inte- rior de un campo eléctrico desde A hasta B, e trabajo realizado (Was) es el mismo que la diferencia entre el trabajo necesario para trasladar dicha carga desde fuera del campo hasta el punto A (Wa) y el realizado para trasladarla hasta el punto B (Wal. Was = Wa-We Por una parte, a través de la expresién 4, el trabajo Wa sera: Wa= 2° Ua De igual forma: We = 2° Us Por lo tanto: Wag = Wa- We = a+ (Ua—Us) Donde Wag representa el trabajo eléctrico que se debe realizar para trasladar una carga eléctrica desde el punto A hasta el punto B, cuando ambos puntos estan si- tuados dentro de un campo eléctrico. La diferencia U,-Us evalua la diferencia de potencial entre los dos puntos, tam- bien denominada tensién eléctrica, y se suele representar con la letra V. EJERCICIOS 1,23 Potencia eléctrica Se ha comentado que el desplazamiento de una carga eiéctrica por un campo eléctrico necesita la aportacién de un trabajo. Si se contabiliza el tiempo durante el cual se realiza dicho trabajo, se obtiene la potencia eléctrica {fig. 4). | ¥ © |299) eet ee! | | } Poca potenca Mucha potenela menos elecvones pot minuto ids electrons por minuto Fig. 4. Relacién a tensidn constante de la potencia con la corriente eléctrica. 278 La potencia eléctrica es la cantidad de energia 0 trabajo eléctrico que se puede desarrollar en la unidad de tiempo. La unidad empleada es el vatio (W), que equivale a realizar a! trabajo de un julio durante un segundo. eléctrica es la siguiente: w La expresion que calcula la potenci: P (6) Donde: : trabajo eléctrico (J). t mo (s), P: potencia eléctrica (W). Otra forma de expresar (a potencia eléctrica se obtiene mediante la combinacién de las expresiones 4y 5: W _q(Ua~Us) q a = LeU, t 1 t (Ua - Us) Recuerda que qjt es la intensidad de corriente eléctrica y (U,-Ug) la diferencia de potencial, que podemos indicar con la letra V. Asi pues, la potencia también puede expresarse como: Pal-V (6) Resistencia eléctrica A los materiales que permiten la circulacion de ta corriente con ma- yor 0 menor facilidad se les llama conductores, y a los que ofrecen una dificultad tan grande que no permiten que la corriente circule se les denomina aislantes (fig. 5). Fig. 5. Clasificacian de los materiales se- {gun su oposicién al paso de la corriente ‘eléctrica. 279 La resistencia eléctrica es Ia dificultad que opone un material al paso de la corriente eléctrica. Como es légico pensar, la resistencia que opone un conductor dependera de su secci6n y su longitud, ya que una gran longitud de conductor y un conductor de seccién pequefia dificultaran el paso de la corriente. De lo dicho anteriormente se puede deducir que /a resistencia de un conductor (R) es directamente proporcional a su longitud (1) e inversamente proporcional a su seccién (S). Por lo tanto, la expresién que determina la resistencia de un conductor en fun- cién de su longitud y su seccidn sera: R=p 7) Donde: I: longitud del conductor (m). S: secci6n del conductor (mm), p: coeficiente de resistividad (Q - m/mm?). El coeficiente de resistividad (p) es un factor de proporcionalidad que depende del material con el que esta fabricado el conductor y representa la resistencia que ofrece un conductor de longitud unidad y seccién unidad, Para conductores de cobre el valor de la resistividad es de 0,01724 Q- mm‘/m, Otro factor que se debe tener en cuenta al evaluar la resistencia de un conductor es su temperatura, ya que, al igual que para la dilatacién de un metal, la variacion de la resistencia de un conductor depende de su temperatura y de la resistencia de referencia tomada a 20 °C. La expresién que determina la resistencia de un conductor a una cierta tempera- tura referida a los 20°C es la siguiente: Rr = Rao (1 +B (t-20)) (8) Donde: Root resistencia del conductor a 20°C (2). Ru: resistencia del conductor a t °C (2). t: temperatura del conductor (°C). B: coeficiente de temperatura (°C"). El coeficiente de temperatura (B), al igual que el coeficiente de resistividad, de- pende de la naturaleza del conductor. En la tabla 1 se representan los valores de la resistividad y del coeficiente de tem- peratura para algunos de los materiales més utilizados. Como ya hemos comentado, la diferencia de potencial es la causa de la circula- cién de electrones en un citcuito. Por consiguiente, en un mismo circuito, a ma- yor diferencia de potencial, mayor corriente de electrones. 280 Resistvided | Coeficionto tomp. | Resistvided — | Coetiionte temp. Conduetores a 20C imi) azocecs | COMMUEONES 4g 29min) 820°C PC!) ‘Acero one 0.008 Morcurio o9ss =| 0.0009 ‘Aluminio oo2e6 0.004 Microm 4.10 00002 Antimonio 035 0.0039 Niguel on 0.0039 Bismuto 13 2.0036 Niquelina ots 000022 Cobre ojos 00039 Oro 0.022 09,0038 Constantin 06 0.00003 | Plata 0016 00036 Estano og 0088 Platino 0.109 0,002 Hierro on 0.0047 Plomo o21 0.0038 Latén 00075 00015 Woltramio 097 0.0051 Mailechort 0.375 00003 CTungsteno) Manganina 0.88 0.00001 Zine 0.062 0.0039 Tabla 1. Resistivided y coeficientes de temperatura de conductores eléctricos. Por otro lado, como ya has podido observar, la corriente eléctrica que circula de- pende de la resistencia que oponga el conductor a su paso y estar en funcién de la longitud y de la seccién del conductor. La ley que relaciona la tension aplicada a un circuito con la resistencia de éste y la intensidad de corriente que circula por él la establecié el fisico Ohm, por lo que dicha ley adopté su nombre. La ley de Ohm dice asi: La intensidad eléctrica que circula por un conductor eléctrico es directa- ‘mente proporcional a la tensién aplicada e inversamente proporcional a la resistencia de éste. De la ley anterior se puede deducir la siguiente expresién: — (9) La unidad de intensidad de co- rriente es el amperio (A) y es la cantidad de corriente que ci cula por un conductor que ti ne una resistencia de un ohmio (Q) cuando se le aplica una ten- sidn de un voltio (V) (fig. 6). 12. Fig. 6. Ley de Ohvn. 281 Ejemplo 1 Una linea eléctrica esta formada por un conductor de dos cables de aluminio, con una sec- cién de 2,5 mm? y una longitud de 1 000 m cada uno. Sila variacién de la temperatura en- tre el invierno y el verano oscila entre -5 y 35 °C, gcémo varia la resistencia de la linea? En primer lugar determinamos la resistencia de la linea a la temperatura de 20 °C. Para ello, mediante la tabla 1 buscamos el valor de la resistividad del aluminio a 20 °C: p= 0,0284.2. mm/m El valor de la resistividad también puede venir expresado en ohmios por metro ((2 m), lo que significa que la seccién del conductor debe darse en metros cuadrados. El valor de la resistividad del aluminio en ohmios por metro seria: p=2,84-10°Q.m Mediante la expresién 7, y teniendo en cuenta que el conductor esta compuesto por dos hilos, se determina la resistencia de! mismo a 20 °C: ' 2.000 m 0284 © mmm - = 22,72. s 2,5 mm* Para determinar la resistencia del conductor a las temperaturas mencionadas, se aplica la expresion 8. El valor del coeficiente de temperatura referido a 20°C, al igual que el de resistividad, se obtiene de la tabla 1. 008 °C* B En algunas bibliografias el coeficiente de temperatura se refiere a 0 °C. En este caso, debes determinar la resistencia del conductor @ 0 °C a partir de la resistencia a 20°C, y realizar las operaciones conforme a dicha resistencia, — En invierno, con una temperatura de -6 °C sera 20 - (140,004 - (t-20) 22,72 (140,004 - (-5 -20)) De donde: Rs= 20,440 — De igual forma, para una temperatura de 35 °C se obtiene: 4,08 2 Por lo tanto, la resistencia del conductor varia un 15,11% entre verano ¢ invierno. EJERCICIOS 4,56 Cuando una carga eléctrica se desplaza por un conductor, se produce un trabajo eléctrico que se manifiesta en forma de calor. En el siglo pasado, James P. Joule, un fisico inglés, estudié la relacién que existe entre la corriente eléctrica y el calor producido. Estos estudios conllevaron la de- finicion de la siguiente ley: El calor producido por unidad de tiempo en un circuito eléctrico de re- sistencia constante es directamente proporcional al cuadrado de la in- tensidad. 282 La formula que representa el enunciado anterior es la siguiente: Pere Oy Donde: : resistencia eléctrica (Q). : intensidad (A). : potencia disipada en forma de calor (W). Este fenémeno se aprovecha en el diseito de fusibles, estufas, hornos, terméme- tros, ete. (fig. 7). Fig. 7. Los fusibles se basan en e) efecto Joule. Ejemplo 2 ‘Si mediante la linea eléctrica del ejemplo anterior tuvieses que alimentar un motor que ab- sorbe una intensidad de § A, qué potencia se disiparia por efecto Joule en cada estacién del ano? La potencia que se pierde por efecto Joule se obtiene a partir de la expresién 8: Par. — Para el verano, a resistencia del circuito es de 24,08 2: por lo tanto, la potencia perdida (Py) sera: Py = Ras «I? = 24,08.2- (5 A)? = 602 W — De igual forma, en invierno seré: PiaRy- I= 20,440. (5 A= 811 W. EJERCICIOS 7, 8,9 ¥ 10 Conexionado de elementos Para conseguir circuitos de diversas caracteristicas y que permitan gran variedad de aplicaciones, se recurre a tres formas de conexionado: conexionado en serie, en paraleloy mixto (fig. 8). — Un conjunto de elementos esté conectado en serie cuando el extremo final de uno esta conectado con el extremo inicial de otro, y asi sucesivamente hasta 283 tener dos Gnicos extremos que se conectan a la fuente de alimentacién (fig. 8a). — Un conjunto de elementos esté conectado en paralelo o derivacién cuando todos los extremos finales estén conectados a un punto comtin y todos os extremos iniciales, a otro (fig. 8b). — Un conjunto de elementos esta conectado de forma mixta cuando en su co- nexién se combinan el conexionado en serie y el paralelo (fig. 8c). Tal como se puede observer en la figura, las leyes que rigen dichas asociaciones son las siguientes: R, Ra) Ra lehehely Ve VyAVetVy Vp= Ryo l a) Conexionado en serie Ry Re Ry, sly VeVi = Vira Vo= Vo €)Conexionado mixto Fig, 8. Conexionado de elementos. 284 LS — En todo circuito en serie la intensidad que circula por todos los componentes es la misma, — Lasuma de tensiones de todos los componentes conectados en serie equiva. lea la diferencia de potencial total. — la tension existente entre los componentes que estén en paralelo es la mis. ma. — La intensidad de corrierte que circula por cada uno de los componentes aco- plados en paralelo es inversamente proporcional al valor de su resistencia. Ejemplo 3 {De qué forma conectarias tres resistencias de 20, 60 y 100 2a una tensién de 220 voltios para que la potencia disipada en el circuito no sobrepase los 1 000 vatios y el valor de la in- tensidad de la corriente se encuentre entre 3 y 4 amperios? ZA qué tensién ¢ intensidad estaré sometida cada una de las resistencias? Para determinar la disposicién mas adecuada de las resistencias, debemos calcular los margenes de resistencia global del circuito en funcién de los paramnetros que proporciona el enunciado. Aesistencia en funcién dela potencia A través de las expresiones 6 y 9 obtenemos la expresion que calcula la resistencia en fun- cién de la potencia y la tension v R-—— P Si la potencia se debe limitar a 1 000 vatios, entonces: Por lo tanto, la resistencia total del circuito debe ser mayor de 48,482, Resistencia en funcion de la intensidad Otra limitacién viene definida por la intensidad que circula por el circuito, por lo cual, a tra: vés de la ley de Ohm se determina el intervalo de resistencias para limitar la corriente en- tre 3y 4 amperios. — Para una corriente de 3 A se tiene: 220 R =73,73.2 A — Y con 4 amperios sera: 220 ———-550 4A Por lo tanto, la limitacién viene marcada por la intensidad de la corriente que circula por el circuito, ya que la resistencia total debe ser mayor de 55 y menor de 73,732. 55 D (t= 200) Donde todos los valores son conocidos a excepcién de t, que es la temperatura de funcio- namiento del conductor y el valor que se desea determinar, Si despejamos ty sustituimos los demas valores, se obtiene: t= 148°C EJERCICIOS 12V 13, lm Instrumentos de medicién de las magnitudes eléctricas Las medidas eléctricas van ligadas al descubrimiento de las leyes de la electrici- dad, desarrolladas en su mayor parte a finales del siglo XVI y principios del XIX. A finales del siglo XIX se empezaran a proyectat diversos tipos de instrumentos de medidas eléctricas como amperimetros, voltimetros, galvanémetros, etc. A principios del siglo XX, paralelamente a la electtificacién de la industria, estos instrumentos fueran progresivamente pettecsionados. Hoy en dia, muchos de estos aparatos son basicamente 108 mismos que constru- yeron los cientificos pioneros de la electricidad. Los instrumentos destinados a la medicién de magnitudes eléctricas pueden cla- sificarse segun diversos criterios: — Seguin el principio de funcionamiento, pueden ser electromagnéticos, elec- trodinamicos, electrotérmicos, de induccién y electrostaticas. — Segiin el tipo de corriente que pueden medir, pueden ser para corriente con- tinua, para corriente alterna o para ambas. — Seguin la magnitud que miden, pueden ser voltimetros, amperimetros, conta- dores, vatimetros, ete. (fig. 11). Fig. 11. Diversos instrumentos de medica, — Siatendemos al tipo de indicacién, los instrumentos indicadores pueden ser: de aguja, de érganos vibratorios, de indices luminosos y sonoros. — Segiin la clase de precisién, se pueden dividir en aparatos de precision o de medida fina y aparatos industriales (fig. 12). Todos los instrumentos de medidas eléctricas se fabrican con la maxima exacti tud posible y la precision se expresa en clases o categorias. La clase de un instrumento express el error méximo porcentual de lec- tura admitido, referido al valor final de la escala. 290 Fig. 12. Diversos instrumentos diferenciados por su precisién. Es decir: Clase = —"—. 100 (9) Donde: En: error maximo admisible en el instrumento (V). Vie! valor final de la escala (V). Las clases mas usuales son de 0,1, 0,2 y 0,5 para los instrumentos destinados a un laboratorio; de 0,2, 0,5 y 1 para instrumentos portatiles; y de 1, 1,5, 2,5 y 5 para instrumentos de medidas industriales. Por otro lado, en general, cada instrumento es especifico para una magnitud con- creta. Es decir, un voltimetro, por ejemplo, permite detectar la diferencia de po- tencial entre dos puntos, pero no sirve para determinar la resistencia. Por tanto, deberd cuidarse en extremo la eleccion del instrumento en funcién de lo que que- ramos medir. Asimismo, disponen de diversas escalas 0 campos de medida y es imprescindi- ble la correcta seleccién de ésta para evitar el deterioro del instrumento (fig. 13).. Los instrumentos de medida de magnitudes eléctricas puetien pre- sentar la medida de forma analégi- ca, es decir, mediante aguja indica- dora, 0 bien de forma digital, con indicacién directa de! valor de la medida, sin utilizacién de escalas, En esta unidad se procedera al e: tudio de los instrumentos analégi cos, ya que la utilizacion de éstos es la misma que la de los instru- mentos digitales. Fig. 13. Escalas del polimetro. ®@ Instrumentos analdégicos Los dispositivos basicos que conforman los instrumentos analégicos de medidas eléctricas son: el indice o aguja indicadora, el soporte de la parte mévil y el siste- ma de amortiguacién. Indice 0 aguja indicadora La parte del instrumento que sefiala el valor de la medida sobre la escala se de- nomina indice o aguja indicadora. Su forma y el material empleado dependen de la precision que se necesita en la medicion. Las agujas indicadoras pueden ser (fig. 14): — En forma de varilla 0 de lanza, para mediciones simples y visibles a distancia. — En forma de cuchilla, para instrumentos de laboratorio en los que la lectura se realiza siempre muy prdxima a ellos y se requiere una mayor exactitud. — En forma de ), para aumentar mas la exactitud de la medida. Generalmente se dispone un espejo debajo de la aguja con la finalidad de evitar el error de paralaje. Fig, 14, Formas de la aguija indicadora y situacién del agujero en la escale. a) De lanza; b) de cuchillo; co) de hilo Soporte de la parte movil La parte mévil de los instrumentos de medicién de magnitudes eléctricas requie- re ser sustentada con un cuidado especial, con el objeto de reducir al maximo la inercia y el rozamiento con la parte fija. Esto se consigue mediante el use de cojinetes de puntas de acero duro apoyadas sobre rubies 0 diamantes (fig.15) 292 i i i Asinto de bonce Asiento dent Asionto.conpvote Fig. 15. Tipos de apoyo del érgano movil No obstante, en la medicién de intensidades de corriente muy débiles se recurre al hilo de seda sin torsion, donde la parte mévil queda suspendida en lugar de apoyada. Sistema de amortiguacién Cuando se produce un movimiento del indice, debido a la aplicacién o a la modi- ficacién de la magnitud que se desea medir, éste no se detiene instantaneamen- te, sino que oscila alrededor del punto de la lectura durante un cierto tiempo. Para poder realizar la lectura de forma rapida y precisa es preciso frenar el indice. Hemos insistido en la necesidad de evitar los rozamientos; por tanto, el frenado- se produce mediante un cierto amortiguamiento que es proporcional a la veloci- dad de la aguja y nulo cuando se encuentra en reposo. Este amortiguamiento puede ser: — Por aire o liquido a través de un pistén que, unido at sistema mévil, se mueve dentro de un cilindro y | > comprime el fluido hasta detener la aguja (fig. 16). Fig. 16. Amortiguacién por aire. =m 293 La diferencia basica entre la utilizacién de aire 0 liquido es que ef liquido tiene un efecto mds rapido. — Electromagnético, gracias a un disco metdlico, adherido al eje del rgano mévil, que se desplaza entre los polos de wn iman permanente. Dicho imén induce una corriente que produce una fuerza contraria al movimien- to, con lo que se consigue el frenado (fig. 17). Fig. 17. Amortiguamiento electromagnstico. &@ Funcionamiento de los instrumentos El sistema de accionamiento del indice o aguja indicadora caracteriza el tipo de instrumento que lo emplea. Los mas utilizados son el instrumento de bobina mé- vil, el de hierro mévily el térmico. Instrumentos de bobina mévil | El principio de funcionamiento de los instrumentos de bobina movil se basa en la | desviacion que se produce en un conductor situado en un campo magnético cuando es recorrido por una corriente eléctrica. | La fuerza que provoca dicha desviacién queda definida por su sentido y por su magnituc — El sentido de la fuerza que provoca dicha desviacién es siempre perpendicu- lar a las lineas de fuerza del campo magnético; por tanto, depende de la direc: cién de la corriente eléctrica y del campo magnético. — La magnitud de ta fuerza es proporcional a la intensidad de la corriente y del campo magnético y al nimere de espiras del conductor. 294 Constitucién y funcionamiento Como puedes observar en la figura 18, los instrumentos de bobina mévil estan constituides por un potente imdn permanente, entre cuyos polos se sitta un ni- cleo de hierro que refuerza el campo magnético. Escala de medicion Agua Iman permanente l Iman permanente Nucleodehienwo 8B ‘iuotte o resorte Fig. 18. Dispositivo de bobina mévil. La bobina se coloca dentro de dicho campo y sobre un bastidor, apoyada, como ya se indicd, sobre rubies o diamantes, Dicha bobina acaba con unos resortes fa- bricados con unos materiales conductores de la corriente pero no magnéticos. Cuando la corriente eléctrica llega a la bobina a través de los resortes, ésta tiende a desviarse a causa del par electromagnético. El desplazamiento de la bobina se transmite a la aguja indicadora, ya que estan adheridas, y ésta es frenada de for- ma proporcional y escalonada por los mismos resortes. Los instrumentos de bobina mévil sdlo son validos para mediciones en corriente continua a causa de la dependencia existente entre el sentido de la desviacion de la aguja y la direccién de la corriente. Para poder medir corriente alterna, ésta debe ser rectificada, es decir, convertida en corriente continua. Instrumentos de hierro mévil Los instrumentos de hierro movil se basan en la repulsion de dos laminas de hie- rro dulce sometidas a una imantacion en el mismo sentido. Const icidn y funcionamiento Seguin muestra la figura 19, la parte fija la constituye una bobina en cuyo interior va alojada y soldada una lamina curvada de hierro dulce. 295 Indice Bobina Lamina curvada Muelles Lamina movil — de risa dulce Lamine movil Esquema ~ Lamina curvada ~ Amortiguador de aire Fig. 19. Instrument de hierro mévil. La parte mévil esta formada por una segunda lamina de hierro dulce, que va uni- da al eje y al indice. En reposo, las laminas estén enfrentadas. Pero cuando pasa una corriente por la bobina, se crea un campo magnético que magnetiza ambas laminas en el mismo. sentido. Ello pravoca su repulsion y el desplazamiento del indice, que se contra- rresta, como en el caso anterior, a través de unos muelles. Este tipo de dispositivos se puede utilizas indistintamente para medir magnitudes en corriente alterna y continua, Sin embargo, no pueden estar préximos a cam- pos magnéticos exteriores porque su nlicleo quedaria afectade. La precision de estos instrumentos es baja (clase 2,5), por lo que se utilizan en cuadros de vigilancia 0 prevencion de motores donde las medidas no son de compromiso 0 bien pueden corregirse facilmente. Instrumentos térmicos Los instrumentos térmicos se basan en el efecto Joule, que hemos visto en el pri mer apartado de esta unidad, y pueden ser de alambre, de termopary bimetéli- cos. Unicamente estudiaremos el primer tipo. Constitucién y funcionamiento Los instrumentos térmicos de alambre estan formados por un hilo muy fino de platino-iridio que se dilata por @l aumento de temperatura causado por la circula cidn de una corriente eléctrica (fig. 20). 296 ‘Como el alargamiento conseguido en el alambre es muy pequeiio, se debe am- plificar para poder apreciarlo en el indice. Para ello, se emplea otro hilo de laton, ‘Sujeto por un extremo al centro del hilo de platino y el otro extremo anclado en el aparato, Et centro del hilo de latén va unido a un hilo de seda que, arrollado en una polea, mueve el indice y por el otro extremo est enlazado con un muelle. Los instrumentos térmicos de medicién pueden usarse indistintamente para co- rriente alterna o continua. Escala de medicién Hilo de Tomilo de regulacién platino-iidio — Hilo de latén Hilo de sede Fig. 20. instrumento térmico. m Elpolimetro Como ya hemos mencionado, hay diversos instrumentos de medidas eléctricas, uno para cada magnitud: amperimetro, voltimetro, vatimetro, ete, Sin embargo, el instrumento portatil més comunmente empleado es el polimetro 0 téster, llamado asi porque permite medir diversas magnitudes eléctricas sim- plemente mediante el accionamiento de unos mandos 0 el cambio de unas cone- xiones. Manejo del polimetro Los polimetros habituales tienen capacidad para realizar medidas de intensidad, de tensién y de resistencia. Se debe tener en cuenta que la forma en que se utilizan los polimetros analégicos y los digitales es la misma. S6lo hay que considerar que las medidas que propor- ciona el polimetro analdgico deben obtenerse de la escala que éstos disponen, mientras que en los polimetros digitales la medida se proparciona de forma di- recta. Distinguiremos tres funciones para detallar el manejo del polimetro: utilizacién como amperimetro, como voltimetro y como dhmetro. 297 Funcién de amperimetro El téster se utiliza como amperimetro cuando interesa medir la intensidad de la corriente eléctrica. Para realizar la medicién se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: — En primer lugar, se debe averiguar si se trata de una corriente alterna o conti- nua. Segtin sea el caso, debes conectar los bornes en el alojamiento DC, 0 -, para corriente continua, o en AC 0 ~, para corriente alterna. — Acontinuacién debes seleccionar el campo de medida. En caso de descono- cerlo, comienza por la escala mayor, Si se necesita medir una intensidad de valor superior a la maxima que perm te el instrumento, podemos usar una resistencia Shunt, de valor conocido, conectada en paralelo con el instrumento (fig. 21). De esta manera, la intensidad que pasa por e! instrumento, y que podemos leer en él, sumada a la que circula por dicha resistencia conocida, resulta ser la in- tensidad total que recorre el circuito. — Por tiltimo, el polimetro como amperimetro debe estar conectado en serie con el circuito 0 componente que se desea medir (fig. 22). Motivo por el cual, estos instrumentos deben ofrecer a menor resistencia interna posible pues, si fuera grande, producirfa una caida de tensién que afectaria sign mente a la intensidad que se mide. Fig. 21. Medicién de intensidades aplicando la resistencia Shunt. Fig. 22. Conexion en serie del amperimetro. 298 Funcién de voltimetro Un polimetro como voltimetro permite medir la diferencia de potencial o tension entre dos puntos. Los aspectos que hay que observar son los siguientes: — Como en el caso anterior, debe tenerse en cuenta si la medicién se realiza en corriente alterna 0 continua, asi como el campo de medida mas adecuado. — Alcontrario que en el amperimetro, la resistencia interna del voltimetro debe ser muy alta, ya que éste se conecta en paralelo (fig. 23). Si fuera pequena, parte de la intensidad se desviaria hacia el instrumento y se reduciria la caida de tensién entre los extremos de! componente que se esta verificando. Fig. 23. Conexién en paralelo del voltimetro. Dicha resistencia interna debe ser, como minimo, diez veces mayor que la resis- tencia cuya diferencia de potenciai en sus extremos se desea medir. Funcién de shmetro Para determinar el valor de la resistencia que ofrecen los componentes de un cir- cuito (fig. 24) se utiliza el polimetro como Shmetro. En este caso es necesario que el instrumento disponga de una bateria. Fig. 24. Conexin del ohmetro, 299 — Es muy importante aisiar ef componente que se desea medir, puesto que si se encuentra en paralelo con otro companente, el valor de la medida correspon- deria a la resistencia del conjunto. — El Ghmetro funciona con tensiones entre 1,5, 3 y 9 V, por lo que las resisten: 6 limitadoras de que dispone son muy bajas. Debido a ello, si queremos medir la resistencia de un conjunto de componentes, debemos desconectar Ja tensién del circuito ya que una tensidn elevada originaria una corriente también elevada que podria dahar el polimetro. — Un polimetro suele disponer de escalas amplificadoras de 10, 100 6 1000 (1kQ), aunque algunos llegan a 10 kQ 6 100 kQ, por lo que la lectura sobre la escala debe multiplicarse por dicho valor. Por ejemplo, si en la lectura del h- metro leemos 35 y se encuentra en la escala x10, su valor ses(a de 350 . — La seleccién de la escala multiplicadora se decide con el criterio de que fa aguja quede situada aproximadamente en el centro de ésta, ya que resulta el Punto de mayor exactitud. — Por otro lado, como la resistencia depende de la temperatura, es conveniente comprobar que el elemento no esta caliente en el momento de efectuar su medicion. — Finalmente, debes prestar atencién a no tocar con los dedos los bornes ya que, en ese caso, la resistencia de tu cuerpo, que tiene un valor préximo a 50 k2, se acoplaria en paralelo y falsearia la medida. Este hecho se debe tener especialmente en cuenta cuando se miden resistencias elevadas. Recomendaciones para el manejo del polimetro Una vez detalladas las posibilidades de medida que ofrece un polimetro o téster, es conveniente analizar el proceso que se debe seguir antes de realizar cualquier medicién. A continuacién se detallan algunos aspectos generales: — Antes de realizar cualquier tipo de medicién se debe reflexionar sobre qué se desea medir (diferencia de potencial, intensidad, resistencia, etc.), cdmo se va a medir (en serie, en paralelo, con qué instrurnento...), dénde se realiza lame- dicién (en un circuito, una Maquina, una linea...), qué campo de lectura nece- sitaremos, etc. ‘También es necesario tener en cuenta todos los aspectos que puedan afectar ala medicion ya que, a veces, un pequerio descuido puede inutilizar definitiva- ‘mente un instrumento. — En segundo lugar, antes de utilizar un polimetro analégico se debe realizar el ajuste a cero de éste (fig. 25). Dicho ajuste se realiza mediante el tornillo de ajuste que se suele encontrar en la parte frontal del instrumento. Normal- mente este ajuste se debe realizar pocas veces. En cambio, cuando se trata de medir resistencias, se deben poner en contacto previamente las puntas de prueba del polimetro y verificar que la aguja marca el cero; en caso contraria, la aguja se llevard a ese punto por medio del poten- ciémetro de ajuste. 300 Botén de ajuste mecénico 10V- EN, iy — Be fiend oho Saye ne Boton de ajuste eléctrico del éhmetro Fig. 26, Ajuste del polimetro. Este ajuste se realiza debido a la descarga de las pilas de que dispone el pol metro para la medici6n de las resistencias. — Por otra lado, es imprescindible que conozcas perfectamente el funciona miento de! instrumento. En caso contrario, es necesario leer detenidamente el manual de instrucciones antes de usarlo. — Cuando no se conozea el orden de magnitud de la medida, se comenzaré con Ja gama de menor sensibilidad, es decir, se probaré con la escala mayor y, en funcién de la lectura, sé probarén las escalas inferiores, — Finalmente, debes tener muy presentes todos los posibles errores que pue- den cometerse al realizar una medicion, Algunos ejemplos de errores pueden ser los debidos al mal estado del aparato, a defectos por paralaje, conexiones deficientes de Jos bornes del aparato, desvia- ciones a masa, ete. Por io tanto, antes de realizar una medicién debes comprobar que las conexiones sean correctas y que la medida, en caso de utilizar un instrumento analégico, se realice de modo correcto. De forma general, también debes tener en cuenta que el adecuado mantenimien- to de los instrumentos de medida debe ser una de tus obligaciones, ya que de ello depende que adquieras unos habitos correctos de medida y que evites erro- tes no deseados, 301 1. Caloula la intensidad que citcula por un con ductor si se desplazan por ét cineo culombios cada diez segundos. Rdo.: 0,5 A, 2, ¢Qué cantidad de energia eléctrica consumita lun motor cuya intensidad y tensién de régi- men son de 2,2 Ay 380 V, respectivamente, al cabo de ocho horas de funclonamiento? Ado. 24076 800J 3. Sien la actualidad el kWh cueste alrededor de dieciocho pesetas, equs importe correspon: deré al consumo del motor del ejercicio ante- rior? Rdo.: 120,38 ptas. 4. Un conductor de cobre tiene una longittid de 1.200 m y una seccitin ele 2,8 mm? Caloul resistencia del conductor si su resistividad tie- ne un valor de 1,78* 10° Q+m. Rdo.: 8,40 Si wtiizas 100 m del conductor det ejercicio anterior para realizar una instalacién de itumi- nacién en al interior de un horno industrial de secado que funciona a 120 °C, zqui resiston- cia del conductor deberas tener en cuenta? do 0,973.9 6. Determina Ia intensidad que circula por un elreuito entre cuyos extremos existe una dife~ tencia de potencial de 220 V si la resistencia total de sus componentes es de 15009. Rdo.:0,147 A 7, Un horno eléctrico trabaja 0 220 °C de tempe- retura y desarrolla una potencia de 2.000 W a luna tensién de 220 V. Si ol elemento catefac- tor esta formado por un conductor de cobre, determina la resistencia de dicho conductor ‘cuando el horna esté en funcionamiento cuando osté a 20°C. Rdos.: 24,20; 5,4. . Una bombilla de incandescencia de 60 W tie- ne un filamento con una resistencia de 68,6 20°C. Si conectas dicha bombilla a una ten- sidn de 220 V, gqué temperatura aicanzerd of filamento? El coeficiente de temperatura’ del filamenta a 0 °C es de 0,055 °C". Rdo.: 2695,2 °C Una férmula utilizada para determinar la can- tidad de calor que se desprende en un con- ductor etéctrico al paso de la corriente es la si- guiente: n024- Vile Donde la cantidad de calor viene dada on ca- lorias. Determina la formula anteriar a partir de la formula 8, Si conectas durante tres horas a 220 V un ca- lefactor cuya resistencia es de 12009, jcun- tas catorias desprendera por efecto Joule? Rdo.; 121 968 cal 0. 11. Dispones de cuatro resistencias de valor Fi 100 0, Ry = 120.0, Rs = 330.2 y Ry = 470.0 co- nectadas a una tensién de 126,8 V. Dotermina: 4) La intensidad que circula por el circuito si ‘se conectan en ser b) La intonsidad total del circuito y la de cada resistencia si se conoctan en paralelo. ¢) Las disposiciones que se pueden adoptar para que la potencia perdida por efecto Joule sea manor de 70 W y al valor de la intensidad esté ontre 0,5 y 1A. Rdos.: 0,124 A; 2,98 A; Ry en serie con el resto en paralelo ‘Mediante un conductor bifilar de cobre de 100 m de longitud se alimenta un horno eléctrico de 300 W a 220 V (fig. 26). Determina: 2. Va 2x100m 220 Fig. 26. 302 Cuestionai ——— 1, Para aplicar los instrumentos de medicién de magnitudes eléctricas, gqué precaucién se debe adoptar? a) Las habituales para el buen mantenimien- to de cualquior instrurnento de medida, b) Se daben escoger la escala y ol rango de medida adecuados a la magnitud que se quiere medir. Depende del tipo de magnitud que se debe modir. @) Ninguna de las anteriores. 2, @Sirven todos los instrumentos para medir cualquier magnitud eléctrica? a) Si se emplea con cuidado y habilitad, un mismo instrumento permite medir cu quier magnitud eléctrica. b) Pueden aplicarse indistintamente con tal de escoger la escala y el rango de medida adecuados. ©) Existe un instrumento especifico para cada magnitud y sdlo el téster permite medir diversas magnitudes. @) Ninguna de las anteriores. 3. Launidad de la resistencia eléctrica es el: a) Vottio. b) Culombi ©) Amperio. @) Ohm. 4. Los dos tipos de corriente eléctrica que exis- ton son: a) Laalterna y la continua. b} Lade 125 V yla de 220V. ¢) Laalternay la variable, @) Ninguna de las anteriores. 5, La intensidad de fa corriente eléetrica es una magnitud que indica: @) El ndimero de voltios que circula por un ‘conductor. b) El ntimero de cargas eléctricas que pasan or un punto del conductor por-cada se- undo. ©) La fuerza de la corriente eléctrica. 10. @) Ninguna de las anteriores. 6. La ley de Ohm indica la relacién que hay en- tro: a) La diferencia de potemdal y ta tensién aplicada a un circuito. ‘) La diferencia de potencial y ta intensidad de la corriante que circula por un circulto. @ Le tonsién y fa potencia consumida en un circuito. @ Ninguna de las anteriores. 7. Loclase de procisibn indica: a) El campo de medida del instrumento, 1B) La aplicacidn @ la que va destinada al ins- trumento, @ El porcentaje del error maximo que tiene 1 instrumento respecto de la mayor me- dida que permite su escala. @) Ninguna de las anteriores. 8 ¢Pueden usarse indistintamente en medicio- nes en corriente alterna y continua los instru- mentos de bobina mévil? a) Si. +b) No, s6lo pueden usarse en corriente alter- na, ©) No, sélo pueden usarse en corriente con- tinua, @) Ninguna de las anteriores. 9. El polimetro se debe conectar en serie si se ‘emplea como: a) Amperimetro. b) Ohmetro, ©) Voltimetro. ) Ninguna de las anteriores. La resistencia interna del polimetro debe sor ‘muy alte cusndo funciona camo: a) Ohmetro. b) Amperimatro, ¢) Voltimetro, Ninguna de las anteriores. 304 ——/ Practica ee El polimetro es et instrument de medicién do magaituntes eléctricas por excelencia, Su reduci- ‘do tamafo y peso lo hacen facitmente transporta- ble y es un titi! muy empleado en la verificacién das lcutos que ee wiizon en lee maquines de taller. Para que aprendas a manejarlo con soltura, te pro- ponemos esta practica donde aprenderds a utilizar tun polimetro arialégicn y otro digital (fig, 28). ig. 28. Potimetros analégico y digital. Elpolimetro Objetivos Algunos de los objetivos que se pretenden conse- guir en esta practica son los siguientes: — Quo te Familiarices con el polimetro para que sepas distinguir todas sus funciones y aplicar- to cotrectamente, — Que apliques los conceptos basicos de electri- ida en fa vorificacién de circuitas. = Que te habitdes al trabajo en equipo. — También es importante que aprendas @ de rrollar un proceso de trabajo antes ce realizar- {o, ya que con ollo so ovitan posibles errores y tiempo improductivo, Material Un polimetro analégico y uno digital. 5 resistencias de 220.9, 330.2, 470.0, 6802y 1 ka. Un panel de montaje. Un interruptor. Método operative 4. En primer hugat, utiliza el polimetro como oh- metro para determinar el valor de cada una de Jas 5 resistencias de que dispones. Coloca tos valores obtenidos en forma de ta- bla (fig, 29). ig. 29. Valores de tas resistencias. Una vee doterminado et valor de cada resis- tencia, realiza ef montaje tal y como muestra a figura 30a, En ella se representa una de las disposiciones que se pueden conseguir, como 8 la disposicidn en serie, 2 Acontinuacién, realiza las mediciones corres- pondientes para determinar los valores que so 305 | Yntettuptor wv 2) Eequera de conexiones intonsidados Tonsiones ‘Avatégico | Digitol ‘Avalégca | Digitol Sm Vin Va i Vea Vac ig Via=Veo i Vaa= Vor Ih Vie = Ver 1 VeVae ‘by Toledo volors abtenidos Fig. 30. Asociacién en serie. sepresentan en Ia tabla de la figura 30b. Para ello, utiliza tanto el polimetro analégico como el digital. Dobos tener en cuenta que para conectar of amperimetro has de interrampir el circuito en ‘el punto de medida desconectindo provi mente la tensi6n del cireuito mediante ol inte- rruptor, Una ver determinados todos los vatores del circuito en serio, realiza el montaje del circuito en paralelo Wig. 31a). Ten en cuenta que debes desactivar ef inte- raptor de contacto de a fuente de alimenta- cién antes de manipular el circuito, | | { | 5. Una vez realizado el montaje del circuito en paralelo, procede a su verificacidn. Para ello, al igual que en el circulto en serie, determina los valores que so detaltan en la tabla de ta fl- ura 31b. En la figura 30a se representa un sistema para realizar la medici6n de la intensidad que cireu- la por la resistencia Ra (Ia). 6. Para concluir ta préctica realiza algunos mon- tajes on asociacién mixta, En la figura 32 se representan algunos de los montajes que pue- dos realizar. 306 Interruptor a) Esquama de conexiones Valor (A) Volor (V) taste Pag] te _ ten Var Ine V2 2 a Ihe —! Vane 1 tng Vas Ip lo ™ ; FT tree Son Fig. 21, Asociacion en paralelo. Confecciona para cada uno de los montajes una tabla similar a las que se representan en las figuras 30b y 31b, donde puedas disponer todas las mediciones que realices en cada cit~ cuito. Si deseas realizar algin montaje més, puedes. intercambiar el orden en la disposicién de las resistencias de los distintos circuitos. Conclusiones Una vez elaborada la practica, te planteamos a continuacién una serie de cuestiones que anali- zan los conceptos que has estudliatio, — Determina de forma tedrica todos los valores: que has obtenido en la préctica para cada uno de los circuitos. entre los valores reales y los tedricos. 2A qué pueden ser debidas? —~ Determina la potencia que se consume en cada uno de los componentes de cada circui- to, stimalas y compara el resultado con el va- lor que se obtiene a través del producto de la intensidad total por la tensién del circuito. {Qué diferencia existe? 2A qué es debida? — Si sumas la corriente que circula por cada re- sistencia del circuito en paralelo, 2qué resulta- do obtianes? ¢Por qué? 2Es l6gico que ocurra asi? — Comprueba el cumplimiento de las propieda- des de los cirouitos en serie y en paralelo en Jas distintas asociaciones de un circuito mixto. 307 a Practica — ¢Qué precauciones has tonido en cuonta al realizar las comprobaciones de las intensida- des de los circuitos? ;Y en la comprobacién: de las tensiones? Qué diferencias existen en- tre ambos procesos de medicion? — {Qué debes tener en cuenta antes de modifi- car un circuito? > — {Qué ween has seguido al realizar la préctica? ePor qué? Fig. 32. OMterentes disposiciones de asociaciones mixtas. — 2Queé diferencias has encontrado entre Ia utiti- zacién del polimetro analégico y el digital? Cua 0s mds facil de urtilizar? ¢Por qué? — Detatla los problemas e inconvenientes que te han surgido durante el desarrofe de ta practi- ‘ea, as{ como el sistema que has utilizado para solventarlos. De igual forma, detalla las obser- vaciones que creas convenientes. 308 ef ictica global Medicién y verificacion de un mecanismo Atin do que puedss eplicar globalmyente todas tos aonocimientes que has adquirita a Io largo de este libra, te praponemos que planifiques la me- dicfén y verificacién de un conjunto del cual te ad- juntamos un plano, Es conVenionte quo, antes de realizatta, analicos cade no de los procesos que se detallan en la practica y los aspectos que se trabajan. 8 as! Objetivos Se protende que demuestres el conocimionto de los conceptos estudiados a través de una aplica- cién muy concreta, Para eto, deberds valorar glo- balmente la situacién, prever los instrumentos ne- cesarios, organizar tas tareas y efectuar los célculos que sean necesarios con el correspon- diente uso de las tablas adecuadas. Material — Plano adjunto (fig. 1). — Tablas. — Instrumentos de medida. — Piezas similares a las del plano adjunto. Pieza n® 1 Cota que se va a mesic 182 Dimension obtenida 3027 Instrumento empleado Pie de rey Croquis de la forma ‘de medicién 309 — si a) La seccién del cable del conductor para li- para ambas lineas, un conduergr iitar la caida de tensién al 3%, b) Latensién (Vs) a que esta sometido el hor- no, ©) La potencia real que consume ef horno. d) Le potencia que se pierde por efecto Jou- home vay mito le en la linea eléctrica, : #.238,4V: ZT 0} Latensién a que esté Rdos.: 0,71 mm’; 213,4 V; 281 W; 9 W ‘Skrisdesitunal neck cdl 13. Ala linea eléctrica del ejercicio anterior se co- ‘elhorno. recta otra linea que aliments fa iluminacién P } de una vivienda (fig. 27). La nueva linea tiene Reiss 1 10742162 tuna longitud de 200 metras y se ha adoptado, misible? b) Las tensiones a que Yn 303 —_—__—_/ Practica global amnesia Método operative 1. Numera las piezas que debes verificar. 2, Para cada una de ellas, elabora una lista con todas las dimensiones que hay que verificar € indica el instrumento mas adecuado en cada caso. Debes minimizar et nimero de stiles empleados. 3 Establece un plan de verificacién. Para ello, ‘specifica el orden en quo se ha de medir cada dimensién y con qué instrumento, 4. Haz wn croatiis donde se muestre cdmo se de- ben utilizar tos instrumentos en cada una de Jas mediciones que hay que ofectwer. 5. Una ver blaborado et plan de verificacién, rea- fina las mediciones sobre tas piezas roles, 6. En latabla 1 anota la cota representada en el plano, ta verifieacién en a pieza, el instrumen- to empleado y un croquis de te forma de me- dicién, Conclusiones Una vez detatroltada la prictica, responde a las siguientes preguntas: — 2Qué Inconvenientes no previstos has encon- trado durante el desarrollo de la practica? — 2Qué dificultad ta ha planteado la verificacion, de las cotas siguientes? a) Los taladros interiores. b) La ptotandidad de los chaveteros. ) Los radios de curvatura, Dotalla ef grado de precisién con ol que has realizado las medidas. Ura el adecuado a ta importancia de la fun- in que realiza la pieza? Es el mismo para lo vorificacién de todas las dimensiones? Por qué? Finalmente, realiza un informe detallado don- de consten todos los pasos seguidas y las de- cisiones que has tomado, Debes incluir las respuestas a las cuestiones que se te han pro- sentado en esta préctica y las soluciones adoptadas. {Por qué es importante seguir un orden en la realizacién de un proceso de medicién o en cualquier proceso de analisis? 2Qué ventajas aporta el anillisis previo del proceso que se va a realizar? 2Qué operacién se debe realizar con los ins- trumentos de medida una vez desarrollads ta préctica? Alo largo del libro se han trabajado una serie de aspectos que favorecen la realizacién de las tareas, el trato con los demés campaiieros: y la coordinacién del trabajo en equipo. ¢Cua- les son estos aspectos? 4Por qué son impor- tantes? :Qud habitos de trabajo has adquirido al desarrolfar las actividades propuostas a to largo del libro? ¢Qué ventalas tienon astos ha- bitos? 310 Solucionario Cuestionario 3 eavaccvacay Cuestionario 7 evancveant sddvbsrdds Cuestionario 2 eosanacca csdiveSkdds ite Wa Cuestionario 6 waeones oases Cuestionario 10 aepsaacoso Hadi eBENSS Cuestionario 1 eevrseacaat Haden SdS Cuestionario 5 saacacacse cade sOnssS Cuestionario 9 3a Edebé a Titulos de la colecci6n Administracién Amplificadores operaciones. Estructuras y mon- Contabilidad financiora |, Proceso bésico e inte- tajes basicos. gral Amplificadores operaciones. Circuitos de aplica- Matematicas financieras* cién Depo Microcontroladores industriales MCS-51 Informatica Introduccién a la programacién El ordenador y sus periféricos Metrologia bésica Pseudocédigos y programacién estructurada Mecénica Electricidad Automocién Electrotecnia basica El motor de explosién de dos tiempos Teonalogla oléctrica basica Electrénica Electrénica analégica. El diodo y fuentes de ali- ‘mentacién Electrénica analégica, El trai Electrénica digital basica Electronica digital. Circuitos combinacionales * En preparacién, istor 312 ae ars 9 Nresa23'e31 283

También podría gustarte