Introducción
La necesidad de valorar las empresas es cada día más necesaria debido fundamentalmente al
aumento de fusiones y adquisiciones de los últimos años. Se puede definir la valoración de la
empresa como el proceso mediante el cual se busca la cuantificación de los elementos que
constituyen el patrimonio de una empresa, su actividad, su potencialidad o cualquier otra
característica de la misma susceptible de ser valorada. La medición de estos elementos no es
sencilla, implicando numerosas dificultades técnicas.
Al valorar una empresa se pretende determinar un intervalo de valores razonables dentro del cual
estará incluido el valor definitivo. Se trata de determinar el valor intrínseco de un negocio y no su
valor de mercado, ni por supuesto su precio.
El valor no es un hecho, sino que, debido a su subjetividad, podríamos considerarlo como una
opinión. Se debe partir de la idea de que el valor es solamente una posibilidad, mientras que el
precio es una realidad. Las mayores diferencias entre precio y valor suelen generarse por las
relaciones de mercado entre compradores y vendedores.
La valoración es un proceso mediante el cual se trata de asignar un monto monetario a las cosas,
esto es, intentar determinar el grado de utilidad que reportará a los usuarios o propietarios de esas
cosas. Por tanto, la valoración de una empresa es el proceso para determinar un monto monetario
para los usuarios o propietarios.
La valoración de empresas no es un proceso para determinar el precio de éstas, ni tampoco su
costo. El precio lo fijará finalmente una transacción, si existe un comprador y un vendedor que se
ponen de acuerdo en el importe de la misma. El costo se forma por lo generado en el pasado, esto
es, quedaría recogido en los valores contables.
OBJETIVO GENERAL
Exponer un marco conceptual, así como técnicas y herramientas acerca de los métodos de
valoración de empresas y las prácticas de trabajo necesarias, para la toma de decisiones en el
ámbito del análisis financiero, adquisiciones y fusiones, y procesos de valoración de empresas.
Dentro de los tópicos que conforman la a análisis y valoración de empresas, se hará énfasis en un
conjunto de conocimientos sólidos, relacionados con las finanzas corporativas, un enfoque
sistemático del análisis y la creación de valor, a través de decisiones de inversión y de
financiamiento, la diferenciación entre los indicadores contables y financieros respecto a la
medida de creación de valor, la aplicación de los principales métodos de valoración de empresas,
la estructuración e instrumentación de las operaciones corporativas más habituales
(adquisiciones, desinversiones, fusiones, etc.) y la familiarización con el diseño y desarrollo de
modelos financieros que puedan generar soluciones tanto estáticas como dinámicas,
profundizando en los conocimientos requeridos por la gerencia moderna. (OSAÍN, 2012)
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Conocer de manera global y amplia las herramientas y técnicas necesarias para la
correcta interpretación de los estados financieros y sus proyecciones.
Mostrar los conocimientos necesarios para realizar valoraciones de empresas y activos,
aplicando los diferentes métodos, con base en las características específicas de la empresa
valorada.
Definir los procesos de toma de decisiones financieras corporativas, mediante el análisis de
valoraciones empresariales.
Investigar los métodos que la teoría ha sugerido para valorar empresas en entornos similares a
la realidad de las empresas venezolanas, apoyándose en las premisas, sobre las que
descansaría un determinado modelo de valuación en nuestro país.
Relacionar cada una de las ideas y conceptos, funciones administrativas, proceso decisorio
y estrategias gerenciales con la efectividad de la organización en el marco de los escenarios
futuros y los métodos de valoración.
¿QUÉ ES VALORIZACIÓN?
La valoración es un proceso por el cual tratamos de asignar valor a las cosas, esto es, tratamos de
determinar el grado de utilidad que reportará a sus usuarios o propietarios. Por tanto, la valoración
de una empresa es el proceso para determinar su valor para los usuarios o propietarios (accionistas).
La valoración de empresas no es un proceso para determinar el precio de éstas, ni tampoco su
coste. El precio lo fijará finalmente una transacción, si existe un comprador y un vendedor que se
ponen de acuerdo en el importe de la misma. El coste se forma por el pasado, esto es, quedaría
recogido en los valores contables. (AZNAR, CAYO, & CEVALLOS, 2016)
¿PARA QUÉ SIRVE LA VALORACIÓN DE EMPRESAS?
La valoración de empresas ayuda a descubrir aspectos como los siguientes:
El posicionamiento de la empresa en el mercado y en comparación con sus principales
rivales.
Sus fortalezas y debilidades
Las amenazas u oportunidades que existen dentro de su mercado.
Por lo general, el proceso de evaluación suele dar comienzo con un análisis DAFO, que descubre
las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas. Este estudio debería incluir también una
revisión exhaustiva de cada área específica de la empresa, que será la que aporte consistencia a la
visión general que se busca alcanzar.
Al tener una perspectiva global del negocio es más sencillo poner las prioridades en perspectiva,
un paso que supone una parte instrumental del proceso de planificación estratégica.
Y es que, aunque hasta hace no mucho las únicas auditorías que los negocios realizaban eran las
de tipo financiero, hoy día, han dejado de ser suficientes. En un entorno en constante cambio, con
un mercado que crece en complejidad por momentos, hace falta tener la capacidad de adaptarse a
las nuevas situaciones y transformarse al ritmo adecuado.
Para ello, es preciso actualizar y mejorar constantemente la forma en que se diseñan, producen y
entregan los productos y servicios, una meta que sólo es alcanzable con el conocimiento adecuado,
el que da la valoración de empresas.
Monitorizar el desempeño del negocio y compararlo con un conjunto de reglas y estándares ayuda
a los responsables del negocio a definir los procesos de los que son responsables, medir los
resultados e identificar posibles mejoras. (EAE, 2018)
PROCESOS PARA LA VALORIZACION DE EMPRESAS
Fuente: Monografía valorización de empresas,2012
¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES BENEFICIOS DE LA VALORACIÓN DE EMPRESAS?
Los beneficios de la valoración de empresas para un inversor externo tendrían que ver con la toma
de la decisión correcta, la que le entregará la rentabilidad esperada en el futuro. A nivel interno,
embarcarse en este proceso de autoevaluación y análisis también tiene muchas ventajas, como las
siguientes:
Identificar oportunidades de mejora.
Definir los puntos sobre los que diseñar o modificar la estrategia de la empresa.
Mejorar la comunicación interdepartamental.
Conocer mejor al cliente, sus expectativas y sus necesidades.
Aumentar el compromiso de los empleados en toda la empresa.
Podría decirse que la valoración de empresas es el medio de garantizar que una compañía, no sólo
sobrevivirá, sino que también prosperará, aunque, para poder realizarla con garantías es preciso
contar con el respaldo que da una formación como el Máster en Dirección Contable y Financiera.
PROPOSITOS DE LA VALORIZACIÓN DE EMPRESAS
• La valoración de una empresa es fundamentar para cuantificar la creación de valor atribuible a
los directivos que se evalúa. Sistemas de remuneración basados en creación de valor
• El proceso de valoración de una empresa es esencial para identificar los principales value drivers.
• La valoración permite identificar las fuentes de creación e identificación de valor. Identificación
de los impulsores de valor.
• La valoración de una empresa es un paso previo a la decisión de seguir en el negocio, vender,
fusionarse, crecer o comprar otra empresa. Decisiones estratégicas sobre la continuidad de la
empresa.
• La valoración de la empresa y de las distintas unidades de negocio es fundamentas para decidir
que productos, líneas de negocios, países o clientes mantener, potencias o abandonar.
• Permite medir el impacto de las posibles políticas estrategias de la empresa en la creación y
destrucción de valor.
¿PARA QUÉ VALORAR UNA EMPRESA?
Una empresa se valora, normalmente, para tomar decisiones de:
Adquisiciones o ventas de empresas.
Fusiones.
Establecimiento de acuerdos de compraventa.
Valoración de activos intangibles (fondo de comercio / good will).
Compra / venta de acciones.
Confirmación de otras valorizaciones ("segunda opinión").
La valoración de una empresa puede ayudar a responder preguntas tales como:
¿Cuánto vale un negocio?
¿Cuál ha sido la rentabilidad sobre la inversión de un negocio?
¿Qué se puede hacer para mejorar esta rentabilidad y crear riqueza?
DIFERENCIA ENTRE VALOR Y PRECIO
El valor es una cantidad obtenida mediante un procedimiento o metodología, con aplicaciones y
técnicas, fundamentada en datos objetivos, referencias y supuestos (premisas).
Es cierto que calcular el valor no siempre es sencillo ni fiable, el riesgo es complejo, pero a través
de las metodologías existentes se puede determinar una aproximación, tomando en consideración
las variables que impactan para encontrar esa referencia.
El precio es la cantidad resultante de un proceso de negociación a partir de una referencia base,
obtenida mediante una metodología, y el cual lo acuerdan las dos partes negociadoras:
compradores y vendedores. (OSAÍN, 2012)
ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE EMPRESA
Valorar es alcanzar un compromiso entre teoría y práctica, es una mezcla de técnica y arte.
La valoración es un proceso mediante el cual se trata de asignar un monto monetario a las cosas,
esto es, intentar determinar el grado de utilidad que reportará a los usuarios o propietarios de esas
cosas. Por tanto, la valoración de una empresa es el proceso para determinar un monto monetario
para los usuarios o propietarios.
La valoración de empresas no es un proceso para determinar el precio de éstas, ni tampoco su
costo. El precio lo fijará finalmente una transacción, si existe un comprador y un vendedor que se
ponen de acuerdo en el importe de la misma. El costo se forma por lo generado en el pasado, esto
es, quedaría recogido en los valores contables. (JACOB, 2015)
La valoración de una empresa puede ayudar a responder preguntas tales como:
¿Cuánto vale un negocio?
¿Cuál ha sido la rentabilidad sobre la inversión de un negocio?
¿Qué se puede hacer para mejorar esta rentabilidad y crear riqueza?
CONCLUSIONES
La palabra valor, financieramente, viene a ser la capacidad que tiene una empresa para
generar ganancias o beneficios, sin embargo, este valor se puede ver degradado si los
accionistas no utilizan estrategias financieras y de mercado que le permitan mantenerse a
la vanguardia en la producción y comercialización de productos, y por supuesto la
creación de nuevos artículos o servicios que permitan satisfacer las necesidades de los
usuarios. El valor se crea mediante inversiones de capital al aprovechar oportunidades de
lograr rendimientos que proporcionan ganancias por encima de los que exigen
los mercados financieros para el riesgo involucrado.
La creación de valor para el accionista tiene como punto de partida el concepto de valor de
mercado de la compañía (tanto en empresas que cotizan en la bolsa, como las que no
cotizan) y su estimación a través del descuento de flujos de caja. Los inversionistas no sólo
buscan recompensas en forma de dividendos y en forma de aumento del valor de sus
acciones, sino que también desean perspectivas de crecimiento de la compañía a largo
plazo. El objetivo de crear valor para los accionistas tiene como fin último maximizar su
riqueza.
Cada vez son más las empresas que utilizan las fusiones y adquisiciones para mantener y
reforzar su posición competitiva en el mercado. Muchas de ellas las consideran como un
modo relativamente rápido y eficiente de crecer e incorporar nuevas tecnologías. Sin
embargo, el éxito no está ni mucho menos garantizado. Por el contrario, la mayoría de ellas
nunca llegan a alcanzar los objetivos y metas que se propusieron.
Aunque algunos de estos fracasos pueden atribuirse a factores financieros y de mercado,
son muchos los que se explican por cuestiones relacionadas con el personal. Varios
estudios confirman la necesidad de que las empresas se tomen en serio las cuestiones
de recursos humanos en sus operaciones de fusiones y adquisiciones. Los departamentos
de recursos humanos pueden realizar una verdadera aportación al éxito de una fusión, en
estrecha colaboración con los directivos de línea y con los propios empleados.
Para valorar una empresa se necesita tener conocimientos claros de las políticas y planes
estratégicos de toda organización, permitiendo así tener una visión amplia de lo que se
espera sean los frutos de la empresa.
En algunos casos los analistas aplican varios enfoques para estimar un solo valor y
posteriormente promedian los resultados; sin embargo al tratar de hacer una estimación del
costo de capital se podrían obtener varios pronósticos y promediarlos, utilizándolos como
una aproximación de las expectativas de crecimiento, este es el caso especifico
del método de flujo de cada descontado.
Por su parte el flujo libre de caja, es más sencillo y permite valorar de igual manera la
organización de forma sencilla y más contable. Donde se toman en cuenta directamente
las cuentas que afectan del desenvolvimiento de las actividades y operaciones de la
empresa.
Todos los métodos de valoración de empresas son números, que no dicen nada por sí solo,
es importante tomar en consideración los factores internos y externos, partiendo de las
proyecciones de los estados financieros y finalizando con la toma de decisiones acertadas.
En el mundo empresarial actual, la valoración de empresas se ha convertido en una
herramienta gerencial fundamental, que proporciona información muy valiosa para una
eficiente gestión de los negocios. Este enfoque cobra mayor importancia en ambientes de
turbulencia económica, donde estén presentes factores económicos, políticos y sociales que
conformen un entorno complejo representando amenazas a la continuidad y rentabilidad
de los negocios.
Lo primero es estar claro que hay que mirar al futuro para valorar. Existen
dos principios sobre la valoración de una empresa, el primero se basa en que "una empresa
vale por lo que es capaz de generar para sus accionistas", mientras el segundo dice "una
empresa vale lo que alguien esté dispuesto a pagar por ella". Con mayor precisión podría
asegurarse que una empresa vale "por lo que es capaz de generar en el futuro para sus
accionistas y que alguien esté dispuesto a pagar".
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. AZNAR, J., CAYO, T., & CEVALLOS, D. (2016). valorización de empresas (segunda
edición ed.). ardiles. Recuperado el 29 de noviembre del 2019, Obtenido de:
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/67718/PDF-Cayo%3BAznar%3BCevallos%20-
%20Valoraci%C3%B3n%20de%20empresas.%20M%C3%A9todos%20y%20casos%20pr%C3%A1ct
icos%20para%20peque%C3%B1as%20y%20medianas%20....pdf?sequence=1
2. EAE, D. (2018). valorizacion de empresas: definición, beneficios y ventajas. Barcelona.
Recuperado el 29 de noviembre del 2019, Obtenido de: https://retos-
directivos.eae.es/valoracion-de-empresas-definicion-aplicaciones-y-ventajas/
3. JACOB, S. I. (2015). valorización de empresas. obtenido de monografías.com. Recuperado
el 29 de noviembre del 2019, Obtenido de:
https://www.monografias.com/trabajos29/valoracion-empresas/valoracion-empresas.shtml
4. OSAÍN, I. C. (ABRIL DE 2012). monografias.com. obtenido de valorización de empresas.
Recuperado el 29 de noviembre del 2019, Obtenido de :
https://www.monografias.com/trabajos93/valoracion-de-empresas/valoracion-de-
empresas.shtml