0% encontró este documento útil (0 votos)
233 vistas72 páginas

Cria de Conejos

La cunicultura se refiere al crianza masiva de conejos con fines comerciales, domésticos o de entretenimiento. Se crían principalmente para aprovechar su carne, pero también su pelaje. Las granjas cunícolas proveen alimentos y vitaminas a los conejos para que crezcan rápido. La especie más común es el conejo común (Oryctolagus cuniculus). Algunas razas populares en Cuba son el gigante de España, el neozelandés y el californiano.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como RTF, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
233 vistas72 páginas

Cria de Conejos

La cunicultura se refiere al crianza masiva de conejos con fines comerciales, domésticos o de entretenimiento. Se crían principalmente para aprovechar su carne, pero también su pelaje. Las granjas cunícolas proveen alimentos y vitaminas a los conejos para que crezcan rápido. La especie más común es el conejo común (Oryctolagus cuniculus). Algunas razas populares en Cuba son el gigante de España, el neozelandés y el californiano.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como RTF, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 72

Se le denomina cunícula o cunicultura a la cría masiva de conejos, como una de las tantas áreas

de producción ganadera. Se trata de la explotación de comunidades animales menores, con el fin


de aprovechar todos los beneficios que el cuerpo de este pueda brindar, como su carne, pelaje y
extremidades (en este caso, de acuerdo a las comunidades supersticiosas, las patas de conejo se
consideran objetos de buena suerte). Sin embargo, cabe mencionar que no toda la población de
conejos está destinada a esto, puesto que algunos son criados y adiestrados para ser animales
domésticos o de compañía.

Cunícola

En los últimos años, debido a las importantes ganancias económicas que el sector puede brindar,
se ha visto un incremento en la presencia de granjas cunícolas, en donde se les administra a los
animales la cantidad de alimentos necesarios, además de las vitaminas necesarias para que este
pueda adquirir un gran tamaño. La especie predilecta de los criadores es la Oryctolagus
cuniculus, conocida vulgarmente como el conejo común. Para acelerar los procesos, en algunas
ocasiones, es posible que se recurra al uso de ciertos químicos, con el fin de hacer al crecimiento
del animal mucho más rápido, además de brindarle un tamaño poco natural para la especie.

Los conejos, de acuerdo con lo sostenido por la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza, el conejo es una de las especies exóticas más destacadas, pero dañinas para la
propia naturaleza, debido a su constante costumbre de excavar hoyos en el suelo, característica
que es bastante destacable cuando se encuentran en estado salvaje y que influyó en la inclusión
de estos en la lista.

La Cunicultura es la parte de la pecuaria que se dedica a la crianza de conejos para aprovechar su


carne y su producto. Se realiza con fines comerciales, domésticos y como entretenimiento. La
crianza con fines comerciales es tímida, pues las personas no tienen la cultura de consumir este
tipo de carne.

Característica de los conejos

Los conejos son mamíferos que pertenecen al orden Lagomorfos y que viven entre 8 y 12 años
aproximadamente. Las razas más comunes miden, a excepción de las formas gigantes, desde 15
a 30 cm, y su peso oscila entre 800 grs. a 6 kg. Su largo varía en base al peso. Sus largas orejas
son una de las características más distintivas. Abordar la temática de la cunicultura, teniendo en
consideración los criterios de diferentes autores y las principales limitantes y ventajas de la cría
de conejos en las condiciones actuales de cuba. Tratar la reproducción en la especie y lo
relacionado con el coito, gestación, lactación, el destete de forma directa resulta novedoso y de
fácil comprensión para los productores.

Aspectos generales

La escasez de proteína animal, el alto costo del alimento comercial y la capacidad del conejo
para aprovechar materiales con alto contenido de fibra hacen que los forrajes sean
fundamentales en la producción de conejos en los países tropicales. Cuba por su ubicación
geográfica no está exenta de esto.

El conejo domestico tiene el potencial de convertirse en una de las especies mas explotadas con
el fin de producción de carne, debido al incremento de la población mundial y sus necesidades
de alimento de origen animal, pues como fuente de alimento posee varios atributos y resultan
aventajados en comparación con otras crianzas.

La capacidad del conejo de asimilar parte de la proteína contenida en las plantas ricas en
celulosa, hace factible su alimentación con subproductos vegetales e industriales de todo tipo,
los rendimientos productivos que se obtienen actualmente en conejas reproductoras criadas en
condiciones intensivas son similares a los que se consiguen en otras especies de animales
domésticos, debido a los avances existentes en genética, manejo, instalaciones, condiciones
sanitarias y alimentación.

La cría de conejos

La cría de conejos se practica en sistemas bien adaptados al pequeño agricultor, con o sin tierras,
sus ventajas están estrechamente vinculadas al comportamiento alimentario y productivo del
conejo, así como su fácil integración social y a su rentabilidad económica.

A partir de los cuatro meses de vida (las razas más grandes un poco más tarde), los conejos son
aptos para reproducirse. La coneja es una ovuladora inducida y la gestación dura veintiocho días.

Enfermedades

El criador experimentado será capaz de detectar cualquier signo de enfermedad, incluso desde
fuera de la jaula. Algunas señales son evidentes. La primera indicación es el estado de sus
deposiciones. Si son sueltas, el conejo debe haber estado comiendo algo que le ha revuelto el
estómago. Y si las deposiciones huelen fuertemente mal, es posible que se trate de algo más
serio que una indisposición de estómago.

Hay que aislar el conejo enfermo para examinarlo detenidamente. El conejo sano ha de tener la
nariz limpia y los ojos brillantes y vivos; su piel ha de ser plana y suave. Si el conejo se sienta
encorvado y está con los ojos cerrados, es que hay algo que no está bien.

Enfermedades más comunes

El cuello doblado o torcido aparece bruscamente como consecuencia de una herida o lesión en
el oído interno y sus órganos sensibles. Los gusanos que infectan los conejos son los mismos que
padecen los perros y los gatos. La enteritis mucoidea esta enfermedad se designa también como
hinchazón. El conejo afectado se encuentra mal en cuestión de horas después de haberse
infectado. Su pelaje se torna áspero y embarullado. La maloclusión, o defectuosa oclusión
dental, o dientes de macho, es el resultado de una mala alineación de las inserciones de los
extremos y de las bases de los dientes frontales. Mastitis, afecta más frecuentemente a las
hembras que crían que a las que no cuidan de su descendencia. La dolencia está causada por
una infección de las glándulas mamarias debida a una bacteria estafilocócica. Mixomatosis. Se
trata, seguramente, de la enfermedad más conocida en los conejos. Su ataque es horrible y su
acción netamente mortífera. Sobre la situación actual de esta enfermedad virósica existe una
cierta controversia. Algunos han cargado la responsabilidad sobre la pulga común del conejo,
mientras que otros sostienen que es transmitida por los mosquitos u otros insectos voladores.

Razas más comunes en Cuba

La finalidad de repetidos cruces, de intencionadas selecciones y la fijación de mutaciones


interesantes, es crear y perfeccionar razas, con el objeto de obtener de éstas óptimas
reproducciones. Así, la multitud de razas puras obtenidas se clasifican según su aptitud,
diferenciándose en razas productoras de piel y razas productoras de pelo. No obstante, algunas
razas son consideradas de doble aptitud, siendo éste el caso de las productoras de piel y pelo, ya
que además se aprovecha su carne.

Del mismo modo, suelen clasificarse por el tamaño, peso y volumen del animal, distinguiéndose
razas gigantes (en las que los adultos presentan un peso vivo mínimo de 5 kg.), razas normales
(cuyo peso mínimo varía de 2,5 a 3,5) y razas pequeñas (que no alcanzan los 2,5 kg. de peso
vivo).

El factor más importante es considerar el destino final que se va a dar al conejo.

A continuación enumeramos algunas de las principales razas de conejos.

Gigante de España: peso, 5 - 8 kg. Capa color leonado, sedosa; existe una variedad blanca.
Cabeza grande, gruesa y acarenada. Orejas largas y anchas, derechas y terminadas en punta.
Ojos de color pardo. Las hembras presentan ligera papada.

'Neozelandés': peso, 4 - 5 kg. Capa blanca, pelo suave brillante, piel tupida y suave. Cabeza
redondeada con cuello corto. Orejas redondeadas en el extremo y erguidas. Ojos con iris de
color rosa. Las hembras pueden presentar una papada mediana. Su producción es básicamente
cárnica, pero su piel es comercializable.

Californiano: peso, 4 - 5 kg. Capa de color blanco excepto en el hocico, orejas, patas y cola negra.
La cabeza es redondeada con el cuello corto. Las orejas son largas, erectas y redondeadas en el
extremo. Ojos de color rosa. Las hembras pueden presentar ligera papada. Su producción es
cárnica por excelencia.

Mariposa Francés: peso, 3,5 - 4 kg. La capa es blanca de fondo con manchas negras, en el lomo
en forma de raya; tiene un círculo alrededor de los ojos y una mancha en la nariz en forma de
mariposa. Las orejas son negras. El cuarto trasero del animal está lleno de manchas negras, que
se extienden por todo el cuerpo. Ojos de color castaño. Orejas anchas muy gruesas y erguidas y
algo separadas. Papada muy desarrollada. Existen además las variedades inglesa y suiza.

Chinchilla: peso, 2 - 3 kg. Cabeza mediana y fina en las hembras. Orejas medianas. Erectas e
inclinadas levemente hacia atrás. Color negro, gris y blanco. El pelo es oscuro en la base; es
blanco y negro en el extremo, dándole el aspecto de chinchilla. Existen variedades azul habana y
leonado. La carne es sabrosa. (Esta raza no tiene nada que ver con la chinchilla de los Andes).

Reproducción

La edad más apropiada para la reproducción depende de diversos factores, como son, entre
otros, la raza, el sexo, las condiciones ambientales y la herencia genética. Las razas de tamaño
pequeño son las más precoces, alcanzando la madurez sexual a los 4,5-5 meses las hembras y a
los 5-6 los machos. En las razas gigantes para las hembras es a los 8 meses y para los machos al
año. No obstante los animales no deben aparearse hasta que hayan alcanzado todo su desarrollo
somático; asimismo deben excluirse de la reproducción los que estén aquejados de alguna
enfermedad.

Celo

Las manifestaciones del celo son discretas; se nota porque se montan unas encima de otras, se
rascan el mentón contra la jaula y arquean el lomo. Asimismo, la vulva varía de aspecto
volviéndose húmeda, de color violáceo e hinchada.

Monta

Para que la monta se realice no deben existir factores externos que puedan distraer a los
animales. Es norma general presenciar la monta por parte del criador, y una vez efectuada ésta
se ha de proceder a la separación de los reproductores. Existen hembras que por distintas
razones no se dejan montar por el macho, como puede ser el caso de las primerizas; entonces
los criadores pueden intervenir sujetando a la hembra en la posición correcta para que el macho
pueda efectuar la monta. Este es el denominado apareamiento forzado. Una vez efectuada la
monta y producida la eyaculación, el macho, se retira violentamente y cae al suelo, perdiendo el
equilibrio de lado o hacia atrás después de emitir un gemido.

Ovulación

Con el coito se estimula la ovulación, que tendrá lugar al cabo de 10-12 horas del acoplamiento
sexual. Si durante este tiempo se produce alguna situación de estrés puede darse el caso de que
no se efectúe la ovulación.

Fecundación

Tiene lugar de 10 a 19 horas después del coito. El cigoto así formado recorre el oviducto hasta el
útero, en donde se fija. Del número de óvulos fecundados dependerá el de las crías.

Gestación

La duración de la gestación es de 29 a 31 días, en condiciones normales. Si el parto se realiza


antes de los 29-30 días se trata generalmente de abortos. Las crías nacen muertas. Las causas del
aborto pueden ser de distinta índole: de naturaleza fisiológica debida a la alimentación
defectuosa, o de orden externo, como serían situaciones de estrés. Para determinar si las
hembras han quedado realmente fecundadas se procede a la palpación, que consiste en percibir
la existencia de embriones en el cuello de la matriz. Se toma la coneja y se coloca en una
superficie plana; con una mano debajo del vientre y con movimientos semicirculares de los
dedos pulgar e índice en la región del útero, se han de localizar pequeños nódulos en forma de
rosario, del tamaño de un grano de arroz; éstos son los fetos. La palpación debe realizarse entre
los 10 y 15 días después del acoplamiento, ya que si se efectúa antes, además de ser casi
imperceptible, puede provocarse la reabsorción de los fetos; si se realiza posteriormente es
probable un desprendimiento, lo que daría lugar al aborto.

Parto

El parto se produce generalmente por la noche o al amanecer. Las crías van saliendo una a una,
la madre las libera de las envolturas fetales, que ingiere, las limpia y las envuelve en el nido. El
parto de la camada completa dura entre 3 y 5 horas. Cada coneja puede dar a luz de 1 a 17
gazapos, variando este número según la raza, la edad, la fisiología, etc., pero la media es de 7-9.
No interesa que el parto sea muy numeroso, dado que la hembra solo posee 8 pezones, siendo
éste el número ideal de gazapos, para que tenga lugar un desarrollo uniforme de la camada.
Lactancia

La secreción láctea de la coneja comienza el día del parto y se mantiene aproximadamente hasta
los días 35 y 40. En este período de lactación puede llegar a producir hasta 8 litros de leche en
dependencia de la alimentación que se le suministre

Curva de lactancia en las conejas.jpg

La curva de lactancia va en ascenso hasta la tercera semana en que se produce el pico de


producción, llegando a segregar hasta 240 g de leche diariamente entre los días 21 y 24. A partir
de este momento, la producción comienza un descenso rápido hasta desaparecer entre los 35 y
40 días. Es lógico, por tanto, que al segundo o tercer día de lactación, la ubre sea aun de menor
tamaño a lo esperado.

Destete

Consiste en la separación de la camada y la madre. De modo natural, entre los 15 y 20 días


después del nacimiento los gazapos salen del nido e intentan morder los alimentos de la madre.
En ese momento se procederá a quitar el nidal. La época del destete se determinará según sea el
ritmo de producción aplicado, el cual se expone a continuación. Sin embargo, ha de tenerse en
cuenta que el destete precoz se efectúa antes de los 20 días, y el máximo de lactancia está en los
45 días.

Producción de carne

Una vez terminado el período de lactación los gazapos son separados de la madre y trasladados
a las jaulas de engorde. Normalmente se distribuyen agrupados en camadas. En el primer
estadio del desarrollo de los gazapos (hasta las 6 semanas) el aumento de peso se realiza en
forma rápida. Desde ese momento se hace más lento, coincidiendo entonces con el aumento de
consumo de pienso, con lo que el índice de conversión empeora (se entiende por índice de
conversión la relación entre el alimento consumido y el aumento de peso) La acumulación de
grasa empieza a producirse a partir de los 2,5 kg. de peso vivo. Por todo ello, y para un mejor
aprovechamiento de las jaulas, se ha de procurar sacrificar a los animales lo antes posible. Se ha
determinado que el momento más oportuno económicamente para el sacrificio es cuando los
animales alcanzan un peso comprendido entre los 2 y 2,8 kg, pesos que se obtienen entre las 8 y
10 semanas.

DEFINICIÓN DE CUNICULTURA:

En la escala zoológica el conejo se clasifica dentro de la clase de los mamíferos, en la familia de


los lepóridos y en el género de los Oryctogalus, siendo la especie Orictogalus cuniculus propia de
Europa, el mediterráneo occidental y norte de África. El conejo doméstico desciende
directamente del conejo salvaje "Lepus cuniculus".

Hace varios miles de años, el conejo salvaje abundaba en España y en el sur de Francia. Los
romanos han propagado criaderos dentro del imperio y particularmente en Francia. Más tarde,
fueron los monjes del sur de Francia, quienes han realmente domesticado el conejo en la edad
media, para poder consumirlo durante los períodos de ayuno. Desde entonces, la Francia es
considerada como el país tradicionalmente productor de conejos.

El conejo es un buen animal doméstico de selección. Es limpio, dócil e inteligente. El conejo


despierta mucha admiración en todo el mundo, por numerosas razones: es tenaz y puede
sobrevivir en medio de casi toda clase de situaciones. A causa de su elevada tasa de natalidad, el
conejo ha sido capaz de mantener el número de ejemplares de su raza a un nivel constante, a
pesar de la intervención del hombre.

El conejo se encuentra en casi todas las regiones del mundo, desde las regiones desérticas, hasta
en las zonas polares heladas.

Las primeras noticias sobre la domesticación del conejo datan de la época del Imperio Romano,
quienes fueron los primeros en darse cuenta del valor del conejo como producto o mercancía
comestible. El origen del conejo doméstico se explica por las diversas modificaciones, debidas a
la domesticidad y selección, que el conejo silvestre ha ido sufriendo sucesivamente a lo largo del
tiempo, produciéndose así marcadas diferencias entre ellos. Estas diferencias se evidencian
sobre todo en lo que respecta a la estructura del cráneo, el tamaño corporal, el color y la textura
del pelaje, y el aspecto de las orejas; asimismo difieren en ciertos aspectos fisiológicos como en
la duración del celo, que en los domésticos se prolonga a lo largo de todo el año, afectando así
positivamente en su prolificidad.

Dadas las características de esta especie en cuanto a su precocidad sexual, su alta fecundidad,
breve ciclo reproductivo, gran proliferación y proteína animal para la alimentación humana, la
cunicultura ha pasado, en pocos años, de la explotación familiar, en la que se dedicaba la cría al
propio consumo, a la explotación industrial.

Un ejemplo clásico de esta adaptabilidad y rápida reproducción ocurrió en la isla de Porto Santo,
del archipiélago de las Madeiras en 1.418. Los portugueses soltaron conejos en la isla y los ellos
se multiplicaron de tal manera que la isla tuvo que ser abandonada por sus habitantes. Otro
ejemplo ocurrió en Australia, donde los conejos fueron introducidos por los ingleses. Los conejos
se convirtieron en una verdadera peste hasta el punto que se introdujo deliberadamente la
enfermedad para acabar con la población de los conejos.

Durante la segunda guerra mundial se pudo observar que muchos países en donde existían
dificultades para la alimentación, se ha incentivado la población a dedicarse a la cunicultura a
nivel familiar.

Hoy, esta especie es explotada, no solamente para la alimentación, pero, también para la
industrialización de la piel.

CARACTERÍSTICAS DEL CONEJO

El conejo tiene aproximadamente el tamaño de un gato doméstico adulto, entre unos 40 y 45


centímetros de largo desde la punta del hocico hasta la cola. La cabeza es redonda, pero la cara
ligeramente alargada, el hocico o nariz es pequeño y está inscrito en una pequeña zona de la
piel, desnuda y sin pelo, húmeda, llamada "rhinarium".

La boca, relativamente ancha, está bordeada por los labios, que pueden separarse para hacer
visible el par superior de dientes incisivos. La parte de arriba del labio está hendida en su parte
frontal. La zona situada alrededor de la boca y las mejillas está cubierta con largos y finos bigotes
o cerdas vibrantes, que también se encuentran alrededor de los ojos.

Los ojos del conejo son grandes y dispuestos lateralmente. Las pupilas, muy prominentes, tienen
un campo visual de 360º. Es interesante hacer notar que los ojos tienen campos visuales que se
solapan o sobreponen en unos 30º por la parte de la frente y 10º por la parte de atrás.

El conejo tiene tres párpados: uno superior, otro inferior, y un tercero que puede cerrarse para
proteger la córnea durante una lucha o frente a una nube de polvo. Tanto el párpado superior
como el inferior disponen de pestañas. El par superior es inusualmente largo.

La característica predominante de la cabeza del conejo se refiere a sus largas orejas o pabellones
de la oreja. En condiciones normales las orejas permanecen tiesas o erectas. Cuando el conejo
corre o lucha, o tiene miedo, las orejas se bajan y su eje principal se alinea con las líneas del
cuerpo, ofreciendo menos blanco al peligro.

La cabeza está separada del cuerpo por un corto cuello, visible cuando se encuentra distendido.
Los miembros delanteros del conejo son de estructura fina y delgada. Cuando el conejo está
agachado, se mantienen ligeramente doblados por el codo y por debajo del pecho.

El pecho o tórax está separado del abdomen por una membrana o diafragma. Dentro de la
cavidad torácica, bien protegidos por una jaula ósea de costillas, se encuentran el corazón y los
pulmones.

El abdomen inferior tiene una pared de músculos, constantemente contraída para proteger los
órganos que contiene en su interior. La espina dorsal flexible o columna vertebral consta de siete
vértebras cervicales (cuello), doce torácicas (pecho) y siete lumbares (tronco). Tres vértebras
sacras y varias pequeñas caudales dan soporte a la cola. La espina dorsal está unida al resto del
esqueleto del conejo en el cinturón de los hombros, la espalda y en el de la pelvis. Los miembros
posteriores del conejo son alargados y muy fuertes. En la vida cotidiana del conejo de campo o
bosque juegan un importante papel. Su uso durante la carrera es importantísimo. Facilitan al
conejo un verdadero estallido o explosión de velocidad.

Los miembros exteriores se emplean también para excavar la tierra cuando el conejo silvestre
prepara su guarida subterránea. En realidad no los usa en el proceso de excavación propiamente
dicho, sino como palas para hacer desaparecer la tierra sobrante que el conejo excavador
amontona detrás de su cuerpo. Lanza la tierra hacia atrás con las patas traseras a fin de
mantener libre la entrada de la guarida.

La lucha desempeña un importante papel en la forma de vida del conejo macho o del semental.
Sus patas posteriores están dotadas de cuatro dedos largos y poderosos, armados cada uno de
ellos con fuertes y agudas garras. Durante la lucha, el conejo agarra al otro tratando de
destriparlo, acuchillándolo con agresivas acciones de sus patas traseras. Las patas delanteras,
cada una de las cuales tiene cinco dedos, se utilizan como armas secundarias y se emplean a
veces para arañar la cara del adversario.

La cola, que es muy corta, se mantiene recogida junto a sus partes traseras. Está compuesta por
una serie de pequeños y flexibles huesos que forman parte de la espina dorsal. La cola está
cubierta por una piel suave y densa y a veces se usa como medio de señalización, especialmente
por parte del conejo hembra.

RAZAS

La finalidad de repetidos cruces, de intencionadas selecciones y la fijación de mutaciones


interesantes, es crear y perfeccionar razas, con el objeto de obtener de éstas óptimas
reproducciones. Así, la multitud de razas puras obtenidas se clasifican según su aptitud,
diferenciándose en razas productoras de piel y razas productoras de pelo. No obstante, algunas
razas son consideradas de doble aptitud, siendo éste el caso de las productoras de piel y pelo, ya
que además se aprovecha su carne.

Del mismo modo, suelen clasificarse por el tamaño, peso y volumen del animal, distinguiéndose
razas gigantes (en las que los adultos presentan un peso vivo mínimo de 5 kg.), razas normales
(cuyo peso mínimo varía de 2,5 a 3,5) y razas pequeñas (que no alcanzan los 2,5 kg. de peso
vivo).

Antes de comprar un stock, es aconsejable para el criador novel que estudie las diversas razas.
Muchos factores son los que influyen en la decisión final. Es aconsejable para el criador novato
que empiece con una sola raza. A veces el principiante compra dos o tres razas diferentes. Cada
raza requiere una atención especial y un criador inexperto no puede abarcar todos los
problemas que se presentan. Por estos motivos es mucho mejor seleccionar sólo una raza y
dedicar toda su atención y su tiempo a la obtención de buenos resultados. La selección final de
una raza depende de la consideración cuidadosa de varios factores. El factor más importante es
considerar el destino final que se va a dar al conejo.

A continuación enumeramos algunas de las principales razas de conejos.

Gigante de Flandes

Peso, 6-8 kg. Pelo corto, liso, capa color gris-marrón, cambiando con las distintas variedades
existentes. Cabeza redondeada. Orejas largas y anchas, en forma de V con puntas redondeadas;
erguidas. Papada imperceptible en el macho y ligera en la hembra. Esta raza no se utiliza para la
producción industrial, dado que su carne es algo fibrosa, además su crecimiento es lento y son
animales poco rústicos. Se utiliza como raza mejoradora de tamaño.

Gigante de España

Peso, 5-8 kg. Capa color leonado, sedosa; existe una variedad blanca. Cabeza grande, gruesa y
acarenada. Orejas largas y anchas, derechas y terminadas en punta. Ojos de color pardo. Las
hembras presentan ligera papada.

Belier

Peso, 5-7 kg. Existen 4 variedades de capa: la gris, la blanca y negra, y la gris clara y manchada.
La cabeza es voluminosa y ancha. Ojos de color pardo. Orejas muy largas, pendiendo a cada lado
de la cabeza; las hembras presentan papada.

Neozelandés

Peso, 4-5 kg. Capa blanca, pelo suave brillante, piel tupida y suave. Cabeza redondeada con
cuello corto. Orejas redondeadas en el extremo y erguidas. Ojos con iris de color rosa. Las
hembras pueden presentar una papada mediana. Su producción es básicamente cárnica, pero su
piel es comercializable.

Californiano

Peso, 4-5 kg. Capa de color blanco excepto en el hocico, orejas, patas y cola negra. La cabeza es
redondeada con el cuello corto. Las orejas son largas, erectas y redondeadas en el extremo. Ojos
de color rosa. Las hembras pueden presentar ligera papada. Su producción es cárnica por
excelencia.

Azul de Viena

Peso, 3,5-5 kg. Pelo largo, brillante, suave. Capa azul-pizarra oscuro, uniforme. Cabeza ancha en
los machos, más alargada y fina en las hembras. Orejas anchas, erguidas, con extremos
redondeados. Ojos con pupila azul oscuro e iris azul más claro. Raza de doble aptitud, muy
apreciada en peletería.

Gigante de Alemania

Ideal para producción de carne y piel Peso hasta 7 kilos

Gigante Bouscat

Excelente para producción de carne y piel peso hasta 5 y 6 kilos

Azul de Beveren

Peso, 3,5-5 kg. Pelo espeso brillante, color de la capa azul intenso, más grisáceo que en la Azul de
Viena. Orejas estrechas y largas, derechas en forma de V. Ojos azul oscuro. Raza peletera y
cárnica.

Leonado de Borgoña

Peso, 3,5-4,5 kg. Capa color leonado. Cabeza ancha con cuello corto. Orejas anchas y erectas.
Ojos con iris marrón. Papada poco desarrollada en las hembras.

Normando

Peso, 3-4,5 kg. El color de la capa es gris-liebre, uniforme excepto en el vientre, donde es más
oscuro; el pelo es corto, espeso y fino. La cabeza es ancha y corta. Las orejas son medianas,
derechas y ligeramente puntiagudas. Ojos color castaño oscuro. No deben presentar papada en
ninguno de los dos sexos. Aptitud cárnica y peletera.

Brabanzon

Peso, 3,5-4 kg. La capa es negra con marcas blancas, aunque existen variedades de diversos
colores. La marca blanca va por la cabeza hasta la nariz y sigue sobre el hocico, hasta el círculo
del cuello. El extremo de las patas también es blanco. Cabeza grande. Orejas grandes en forma
de V, anchas y caídas cuando está en reposo. Raza de doble aptitud.

Mariposa Francés

Peso, 3,5-4 kg. La capa es blanca de fondo con manchas negras, en el lomo en forma de raya;
tiene un círculo alrededor de los ojos y una mancha en la nariz en forma de mariposa. Las orejas
son negras. El cuarto trasero del animal está lleno de manchas negras, que se extienden por
todo el cuerpo. Ojos de color castaño. Orejas anchas muy gruesas y erguidas y algo separadas.
Papada muy desarrollada. Existen además las variedades inglesa y suiza.

Plateado de Champaña

Peso, 4,5-5 kg. Cabeza fuerte, un poco alargada. Orejas anchas, erguidas y redondeadas en la
extremidad. Ojos castaños o pardos. Papada poco desarrollada en la hembra. El pelo es fino, de
mediana longitud. Capa plateada, existiendo diferentes tonos según las variedades. En la clara,
pelo en parte azul y en parte blanco o negro, predominando el pelo largo blanco; la obscura
tiene la cola y el final de las patas negras. La carne es de buena calidad.

Castorrex

Peso, 3-5 kg. La cabeza del macho es más fuerte y menos alargada que la de la hembra. Orejas
largas, juntas y puntiagudas. Ojos castaños. En la hembra se tolera una papada pequeña. Debe
presentar carencia de capa o pelo largo; el subpelo ha de ser denso y sedoso. Color castaño, con
la banda lateral del dorso más obscura. El vientre es más claro, casi blanco. Se han obtenido
diversas variedades con colores negro, blanco, leonado, etc., a base de hibridaciones; éstas
mantienen el color de la raza del cruce. La carne es de buena calidad.

Chinchilla

Peso, 2-3 kg. Cabeza mediana y fina en las hembras. Orejas medianas. erectas e inclinadas
levemente hacia atrás. Color negro, gris y blanco. El pelo es oscuro en la base; es blanco y negro
en el extremo, dándole el aspecto de chinchilla. Existen variedades azul habana y leonado. La
carne es sabrosa. (Esta raza no tiene nada que ver con la chinchilla de los Andes)

Habana

Peso, 2,5-3 kg. Cabeza fina, redonda y ancha. Orejas derechas, cortas y pequeñas. Ojos color
castaño. No debe existir papada en ninguno de los dos sexos. El pelo es corto y brillante. Color
habana; es difícil obtener tonos uniformes.

Ruso

Peso, 2-2,5 kg. Cabeza corta y ancha, más alargada en las hembras. Orejas finas y cortas, cerca
una de la otra y echadas hacia delante. Ojos de color rosa. No presentan papada. Pelo corto,
espeso y fino. Su color es blanco puro, con marcas en la nariz; orejas, patas y cola de color negro.
Su carne es excelente. De esta raza se ha obtenido el conejo Gigante Ruso, de iguales
características pero de mayor talla.

Angora
Peso, 2 kg. Cabeza grande y redondeada. Las orejas son cortas, derechas y separadas en forma
de V. Ojos de color rosa. Cuerpo totalmente cubierto de pelo, que es largo, tupido y sedoso; no
se ve la piel. Según la variedad el color es negro, blanco, (siendo éste el más apreciado), gris, azul
obscuro, etcétera.

REPRODUCCIÓN

Ya hemos hablado anteriormente de la precocidad que en varios aspectos presenta esta especie.
La edad más apropiada para la reproducción depende de diversos factores, como son, entre
otros, la raza, el sexo, las condiciones ambientales y la herencia genética. Las razas de tamaño
pequeño son las más precoces, alcanzando la madurez sexual a los 4,5-5 meses las hembras y a
los 5-6 los machos. En las razas gigantes para las hembras es a los 8 meses y para los machos al
año. No obstante los animales no deben aparearse hasta que hayan alcanzado todo su desarrollo
somático; asimismo deben excluirse de la reproducción los que estén aquejados de alguna
enfermedad.

Ciclo de ovulación

Así como en las demás especies domésticas se repite de forma cíclica y regularmente la
maduración y liberación de óvulos -excepto mientras dura la gestación-, en la coneja se
producen óvulos de manera continuada o en tandas, siempre que las condiciones ambientales
sean favorables. De esta manera, en las conejas se puede producir la fecundación en cualquier
momento, mientras no se encuentren en periodos de gestación. La producción de óvulos
maduros, así como la aceptación del macho, se pueden modificar a causa de las variaciones en
las condiciones ambientales. Para la liberación del óvulo es necesaria la excitación que provoca
el acto sexual (coito), si bien puede provocarse con estímulos análogos provocados
artificialmente.

Celo

El celo está relacionado con la presencia de óvulos maduros, lo que impulsa a la hembra a
aceptar al macho para que se produzca el acoplamiento. Las manifestaciones del celo son
discretas; se nota porque se montan unas encima de otras, se rascan el mentón contra la jaula y
arquean el lomo. Asimismo, la vulva varía de aspecto volviéndose húmeda, de color violáceo e
hinchada. En este momento se lleva la hembra a la jaula del macho, para que se produzca el
acoplamiento, dado que ésta no acepta extraños en su jaula y es probable que ataque al macho
o cuanto menos que lo rechace.

Monta

Para que la monta se realice no deben existir factores externos que puedan distraer a los
animales. Es norma general presenciar la monta por parte del criador, y una vez efectuada ésta
se ha de proceder a la separación de los reproductores. Existen hembras que por distintas
razones no se dejan montar por el macho, como puede ser el caso de las primerizas; entonces
los criadores pueden intervenir sujetando a la hembra en la posición correcta para que el macho
pueda efectuar la monta. Este es el denominado apareamiento forzado. Una vez efectuada la
monta y producida la eyaculación, el macho, se retira violentamente y cae al suelo, perdiendo el
equilibrio de lado o hacia atrás después de emitir un gemido. En la explotación industrial es
suficiente tener un macho por cada 10 hembras, éste es capaz de efectuar de 2 a 3 cubriciones
en media hora.
Ovulación

Con el coito se estimula la ovulación, que tendrá lugar al cabo de 10-12 horas del acoplamiento
sexual. Si durante este tiempo se produce alguna situación de estrés puede darse el caso de que
no se efectúe la ovulación. La ovulación puede asimismo provocarse por medios artificiales,
mediante estímulo vaginal inducido por la monta de un macho castrado, mediante vibraciones
vaginales eléctricas, o con hormonas gonadotrópicas. Estos métodos son los usados para
efectuar la inseminación artificial. La ovulación varía con la edad, con los factores genéticos y
con el estado fisiológico del animal, así como con la estación. En este sentido, las estaciones
favorables en cuanto al número medio de óvulos son la primavera y el invierno, reduciéndose en
otoño. Con respecto a la edad, entre la primera y tercera cría crece el poder de ovulación, de la
cuarta a la doceava se estabiliza, y decrece a partir de ésta. En lo que al estado fisiológico se
refiere, el número de óvulos es mayor 15 días después del parto que inmediatamente después
de éste. Entre los factores genéticos la herencia incide en el número de ovulaciones, en el
porcentaje de óvulos fecundados y en el porcentaje de la mortalidad embrionaria.

Inseminación artificial

En esta especie la inseminación artificial no está generalizada ya que este método requiere
personal especializado así como instalaciones adecuadas, lo que aumenta en gran medida los
costos. Es interesante, por el hecho de poder obtener descendientes de machos mejorados y
comprobados. Otra ventaja es que con el esperma de una eyaculación puede fecundarse a 40
hembras, y se evitan también posibles enfermedades transmisibles por el contacto sexual. El
esperma se recoge en una vagina artificial de un maniquí que lleva piel de coneja. Una vez
obtenido se diluye y almacena en las condiciones adecuadas. Este semen se introduce en dosis
determinadas en la vagina de la hembra, mediante una jeringa, a la que previamente se la habrá
inducido a la ovulación por los métodos anteriormente descriptos.

Fecundación

Tiene lugar de 10 a 19 horas después del coito. El cigoto así formado recorre el oviducto hasta el
útero, en donde se fija. Del número de óvulos fecundados dependerá el de las crías.

GESTACIÓN

La duración de la gestación es de 29 a 31 días, en condiciones normales. Si el parto se realiza


antes de los 29-30 días se trata generalmente de abortos. Las crías nacen muertas. Las causas del
aborto pueden ser de distinta índole: de naturaleza fisiológica debida a la alimentación
defectuosa, o de orden externo, como serían situaciones de estrés. Para determinar si las
hembras han quedado realmente fecundadas se procede a la palpación, que consiste en percibir
la existencia de embriones en el cuello de la matriz. Se toma la coneja y se coloca en una
superficie plana; con una mano debajo del vientre y con movimientos semicirculares de los
dedos pulgar e índice en la región del útero, se han de localizar pequeños nódulos en forma de
rosario, del tamaño de un grano de arroz; éstos son los fetos. La palpación debe realizarse entre
los 10 y 15 días después del acoplamiento, ya que si se efectúa antes, además de ser casi
imperceptible, puede provocarse la reabsorción de los fetos; si se realiza posteriormente es
probable un desprendimiento, lo que daría lugar al aborto.

Cuando la fecundación no va seguida de la ovulación, es decir, cuando es el resultado del


apareamiento con un macho estéril o es debida a la monta entre hembras, se produce el
fenómeno denominado preñez aparente o falsa preñez. Se manifiesta, asimismo, cuando, a
pesar de haber existido la fecundación, los óvulos por diversas razones no evolucionan y se
reabsorben. El comportamiento de las hembras que sufren este fenómeno es igual al de las
gestantes, y al igual que ellas rechazan al macho. Estos síntomas desaparecen al cabo de 16 días
aproximadamente, momento en que volverán a estar en celo

Parto

Unos días antes del parto, de 4 a 6, se procederá a la colocación de un nidal aprovisionado de


paja, de modo que con estos elementos la coneja, arrancándose los pelos, prepara un nido cuya
función es la de proteger a las crías del frío, al que son muy sensibles. El parto se produce
generalmente por la noche o al amanecer. Las crías van saliendo una a una, la madre las libera
de las envolturas fetales, que ingiere, las limpia y las envuelve en el nido. El parto de la camada
completa dura entre 3 y 5 horas. Cada coneja puede dar a luz de 1 a 17 gazapos, variando este
número según la raza, la edad, la fisiología, etc., pero la media es de 7-9. No interesa que el
parto sea muy numeroso, dado que la hembra solo posee 8 pezones, siendo éste el número
ideal de gazapos, para que tenga lugar un desarrollo uniforme de la camada. Cuando el parto es
numeroso, se procede a repartir los gazapos en exceso a otras madres que acaben de parir y que
tengan menor número de crías. La introducción de los nuevos animales se ha de efectuar de
modo que la nueva receptora no lo perciba, ya que, de lo contrario, seguramente los rechazaría.
Algunas hembras después del parto pueden presentar el fenómeno del canibalismo, que
consiste en la acción de devorar las crías. No se sabe con certeza a qué responde este fenómeno.
Para evitarlo se habrá de asegurar que a la hembra no le falte agua y que el alimento sea por
completo equilibrado. Si este fenómeno se repite en un segundo parto, esa hembra tendrá que
ser excluida de la reproducción.

Lactación

La secreción de leche de la coneja experimenta variaciones a lo largo de los 45 días que se


considera que dura la lactancia. En este sentido, la secreción va en aumento desde después del
parto hasta el 10º día, manteniéndose en su máxima producción hasta el 21º, momento en que
empieza a descender. La velocidad del descenso vendrá determinada por el ritmo de
reproducción a que esté sometida. Es decir, en caso de estar gestante su producción termina
aproximadamente el día 30º., pero si está vacía la lactación se alarga hasta el 45º. Dada la
composición de la leche de coneja, que dentro de los mamíferos domésticos, es la que presenta
los índices mayores en materia seca, con proteínas y grasas, las crías se desarrollan con gran
rapidez, duplicando su peso de nacimiento en 6-7 días y cuadruplicándolo en 12 días.

Destete

Consiste en la separación de la camada y la madre. De modo natural, entre los 15 y 20 días


después del nacimiento los gazapos salen del nido e intentan morder los alimentos de la madre.
En ese momento se procederá a quitar el nidal. La época del destete se determinará según sea el
ritmo de producción aplicado, el cual se expone a continuación. Sin embargo, ha de tenerse en
cuenta que el destete precoz se efectúa antes de los 20 días, y el máximo de lactancia está en los
45 días.

ENFERMEDADES

El criador experimentado será capaz de detectar cualquier signo de enfermedad, incluso desde
fuera de la jaula. Como conoce perfectamente todos sus animales podrá decir si alguno de ellos
no se comporta normalmente. Algunas señales son evidentes. La primera indicación es el estado
de sus deposiciones. Si son sueltas, el conejo debe haber estado comiendo algo que le ha
revuelto el estómago. Y si las deposiciones huelen fuertemente mal, es posible que se trate de
algo más serio que una indisposición de estómago. Hay que aislar el conejo enfermo para
examinarlo detenidamente. El conejo sano ha de tener la nariz limpia y los ojos brillantes y vivos;
su piel ha de ser plana y suave. Si el conejo se sienta encorvado y está con los ojos cerrados, es
que hay algo que no está bien. Hay que hacer lo necesario para diagnosticar la causa. Todas estas
medidas son vitales en el proceso de prevención de enfermedades. Vale más prevenir que curar.
Y, como sea, establecer un diagnóstico puede revelarse difícil para el criador novicio, es mejor
buscar el consejo de un criador con experiencia o de un veterinario.

Cuello torcido

El cuello doblado o torcido aparece bruscamente como consecuencia de una herida o lesión en
el oído interno y sus órganos sensibles. El conejo puede tener cualquier edad o sexo. La cabeza
del animal afectado cae hacia uno de los lados; en los casos graves el pobre animal es incapaz,
incluso, de mantener el equilibrio. El conejo se mueve en un círculo, al no poder moverse en
línea recta. La herida ha sido, casi con seguridad, originada por las correrías del conejo alrededor
de la jaula bajo los impulsos del pánico o de cualquier tipo de excitación. Es pues, evidente que
el cuello torcido es una consecuencia del nerviosismo. Los casos leves se suelen corregir por sí
mismos en pocos días, siempre que el animal se mantenga en una jaula caliente y seca con una
alimentación sana. Los casos graves son de difícil recuperación y el animal ha de ser sacrificado.

Absceso

La aparición de cualquier clase de bulto o protuberancia ha de ser considerada como


sospechosa. Es el absceso, además si realmente lo es, hay que aislar al animal hasta que aquél
reviente y drene. Al llegar a este punto, hay que separar la piel y el pelo de los alrededores del
absceso. El bulto debe ser lavado con un trapo limpio empapado en antiséptico, practicando una
incisión en la parte inferior del absceso. Esta incisión ha de permitir que el pus del interior drene
libremente, y en forma total, durante el tratamiento. El animal debe ser sujetado por una
persona, mientras otra oprime suavemente el absceso hasta que éste haya sido vaciado
completamente. El pus segregado debe quemarse lejos de la conejera para evitar que pueda
volver a ser causa de infección si llegara a ponerse en contacto con un corte o arañazo. La herida
ha de volverse a lavar con el paño empapado en antiséptico y tratada con tintura de yodo. La
herida ha de continuar siendo examinada cada día o cada día alterno, aplicando un nuevo
apósito. Una vez cicatrizada la herida, el pelo volverá a crecer normalmente.

Envenenamiento por asclepiadea o algodoncillo

El heno de los EE.UU. puede contener a veces esta clase de hierba que, por otra parte, sólo crece
en las praderas americanas. Tanto seca como fresca es venenosa para todos los conejos.

Después de comer el heno que contenga esta hierba, el animal queda paralizado. La espalda se
arquea y la cabeza cae entre las patas delanteras. La enfermedad se ha llamado "de la cabeza
caída" y la gravedad de la misma depende de la cantidad de hierba venenosa que el conejo ha
comido. En los casos graves, todo el cuerpo queda paralizado completamente. En los casos leves,
sólo la cabeza y los músculos del cuello se ven afectados. El tratamiento es muy lento y penoso
para el conejo. A éste ha de instarse a que coma y beba lo más a menudo posible, a fin de que
recobre todas las energías posibles para combatir el veneno.

Resfriado

El resfriado corriente puede llegar a ser una grave dificultad si no se trata prematuramente.
Como ocurre con el hombre, no existe cura milagrosa. Todo lo que puede hacerse es procurar
que el animal se encuentre lo más cómodo posible. Los conejos que sufren un resfriado,
estornudan y sacuden sus cabezas intentando despejar sus conductos nasales. Se produce
también una descarga de la nariz, y el conejo se frota la nariz con sus patas delanteras para tratar
de hacer evacuar sus mucosidades. La piel, en la parte interior de sus patas delanteras, queda
empapada de mucosidades, después de lo cual se producirá una muda y se volverá dura dicha
piel. Los estornudos pueden también reconocerse como causa de la irritación producida por el
polvo o el heno. Una vez superado el resfriado, el animal debe alojarse lejos de la conejera
principal. Es preferible alojar el paciente en una jaula caliente y seca y que reciba aire seco, sin
que existan corrientes. Hay que reducir la ración de comida en comprimidos y aumentar, en su
lugar, la ración de comida en verde o vegetal. El uso de gotas nasales es inútil, porque el conejo
las expulsa antes de que puedan hacer efecto alguno. Es mejor aplicar en el interior de los
orificios de la nariz, con un pincel, una mezcla de aceite de eucaliptus y aceite alcanforado. Esto
ayuda al conejo a respirar bien y al mismo tiempo permite que fluyan las mucosidades en lugar
de secarse dentro de la nariz, obstruyéndola. La mezcla de aceites puede aplicarse también en
las superficies interiores de la conejera así como a todas las partes que puedan entrar en
contacto con los animales. Si el conejo enfermo es uno de los animales distinguidos de la granja,
el criador no debe dejarlo de vista hasta que termine el resfriado. Puede tardar algún tiempo,
pero el conejo sanará. Los animales que sufren un resfriado nunca deben tener contacto con los
demás que están sanos, ni menos, desde luego, aparejarse mientras esté enfermo.

Infecciones de los ojos

El conejo doméstico es muy susceptible de adquirir infecciones en los ojos. La dolencia más
frecuente es la inflamación del conducto lacrimal. Puede ser causada por el polvo o por cuerpos
extraños localizados en la zona de aquel conducto y que lo bloquean completamente. La bolsa
del ojo se llena completamente de agua, que rebosa y corre por las mejillas del conejo.
Generalmente, sólo uno de los ojos resulta afectado; aunque pueden ser afectados ambos. La
piel queda húmeda y manchada en la región del ojo y la mejilla. A veces, el pelo de la zona del
ojo se desprende, exhibiendo el cutis, o epidermis que queda cuarteado o inflamado. El
tratamiento consiste en baños regulares con una solución acuosa de ácido bórico. La solución, ha
de aplicarse con un paño limpio de algodón o lana. También se han usado con éxito colirios
destinados a las personas. Otras dolencias de los ojos pueden estar causadas por corrientes de
aire, heridas en lucha y otros accidentes. A veces los recién nacidos tardan en abrir los ojos,
después de la fase normal de los 10 días. Si el ojo aparece inflamado ha de bañarse con una
solución muy débil de ácido bórico y agua caliente. Durante el baño, los párpados están muy
blandos y generalmente pueden abrirse con una ligera presión de los dedos.

Neumonía

Aunque la neumonía suele ser rara en el conejo, a veces se presenta al haberse declarado otra
enfermedad. El conejo puede quedar tan debilitado por el ataque de una enfermedad que no le
quedan fuerzas para combatir la neumonía. Un cambio brusco de temperatura puede también
reducir la resistencia del conejo. Pero una buena alimentación y cuidado suelen bastar para
detener la neumonía, incluso durante la enfermedad. El animal afectado suele mantener la
cabeza hacia atrás en su intento de respirar mejor. Es posible que aparezcan mucosidades
alrededor de la boca y nariz. Decrece el apetito del conejo y se muestra indiferente y sin interés
por todo cuanto sucede a su alrededor. Es mucho más seguro eliminar el conejo tan pronto
como se diagnostica la enfermedad. Pero si el conejo es muy valioso, debe tratarse por medio de
inyecciones que puede facilitar el veterinario local. Los tratamientos con remedios caseros son
pocos satisfactorios y el tiempo es de gran importancia en estos casos. Los conejos no sometidos
a tratamiento mueren al cabo de pocos días.

Jarretes inflamados (Mal de patas)

Un jarrete inflamado es, en sí mismo, un asunto sencillo, pero si no se trata en su primera fase
puede convertirse en algo serio. La inflamación del jarrete sobreviene cuando se frota la piel y
eventualmente se arranca bajo las patas traseras. La piel se inflama y se hace quebradiza, a
veces formando escamas que se infectan por medio de cuerpos extraños. Los Rex son quizá los
más expuestos a esta dolencia, entre todas las demás razas. Si no se facilita a los conejos un
lecho adecuado, los animales desgastan la superficie de las patas traseras desde la punta del
dedo del pie hasta la unión con el muslo. el conejo Rex tiene en esta zona sólo la cobertura de
una piel muy fina. Son más afectados los conejos grandes que los pequeños, puesto que tienen
patas muy delgadas y mucho más peso a soportar. Relativamente, las razas menores tienen unos
soportes con mayores patas. Todos los conejos activos pueden tener inflamación de jarretes,
especialmente los machos jóvenes y adultos, que están siempre pisándose sus patas. La pata se
inflama y la infección, si no se trata enseguida, se extiende rápidamente. El conejo que sufre de
inflamación de los jarretes se vuelve reacio a moverse en la jaula. Y su vitalidad se reduce. La
zona afectada ha de mantenerse limpia en todo momento y hay que aplicar pomadas
antisépticas. Para evitar posibles extensiones hay que colocar un lecho blando y espeso de paja.

Babeo

El babeo es una infección secundaria causada por abscesos en la boca del conejo. El absceso
puede tener su origen en un diente malo o roto o en una sencilla infección de las encías. El
conejo afectado babea, dejando caer la saliva por el maxilar inferior hacia el pecho, donde se
mancha la piel. El apetito disminuye y el animal se indispone rápidamente. Poco puede hacerse
en las dolencias de la boca y el animal ha de eliminarse.

Dolencias de la región anal

A veces se designa esa dolencia como quemadura o inflamación de la jaula. Se dice que procede
del contacto de la suciedad con los tejidos del ano y alrededores de los órganos sexuales. La piel
se inflama en esta zona. Aparecen costras que luego revientan y expanden el pus por toda la
zona. Los conejos enfermos son reacios al acoplamiento. Pero si lo efectúan pueden pasar la
infección del macho a la hembra o viceversa. La enfermedad no es hereditaria, ni es contagiable
al hombre o a otros animales.

El tratamiento consiste en limpiar la zona afectada con una solución débil de agua jabonosa,
secando cuidadosamente. Se aplica luego pomada de lanolina sobre la piel, frotando
suavemente. La recuperación es lenta, pero suele lograrse.

Cara cubierta de costras


Se trata de otra infección secundaria. Parece ser producida por la toma de comprimidos de
comida procedentes del ano durante la coprofagía y mientras estaba infectada la región anal. La
piel de la cara y de la nariz se infecta por las bacterias, que causan inflamación y costras. El
tratamiento consiste en una inyección de 150.000 unidades de penicilina G. El conejo puede
volver a infectarse incluso después de este tratamiento y no terminará hasta que se haya
erradicado la dolencia de la región anal.

Gusanos o lombrices

Algunos de los gusanos que infectan los conejos son los mismos que padecen los perros y los
gatos. Los huevos de estos gusanos los recoge el conejo de lechos o alimentos contaminados.
Cuando un huevo penetra en el cuerpo se agarra a los órganos internos, donde incuba. Los
gusanos nacidos se alimentan de lo que come el conejo y causan su indisposición. A veces el
gusano adulto pasa por el ano. Hay que mantener perros y gatos alejados de la conejera y nunca
debe permitírseles que entren en contacto con la comida o con los lechos que utilizan los
conejos. Tampoco debe permitirse que ni perros ni gatos se tiendan sobre las balas de heno o de
hierba. El conejo que tenga gusanos debe aislarse, desinfectando la conejera.

Enteritis mucoidea

Esta enfermedad se designa también como hinchazón. El conejo afectado se encuentra mal en
cuestión de horas después de haberse infectado. Su pelaje se torna áspero y embarullado. Los
ojos se desvían y quedan opacos y sin vida, entumecidos. Puede aparecer o no la diarrea. El
conejo pierde peso y puede llegar a pesar sólo una fracción de su peso normal. Los conejos
jóvenes que adquieren esta enfermedad se sitúan junto al agua en posición encorvada. En casos
extremos se sientan junto al agua de modo que sus patas delanteras pendan dentro de ella. En
esta posición van tomando pequeños y frecuentes sorbos de agua del recipiente. El estómago se
distiende y se hincha, cosa que da el nombre de la enfermedad. Desgraciadamente, el resultado
corriente es la muerte. Los conejos que se recuperan no quedan, sin embargo, inmunes a la
misma enfermedad y pueden volver a infectarse. No existe un tratamiento sencillo. Algunos
comprimidos contienen un antibiótico que ayuda a reducir las consecuencias de esta
enfermedad.

Maloclusión

La maloclusión, o defectuosa oclusión dental, o dientes de macho, es el resultado de una mala


alineación de las inserciones de los extremos y de las bases de los dientes frontales.
Normalmente estos dientes habrían de coincidir en los extremos; y por ello es importante que se
desarrollen en forma normal. Si los extremos de los dientes no coinciden, éstos continúan
creciendo hasta que toman el aspecto de colmillos de elefante. Llegan incluso a crecer fuera de
la boca y pueden alcanzar proporciones tremendas si no se los controla. Un constante ajuste o
limado puede, en los casos leves contribuir a mantener los dientes en su justo punto. En los
casos graves el conejo ha de ser eliminado, ya que llegaría a no poder comer. La maloclusión es
hereditaria. Todos los conejos que muestren esta inclinación han de eliminarse de la cría. El
Holandés enano tiene más tendencia a esta malformación a causa de la configuración plana de
su cara.

Mastitis

Afecta más frecuentemente a las hembras que crían que a las que no cuidan de su descendencia.
La dolencia está causada por una infección de las glándulas mamarias debida a una bacteria
estafilocócica. Las ubres de la hembra que cría resultan muy inflamadas. En una fase avanzada
pueden volverse azules. Las glándulas mamarias se hinchan considerablemente y se vuelven
duras y grumosas. El tratamiento normal es una inyección a cargo de un veterinario. La infección
es más fácil de curar si se ataca en sus primeros síntomas. Si se deja llegar a fases más
avanzadas, la curación es casi imposible. El conejo ha de ser eliminado. Todos los lechos, nidos,
jaulas y accesorios han de ser esterilizados a fondo y el cadáver del conejo incinerado.

Pulgas y garrapatas

Ningún conejo doméstico ha de tener pulgas ni garrapatas. La buena gestión y dirección de la


granja ha de garantizar que los conejos están sanos y limpios. Cabe la posibilidad de que un
conejo visitante pueda traer estas pestes y dejarlas en herencia a sus huéspedes. Y aunque los
conejos que se mantienen debidamente jamás llevan estos parásitos, nunca serán demasiados
los cuidados. El rascarse excesivamente ha de observarse con gran sospecha. Hay que actuar
rápidamente si se descubre que algún conejo tiene parásitos. En cualquier tienda o droguería se
encontrarán polvos adecuados especialmente preparados para este fin. No hay que usar nunca,
sin embargo, polvos insecticidas destinados a perros, que pueden ser demasiado fuertes e irritar
su piel. Los polvos antipulgas han de usarse tres días seguidos para asegurar que todos los
insectos, así como sus larvas o huevos, quedan destruidos.

Mixomatosis

Se trata, seguramente, de la enfermedad más conocida en los conejos. Su ataque es horrible y su


acción netamente mortífera. Sobre la situación actual de esta enfermedad virósica existe una
cierta controversia. Algunos han cargado la responsabilidad sobre la pulga común del conejo,
mientras que otros sostienen que es transmitida por los mosquitos u otros insectos voladores.

Si se produce un brote epidémico en la localidad donde está la granja de conejos, es posible


lograr la inmunidad. Puede, sin embargo, tratarse de una operación cara, y además, no siempre
es seguro que se pueda contener la invasión. Lo primero es tomar las precauciones necesarias
para evitar la entrada de insectos voladores en la granja. Las puertas y ventanas han de
protegerse con telas metálicas de malla muy espesa. Los "sprays" contra las moscas y mosquitos
no deben usarse, para no someter a los conejos a su toxicidad. Sólo en amplios recintos donde
haya cantidad de aire fresco pueden usarse los vapores antiinsectos. Todavía los antiguos y
pasados de moda papeles contra las moscas pueden ser el mejor método para controlar los
insectos que puedan entrar en la granja. Son los papeles empapados en un pegamento que
retiene los insectos. Cualquier conejo sospechoso de haber contraído la mixomatosis ha de
separarse de sus compañeros. Hay que consultar con el veterinario. El conejo infectado presenta
costras y escamas alrededor del ano, las orejas, los ojos, la nariz y la boca. Antes de morir, las
venas se endurecen y los pulmones se congestionan. El conejo es incapaz de sostener el
equilibrio de sus movimientos y muere pronto.

Heridas externas

Algún accidente puede ser causa de que el conejo resulte herido. Muchos accidentes proceden
de la caída del conejo mientras se le transporta o desde el borde de una mesa o banco.
Generalmente, el animal no sufre más que del shock correspondiente. Sin embargo, si el conejo
efectúa una mala caída, puede fracturarse una pata. Si se sospecha que hay fractura, el conejo
debe colocarse en una parte seca y caliente para reducir el efecto del choque.

Mediante una cuidadosa observación ha de verse la extensión y amplitud de la fractura y su


localización exacta. Las fracturas no deben tratarse en la propia granja. Hay que procurarse los
servicios de un veterinario calificado. Aparte de recomponer adecuadamente el miembro roto, el
veterinario puede detectar cualquier otra herida interna que puede no ser vista por el encargado
de la granja. Los cortes y los desgarros pueden tratarse en la propia granja. Hay que limpiar la
herida con un paño empapado en antiséptico. Hay que cortar el pelo de la zona herida con unas
tijeras bien cortantes. Si la herida es profunda y sigue sangrando a pesar de los esfuerzos para
cortar la sangre, es aconsejable llamar a un veterinario cirujano que podrá suturar la herida.
Cubrir la herida con un vendaje es inútil, porque el conejo lo roerá. Si la herida se mantiene
limpia y libre de polvo y suciedad, se curará probablemente en pocos días.

Canibalismo

A veces la hembra que ha criado se come simplemente sus hijos, aun cuando tengan ya diez días
de edad. Ello es muy decepcionante para un criador novato, pero los experimentados ya no le
dan importancia. Generalmente, si la hembra está bien alimentada, no suele haber este caso.
Aunque existen hembras que se comen a sus crías por bien alimentadas que estén. Sin embargo,
si la hembra persiste en su actitud, hay que eliminarla, puesto que este vicio puede ser también
hereditario y pasar de generación en generación. Hay que pensar en la adopción de sus crías por
otra hembra si la primera se cree valiosa para la granja. Las hembras jóvenes se comen a veces a
sus pequeños en sus frenéticos intentos por mantener limpia la jaula. Estas jóvenes madres
pueden perdonarse por estas faltas, puesto que, generalmente, suelen no volver a caer en ello
en los siguientes partos. La excesiva manipulación de los pequeños puede poner nerviosa a la
hembra madre, al punto de que puede llegar a matarlos sin que, sin embargo, los coma. Esto es
incomprensible; la censura ha de ser para el encargado o cuidador, por su mal comportamiento y
falta de sentido común. En un término general podemos ver que la mayoría de las
enfermedades, llegan muchas veces por culpa del cuidador, falta de atención, falta de limpieza,
falta de cuidados en general. En consecuencia, hay que mantener el o los locales excesivamente
limpios y dedicar todos los días un buen tiempo a la inspección de los conejos y particularmente
a los reproductores. ¡Un criadero limpio es un criadero sano!.

CICLOS DE REPRODUCCIÓN

Para conseguir la máxima rentabilidad de la explotación es necesario establecer un programa


que tenga en cuenta las posibilidades de producción de los animales; y, tanto por razones
económicas como fisiológicas del animal, el ritmo de explotación ha de ser siempre el mismo.
Así, los apareamientos se efectuarán regularmente, siempre con los mismos descansos. Del
mismo modo se procederá al destete según el plan establecido, así como la eliminación de los
animales de engorde.

Ciclo extensivo

Es el sistema utilizado tradicionalmente en las explotaciones rurales. En este sistema se efectúa


la monta a los 28 días después del parto. Se considera un ciclo el período comprendido entre un
parto y el siguiente que es de 58 días (30 días de gestación más 28 días de reposo), con lo que a
lo largo de un año se podrán obtener 6 partos teóricos (365/58), que en la práctica se reducen a
4-5. El destete se realiza a los 40 días. Este ciclo tiene el inconveniente de ser poco productivo.
Además, una lactación tan prolongada puede crear problemas en las mamas de las hembras. No
obstante, es el ciclo que agota menos a las madres, dado el largo período de descanso (28 días).

Ciclo semiintensivo

Es un ciclo de 45 días, en el que la cubrición se realiza 14 días después del parto. Se obtienen
teóricamente 8 partos/año, que en la práctica son 6 o 7. El destete se efectúa a los 30 días. Con
este ritmo de producción se obtienen un buen número de gazapos/año y se aprovecha bien la
fertilidad, aunque las conejas sufren cierto agotamiento.

Ciclo intensivo

El intervalo entre parto y cubrición es de 3 días, con lo que la duración del ciclo es de 33 días. El
destete es a los 28 días, momento en que se considera ya destete precoz y tiene el
inconveniente de aumentar la mortalidad de los gazapos. De este modo es como se obtiene una
mayor producción, pero tiene en contra este sistema la reposición continua de las hembras, lo
cual exige además más mano de obra que en los precedentes, ya que el ritmo de trabajo en la
explotación aumenta considerablemente. Cualquiera que sea el ritmo de producción elegido, se
han de agrupar los partos y los destetes, efectuando lotes de madres para procurar unificar los
mismos y que se den dentro de un mismo día.

PRODUCCIÓN DE CARNE

Una vez terminado el período de lactación los gazapos son separados de la madre y trasladados
a las jaulas de engorde. Normalmente se distribuyen agrupados en camadas. En el primer
estadio del desarrollo de los gazapos (hasta las 6 semanas) el aumento de peso se realiza en
forma rápida. Desde ese momento se hace más lento, coincidiendo entonces con el aumento de
consumo de pienso, con lo que el índice de conversión empeora (se entiende por índice de
conversión la relación entre el alimento consumido y el aumento de peso) La acumulación de
grasa empieza a producirse a partir de los 2,5 kg. de peso vivo. Por todo ello, y para un mejor
aprovechamiento de las jaulas, se ha de procurar sacrificar a los animales lo antes posible. Se ha
determinado que el momento más oportuno económicamente para el sacrificio es cuando los
animales alcanzan un peso comprendido entre los 2 y 2,8 kg, pesos que se obtienen entre las 8 y
10 semanas. El rendimiento de la canal para estos pesos es del 54 al 61% (se entiende por canal
al animal muerto, pelado y sin vísceras, y por rendimiento de la canal la relación entre el peso
vivo del animal y su canal). Con todo eso, las demandas del consumidor quedan asimismo
satisfechas, dado que solicita carne tierna y carente de grasa, y no gusta por tanto de animales
superiores a los 2 kg canal. La carne de conejo es muy rica en proteínas, es de gran digeribilidad
y su porcentaje en grasa es reducido. Además en la cría del conejo no se utilizan hormonas. Las
enfermedades que en ellos se pueden dar no son transmisibles al hombre. Por todo ello se
convierte en un producto deseable.

PRODUCCIÓN DE PIEL

Para la obtención de pieles de buena calidad interesa que los animales no se encuentren
efectuando la muda. ésta empieza a la edad de 11 semanas y se efectúa de modo paulatino; su
duración es de 3 meses, coincidiendo con la estación del verano. Por ello, interesa sacrificar a los
animales antes o después de que ésta se efectúe, pero sólo cuando los animales hayan
alcanzado su máximo desarrollo. Para la buena calidad de las pieles se han de tener en cuenta
diversos aspectos en el manejo de los animales; se ha de mantener a los animales sanos y bien
alimentados, y es imprescindible una buena higiene, para lo que se procederá al cepillado,
proceso que además de eliminar la suciedad y los pelos muertos estimula el crecimiento de los
mismos. En lo que a ambientes se refiere, éste no ha de ser muy iluminado y el sol no debe
incidir en ellos, dado que las pieles blancas amarillean y las demás cambian de tonos. Una buena
ventilación contribuye a espesar la piel, cosa que también sucede en invierno dado que se
incrementa el crecimiento del pelo, para así defenderse del frío. Una práctica aconsejable es la
castración de los machos no reproductores ya que de este modo se aumentan la frondosidad, el
brillo y la finura del pelo. Antes del sacrificio se inspecciona al animal. La piel no debe presentar
manchas anormales; si presenta zonas oscuras indican que el pelo está en fase de crecimiento.
En el sacrificio y degollamiento se ha de tener mucho cuidado para evitar que se aje. El proceso
a seguir para obtener la piel es el siguiente: sacrificio, desuello, girado, limpieza de restos de
carne y grasa, colgado y secado, tratamiento insecticida y almacenamiento en espera de las
posteriores manipulaciones del curtido. La piel relacionada con el peso del animal representa un
13 %. Una piel seca puede pesar de 125 a 150 gramos. Las pieles más cotizadas son las blancas.
El valor de una piel depende del largo, la densidad, la brillantez, la finura, la resistencia, y el color
del pelo; del tamaño de la misma, y de su peso. En este último se basan para establecer las
categorías: a más peso, más categoría. Asimismo es de gran importancia el estado de
conservación.

ALIMENTACIÓN

Es cierto de que los conejos comen cualquier cosa y que pueden alimentarse de cualquier
residuo sobrante de la cocina. Es verdad también, que el conejo doméstico es capaz de comer
cualquier hierba o verde que se le ponga por delante, pero esto no significa que el conejo esta
bien alimentado y en buenas condiciones físicas o que lo que coma sea la dieta correcta que le
corresponda. Si el criador quiere tener éxito y contar con un buen plantel sano y fuerte, debe
alimentar sus conejos con la comida adecuada. El criador debe basar el éxito de su
emprendimiento sobre una buena y sana alimentación; sin ella, no existen posibilidades de
éxito. En el pasado el conejo tenía que contentarse con la comida que encontraba a su alcance.
Se les daban toda clase de grano, raíces, heno y toda comida en verde que se podía obtener. A
veces se hacían mezclas de residuos vegetales, hierbas y salvado. Aunque este método era
salubre hasta cierto punto, y llevaba mucho tiempo. La gran revolución en el mundo del conejo
se produjo con la aparición de los primeros granulados para su alimentación. ésta fue la
respuesta a los diferentes pedidos de los criadores: una dieta completa y balanceada en
granulados adecuadamente duros. La primitiva ración de balanceado para conejos era,
básicamente, hierbas con vitaminas y elementos minerales. Tras varios años de investigación, la
moderna ración, contiene todo esto más algún forraje, proteínas animales, grasas de la leche y
trazas de otros elementos. Las necesidades de nutrición del conejo no pueden reducirse a una
fórmula, porque precisa distintas cantidades de cada factor, según las diferentes fases de su vida.
Por ejemplo, las hembras que no están criando precisan menos proteínas que las que están
dando de mamar, y la coneja que tiene un gazapo en el nido necesita más proteínas por que
tiene que alimentar a su cría y mantener su propio cuerpo en buenas condiciones. Los alimentos
ricos en proteínas comprenden la cebada, avena, trigo, soja, linaza, leche y cacahuetes, entre
otros. Estos Alimentos contienen también grasas, pero su contenido en ellas es mucho menor
que el de proteínas. Los alimentos fibrosos o forrajeros se encuentran entre las varias clases de
henos y raíces como las zanahorias, nabos y remolachas.
Proteínas

El término "proteína" es vago, puesto que se refiere solamente al conocido grupo de los
aminoácidos que totalizan 23 sustancias nutritivas. Ninguna proteína es exactamente igual a
otra; cada una de ellas representa distinto papel en la alimentación y el buen mantenimiento del
cuerpo. Básicamente, las proteínas son la principal necesidad para un buen crecimiento. Son
esenciales si la tasa de crecimiento ha de mantenerse dentro de un nivel constante. Es muy
importante la calidad de las proteínas contenidas en cada alimento. Por ejemplo, si un alimento
de 20% de proteínas es deficitario en cuanto al número de sus aminoácidos, la tasa de
crecimiento de los animales nutridos con dicho alimento será menor que la de los animales
criados con un alimento que contiene sólo el 15% de proteínas, pero contiene, en cambio, un
porcentaje mayor de aminoácidos. Es evidente que las conejas lactantes y las crías en pleno
crecimiento, se mantienen básicamente con las proteínas contenidas en los alimentos que
reciben. Si en éstos no se encuentran en suficiente cantidad las proteínas necesarias del tipo
adecuado, el conejo no podrá mantener la debida tasa de crecimiento de su cuerpo. La hembra
que cría no podrá tampoco mantener el alto contenido en leche que necesita para criar sus
pequeños.

La principal fuente de energía de los organismos vivos es un grupo de compuestos orgánicos


llamados hidratos de carbono. Estos compuestos contienen sólo carbono, hidrógeno y oxígeno.
Las moléculas básicas de los hidratos de carbono son simples azúcares que originan sustancias
más complejas como las féculas o almidones y la celulosa. Las materias vegetales contienen
celulosa y almidones, y las semillas son especialmente en almidones o féculas. Los animales
tienen capacidad para descomponer los hidratos de carbono, con ayuda de las enzimas, durante
la digestión, y los productos resultantes se almacenan en el cuerpo o se queman durante el
metabolismo, cediendo energía y productos residuales (agua y anhídrido carbónico).

Grasas

Las sustancias grasas, como los hidratos de carbono, suministran energía al cuerpo pero a
diferencia de estos últimos pueden contener otros elementos (fósforo, nitrógeno) además del
carbono, oxígeno e hidrógeno; y no son solubles en agua. Los hidratos de carbono en exceso
quedan almacenados en el cuerpo en forma de grasa y, cuando resulta necesaria ésta, se
descomponen durante el proceso del movimiento y las demás acciones relacionadas con la vida
cotidiana. Un exceso de grasa almacenada se convierte en peso adicional. Ejemplo de ello puede
observarse en los procesos de hibernación de algunos animales. Durante las estaciones cálidas
del año, cuando se encuentra mayor cantidad de comida, el animal come hasta ponerse
completamente gordo. Cuando llega la estación fría el animal se echa a dormir. Durante este
profundo sueño la respiración disminuye, pero como sigue necesitando energías para mantener
vivo el cuerpo, echa mano poco a poco de las reservas de grasa almacenadas. Cuando llega la
primavera el animal está muy delgado. Y una vez más volverá a comer todo lo que pueda a fin de
prepararse para el invierno siguiente. Aunque los conejos no hibernan, su exceso de grasa se
almacena de forma pareja. Las hembras de cría demasiado gordas, y por tanto sin condiciones
para criar, no se acoplan realmente; y si lo hacen las posibilidades de concebir son remotas. La
grasa hace asimismo difícil el alumbramiento de sus crías.

Fibras

Las fibras se encuentran en los tallos y en las hojas de muchas plantas. La fibra es un material
generalmente no digerible, pero representa un papel vital en el metabolismo del cuerpo. La
fibra, que añade volumen a los alimentos, se divide en digerible y no digerible. En el conejo, la
fibra no digerible se transforma en el cuerpo en bolas fecales. Las fibras digeribles se
transforman en el cuerpo del conejo a partir de las no digeribles y, durante la coprofagía vuelven
a reincorporarse al cuerpo. Los alimentos voluminosos tienen menor valor alimenticio; en
consecuencia, se necesitan mayores cantidades de estos tipos de alimentos para suministrar al
cuerpo las propiedades vitales precisas para mantenerlo en buenas condiciones. El heno o
hierba seca es muy rico en fibras, pero algunos tipos contienen mayores cantidades que otros. El
heno viejo tiene menos fibra digerible que el cortado recientemente. La hierba o el heno que
tiene hojas tiene mayor valor nutritivo que el que es todo tallo y rastrojo. El heno o hierba
leguminosa es heno recogido cuando el grano ha sido ya cosechado. Es mucho más rico en
sustancias nutrientes que el heno preparado a base de hierbas solamente. El conejo come hierba
cuando no sigue el régimen de balanceado y de grano. El heno tiene por tanto su valor en los
períodos de calor excesivo, cuando el conejo come menos. Como norma general, debe darse
hierba o heno a los conejos por lo menos una vez por semana.

Vitaminas

Las vitaminas son esenciales para mantener el cuerpo en buen estado. En términos generales,
las vitaminas se dividen en seis grupos principales. Se asigna una letra a cada uno de dichos
grupos.

Vitamina A

El conejo puede fabricar su propia vitamina A a partir de los vegetales frescos. La vitamina A
necesaria para el crecimiento del cuerpo del conejo, se encuentra también en los aceites del
hígado de los pescados. La fatiga nerviosa se ha atribuido a la falta de vitamina A. Se sabe
también que los conejos que tienen deficiencia de vitamina A son más susceptibles ante ciertos
desórdenes nerviosos. El llamado cuello torcido o doblado y algunos otros trastornos
acompañados por ataques nerviosos se achacan a la falta de vitamina A.

Vitamina C

Presente en los frutos agrios, esta vitamina es sintetizada por el propio conejo, por lo que éste
no acusará carencia de la misma.

Vitamina D

Esta vitamina tiene que formar parte de la dieta suplementaria del animal. Puede hallarse en el
heno o en la hierba, pero no en las cantidades suficientes para excluir la adición de ésta vitamina
a la comida del conejo. Alguna pequeña cantidad añadida a las comidas origina la retención del
calcio en la sangre, cosa que es necesaria para el normal crecimiento de los huesos. Los conejos
privados de vitamina D pueden contraer el raquitismo.

Vitamina E

Los granos de los cereales, los vegetales frescos y los gérmenes de los cereales son todos ellos
ricos en vitamina E. Si se añade demasiado aceite de hígado de bacalao a la dieta del conejo,
puede destruirse el total contenido de vitamina E de la comida, dejando al conejo en situación
deficitaria de esta importante vitamina. La distrofia muscular se origina por la falta de vitamina
E; y en los casos serios se ve afectada la fecundidad de las hembras que crían.

Vitamina K

Los alimentos en forma de comprimidos contienen gran cantidad de vitamina K. Es importante


para el crecimiento de la piel y desarrollo del pelo. La sarna y otros trastornos de la piel son el
resultado directo de omitir la vitamina K de la dieta del conejo.

Alimentos

Para mantener sanos los conejos, el criador precisa comprender toda la información relativa a
las necesidades de alimentación de sus animales. Debe también saber qué alimentos debe
facilitarles, a fin de obtener los mejores resultados.

Granulados balanceados

Los granulados balanceados son quizá los más populares entre los alimentos de hoy día para los
conejos. Los balanceados se preparan a base de ingredientes de alta calidad y se formulan con la
idea de facilitar al conejo una dieta equilibrada en forma de género de fácil preparación. Estos
alimentos pueden variar de fabricación y lo mejor es tratar de mantener el equilibrio en la
alimentación de los conejos. Por ello, cuando la dieta se basa exclusivamente en granulados
balanceados, es aconsejable mezclar los procedentes de una partida adquirida con los
procedentes de una nueva compra. Los posibles cambios entre una y otra fabricación se reducen
y con ello se evitan pequeños trastornos estomacales.

También suelen variar el color. Aunque generalmente fluctúan entre diversas tonalidades del
verde, algunos son muy oscuros, mientras otros son más claros de color. El color varía con las
especificaciones del fabricante. Un buen comprimido es duro y no debe desmenuzarse cuando
se estruja con la mano. El polvo es inevitable, pero debe reducirse al mínimo. Los granulados son
fáciles de almacenar y deben estar siempre secos. Cuando los granulados forman la mayor parte
de la dieta, hay que añadirle siempre heno o hierba de manera que se mantenga un nivel
constante de forraje.

Avena

La avena se ha usado durante muchos años como comida para el conejo. Sus copos son ricos en
proteínas y tienen un gran valor alimenticio. Los de buena calidad son de color dorado, y cada
lote debe contener un mínimo de residuos o paja desmenuzada. Mientras la avena triturada se
prefiere a veces al grano o al copo entero, la triturada contiene mayor cantidad de residuos y el
conejo puede encontrarse confundido para decidir qué parte es la que va a comer. La mezcla de
avena y granulados es una combinación muy popular como dieta para el conejo, en Inglaterra, y
se alimenta con ella a la mayor parte de los conejos dedicados a las exposiciones.

Trigo

El trigo forma parte, junto con la avena, de muchas dietas para conejos. El trigo es muy rico en
vitamina E y es también muy generoso en proteínas naturales. Demasiado trigo puede originar
en el cuerpo un calor excesivo. Si en estas circunstancias, se sigue dando trigo como alimento, se
llegaría a que el conejo encontrará desagradable al paladar la comida que se le suministra. Como
en la avena, el grano debe estar entero y tener un buen color dorado con escaso residuo. El
grano debe ser redondo y sano.

Cebada

La cebada es otro buen alimento para los conejos de exposición. Es también muy útil para
formar la buena y dura carne necesaria para los conejos polacos y la liebre belga y plateada.
Aunque tenga ligeramente menos valor nutritivo que la avena o el trigo, sigue siendo un buen
alimento y puede añadirse en pequeñas cantidades a la dieta.

Maíz

El maíz se añade raramente a la comida del conejo, excepto en mezclas baratas o alimentaciones
especiales. El maíz puede hallarse con frecuencia en la alimentación para gallinas o aves. Cuando
se da a los conejos es un condicionante útil.

Semilla de girasol

Esta semilla no se utiliza con mucha frecuencia por parte del criador de conejos. No obstante,
ayuda a calentar el cuerpo del conejo y puede utilizarse durante la muda o cuando una hembra
reluctante ha de ponerse en condiciones de criar. Un exceso de girasol puede ocasionar un
sobrecalentamiento de la sangre, por lo cual debe usarse con moderación.

Linaza

La linaza puede usarse en dosis análogas a las de la semilla de girasol. Es muy aceitosa y tiene
también efectos caloríferos. Durante muchos años se ha recomendado como un coadyuvante
para la muda. Aunque tiene también un efecto laxante da también a la capa un brillo o lustre
suplementarios.

Pan

El pan seco se da a menudo a los conejos. Cuando ha sido cocido muy duro puede ser útil como
variación de la dieta usual de comprimidos y avena. También facilitará al conejo un medio en el
que ejercitar sus dientes. Nunca hay que dar al conejo pan tierno, porque lo rechazará y lo
dejará, sucio, si se abandona cierto tiempo en la conejera. El pan rancio puede dársele, después
de haberlo tenido en la estufa o en el horno. El pan enmohecido nunca debe darse a los conejos.
El pan moreno o integral es de mayor valor alimenticio para el conejo que el pan blanco, puesto
que contiene más germen de trigo.

Ventajas de la Cría de Conejos

• Contribuye a satisfacer las demandas de proteína animal para la dieta humana.

• Fácil ubicación en pequeños espacios. Ninguna especie animal produce tanto Carne en 4m2.
de suelos, que es la que ocupan 20 jaulas a dos piso.

• Consumo de ingredientes locales, alimentos que no compiten con los usados por nosotros,
inclusive en los ingredientes de los alimentos balanceados.

• Las Conejas son grandísimas reproductoras. Conviene enfatizar que una sola coneja, en sistema
rural produce de promedio 26 a 32 conejos al año, que a 1.1 Kg. de carne a la canal cada uno,
son 28 a 35 Kg. canal de carne. para producir los mismos Kg. son necesarios 3 ovejas o 4 cabras.
En los 4 m2 citados de patio con 11 conejos, dan tanto como 33 ovejas o 44 cabras.

• Alta prolificidad (6-8 crías /parto).

• Inversión inicial mínima. Solo las jaulas y las primeras conejas.

• Manejo limpio, hábil para jóvenes a los que proporciona responsabilidad, y para las personas
mayores, distrayéndoles, y dándoles sentido de ser aun útiles.

• Producen carne de alta calidad con la mejor relación proteínas / Energía, tan necesarias para
infantes, madres lactantes, personas muy activas y las mayores. La mejor proporción de ácidos
insaturados, (los buenos, anti- colesterol), de entre todas las carnes.

• Con un sencillo programa y buen seguimiento nos dan buenos beneficios. Los conejos
producidos en traspatio son básicamente para autoconsumo familiar, pero nada impide que se
vendan o comercialicen con otras personas o entidades.

• La Organización no debe ser de forma individualizada, si no que es a nivel de poblado, o región.

• Podemos considerar al conejo como el “Refrigerador Biológico” que no precisa electricidad. Da


carne para una comida familiar. Sacrificando y comido. todo en fresco….

• Amplia capacidad para aprovechar materiales fibrosas, que no compiten con la alimentación
humana y que supera las dificultades en la importación o producción de materias primas para la
elaboración de los concentrados.

• Pieles y patas son atractivas para la artesanía.

• Las excretas representan un abono orgánico de alta calidad.

• Es una alterativa rentable, que satisface las necesidades alimentarías y la economía del
productor.

Diseño de un manual de procedimientos para la prevención y control de la coccidiosis


intestinal en granjas de producción cunícula (página 2)

Enviado por Sthiwer Saul Baptista Sposito

CAPÍTULO I

El problema

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la República Bolivariana de Venezuela se practica la cría de conejos mediante procesos de


reproducción y engorde con el fin de obtener el máximo beneficio posible en la venta de sus
productos como lo son la carne, la peletería y los animales de fantasía (Mascotas de compañía);
así como también, la venta de sus sub-productos como lo es el Crotín del conejo utilizado como
abono orgánico, y adornos (Llaveros) hechos de partes inaprovechables en el mercado cárnico
como lo son la cola y las patas.

En el Estado Aragua, en el Municipio Libertador se encuentran registradas en F.O.N.D.A.S. (Fondo


para el Desarrollo Agropecuario Socialista), antiguo F.O.N.D.A.F.A. (Fondo de Desarrollo
Agropecuario, Forestal, Pesquero y Afines) un total de nueve (09) granjas de producción cunícula
(Para el año 2003-2004) destinadas a la explotación comercial del conejo con fines económicos,
principalmente de los productos cárnicos, siendo las especies apropiadas para dicha explotación,
las razas:

Nueva Zelanda Blanco

California

Azul de Viena

Chinchilla

Mariposa

Holandés

El Oryctolagus Cuniculus (Conejo) es un mamífero vertebrado del REINO ANIMAL, la familia


Cuniculus Lepus

El conejo presenta una conformación anatómica que le permite llevar a cabo un proceso de
digestión un poco más complejo que el del ser humano. En el aparato digestivo del conejo, en el
intestino delgado se llevan a cabo procesos de absorción de nutrientes, es por ello que (Por
ingestión) pueden quedar alojados en él bacterias, parásitos y protozoos que descontrolarían los
procesos digestivos pudiendo originar trastornos alimenticios que significativamente
desfavorecerían el peso del animal. Podemos citar la especie Eimeria Magna que produce la
enfermedad Coccidiosis Intestinal, por su alto grado de incidencia sobre la población existente
de conejos en granjas de producción cunícula. Esto ocurre cuando el protozoario que es una de
las especies más patógenas que afectan al intestino delgado, se introduce al aparato digestivo
produciendo diarrea crónica y hasta la muerte si el conejo no presenta inmunidad contra dicho
protozoario, ya sea de forma natural o por tratamientos farmacéuticos mientras el conejo es
lactante o se encuentra en la etapa joven.

Por todo lo expuesto anteriormente debemos preguntarnos: ¿Realmente es necesario


implementar un Manual con Procedimientos destinados a la prevención y control de la
enfermedad?

Debemos tener en cuenta además que una enfermedad no tiene un limite de propagación, es
decir, ningún lugar esta exento de que se presente dicha enfermedad, que si no tiene un control
a tiempo, puede extenderse y representar a los productores una perdida total de su producción,
que tendría un alto impacto social, sobre todo en las grajas cunículas ubicadas en el Municipio
Libertador, ya que, muchos de estos productores utilizan como su principal fuente de ingresos
este nivel de producción agropecuario.

1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Diseñar un Manual de Procedimientos para el establecimiento de normas de bioseguridad que


permita la prevención y control de la Coccidiosis Intestinal sobre el Oryctolagus Cuniculus
(Conejo) en las Unidades de Producción ubicadas en el Municipio Libertador de Palo Negro,
Estado Aragua.

Objetivos Específicos

Diagnosticar un número de granjas de producción cunícula existentes en el Municipio Libertador


de Palo Negro, Estado Aragua.

Determinar las condiciones endo y exo-ambientales que rodean las granjas de producción
cunícula.

Determinar el cumplimiento de los productores con los procedimientos establecidos dirigidos al


área de higiene animal.

Evaluar el manejo integral del alimento suministrado a la población de conejos.

Determinar el nivel de conocimiento en los productores cunículas sobre la enfermedad


Coccidiosis Intestinal y su prevención.

Diseñar un Manual de Procedimientos para la prevención y control de la Coccidiosis Intestinal a


través de tratamientos profilácticos y el mejoramiento de variables externas que inciden en la
presencia de la enfermedad.

1.3. JUSTIFICACIÓN

El conejo es un animal que en la República Bolivariana de Venezuela es destinado a la


explotación de su carne principalmente, la cual tiene un alto valor nutricional y es uno de los
animales con mayor demanda en el mercado para el consumo humano, es por ello que el mismo
debe poseer un alto índice de salubridad, tanto el animal como el medio donde se haya llevado a
cabo el proceso de cría.

Según Guzmán J. E. (1999) Los decesos producidos por este protozoario (Eimeria Magna) en las
granjas de producción cunícula representan una pérdida porcentual significativa, por lo que se
deben tener presentes medidas sanitarias y farmacéuticas que permitan el control de la
Coccidiosis Intestinal. En el caso de pequeños productores como los ubicados en el Municipio
Libertador; los brotes aislados de enfermedades se presentan principalmente por la falta de
profilaxis a la población de gazapos. En este orden de ideas, si la enfermedad no se erradica a
tiempo, permanece latente en la población de la granja y pueden aparecer nuevos brotes hasta
considerarse como una epidemia cuyo procedimiento recomendado es la eliminación de la
producción para evitar la proliferación de la enfermedad.

La Coccidiosis Intestinal es una de las enfermedades más comunes del conejo, esto por la
facilidad de alojamiento del protozoario Eimeria Magna en su intestino delgado, el cual puede
ocasionar diarrea crónica y con ello la muerte del individuo si no se sigue un tratamiento
efectivo, sin embargo, cuando un conejo sobrevive al protozoario en cualquiera de sus especies,
desarrolla inmunidad contra la enfermedad, si la profilaxis con Coccidiostáticos es periódica y a
los gazapos se les aplica un tratamiento de Sulfonamidas o Sulfaquinoxalinas durante las
semanas de lactancia, los conejos que no presenten la inmunidad natural pero si la farmacéutica
no presentarán esta enfermedad durante su ciclo de vida, de igual manera la higiene es de vital
importancia para evitar la aparición y propagación de la Eimeria en la población. En caso de
presentarse la enfermedad, se debe separar o aislar los conejos portadores del protozoario de
los demás animales para evitar su propagación ya que, de presentarse la enfermedad en forma
de epidemia en el plantel, deberán sacrificarse la totalidad de los conejos, lo que representa un
impacto económico en la producción, ya que implica una pérdida total de los animales de
engorde y reproducción, es por ello que es necesaria la prevención y control de la enfermedad
mediante el Manual de Procedimientos propuesto en el presente trabajo de investigación, que
contribuirá a mejorar la calidad de vida de los productores ya que, no se presentarán brotes
aislados decesos producto de esta enfermedad.

CAPÍTULO II

Marco referencial

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

En todas las organizaciones, la planeación determina los objetivos y detalla las tareas necesarias
para alcanzarlos. En base a los objetivos organizacionales, la empresa puede fijar, entre otros
aspectos, sus procedimientos, los cuales son planes que señalan la secuencia cronológica de las
tareas específicas necesarias para realizar determinados trabajos.

El uso de procedimientos documentados que permitan verificar el cumplimiento de


determinados trabajos y tareas, introduce una disciplina que asegura el suministro de una
calidad consistente y a su vez trae grandes beneficios a la organización al eliminar o prevenir
muchos errores, producto de improvisaciones y del uso de prácticas no sometidas a verificación
previa. Aunado a lo anterior, se puede obtener un provecho óptimo de conjunto y otros grandes
beneficios cuando se llega a la normalización de los procedimientos.

En el ramo de la producción cunícula se han llevado a cabo diferentes investigaciones destinadas


a tomar en cuenta las preocupaciones de los productores que sustentan su economía con esta
área comercial, además de esto, se pueden observar actualmente muchos fallos y errores que
inciden en la pérdida porcentual en la producción de estos animales, un ejemplo de ello es la
enfermedad Coccidiosis Intestinal que afecta al conejo. Es por ello que es de vital importancia el
diseño de un Manual de Procedimientos con normas destinadas a la prevención y control de esta
enfermedad en planteles de producción cunícula. En este sentido, se hace referencia a:

Delgado, R. E. (1989), Producción de Conejos, Informe de Pasantías, Universidad Rómulo


Gallegos, S. J. de Los Morros, Guarico, Venezuela. Su principal meta fue dar a conocer a los
productores agropecuarios un nuevo ramo de producción animal para la explotación comercial.

Este informe es considerado importante ya que, reseña la alimentación del conejo como factor
decisivo en la aparición de enfermedades, especialmente gastrointestinales, se relaciona con el
proyecto aquí presentado ya que habla de la obtención de beneficios mediante la venta del
conejo como producto cárnico, el cual sólo se debe consumir si se tiene la completa seguridad
de que es un animal totalmente sano que es un resultado absolutamente contrapuesto si está
contaminado con la enfermedad Coccidiosis Intestinal.

Asimismo, Núñez, E. G. (1998), Cría, Manejo y Producción de Conejos para Consumo Humano en
Finca El Castrero, Informe de Pasantías, Universidad Rómulo Gallegos, S. J. de Los Morros,
Guarico, Venezuela. Su objetivo principal fue la elaboración de parámetros básicos a seguir para
el óptimo desarrollo del conejo para el consumo humano.

Se considera de gran importancia este informe citado por su alto contenido en material dirigido
al cuidado e higiene de los conejos, tomando en cuenta que deben tener un alto nivel de
integridad en el área de salud para poder ser posteriormente consumidos por el ser humano, se
corresponde con el presente proyecto de investigación, ya que hace referencia al manejo integral
en la alimentación del conejo, que es un factor determinante en la aparición de la Coccidiosis
Intestinal.

Igualmente, Salcedo, R. (2003), en la Propuesta para el Desarrollo del Centro de Producción e


Investigación Cunícula de la Universidad Rómulo Gallegos Sede San Juan de los Morros, Estado
Guárico, Tesis de Grado, Universidad Rómulo Gallegos, S. J. de los Morros, Guarico, Venezuela. La
finalidad de esta tesis fue, la creación de un centro donde se investigarían todos los aspectos
referentes al manejo del conejo con fines comerciales. El trabajo se enmarcó en una
investigación de campo, experimental y documental apoyada con la modalidad de proyecto
factible, ya que busca fomentar la producción comercial del conejo mediante una previa
instrucción a los futuros productores cunículas, se corresponde con el proyecto que nos
encontramos realizando ya que, trata de la investigación de los conejos con fines comerciales, los
cuales deben engordar en un ritmo constante, caso contrario de un conejo infectado con el
protozoario Eimeria Magna causante de la Coccidiosis Intestinal.

Otra investigación relacionada con el trabajo de investigación es el de Perales, J. P. (1997), La


Profilaxis A Nivel Veterinario, Informe de Pasantías, Universidad Rómulo Gallegos, S. J. de Los
Morros, Guarico, Venezuela. Su finalidad fue investigar acerca de los métodos preventivos y de
control de enfermedades en los animales. Este informe presenta de forma bien ordenada los
pasos a seguir por los veterinarios para un control de algunas enfermedades que afectan en las
granjas de producción agropecuaria, desde toros hasta conejos, así como también trata el tema
de las enfermedades y su prevención en granjas de conejos.

2.2. RESEÑA HISTÓRICA


El conejo es un animal que ha destacado desde la antigüedad por ser uno de las mascotas
predilectas del ser humano, esto lo podemos demostrar mediante el estudio de los escritos de
Confucio, gran filósofo chino que escribió sobre él en el año 15 a.C. lo que nos lleva a concluir
que el conejo debió haber estado relacionado con el hombre desde tiempos remotos.

Wendt, H. (1999) dictamina que los conejos vivieron siglos atrás en América del Norte desde
donde emigraron a Europa cuando los continentes estaban unidos por tierra firme en el atlántico
(Era del Mesozoico), esta teoría se sustenta ya que se han encontrado huellas fosilizadas de una
antigüedad de tres millones y medio (3.500.000) de años, esto concluiría que los remotos
antecesores del conejo son tan antiguos como el hombre.

Los primeros conejos de los que se tienen noticias aparecieron en el Mediterráneo Occidental, y
se conoce que fueron domesticados hace cuatro mil (4.000) años.

En la actualidad existen numerosas razas de conejos, esto debido a una rigurosa selección
natural y sistemas de adaptación.

La cría del conejo doméstico con fines comerciales se denomina producción cunícula, que
explota al animal principalmente por su carne y pelo. Los países con mayor índice de producción
cunícula son:

Estados Unidos

Inglaterra

España

Francia

Alemania

Australia

China

Venezuela
Argentina

Chile

Los conejos en el área comercial se crían con diversas finalidades: unos se utilizan como
animales de compañía y otros para preparación de sueros, hormonas y antitoxinas en
laboratorios de investigación científica. Aparte de la cría con fines gastronómicos, también se
efectúa para presentarlos en exposiciones según su color, forma, tamaño y peso.

2.3. BASES TEÓRICAS

La producción agropecuaria es el ramo de la economía que se encarga de la explotación de


plantas y animales para el posterior consumo humano. La actividad agropecuaria incluye el
cultivo del suelo, el desarrollo de ganado, la explotación de su leche, la cría de peces y el cultivo
de los bosques o montes.

Clasificación de las áreas de producción agropecuaria:

La producción agropecuaria es la actividad encargada de la explotación de distintos ramos de


plantas y animales mediante diferentes áreas de producción con fines comerciales como lo son:

Área de Producción Vegetal

Área de Industrias Rurales

Área de Suelos Y Agua

Área de Mecánica Agrícola

Área de Producción Forestal

Área de Producción Animal

En el área de producción animal podemos encontrar diversas especies actualmente explotables,


entre ellas podemos nombrar:

Aves de Corral

Ovinos

Caprinos

Porcinos

Bovinos

De Carne
De Leche

Conejos

Los conejos son animales que se emplean con fines comerciales por sus productos cárnicos y
pelaje principalmente. El área de producción animal encargada de la cría de los conejos se
denomina "Área de Producción Cunícula".

Entre las modalidades de producción cunícula se pueden mencionar:

Programa de Cría: Esta modalidad es la más compleja, ya que implica que se deben adquirir
madres y reproductores para realizar montas, y una vez obtenido el gazapo, se debe engordar
para la venta.

Todo Adentro-Todo Afuera: Esta modalidad es mucho más sencilla, ya que consiste en la
adquisición de los gazapos para prepararlos en la fase de engorde, y una vez en su peso, sólo
resta venderlo.

Según la cantidad de madres reproductoras que haya en un plantel, se pueden clasificar los tipos
de producción:

Producción a Pequeña Escala: Cuenta con cincuenta (50) reproductoras o menos.

Producción a Mediana Escala: Estos planteles poseen desde cincuenta (50) a cien (100) madres.

Producción de Escala: El plantel debe contar con un mínimo de ciento un (101) madres y un
máximo de doscientas (200).

Producción Industrial: Este tipo de producción abarca desde doscientas (200) reproductoras en
adelante.

El Oryctolagus Cuniculus (Conejo) es una especie del REINO ANIMAL, ubicado En El Sub Reino
Metazoarios, Tipo Cordados, Sub Tipo Craneados, Clase Mamíferos, Sub - Clase Vivíparos, Orden
Lagomorfos, Familia Leopóridos, Sub - Familia Leporinae, Género Oryctolagus, Especie Cunículus.

El conejo presenta una capa que es la cobertura de pelo del mismo. Se caracteriza por su brillo,
suavidad, longitud y color. Podemos clasificarlas según los colores que se presenten:

Capa Homogénea

Capa Degradada

Capa Marcada

Capa Manchada

Capa Fusionada

La Capa Homogénea presenta coloración uniforme, es decir, de un solo color. Como ejemplo
podemos citar el Conejo Neozelandés Blanco.

La capa degradada se reconoce por la disminución de intensidad del color a medida que se
acerca al abdomen del conejo.
La Capa Marcada presenta áreas de coloración diferente en ciertos lugares que tienden a ser del
mismo tamaño regularmente, como por ejemplo, podemos citar el Conejo Californiano con
manchas en las orejas, nariz y lomo.

La Capa Manchada se distingue por tener manchas de tamaño, forma y color diferente en todo
el pelaje.

La Capa Fusionada se puede aplicar por ejemplo, a los conejos Chinchilla que tienen cabellos de
distintos colores en el pelaje y que a simple vista parecen uniformes por estar entremezclados.

La conformación corporal del conejo o fenotipo corresponde a las siguientes características:

En la boca, el labio superior debe estar partido al medio y los incisivos inferiores deben cerrar
por detrás de los superiores.

La nariz debe permanecer húmeda y en movimiento.

El puente de la nariz debe ser largo y redondeado.

La cara debe ser amplia y ligeramente convexa.

Los ojos deben ser rojos o rosados en las razas puras blancas y coloreados en las razas puras de
cualquier otro tipo.

La frente debe ser amplia y sin protuberancias bajo la piel.

Las orejas deben ser de base fuerte, consistencia carnosa, cubiertas de pelo por su cara externa
y con puntas redondeadas.

La nuca debe ser corta en las razas productoras de carne.

Su hombro debe ser carnoso, la piel de ésta área debe ser flexible y fuerte.

La espalda debe ser bien musculosa y la transpiración de cuello a espalda debe ser suave y sin
señales notorias.

Dorso.

Lomo.

Grupa.

Los muslos son carnosos y de consistencia firme. El conjunto formado por lomo, muslos y grupa
debe ser grande, redondeado sobre el lomo y sin protuberancias notorias.

El anca debe ser carnosa y continuarse con la grupa sin señales notorias, siendo ésta, área de
gran provecho cárnico por poseer más volumen de carne.

La cola debe ser ancha y estar bien implantada al medio de los muslos

El Corvejón (Parte trasera de las patas posteriores) debe ser redondeado, descarnado y fuerte.

Patas traseras separadas con pies paralelos al cuerpo y con dedos cerrados.
Rodillas bien juntas contra el cuerpo.

Costillas bien arqueadas.

Vientre caliente y piel suave y flexible.

Patas delanteras rectas y con pies de dedos cortos y cerrados.

Pecho ancho que debe continuarse con el vientre sin señales visibles.

Cuello corto y redondeado.

Papada notoria.

Entre el fenotipo también se encuentran las características sexuales que son visibles y
diferenciables el macho de la hembra cuando llegan a la madurez sexual, tal como se muestra a
continuación:

Conejo Macho:

Cabeza más desarrollada y ancha entre los ojos.

Temperamento más Vigoroso.

Pecho más ancho y cuerpo más musculoso.

Piernas más gruesas.

Piel más gruesa.

Conejo Hembra:

Cabeza más angosta y de perfil más fino.

Cuerpo de formas más delgadas.

Piernas más delgadas.

Parte trasera más desarrollada en comparación con el resto del cuerpo.

La reproducción del conejo se lleva a cabo según la raza que se estudie ya que algunas razas
llegan a la madurez sexual más tarde que otras como a continuación se menciona:

Razas pequeñas cinco (05) meses

Razas medianas seis (06) meses

Razas gigantes nueve (09) meses.

La gestación de los conejos hembras dura de treinta (30) a treinta y cinco (35) días, y la lactancia
debe durar un mínimo de veinte (27) días. Luego de 35 días más la hembra entra en calor
nuevamente (Las señales más comunes de la presencia del "celo o calor" son: la vulva hinchada y
enrojecida acompañada de un comportamiento distinto). Cada hembra esta "en teoría" en
condiciones de alumbra y criar en 365 días cuatro camadas (87 x 4 = 348) concediéndole un
periodo de descanso de 47 días. En la práctica es casi imposible obtener cuatro camadas en un
año porque no siempre las hembras se muestran dispuestas a un apareamiento de 87 días
exactos del anterior.

Para que un programa de apareamiento tan intenso como este resulte satisfactorio, es necesario
que los animales se encuentren en un perfecto estado de salud y de alimentación.

En el caso de los machos, es importante tomar en cuenta que la intensa actividad sexual
favorece al macho y no influye en su estado de salud, sin embargo la gran mayoría de los
expertos aconsejan para el conejo macho adulto un apareamiento semanal con un promedio de
diez hembras por macho.

El apareamiento se lleva acabo en el momento en que la hembra da muestra del celo, tiene lugar
al cabo de pocos minutos. Se puede tener seguridad de que el macho ha llevado a cabo el acto
cuando el animal, interrumpiendo el movimiento del coito, empuja hacia delante la parte
posterior del cuerpo y después se inclinan hacia un lado y hacia atrás.

El aparato reproductor masculino y el reproductor femenino del conejo como relación principal
establece que el macho produce el semen fértil que es depositado en el aparato reproductor de
la hembra para producir nuevas crías que durante los primeros treinta y cinco (35) días serán
lactantes y se les denominará como gazapos, durante el tiempo de gestación, la hembra debe
alimentarse un cincuenta por ciento (50%) más y para ello el aparato digestivo del conejo tiene
una función importante y está conformado por los siguientes elementos:

La boca, con incisivos largos y muy afilados para cortar los alimentos en trozos que luego son
triturados por los molares.

El esófago, que conduce el alimento hacia el estómago.

El estómago, donde se mezclan los alimentos y los jugos gástricos y donde empieza la digestión.

El píloro, que regula el paso del alimento del estómago al intestino delgado.

El intestino delgado, donde se complementa la digestión y empieza la absorción de nutrientes.

El ciego, donde se somete el alimento a un proceso de digestión bacteriana. También se digiere


aquí gran cantidad de fibra cruda.

El apéndice cecal, que es la terminación del ciego.

El intestino grueso. Su función es la reabsorción de agua y la absorción de nutrientes.

El ano, que regula la salida de excrementos.

La zona que comprende la terminación del estómago (Duodeno), la parte media del intestino
delgado (Yeyuno) y la porción que se sitúa entre la parte final del intestino delgado hasta la parte
inicial del intestino grueso llamado (Íleon), es la zona en la cual se llevan a cabo los procesos de
absorción de nutrientes provenientes del estómago; en el intestino delgado se llevan a cabo
movimientos leves de la mucosa que reviste al intestino delgado, que está plegada y cubierta por
unas pequeñas prolongaciones llamadas vellosidades; (pequeños tubos de células que rodean
un vaso linfático y gran cantidad de capilares). En su base se abren unas pequeñas depresiones
glandulares llamadas criptas de Lieberkühn, que secretan las enzimas necesarias para la
digestión intestinal.

Este proceso de digestión y excreción recibe el nombre de "Proceso Gastrointestinal", el cual


aporta la energía necesaria al cuerpo para su mantenimiento y funcionamiento adecuado
mediante la síntesis de alimentos provenientes del exterior, es por ello que es el proceso por el
cual el cuerpo del conejo está más expuesto a una infección ya sea por parásitos, bacterias o
protozoos.

Entre las enfermedades gastrointestinales que afectan al conejo podemos nombrar:

Diarrea

Enteritis

Anorexia

Maloclusión

Bolas de pelo (Tricobezoares)

Coccidiosis

Coccidiosis Hepática

Coccidiosis Intestinal

La Eimeria Magna, puede descontrolar el proceso gastrointestinal provocando la enfermedad


Coccidiosis Intestinal, que trae como consecuencia deshidratación, disminución del crecimiento
y hasta la muerte del conejo si no se lleva un control específico de la enfermedad.

Las especies de Eimeria son aproximadamente once (11) según Gutierrez, J. (2003). La definición
taxonómica de la Eimeria es: Reino Protista, Phylum Apicomplexa, Clase Sporozoea, Subclase
Coccidia, Familia Eimeridae y Género Eimeria.

Todas las especies de Eimeria producen la enfermedad coccidiosis en cualquiera de sus


contextos, se produce la infiltración del protozoario en el organismo cuando el conejo ha
consumido heces fecales de otro animal infectado con coccidiosis, ya sea en el alimento o en el
agua. Cuando un conejo es atacado por primera vez por una especie de Eimeria y éste sobrevive,
ya sea por tratamientos farmacéuticos o de manera natural, el animal desarrolla inmunidad
natural a la especie del protozoario que le produjo la enfermedad, es decir, un conejo no puede
presentar más de una vez la misma enfermedad producida por el mismo protozoario. A
continuación se enumeran los protozoarios responsables de la Coccidiosis y las consecuencias
que produce en el animal:

1. Eimeria Coecicola: Especie no patógena que afecta al íleon y el ciego del conejo, no produce
daños mayores.

2. Eimeria Exigua: Especie levemente patógena que afecta al íleon, no produce diarrea.

3. Eimeria Perforans: Especie que afecta al yeyuno, es levemente patógena y produce una ligera
disminución del crecimiento.
4. Eimeria Vejdovskyi: Especie levemente patógena que afecta al íleon y no produce diarrea.

5. Eimeria Media: Especie patógena que afecta el duodeno y el yeyuno del conejo, produce
diarrea y retraso en el crecimiento.

6. Eimeria Irresidua: Especie patógena que afecta al íleon que produce diarrea y mortalidad,
según el grado de infección.

7. Eimeria Piriformis: Especie patógena que afecta el ciego, el colon y el recto que produce
diarrea abundante.

8. Eimeria Stiedai: Especie patógena que afecta los conductos biliares que produce una ligera
disminución del crecimiento, pérdida de peso y mortalidad con infecciones masivas.

9. Eimeria Intestinalis: Especie patógena que produce una grave disminución de la ganancia de
peso del conejo, afecta el yeyuno y el íleon.

10. Eimeria Flavescens: Especie patógena que afecta el íleon, el ciego y el colon que produce
diarrea considerable.

11. Eimeria Magna: Especie muy patógena en Unidades de Producción Cunícula, se aloja en el
yeyuno y el ileon, produce diarrea, retraso en el crecimiento, decaimiento, falta de apetito y
disminución considerable de consumo de agua.

El ciclo de vida del protozoario Eimeria Magna es el siguiente:

1. Es consumida por el conejo en el alimento o el pienso de agua.

2. Se introduce al estómago junto con el bolo alimenticio.

3. Resiste los ácidos estomacales y pasa por el duodeno sin causar daños mayores.

4. Se adhiere a las paredes del íleon o del yeyuno para alimentarse de los nutrientes que allí se
absorben.

5. Bloquea el paso de nutrientes a la sangre por los capilares.

6. Se desarrolla y crece.

7. Se replica sexualmente.

8. Sale al exterior por medio de las heces en forma líquida.

9. Es absorbida por otro conejo.

Para la prevención de la enfermedad, se deben controlar las variables que inciden en la


enfermedad, como la humedad, que se puede controlar aplicando cal al suelo del plantel, asear
regularmente el suelo, debajo de la producción, no ubicar el desperdicio cerca de la misma, se
debe alimentar la producción sólo con alimento industrial especialmente elaborado para conejos
y aplicar mensualmente una dosis aproximada de 300 Mg/L de coccidiostáticos a base de sulfas
en el pienso del agua.

En el caso de presentarse un brote de la enfermedad en el plantel, se debe aplicar cuarentena a


los animales infectados y aplicar una dosis aproximada de 800 Mg/L de coccidiostáticos en el
pienso de agua, además, debe consultar a un médico veterinario que conozca de la cátedra.

El comportamiento de los conejos se puede ver afectado por las enfermedades a las que está
propenso a padecer, es por ello que se deben tomar previsiones en cuanto a área de salud se
refiere, los comportamientos normales del conejo son los siguientes:

Comportamiento Territorial: Los conejos del campo viven de forma sedentaria en un territorio,
cuya dimensión depende las condiciones de aprovisionamiento alimenticio. El conejo marca un
territorio mediante la orina. Por otra parte, los conejos excavan las madrigueras en las que se
refugian a la menor alarma, Viven allí en sociedad. En efecto, cuando aparece un fenómeno
nuevo e inesperado (ruido, presencia de algo, olores, entre otros) el primer conejo del grupo que
descubre esa novedad inquietante, informa al resto de que allí existe peligro golpeando el suelo
con una de las patas traseras.

Comportamiento Social: En estado silvestre, los conejos viven en colonias compuestas por un
número mayor de hembras que de macho. Cada hembra con crías o sin ellas, ataca a los demás
jóvenes de las demás hembras; los machos tienen un papel regulador en esa área. Cuando los
machos jóvenes llegan a la pubertad, los machos adultos tratan de eliminarlos mediante la
castración.

Comportamiento Maternal: Antes del parto, la coneja construye un nido con diversos elementos
a los que agrega los pelos que se arranca de la región abdominal. Después del nacimiento de los
gazapos, la coneja da de mamar a sus pequeños una vez cada 24 horas, durante
aproximadamente un mes. Teniendo en cuenta el desarrollo de la coordinación motriz de los
gazapos y de su capacidad de termorregulación, el nidal se mantiene durante 15 días como
mínimo. El tamaño del nidal debe permitir a la coneja y a la camada alojarse juntos en él al
momento de alimentar a los gazapos.

Entre otras podemos nombrar las razas de conejos más comerciales en Venezuela:

Angora: Se conoce desde 1765 y es muy probable que tuviera su origen en Ankara, Turquía. Los
ejemplares adultos pesan unos 2,5 Kg. y se crían para el aprovechamiento de su lana, algo
áspera. Los colores reconocidos con el blanco, negro, el azul y el beige.

Azul de Viena: Esta raza no es corriente pero los ejemplares son buenos animales reproductores.
Los adultos pesan 4,5 Kg. y por supuesto son de color azul.

California: Es de color blanco, con orejas, nariz, pies y cola de tonalidades oscuras. Los
ejemplares adultos pesan 4,5 Kg. y son muy populares por su carne y piel.

Chinchilla: Los ejemplares adultos pesan entre 4,5 Kg. en los estándar y 6,5 Kg. Todos los conejos
son de color gris, y poseen una de las mejores pieles.

Holandés: Conejos criados para el aprovechamiento de su piel principalmente, presentan una


capa degradada en el pelaje.

Mariposa: Son conejos reproductores por excelencia, llegan a pesar 4,5 Kg. En su etapa adulta.

Nueva Zelanda Blanco: Los ejemplares adultos son de 5 Kg. y son de color blanco.
Los productos que se obtienen del conejo son todos utilizables, ya que la carne de todas las razas
de conejos es comestible y tienen un alto valor nutricional, el pelaje es muy utilizado para hacer
abrigos y también es utilizada para la fabricación de fieltros actuales.

También podemos utilizar el crotín del conejo como abono orgánico para plantas y puede
aplicarse sin cal, posee un alto valor fertilizante, de hecho más elevado que otros estiércoles
agrícolas. También se puede aprovechar para criar en ella lombrices de tierra, utilizadas para
pescar y para producir abono orgánico más concentrado aún de su orina.

2.4. BASES LEGALES

Para el desarrollo del Manual de Procedimientos destinado a la prevención y control de la


Coccidiosis Intestinal en granjas de producción cunícula ha sido necesario investigar una serie de
leyes relacionadas con la agricultura, entre ellas figuran:

2.4.1. La Constitución Nacional

Titulo VI, Del Sistema Socioeconómico

Capítulo I, Del Régimen Socioeconómico y la Función del Estado en la Economía.

En su artículo 307 menciona que "El Estado Promoverá la agricultura sustentable como base
estratégica del desarrollo rural integral…", lo que quiere decir que los organismos competentes
del Estado están en la obligación de promover el desarrollo sustentable de la agricultura.
Además de alcanzar la seguridad alimentaria "…desarrollando y privilegiando la producción
agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las actividades agrícola,
pecuaria, pesquera y acuícola."

Cabe destacar que el Estado se hará responsable de fomentar las actividades agropecuarias para
alcanzar la seguridad alimentaria de la nación

2.4.2. Ley de Reforma Agraria

Título Preliminar, De las Bases de la Reforma Agraria

En su segundo artículo, esta ley dictamina que EL Estado está en capacidad de garantizar el
derecho de todo individuo apto para trabajos agrícolas o pecuarios que carezcan de tierras o
posean insuficientes a poseer unas tierras económicamente explotables, garantizando así la
seguridad alimentaria.

Vale resaltar que esta ley favorece la pequeña y mediana empresa así como la empresa familiar,
que es una de las más destacadas, ya que se llevan a cabo distintos tipos de producción en áreas
reducidas generalmente, pero, por ser tan abundantes hay más probabilidad de brotes aislados
de enfermedades que puedan afectar a otros productores.

2.4.3. Ley sobre Defensas Sanitarias Vegetal y animal.

Trascrito de la Gaceta Oficial Nº 20.566 del 15 de Agosto de 1941.

En el segundo artículo de esta ley queda claramente definido que los organismos encargados de
la agricultura pueden ordenar un tratamiento, cuarentena o destrucción de los vegetales,
animales y sus productos, cualquiera que sea el lugar donde se encuentren, luego de la
comprobación por dichos organismos de que los vegetales, animales y productos se encuentren
contaminados por enfermedades infectocontagiosas, susceptibles a propagarse.

En este sentido, las enfermedades infectocontagiosas propensas a propagación son


especialmente delicadas ya que, al propagarse (Si se diera el caso) se activaría una alerta
biológica en la región o localidad que significaría la pérdida total del producto obtenido o por
obtener; en este orden de ideas, podemos decir que las enfermedades que se puedan controlar
a tiempo deben examinarse para no correr el riesgo de una epidemia masiva que puede
extenderse desde una región cualquiera hasta un país entero (Pandemia).

2.5. MARCO CONCEPTUAL

Anorexia: Perdida repentina del apetito por afecciones gastrointestinales que causen dolor o
malestar.

Apéndice Cecal: Es la terminación del ciego, donde se deposita el excremento durante su


elaboración.

Área de Industrias Rurales: Actividades dirigidas a producir bienes de consumo final,


especialmente no duraderos como los alimentos, bebidas, prendas de vestir, entre otros.

Área de Mecánica Agrícola: Esta área se encarga de producir bienes de capital, aquellos
necesarios para la producción agropecuaria.

Área de Suelos y Agua: Sector encargado de la preparación y cuidado de la tierra para su cultivo
y del agua para su posterior empleo en la industria agropecuaria.

Área de Producción Vegetal: Sector principal de la producción agropecuaria encargado de la


producción, distribución y circulación de la materia prima obtenida del cultivo (Plantas).

Área de Producción Forestal: Actividades encargadas de cultivar los bosques y montes para
obtener de ellos el mayor rendimiento posible en materias primas industriales.

Área de Producción Animal: Este sector comprende la cría de ganado, aves y pescado para su
cría y engorde principalmente en aquellos animales que sean destinados a ser vendidos como
productos cárnicos; en otras especies pueden ser destinadas al aprovechamiento de su pelaje,
cuero y leche.

Bioseguridad: Fianza o garantía que se obtiene mediante normas de seguridad de que el ser
humano no afectará la biodiversidad y viceversa.

Brotes Aislados: Manifestación súbdita de una enfermedad o recrudecimiento de los síntomas


de una enfermedad latente en un grupo pequeño de individuos.

Ciego: Es la parte inicial del intestino grueso, por debajo de la entrada del intestino delgado,
desprovista de salida y en la que se halla el apéndice cecal, donde se lleva a cabo la
descomposición bacteriana del alimento ingerido.

Coccidiosis: Enfermedad producida por coccidias (Especies de Eimeria) que afectan al conejo
(según la especie que se presente) en diversas áreas del cuerpo.

Coccidiosis Hepática: Enfermedad producida por la especie Eimeria Stieda Que afecta al hígado
del animal.

Coccidiosis Intestinal: Enfermedad producida por el protozoario Eimeria Magna que afecta
principalmente el intestino delgado produciendo diarrea y deshidratación.

Coccidiostáticos: Son los medicamentos que se deben suministrar para llevar a cabo el control de
la Coccidiosis.

Conejos: Los conejos son actualmente muy utilizados para la cría por sus productos cárnicos
principalmente, muy nutritivos, y por su peletería.

Corvejón: Parte trasera de la pata del conejo, en la articulación entre la tibia y el fémur, si
correspondiera a la rodilla humana.

Crotín: Excremento del conejo, muy utilizado como abono orgánico por su alto nivel de
nutrientes.

Destete: Proceso en el cual los gazapos son separados de la madre para iniciar su ciclo de
engorde.

Diarrea: Afección producida generalmente por cambios bruscos en la alimentación y en otros


casos por el destete a temprana edad. En otros casos tienen origen parasitario y se puede
evidenciar (La enfermedad) por presencia de sangre en las heces fecales cuando tiene curso
grave.

Duodeno: Primera porción del intestino delgado de los mamíferos, que comunica directamente
con el estómago y remata en el yeyuno.

Eimeria: Protozoario responsable de todos los tipos de Coccidiosis, existen al menos diez
especies intestinales de Eimeria.

Endo-Ambiental: Dentro del contexto a estudiar.

Enteritis: Enfermedad que produce inflamación en el intestino, se evidencia por la presencia de


fiebre y falta de apetito, además de diarrea.

Epidemia: Brote de una enfermedad infectocontagiosa, que aparece en forma aguda y masiva en
un determinado lugar geográfico.

Exo-Ambiental: Fuera del contexto a estudiar.

Explotación: Conjunto de operaciones que constituyen la actividad típica de una empresa.

Gazapo: Cría del conejo (Oryctolagus Cuniculus).

Gestación: Proceso de desarrollo del embrión

Grupa: Ancas del conejo, parte posterior de la espalda.

Higiene Animal: Parte de la medicina que trata del correcto manejo y manipulación de los
animales.

Íleon: Tercera porción del intestino delgado de los mamíferos, que empieza donde acaba el
yeyuno y termina en el ciego.

Inmunidad: Resistencia natural o adquirida de un organismo vivo a un agente infeccioso, como


los microbios, o tóxico, como venenos y sustancias tóxicas.

Manejo Integral: Perfecto cuidado y administración de un objeto o animal para que este último
no sufra ni haga sufrir daños.

Monta: Acto sexual que llevan a cabo los conejos.

Pandemia: Enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los
individuos de una localidad o región.

Parásito: cualquier organismo que vive sobre o dentro de otro organismo vivo, del que obtiene
parte o todos sus nutrientes, sin dar ninguna compensación a cambio al hospedador.

Patógeno: Que es capaz de producir enfermedades

Píloro: Orificio que pone en comunicación el estómago con el primer segmento del intestino.

Plantel: En el argot de la cunicultura, un plantel es un espacio destinado a la cría del conejo con
fines comerciales.

(Insulina extraída de la glándula pancreática).

Portador: Que lleva la enfermedad en sí.

Producción agropecuaria: Actividad mediante la cual se llevan a cabo procesos de


mantenimiento a un animal o planta para su venta o consumo.

Productos cárnicos: Es el resultado de la cría o caza de un animal, donde la principal función será
el consumo de su carne.

Profilaxis: Conjunto de medidas destinadas a impedir la aparición o propagación de


enfermedades.

Proliferación: Multiplicación del número de células por división.

Propagación: Acción y efecto de multiplicar por generación u otro medio de reproducción.

Protozoarios: Se dice de los organismos, casi siempre microscópicos, cuyo cuerpo está formado
por una sola célula o por una colonia de células iguales entre sí.

Reproductoras: También llamadas madres, son conejos hembras destinados al apareamiento


para la concepción de crías.

Reproductores: Conejo destinado a reproducirse, seleccionado de ordinario para mejorar la raza.

Sedentarismo: Modo de vida donde el animal tiene un hábitat fijo o que permanece fijo en un
lugar.

UPC: Unidad de Producción Cunícula.


Yeyuno: Segunda porción del intestino delgado de los mamíferos, situada entre el duodeno y el
íleon.

CAPÍTULO III

Marco metodológico

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La Metodología según Tamayo y Tamayo (2003), "constituye la médula del plan, se refiere a la
descripción de las unidades de análisis o de investigación, las técnicas de observación y de
recolección de datos, los instrumentos, los procedimientos y las técnicas de análisis". (p. 171). El
presente capítulo representa la aplicación de los conocimientos teóricos en el plano concreto; es
decir, la confrontación de los conceptos en el área objeto de estudio. Igualmente tiene por
finalidad establecer algunos parámetros básicos que deben servir de referencia para guiar la
evolución de la investigación a través de un esquema y además colocar en la selección y
definición de las partes correspondientes al proyecto de investigación.

El diseño de esta investigación fue la estrategia que sirvió de guía de acuerdo a la naturaleza del
estudio, enmarcado en un diseño descriptivo, al respecto, la UPEL, (2006), explica que lo
descriptivo consiste en caracterizar un fenómeno o situación concreta indicando sus rasgos mas
particulares o diferenciadores. Hurtado, (2000), expone que en el diseño transeccional el
investigador estudia el evento en un único momento del tiempo, aunque puede haber diseños
contemporáneos transeccionales.

En tal sentido, el presente trabajo está orientado bajo la modalidad de "Proyecto Factible"
apoyado en una investigación documental de campo descriptivo. Definiéndose proyecto factible
como: "La elaboración de una propuesta de un modelo operativo viable, o una solución posible a
un problema de tipo práctico, para satisfacer las necesidades de una institución o grupo social"
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, UPEL, 2006.

En lo referente a investigación de campo que sirve de apoyo al presente estudio se establece


que: "La investigación de Campo constituye un proceso sistemático, riguroso y racional de
recolección, tratamiento, análisis y presentación de datos directos de la realidad de las
informaciones necesarias para la investigación" Universidad Nacional Abierta, (2001), (p. 10).

La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (2000) explica que la investigación


descriptiva: "Recoge sistemáticamente la información, sobre los hechos, las situaciones y las
características de una población o área de interés" (p. 8), se busca con la descripción de la
situación la medición de actitudes y opinión propia de individuo, organizaciones, eventos y
procedimientos. La investigación descriptiva permite además informar como es la determinada
situación, señalar su naturaleza y el tipo de condiciones existentes en esos momentos.

La investigación documental según Silva M., Jesús A. (2006) "Es el tipo de investigación orientada
hacia el análisis de diferentes hechos o fenómenos a través de estudios rigurosos, apoyándose
en técnicas muy precisas y fuentes de carácter documental (Documentos de cualquier especie)".

Cabe destacar que la descripción radica en enseñar algunas características primordiales para la
investigación, utilizando criterios sistemáticos para resaltar los elementos esenciales para la
solución del problema. La presente investigación, de acuerdo a las definiciones anteriores, se
llevó a cabo en el lugar donde acontecen los hechos, sin alterar el medio ambiente a la hora de
extraer los datos o información de valor para el estudio. La misma se apoya en un estudio
documental de campo de nivel descriptivo; además se considera documental ya que, se
indagaron en diversos libros y tesis, además de proyectos factibles que ya han sido ejecutados.
Se considera de campo porque el estudio se lleva a cabo en el sitio donde se presenta la
problemática, las Unidades de Producción Cunícula ubicadas en el Municipio Libertador de Palo
Negro, Edo. Aragua; lo que implica resultados confiables, además se considera una investigación
de tipo bibliográfica por la recopilación de datos e ilustraciones de las pérdidas en la producción
producto de esta enfermedad.

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

La población y la muestra son factores fundamentales dentro del proceso de investigación, ya


que son éstos los que influyen en mayor medida en la obtención de la solución al problema que
se ha planteado, porque es en ellos donde se encuentran las variables que debemos analizar.

3.2.1. POBLACIÓN

La población es el Universo de estudio, de acuerdo con Balestrini (1999), "La población o


universo puede estar referido a cualquier conjunto de elementos de los cuales pretendemos
indagar y conocer sus características, o una de ellas, y para el cual serán válidas las conclusiones
obtenidas en la investigación. Es el conjunto finito o infinito de personas, casos o elementos que
presentan características comunes" (p.122). Se seleccionó como universo de investigación a los
Productores Cunículas, siendo una población finita ya que, se encuentra limitada al Municipio
Libertador de Palo Negro, Estado Aragua, en el cual se encuentran registradas en F.O.N.D.A.S.
(Antiguo F.O.N.D.A.F.A.) un total de nueve (09) Unidades de Producción Cunícula para el 2006.

3.2.2. MUESTRA

La muestra según Guzmán P., A. R. (2001) "Es un subconjunto, extraído de la población,


(mediante técnicas de muestreo) cuyo estudio sirve para inferir características de toda la
población" (p.52). Se tomó como muestra un total de cuatro UPC y se les aplicó un cuestionario
con preguntas sencillas y específicas, luego de esto se procedió a la recolección de los datos,
para su posterior análisis que contribuyó a la extracción de los resultados.

3.2.2.1. TIPO DE MUESTREO

Al momento de obtener la muestra, el método seleccionado fue probabilístico, ya que cualquier


unidad de producción pudo ser visitada, la determinación de la muestra no dependió del criterio
del investigador. Para ese momento en el cual se aplicó la recolección de datos, las granjas de
producción cunícula se escogieron al azar.

Las granjas que colaboraron con el desarrollo de la investigación que lleva como finalidad
establecer procedimientos dirigidos a los productores para la prevención y control de la
Coccidiosis Intestinal en el conejo en unidades de producción cunícula fueron las siguientes:

Granja Familiar YEIMA

Granja San Jacinto

Granja Enrique Montano


Granja Juan Germán

Las granjas estudiadas se encuentran en zonas con características ambientales distintas, esto
facilitó el estudio ya que, fue sencillo analizar los aspectos que favorecen o desfavorecen la
morbilidad en los conejos en las unidades de producción ubicadas en el Municipio Libertador del
Estado Aragua.

3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Las técnicas de recolección de datos según Silva, J. A. hace referencia a los "Métodos o
procedimientos por los cuales el investigador recaba la información necesaria para llevar a cabo
el desarrollo de los objetivos planteados en la investigación que le proporcionarán una serie de
datos para formular las recomendaciones para la solución del problema planteado".

La recolección de datos según Ramírez, L. E. Se refiere al "Uso de una gran diversidad de técnicas
y herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de
información, los cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la observación, el
diagrama de flujo y el diccionario de datos".

La técnica seleccionada para recabar la información necesaria para el desarrollo del presente
trabajo de investigación fue la entrevista, que se aplicó mediante el instrumento del cuestionario
con veintidós (22) preguntas sencillas y objetivas de tipo abiertas y cerradas aplicadas a las
granjas seleccionadas a fin de llevar a cabo el análisis de los resultados obtenidos (Según Anexo
A).

3.4. PROCEDIMIENTO

El grupo de investigadores, desempeñó una labor de búsqueda de información referente al tema


para proceder con la elaboración del instrumento de recolección de datos aplicado a la muestra,
para ello fue necesario trasladarse a la Biblioteca de la Universidad Nacional Experimental
Rómulo Gallegos (Con el fin de indagar sobre investigaciones anteriores), y a su vez al Centro de
Investigación de Producción Cunícula para entrevistarse con especialistas de la cátedra de
cunicultura (Según Anexo B y C).

Dando especial atención al problema de investigación, el grupo de investigadores procedió a


elaborar de un cuestionario con preguntas claras y objetivas (Según Anexo A), las preguntas
planteadas fueron del tipo abierta en una oportunidad y en las siguientes fueron del tipo
cerradas, dejando un máximo de tres posibles alternativas que serían marcadas con una "X"
según fuese el caso, esto para hacer una agrupación de los datos obtenidos para su estudio
consecutivo. Esta información se tabuló por medio de gráficas que sustentarían el desarrollo de
la propuesta.

3.5. TABULACIÓN

En el momento de la recolección de los datos, que se hizo mediante el instrumento de la


encuesta (Según Anexo A), la muestra arrojó unos resultados que se distribuyeron para su fácil
comprensión y estudio mediante tablas y gráficas que derivaron producto de ellas un análisis
específico de cada una, lo que le permitió al grupo de investigadores elaborar un diagnóstico de
los resultados obtenidos.

3.6. RESULTADOS
Ítem No 1 ¿Cuántos conejos conforman su plantel de producción cunícula?

Fuente: Según Anexo D, Cuadro Nº 1

Monografias.com

Gráfico 1. Población

Análisis: En esta pregunta se observa el total de la muestra consultada, con una población finita
de 4 Unidades de Producción Cunícula (UPC), compuesta por 548 animales en su totalidad, por
lo que se evidencia una cantidad de conejos factibles de aplicar los Procedimientos del Manual
de la propuesta planteada.

Ítem No 2. ¿Existe humedad excesiva en las adyacencias del área donde se encuentra su granja
de producción cunícula?

Fuente: Según Anexo D, Cuadro Nº 2

Monografias.com

Gráfico 2. Humedad

Análisis: El 75% de la muestra seleccionada, contestó que si presenta el factor humedad en las
adyacencias de su UPC y el 25%, contesto que no sufre la influencia de dicho factor.

Ítem No 3. ¿La granja de producción cunícula se encuentra bien ventilada?

Fuente: Según Anexo D, Cuadro Nº 3

Monografias.com

Gráfico 3. Ventilación

Análisis: El 50% de los encuestados, contestó que si poseen buena ventilación en su UPC y el
50%, contesto que no.

Ítem No 4. ¿Se presenta contaminación ambiental en las zonas cercanas a su plantel de


producción cunícula?

Fuente: Según Anexo D, Cuadro Nº 4

Monografias.com

Gráfico 4. Contaminación Ambiental.

Análisis: El 100% de los consultados, considera que si existe contaminación ambiental en las
zonas cercanas a su UPC.

Ítem No 5. ¿Asea usted regularmente el suelo del plantel de producción cunícula?

Fuente: Según Anexo D, Cuadro Nº 5

Monografias.com
Gráfico 5. Aseo

Análisis: El 50% de la muestra seleccionada, asumió que asea regularmente su UPC, mientras
que el 50% contestó que no lo hace de forma regular.

Ítem No 6. ¿Cuándo asea su UPC ubica usted el desperdicio recolectado en las adyacencias de la
granja ceca de la producción?

Fuente: Según Anexo D, Cuadro Nº 6

Monografias.com

Gráfico 6. Ubicación del Desperdicio Recolectado

Análisis: La mitad de la muestra consultada respondió que no ubica el desperdicio recolectado


durante el aseo en las adyacencias de su UPC, y el 50% contestó que lo hace constantemente.

Ítem No 7. ¿El suelo de su granja de producción cunícula absorbe el agua de manera eficiente?

Fuente: Según Anexo D, Cuadro Nº 7

Monografias.com

Gráfico 7. Permeabilidad del Suelo

Análisis: El 75% de los productores encuestados, dictaminó que el suelo de su plantel no absorbe
el líquido eficientemente, por otra parte, el 25% restante opinó que el suelo de su UPC absorbe
el líquido más eficientemente.

Ítem No 8. ¿Alimenta usted a los conejos sólo con alimento industrial?

Fuente: Según Anexo D, Cuadro Nº 8

Monografias.com

Gráfico 8. Alimento

Análisis: El 25% de los encuestados mencionó que sólo alimenta a sus animales con alimento
industrial especial para conejos, aparte, el 75% de los encuestados contestó que les suministra a
sus animales diversos tipos de alimento.

Ítem No 9. ¿Aísla usted los animales que presentan enfermedades del lugar donde se
encuentran los demás conejos?

Fuente: Según Anexo D, Cuadro Nº 9

Monografias.com

Gráfico 9. Aislamiento.

Análisis: El 75% de la muestra contestó a esta pregunta que si aísla a los animales que presentan
algún tipo de enfermedad, mientras que, el 25% de la muestra respondió que no los aísla.
Ítem No 10. ¿Sabe usted qué enfermedad produce el protozoario Eimeria Magna?

Fuente: Según Anexo D, Cuadro Nº 10

Monografias.com

Gráfico 10. Reconocimiento del Protozoario.

Análisis: El 25% de la totalidad de los encuestados contestó a esta pregunta que si sabe que
enfermedad produce el protozoario Eimeria Magna en el Conejo, en cambio, el 75% de la
muestra respondió que no.

Ítem No 11. ¿Tiene conocimiento de la enfermedad Coccidiosis Intestinal?

Fuente: Según Anexo D, Cuadro Nº 11

Monografias.com

Gráfico 11. Reconocimiento de la Enfermedad.

Análisis: El 25% de la totalidad de los encuestados contestó que si sabe de la enfermedad


Coccidiosis Intestinal en el Conejo, en cambio, el 75% de la muestra respondió que no.

Ítem No 12. ¿Ha asistido a cursos relacionados con las enfermedades de los conejos?

Fuente: Según Anexo D, Cuadro Nº 1

Gráfico 12. Asistencia a Cursos.

Análisis: El 25% de la totalidad de los encuestados contestó a esta pregunta que NO ha asistido a
cursos que tengan que ver con las enfermedades de los conejos, por otra parte, el 75% de la
muestra contestó queso había asistido a dichos cursos.

Ítem No 13. ¿Tiene alguna asistencia profesional regular en el área de veterinaria?

Fuente: Según Anexo D, Cuadro Nº 13

Monografias.com

Gráfico 13. Asistencia Profesional.

Análisis: El 25% de la totalidad de los encuestados respondió que si recibe una asistencia
profesional de forma regular en el área de veterinaria, el 75% de la muestra respondió que no
recibe tal servicio.

Ítem No 14. ¿Ha tenido conejos con los síntomas de decaimiento, falta de apetito y diarrea?

Fuente: Según Anexo D, Cuadro Nº 14

Monografias.com

Gráfico 14. Reconocimiento de la Sintomatología de la Enfermedad.

Análisis: El 25% de los encuestados contestó a esta pregunta que no se habían presentado casos
de esta índole en su UPC, en cambio, el 75% de la muestra respondió que dichos síntomas si se
habían hecho notorios en sus Unidades de Producción.

Ítem No 15. ¿La frecuencia de esta enfermedad ha sido en reproductores, gazapos o engorde?

Fuente: Según Anexo D, Cuadro Nº 15

Monografias.com

Gráfico 15. Frecuencia de los Síntomas.

Análisis: El 33% de la totalidad de los encuestados que notó estos síntomas en su plantel de
producción contestó a esta pregunta que ha visto dichos síntomas en su mayoría en los
Reproductores de su UPC, el 67% de la muestra informó que estas señales fueron vistas en su
mayoría en Gazapos, nadie indicó que estos síntomas había sido observados en su mayoría en el
engorde.

Ítem No 16. ¿Los animales que han presentado estos síntomas han muerto?

Fuente: Según Anexo D, Cuadro Nº 16

Monografias.com

Gráfico 16. Mortalidad.

Análisis: El 67% de la muestra seleccionada informó que sus animales, después de haber notado
estos síntomas, murieron. El 33% restante respondió a esta pregunta que no había registrados
decesos producto de esta enfermedad.

Ítem No 17. ¿Aplica usted Coccidiostáticos regularmente?

Fuente: Según Anexo D, Cuadro Nº 17

Monografias.com

Fuente: Instrumento aplicado a la muestra seleccionada. (2008).

Gráfico 17. Aplicación del Coccidiostático.

Análisis: El 50% de los encuestados contestó a esta pregunta que si aplica el coccidiostático a su
población de conejos, el otro 50% no lo aplica.

Ítem No 18. ¿Conoce usted la dosis del Coccidiostático a base de Sulfa recomendada para cada
contexto?

Fuente: Según Anexo D, Cuadro Nº 18

Instrumento aplicado a la muestra seleccionada. (2008).

Monogrfias.com

Gráfico 18. Conocimiento de la Dosis Recomendada de Sulfa.


Análisis: El 50% de los encuestados que aplican coccidiostáticos regularmente no conoce la dosis
recomendada en cada contexto, el 50% restante si la conoce.

Ítem No 19. ¿Desinfecta usted las Jaulas Regularmente?

Fuente: Según Anexo D, Cuadro Nº 19Cuadro 19. Limpieza de las Jaulas.

Fuente: Instrumento aplicado a la muestra seleccionada. (2008).

Monografias.com

Gráfico 19. Limpieza de las Jaulas.

Análisis: El 75% de los encuestados asea regularmente las jaulas donde tiene ubicados sus
animales de producción, el 25% de la muestra respondió a esta pregunta que no asea las jaulas
con regularidad.

Ítem No 20. ¿Asea usted los Fomites de los conejos Regularmente?

Fuente: Según Anexo D, Cuadro Nº 20

Monografias.com

Fuente: Instrumento aplicado a la muestra seleccionada. (2008).

Gráfico 20. Aseo de los Comederos.

Análisis: El 50% de la muestra manifestó limpiar los comederos de los conejos de forma regular,
el otro 50% no las asea de la misma forma.

Ítem No 21. ¿Considera usted que es necesario elaborar un Manual de Procedimientos con
medidas sanitarias que permita la prevención y el control de la Coccidiosis Intestinal?

Fuente: Según Anexo D, Cuadro Nº 21Cuadro 21. Necesidad de un Manual de Procedimientos.

Monografias.com

Fuente: Instrumento aplicado a la muestra seleccionada. (2008).

Gráfico 21. Necesidad de un Manual de Procedimientos.

Análisis: El 100% de la muestra determinó que es necesario diseñar un Manual de


Procedimientos destinado a prevenir y controlar la enfermedad Coccidiosis Intestinal el los
conejos de las UPC.

CAPÍTULO IV

Análisis e interpretación de los resultados

4.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

De acuerdo al diagnóstico que se realizó mediante el instrumento a la muestra, compuesta por


cuatro granjas de producción cunícula ubicadas en el Municipio Libertador del Estado Aragua, se
hicieron notorias las fallas de suelen ser víctimas los productores cunículas. En la mayoría de los
casos por desconocimiento del área de veterinaria, o simplemente porque los productores no
cuentan con un servicio que les proporcione ayuda sanitaria por profesionales de la especialidad
que puedan darles recomendaciones, los animales son blanco de enfermedades pudiéndose
prevenir siguiendo unos pasos determinados.

Estudiando cada una de las condiciones en las que se encuentran las granjas, podemos decir que
en promedio están conformadas por 137 conejos, lo que representa una producción de escala,
con la modalidad de producción adecuada al programa de cría según lo observado, sin embargo,
la humedad excesiva en las UPC es evidente en el 75% de los casos. Otro factor que interviene
en la aparición de enfermedades e irregularidades en cuanto a la producción es la ventilación,
esto, ya que si un área, no está suficientemente ventilada, produce altas temperaturas que
pueden influir en el animal provocando los "Golpes de Calor" que es un causante significativo de
la pérdida de animales de producción, al igual que hace propicio el ambiente para el desarrollo
del protozoario causante de la Coccidiosis Intestinal.

La contaminación ambiental es un agente determinante en la aparición de enfermedades en los


conejos, ya que, afecta desde la respiración y hasta la alimentación del conejo, esto, lo podemos
notar por ejemplo, si una UPC está ubicada cerca de un depósito de desperdicios, que es un foco
de infecciones perjudiciales para el animal, así como también es un ambiente propicio para que
el ciclo de vida de la Eimeria Magna tenga lugar. La contaminación dentro de la granja viene
dada por el aseo regular que se debe realizar, sin embargo, dicho aseo al no es realizado de
forma regular da paso a que los ooquistes (Huevos) del protozoario se desarrollen en las heces
del animal e infecten a un animal sano si el alimento estuviera contaminado con partículas
contaminadas resultado de dichas evacuaciones. Por otro lado, cuando el desperdicio
recolectado es ubicado cerca de los animales o en las adyacencias del plantel de producción
cunícula, el mismo es un peligro latente, ya que los ooquistes pueden estar inactivos por más de
un año, y si son ingeridos durante ese transcurso de tiempo por un conejo, puede provocar que
este último desarrolle la enfermedad si no posee inmunidad natural contra el protozoo.

Igualmente, el suelo del plantel de producción en el 75% de los casos no absorbe el líquido de
manera eficiente, como consecuencia de esto, un conejo infectado con Coccidiosis Intestinal, al
expulsar las heces en forma líquida con los huevos del protozoario, llevan a cabo su ciclo de vida
con más facilidad.

De esta manera, el manejo integral del alimento forma parte fundamental en la aparición de esta
enfermedad, esto porque el alimento industrial viene deshidratado, sin riesgo de que éste
contenga los ooquistes, mientras que el alimento mixto (Maleza, frutas, verduras) por su
humedad puede contener en él partículas de heces del conejo infectadas que hayan viajado en
forma de polvo por el aire.

En el caso que se presente la enfermedad Coccidiosis Intestinal en el animal objeto de


producción, se debe aislar de los demás en un área aparte, con jaulas especiales para el cuidado
específico del animal, este procedimiento es seguido en el 75% de los casos.

Los Productores Cunículas, propietarios o encargados de una Unidad de Producción Cunícula en


su mayoría desconocen de la materia en cuanto a el protozoario que produce la enfermedad
Coccidiosis Intestinal y a la enfermedad se refiere, es consecuencia de ello que no se lleva un
control sanitario de manera regular con especial atención a esta enfermedad que es responsable
de gran cantidad de decesos en los animales, lo que ocasiona una pérdida significativa en la
producción que es la principal fuente de ingresos en la mayoría de los casos de los productores
que se dedican a esta área de explotación animal. Aunado a esto, los productores sí han asistido
a cursos relacionados con enfermedades en los conejos, pero por otra parte, no reciben
asistencia profesional en el área en el 75% de los casos, lo que produce que los productores
desconozcan en su mayoría los procedimientos recomendados dirigidos al área de higiene
animal, ya que no reciben orientación por parte de especialistas.

En este orden de ideas, el 75% de los productores cunículas han evidenciado estos síntomas en
su UPC, de estos tres productores, dos de ellos los ha evidenciado en su mayoría en los gazapos,
mientras que el otro productor los ha evidenciado más en sus reproductores. El 33% de los
productores informó que sus animales infectados no habían muerto por esta enfermedad, el
67% restante participó que de sus animales infectados si había resultado decesos producto de la
enfermedad.

Los coccidiostáticos a base de sulfa son recomendados como medida profiláctica para la
prevención de la Coccidiosis en cualquiera de sus casos, la mitad de los productores encuestados
aplican este fármaco a su producción de forma regular, pero de estos dos productores, sólo uno
de ellos sabía la medida apropiada que se debe suministrar en cada contexto, esto evidencia un
vacío de información existente en los productores cunículas.

Igualmente, tanto las jaulas como los fomites se deben desinfectar regularmente para evitar
riesgos innecesarios, ya que partículas de las heces infectadas con ooquistes quedan en el suelo
de la jaula, y en los comederos por acción del viento que desplaza las heces infectadas en forma
de polvo hacia el alimento, aumentando significativamente el riesgo de infección en el conejo.
En este aspecto, las jaulas son limpiadas por los productores regularmente en un 75%, pero los
comederos o fomites son aseados con regularidad sólo en la mitad de los casos.

En su totalidad, los productores recomendaron la elaboración de un Manual de Procedimientos


para la prevención y control de la Coccidiosis Intestinal en el conejo, ya que es un peligro latente
para la producción de conejos, además, la presencia de esta enfermedad en la granja es causa de
la falta de profilaxis y del desconocimiento de los procedimientos recomendados para evidenciar
la enfermedad, prevenirla y controlarla en el caso de que se presente.

CAPÍTULO V

La propuesta

Título: Manual de Procedimientos para la Prevención y Control de la Coccidiosis Intestinal en


Granjas de Producción Cunícula.

5.1. PRESENTACIÓN

En la República Bolivariana de Venezuela, la actividad agropecuaria tiene una historia


importante, desde la época prehispánica el hombre aprendió a cultivar sus suelos a partir de
herramientas simples y a sembrar semillas en un suelo fértil, también cazaba y criaba animales
para el consumo de su carne principalmente y para la utilización de su piel y otros productos del
mismo. En la actualidad, la cría de animales se ha modernizado de manera sorprendente, se han
diseñado estructuras y maquinarias complejas para el almacenamiento de los mismos, buscando
una mayor factibilidad al momento de extraer de ellos los productos necesarios, como lo es el
caso de las vacas lecheras a las que en una jaula se les conectan unos chupones en las ubres para
extraer así la leche que hay dentro de ellas; otro caso es el de los conejos, por los cuales se han
diseñado distintos tipos de jaulas para la cría de estos, de tal manera que estén separados unos
de otros para llevar un control específico de cada animal. Para los conejos, también se han
diseñado diversos bebederos para el agua, evitando así el desperdicio de la misma.

Por otro lado, se han puesto en práctica diversos procedimientos destinados al área de higiene
animal, esto con el fin de evitar enfermedades que podrían poner en riesgo la producción. Estos
procedimientos destinados a la prevención de las enfermedades y al control de las mismas en su
mayoría no son absolutamente cumplidas por desconocimiento o por la falta de un apoyo
teórico por el cual sustentarse, tal es el caso de los productores del Municipio Libertador del
Estado Aragua con respecto a la enfermedad Coccidiosis Intestinal, que es la responsable de una
cantidad significativa de las pérdidas del ritmo de la producción, además de los decesos
ocurridos a partir de ella. Para llevar a cabo una producción con un alto índice de salubridad,
partiendo de que el conejo es un producto consumido por el ser humano, los productores deben
tener conocimiento de las enfermedades y de las consecuencias de ellas si se llegasen a
presentar en sus respectivas Unidades de Producción Cunícula.

¿Cuáles son las ventajas de la explotación de conejos para nuestro consumo?

Los conejos necesitan poca superficie para su alojamiento. La superficie destinada para la
explotación de carne de conejo dependerá de cuántos animales queramos criar.
Aproximadamente, cada conejo necesita un espacio de 3600 cm2. Es decir, que para proveer
carne a una familia, será más que suficiente con preparar un conejar de 6 m2.

Los conejos son animales que se reproducen fácilmente. En una crianza familiar es posible
obtener de 4 a 6 partos por año. Las hembras pueden iniciar su vida reproductiva a los 4 meses
de vida, siempre que hayan alcanzado un peso de 3,200-3,300 kg; y los machos a los 5-6 meses
de edad. La gestación es de 30 días, la lactación de 35 días y, la faena cuando alcanzan un peso
de 2,400 kg/vivo.

La alimentación de los conejos es sencilla. Podemos utilizar productos de la huerta, forrajes,


granos, algunas hojas de árboles como sauce, acacia, mora. Vamos a estudiar más
específicamente este tema en la lección correspondiente.

El cuidado de los animales resulta accesible ya que pueden atenderlos jóvenes, mujeres y
ancianos. Los conejos se adaptan a amplios rangos de temperatura. El animal adulto tolera bien
el frío, se debe dar buena protección a los gazapos recién nacidos. En el verano se debe contar
con sombra (árboles hojas caducas) y protección con tela media sombra.

Sus jaulas se pueden construir con distintos materiales de bajo costo o jaulas en desuso (pollos).

Los residuos de los conejos, es decir, su estiércol se puede reciclar a través de la lombriz Roja
Californiana, para obtener un lombricompuesto (abono orgánico) de excelente calidad que
podemos aplicar en la huerta familiar.

Una alternativa interesante consiste en colocar directamente debajo de las jaulas lombrices
californianas. Esto nos permite facilitar las tareas de limpieza, ya que el estiércol va reciclándose
continuamente.
Situación, problemáticas de la crianza del conejo y
principales características reproductivas

RESUMEN
El presente documento aborda temaá ticas importantes en la cunicultura, como son la
situacioá n a nivel mundial, teniendo en consideracioá n los criterios de diferentes autores y las
principales limitantes y ventajas de su crianza. Luego se trata la reproduccioá n en la especie
y lo relacionado con el coito, gestacioá n, lactacioá n, manejo en bandas y pesos al nacimiento y
al destete de forma directa y de faá cil comprensioá n.

I- INTRODUCCIOÓ N

La escasez de proteíána animal, el alto costo del alimento comercial y la capacidad del conejo
para aprovechar materiales con alto contenido de fibra hacen que los forrajes sean
fundamentales en la produccioá n de conejos en los paíáses tropicales (Nieves et al. 1997).

El conejo domestico tiene el potencial de convertirse en una de las especies mas explotadas
con el fin de produccioá n de carne, debido al incremento de la poblacioá n mundial y sus
necesidades de alimento de origen animal, pues como fuente de alimento posee varios
atributos y resultan aventajados en comparacioá n con otras crianzas (McNitt et al. 2000).

Para satisfacer el alto ritmo de crecimiento de la poblacioá n y el aumento en la demanda de


proteíána, se debe incrementar la produccioá n de carne con animales herbíávoros de ciclo de
vida corto, como los conejos que pueden criarse con dietas de forrajes y subproductos
agríácolas, tienen raá pido crecimiento, son prolíáficos y su carne es de muy buena calidad
(Mosquera y Quintero, 1999).

Cualquier produccioá n de carne tiene como razoá n de ser la transformacioá n de proteíánas


vegetales, que el hombre consume poco o nada, en proteíána animal de alto valor bioloá gico.
La capacidad del conejo de asimilar parte de la proteíána contenida en las plantas ricas en
celulosa, hace factible su alimentacioá n con subproductos vegetales e industriales de todo
tipo (Gonzaá lez y Piquer, 1994), mientras que los pollos y pavos, uá nicos animales con mayor
rendimiento no pueden ser rentables cuando se alimentan con alimentos fibrosos. Por otra
parte el consumo de alimentos claá sicos por estos animales (cereales, torta de soya) compite
con el consumo humano, por lo que para los paíáses donde no existen excedentes de cereales
la produccioá n de conejos resulta particularmente importante (Lebas et al. 1996).

Los rendimientos productivos que se obtienen actualmente en conejas reproductoras


criadas en condiciones intensivas son similares a los que se consiguen en otras especies de
animales domeá sticos, debido a los avances existentes en geneá tica, manejo, instalaciones,
condiciones sanitarias y alimentacioá n. Como consecuencia de la intensificacioá n de la
produccioá n, en las conejas se eleva la necesidad nutritiva y el consumo por unidad de peso
vivo, sobre todo teniendo en cuenta que en la críáa intensiva se solapan la lactacioá n y la
gestacioá n. Por lo que es muy importante suministrar una alimentacioá n adecuada y
equilibrada que estimule el consumo de alimento y que cubra todas las exigencias nutritivas
de los animales, para asíá alcanzar el maá ximo potencial productivo de las conejas (de Blas y
Nicodemus, 2001).

La críáa de conejos se practica en sistemas bien adaptados al pequenñ o agricultor, con o sin
tierras, sus ventajas estaá n estrechamente vinculadas al comportamiento alimentario y
productivo del conejo, asíá como su faá cil integracioá n social y a su rentabilidad econoá mica
(Lebas et al. 1996).

Los factores que mejor definen el potencial productivo de la explotacioá n y su beneficio son:
la capacidad reproductiva de las hembras de la explotacioá n y el comportamiento de los
animales en el periodo de cebo (velocidad de crecimiento e íándice de conversioá n)
(Maertens, 1999).

II- DESARROLLO

2.1- Situacioá n y problemaá ticas de la crianza de conejos

La habilidad de conversioá n que muestra el conejo con forraje cobra especial significacioá n en
los paíáses desarrollados donde la densidad poblacional y las demandas de alimento son las
mayores. En muchos casos hay abundante vegetacioá n local que no puede ser consumida
directamente por las personas pero que si puede alimentar a estos animales (McNitt et al.
2000).

El potencial productivo de esta especie le permite competir en condiciones de explotacioá n


intensiva con otros monogaá stricos como el cerdo. En cuanto a su potencial de crecimiento
(Tabla 1), el conejo muestra un crecimiento inferior al pollo pero superior al cerdo. Un
conejo es capaz de multiplicar por 40 su peso al nacimiento en 10 semanas, mientras que un
pollo necesitaríáa la mitad de tiempo y un cerdo 6 semanas maá s. En cuanto a la capacidad
reproductiva, la situacioá n es similar a la expuesta para el crecimiento. Una coneja de 4 kg de
peso vivo desteta al anñ o 48-50 gazapos (de 7 a 8 veces su peso), mientras que una cerda
(230 kg de peso vivo) desteta la mitad de lechones (21-22 lechones/ hembra y anñ o) con un
peso total que supone un 60% de su peso (Carabanñ o, 2003).

Asíá, mientras que en pollos la velocidad de crecimiento casi se ha triplicado y el íándice de


conversioá n se ha reducido a la mitad, en conejos estas mejoras soá lo suponen entorno a un
20-30%. Respecto a la reproduccioá n, en cerdos casi se ha duplicado la produccioá n de
lechones destetados por cerda y anñ o, mientras que en conejos este paraá metro soá lo se ha
incrementado en un 50%. Una parte importante de estas mejoras se deben a cambios en el
manejo de la explotacioá n, pero otra se debe a la mejora geneá tica de los animales que estaá n
presentes en la granja. Al contrario de lo que ha ocurrido en otras especies, en conejos, la
creacioá n de poblaciones especializadas en distintos caracteres productivos es relativamente
reciente. Esto justifica, en parte, los menores incrementos en productividad comentados
para el conejo por Maertens (1999).

Los factores que mejor definen el potencial productivo de la explotacioá n y su beneficio son:
la capacidad reproductiva de las hembras de la explotacioá n y el comportamiento de los
animales en el periodo de cebo (velocidad de crecimiento e íándice de conversioá n). La
evolucioá n que han sufrido estos paraá metros en el conejo ha sido importante pero inferior a
la mejora observada en otras especies (Tabla 2).

En investigaciones recientes se demuestra que el normal crecimiento y la reproduccioá n


adecuada pueden ser alcanzadas con dietas pobres en granos. La competencia entre el
humano y las crianzas animales por los granos aumenta, la críáa de conejos posee ventajas
sobre la de cerdos o aves pues estos animales no pueden criarse con dietas de alto
contenido de fibra o dietas que no contengan granos. La conversioá n del forraje en carne es
maá s eficiente que los rumiantes como el ovino y el bovino (McNitt et al, 2000).
Una estimacioá n del reparto de los costes en explotaciones intensivas se recoge en la Tabla 3.
El gasto maá s importante de la explotacioá n intensiva, tanto en conejos como en cerdos, es el
que se deriva de la alimentacioá n de los animales. Esto justifica que un objetivo a mejorar sea
el íándice de conversioá n. Sin embargo, dada la dificultad para medir esta variable y la elevada
correlacioá n geneá tica que presenta el íándice de conversioá n, es en la praá ctica, eá sta uá ltima
variable la que se considera como objetivo de la mejora (Carabanñ o, 2003).

El principal ingreso de la explotacioá n es la venta de animales para el matadero, cuyo precio


es uá nico y se paga por kg de peso vivo. Debido a que el peso al sacrificio dentro de cada paíás
es constante, el ingreso que tiene el ganadero va a depender fundamentalmente del nuá mero
de animales vendidos el cual va a depender del tamanñ o de camada, del nuá mero de partos al
anñ o (intervalo entre partos) y de la mortalidad (Carabanñ o, 2003).

Lebas y Colin (1992) estimaron la produccioá n de 1.5 millones de toneladas de canales de


conejo en el mundo, lo que daríáa un consumo anual por habitantes estimado en 280 g de
carne pero este caá lculo es teoá rico puesto que, en gran nuá mero de paíáses, el consumo es nulo
para la mayoríáa de los habitantes mientras que alcanza casi 10 kg por anñ o entre los
campesinos franceses y 15 kg por anñ o entre los habitantes de Naá poles.

Europa aporta el 75 % de la produccioá n mundial. La segunda fuente de produccioá n mundial


esta situada en china aunque existen criaderos en algunas regiones de AÓ frica, Ameá rica
central o en el Asia sudoriental (Indonesia) (Lebas et al. 1996).

En los paíáses latinos, tradicionalmente consumidores de conejo, la aceptacioá n de la carne de


este animal no plantea problemas. Dicha carne esta situada entre las carnes mas buscadas,
se consume en familia los díáas de fiesta. En los paíáses anglosajones, tradicionalmente no se
consume conejo, esta asociado a la carne de la guerra, la de los periodos de escasez
alimentaria (Lebas et al. 1996).

2.2- Principales caracteríásticas reproductivas

Otro factor clave en la productividad de la explotacioá n es la reproduccioá n, un manejo


adecuado permite expresar el potencial geneá tico de las reproductoras en cada parto, pero
ademaá s, optimizar el nuá mero de partos por anñ o y las necesidades de mano de obra de la
explotacioá n (Carabanñ o, 2003), recientes investigaciones demuestran la factibilidad de
gestacioá n posterior al parto, (es posible destetar a los 28 díáas y que la coneja vuelva a parir
3 díáas despueá s), aunque para esto se requiere de dietas que cumplan con los requerimientos
en cantidad y calidad (McNitt et al. 2000).

La ovulacioá n es un fenoá meno que se relaciona con la secrecioá n de hormona folíáculo


estimulante unas horas despueá s del coito, la cubricioá n es indispensable para que la coneja
ovule, el mecanismo fisioloá gico funciona por víáa aferente o nerviosa desde el aparato genital
hasta el hipotaá lamo. Los estíámulos desencadenantes suelen darse en las zonas eroá genas,
pero tambieá n influyen las feromonas olfativas y otros estíámulos como los visuales y
auditivos. El mensaje hormonal promueve la secrecioá n del factor de liberacioá n GnRh el cual
a nivel de la hipoá fisis induce la secrecioá n de las hormonas adecuadas para la ovulacioá n
(Khalifa, 1994).

Las conejas alcanzan su pubertad entre 11 y 14 semanas, el efecto de la estimulacioá n ovaá rica
al llegar la pubertad y el papel de este en la aproximacioá n al macho, se explican por la
influencia de niveles referidos a determinadas hormonas, nivel nutricional y el fotoperiodo,
el conocimiento de la edad oá ptima para la entrada en la reproduccioá n es uno de los factores
que limitan los resultados reproductivos. Estudios realizados por Gosalvez et al. (1994),
sobre la pubertad en conejas fue utilizado el aumento del nivel nutricional (flushing), 16
horas luz y 8 de oscuridad, lo que resultoá en hembras de 17 semanas un efecto satisfactorio
de ovulacioá n, mientras que en hembras de 14 semanas solo se observoá un aumento del
nuá mero de folíáculos mayores que 0.6 mm.

Dentro de los meá todos mas utilizados para aumentar la receptividad en la hembra seguá n
Riveron (1997), podemos encontrar los tratamientos hormonales (sincronizacioá n del estro,
induccioá n de al ovulacioá n e induccioá n del parto) y la bioestimulacioá n (lactancia controlada e
iluminacioá n discontinua)

Tabla 4. Fases de fecundacioá n y momento de desarrollo embrionario

Tiempo post coito

Coito

0 horas

Liberacioá n de la dopamina en el hipotaá lamo

10 min

Maá ximo nivel de hormonas LH en la coneja

1-2 horas

Llegada de los espermatozoides al oviducto

2-5 horas

Ovulacioá n de la coneja inducida por el coito

10-13 horas

Fecundacioá n del oá vulo por el espermatozoide

12-15 horas

Formacioá n de la moá rula

Primera fragmentacioá n 2 ceá lulas

21-25 horas

Segunda fragmentacioá n 4 ceá lulas

25-32 horas

Tercera fragmentacioá n 8 ceá lulas


32-40 horas

Cuarta fragmentacioá n 16 ceá lulas

40-47 horas

Quinta fragmentacioá n 32 ceá lulas

48 horas

Formacioá n de la blaá stula

75-96 horas

Descenso del embrioá n al uá tero

72-75 horas

Placentacioá n

7 díáas

Fuente: (Riveron, 1997)

Lebas et al. (1992) describieron la influencia del coito en la ovulacioá n de esta especie, lo cual
representaron en el siguiente esquema.(Figura 1)

Figura 1. Esquema del proceso de la ovulacioá n a continuacioá n del coito

De acuerdo al ritmo de explotacioá n las cubriciones se pueden repetir cada 42 díáas (31 díáas
de gestacioá n + 11 díáas hasta la cubricioá n) aunque tambieá n se han probado bandas cada 35
díáas (31 díáas de gestacioá n + 4 díáas hasta la cubricioá n). En este sistema, las hembras que no
se hayan quedado cubiertas no se volveraá n a cubrir hasta finalizar el ciclo. Con manejos en
banda uá nica se pueden inseminar a la vez entre 500 y 700 hembras. Cuando el nuá mero de
hembras es superior o para reducir el intervalo de cubricioá n de las hembras que han
quedado negativas es frecuente subdividir la explotacioá n en varios grupos (bandas cada tres
semanas, cada dos o cada una) (Carabanñ o, 2003).

Tabla 5 - Influencia de la organizacioá n en bandas sobre el trabajo por hembra y la


produccioá n por hora trabajada

Sistema de Produccioá n

Horas anual /hembra

kg/hora de trabajo

Banda uá nica (42 díáas)

4,06

28,9

Banda uá nica (35 díáas)


5,79

25,8

Banda cada 3 semanas

5,45

22,6

Banda cada 2 semanas

5,77

20,6

Una o dos bandas por semana

6,41

19,6

Sin bandas

16,7

Al agrupar las operaciones en un díáa a la semana (cubricioá n, palpacioá n, preparacioá n de


nidos, control de partos, destetes), permite una reduccioá n considerable de las necesidades
de mano de obra. (Moreno, 2005).

De la actividad reproductiva se obtienen los gazapos que son de extremo cuidado pues
constituyen el reemplazo o sustitucioá n de los animales cuya etapa productiva y reproductiva
concluya, se utilizan para incrementar la masa y ademaá s son cebados y vendidos
garantizando la rentabilidad de la granja. Dentro de los cuidados que se deben tener con
ellos lo principal es la lactancia y la cantidad de leche que la madre es capas de producir.

2.3- Curva de lactancia

La secrecioá n laá ctea de la coneja comienza el díáa del parto y se mantiene aproximadamente
hasta los díáas 35 y 40. En este períáodo de lactacioá n puede llegar a producir hasta 8 litros de
leche en dependencia de la alimentacioá n que se le suministre (Ponce de Leoá n et al. 1996).

La curva de lactancia va en ascenso hasta la tercera semana en que se produce el pico de


produccioá n, llegando a segregar hasta 240 g de leche diariamente entre los díáas 21 y 24. A
partir de este momento, la produccioá n comienza un descenso raá pido hasta desaparecer
entre los 35 y 40 díáas (Lebas et al. 1996, Arroita et al. 1998) (Figura 3). Es loá gico, por tanto,
que al segundo o tercer díáa de lactacioá n, la ubre sea aun de menor tamanñ o a lo esperado
(Harkness et al., 1989).

Peso al nacimiento

El peso del gazapo al nacimiento por teá rmino medio, de unos 50-75g. A partir de este
momento su crecimiento es bastante raá pido, llegando a doblar su peso a los 7 díáas de nacido
(Ponce de Leoá n et al., 1996)
Tabla 6 Progreso semanal del peso de gazapos hasta el destete a los 28 díáas

Díáa

Peso(gramos)

Nacimiento

50 – 75

80 -100

200 - 230

21

300 - 440

28

500 - 700

Fuente: Arveux (1987)

Peso al destete

Seguá n Dorra (1999) los pesos que alcanzan los animales en las diferentes etapas estaá n
condicionados a diversos factores. Una mala alimentacioá n de la madre y una mala condicioá n
corporal hacen que la produccioá n laá ctea disminuya y con ella el peso de los gazapos antes
del destete (Lebas et al. 1996).

Arveux (1987), plantea que existe una correlacioá n negativa entre el tamanñ o de la camada y
el peso individual al destete, debido a que la cantidad de leche recibida por los gazapos
determina en un 36 % su crecimiento pre-destete, siendo proporcionalmente menor cuando
aumenta el tamanñ o de camada (Pascual et al. 1999), sin embargo mientras mayor sea el
tamanñ o de la camada mayor seraá el peso total de esta, por el efecto de la suma de los pesos
individuales. Capote (1986) asegura que las primíáparas destetan animales con pesos
individuales menores que al sexto parto observaá ndose los mejores resultados al tercer y
cuarto parto.

Pavois et al. (1995), refieren que cada críáa consume 1.82 g de leche por cada gramo de
ganancia de peso, por lo que cuando el destete tiene lugar entre los 28 y 32 díáas, la
separacioá n madre-camada durante 36 horas disminuye el peso individual de los gazapos
alrededor de un 2%, otros estudios realizados por Tomaá s et al. (1996) exponen que una
separacioá n por 24 horas disminuye el peso al destete en un 5 % aproximadamente. Sin
embargo, cuando el destete es retrasado hasta los 35 díáas, no se evidencia un decrecimiento
significativo entre los pesos individuales al destete (Alvarinñ o et al., 1999). Szendro et al.
(1999) observaron que la disminucioá n de los pesos de los gazapos producto de la supresioá n
de la lactancia por 24, 36 o 48 horas, no se compensa durante el períáodo de ceba.
III- CONCLUSIONES

La situacioá n mundial en la actualidad estaá a favor de la crianza cuníácola, debido a tres


aspectos fundamentales:

Escasez de proteíána animal, ya sea por la creciente demanda debido al incremento de la


poblacioá n mundial o por la disminucioá n en la críáa de aquellos animales histoá ricamente
productores.

Alto costo del alimento concentrado

Amplia capacidad para aprovechar materiales con alto contenido de fibra

Existen razas pequenñ as, medianas y grandes, aunque en cuba las generalizadas son las
medianas con un peso entre 3.5 y 4.5 kg.

Son animales cuya ovulacioá n estaá inducida por el coito, lo que garantiza una elevada
eficiencia reproductiva.

El peso del gazapo al nacimiento oscila entre 50 y 75g, a partir de este momento su
crecimiento es bastante raá pido, llegando a doblar su peso a los 7 díáas de nacido.

La lactancia puede llegar a durar de 35 a 40 díáas, con una produccioá n total de hasta 8 kg en
dependencia de la calidad de la alimentacioá n.

El peso al destete depende del peso de los gazapos al nacimiento y del nivel de produccioá n
de leche de la madre.

¿Queá razas de conejos podemos encontrar en nuestro paíás?

Imagen CC: Tjflex2

En los uá ltimos anñ os los conejos han ido ganando terreno coá mo mascotas, su tierna
apariencia ha ido conquistando los corazones de las personas y debido a la forma en que
pueden vivir, son ideales tanto para casas como departamentos. En el mundo existen unas
25 razas de conejos, de las cuaá les 9 son reconocidas en nuestro paíás, las que incluyen
conejos domeá sticos pero tambieá n para produccioá n de carne. Al igual que lo que ocurre con
los perros, existe una institucioá n denominada ARBA que reconoce el linaje de cada raza
seguá n estaá ndares establecidos. Las principales razas que estaá n en Chile son las siguientes:

Conejos Domeá sticos:

Netherland Dwarf: son los conejos maá s pequenñ os conocidos. Miden 20-25 cm y pesan entre
600 gr-1,5 kg, sus orejas miden 6 cm cuando son adultos y los colores son muy variados.
Estos bellos conejitos no son muy faá ciles de encontrar en tiendas de mascotas, maá s bien se
debe ir a un criadero en particular.

Conejo enano (Polish): el maá s popular en nuestro paíás. Mide entre 25-27 cm y pesa entre 1-
1,5 kg. Sus orejas miden entre 7-8 cm cuando son adultos. La variedad de colores se
restringe al: negro, blanco, chocolate, gris/azul y moteados. Debido a su fama los podemos
encontrar en la mayoríáa de las tiendas de mascotas.

Dutch small: este conejo no es muy conocido debido ya que se ha introducido recientemente
y pertenece a los conejos de talla mediana. Mide entre 25-30 cm y pesa entre 1,5-2 kg. Lo
podemos reconocer por la maá scara y el manto de un color definido que puede ser gris,
negro, chocolate, etc. Sus orejas son siempre largas. Soá lo lo podremos encontrar en
criaderos.

Conejo cabeza de leoá n: este hermoso conejo es muy conocido en Chile. Mide entre 28-33 cm
y pesan entre 1,5-2 kg. Su principal caracteríástica es el frondoso pelaje que cubre la cabeza
(de ahíá su nombre). Es muy dulce y cercano a los humanos, por ello muy popular en las
tiendas de mascotas.

Belier o Conejo de orejas caíádas: es el conejo maá s adorable del mundo!. Miden entre 35-40
cm y pesan entre 2,5-3 kg. Presenta una gran gama de colores. Son muy sociables y
carinñ osos, pero su gran tamanñ o determina la necesidad de un espacio mayor para no
interferir en su bienestar y salud. Debido a su gran popularidad se encuentran en casi todas
las tiendas de mascotas.

Conejo angora ingleá s: no es muy comuá n como mascota en nuestro paíás, síá en el extranjero.
Su largo pelaje lo hacíáa uá til para produccioá n de telas y lanas suaves. Es un conejo de talla
grande que mide entre 38-45 cm y pesa alrededor de 3,5 kg. Los principales colores son
negro, blanco, gris, humo y crema. Los encontramos en criaderos especializados.

Conejo comuá n: no es una raza propiamente tal, maá s bien una mezcla de razas o mestizo. Son
de talla grande pudiendo pesar entre 3-5 kg, de orejas largas y una amplia gama de colores.
Al ser el conejo maá s tíápico, lo podemos encontrar en todas las tiendas de mascotas del paíás.

Conejos para Produccioá n de Carne:

Conejo neozelandeá s: este conejo es usado para produccioá n de carne para consumo humano
en nuestro paíás. Mide unos 50 cm y pesan 5 kg o maá s. Su pelaje es de color blanco.

Californiano: son conejos criados especialmente para la produccioá n de carne. Mide entre 45-
50 cm y pesa 5 kg o maá s. La principal caracteríástica es la coloracioá n de su pelaje, cuerpo
color crema y extremidades oscuras. Orejas muy pronunciadas y ojos rojos.

Conejo Gigante de Flandes: es el mayor conejo criado para carne. Mide entre 75-80 cm,
incluso algunos han llegado a medir entre 90-100 cm y pueden pesar entre 6,9-9 kg.

Los conejitos son adorables y soá lo con mirarlos nos roban suspiros, pero debemos
considerar que si decidimos adoptar uno, debemos informarnos de sus cuidados que son un
tanto diferentes a tener otras mascotas (asesoá rate por tu veterinario). Ellos son nerviosos y
desconfiados por naturaleza, por eso, debemos entregarle todo el amor y carinñ o que haraá n
que se ganen nuestra confianza y se convertiraá n en un gran companñ ero y amigo.

TIPOS DE RAZAS

La clasificacioá n de las razas de conejos puede enfocarse desde su aptitud productiva hasta la
forma de las orejas o el tipo de pelo.

· Aptitud productiva: conejo para carne, piel, pelo o doble propoá sito.

· Tamanñ o, volumen y peso:


· Conejos gigantes con peso mayor de 5 Kg. Como por ejemplo el conejo de Flandes.

· Conejos grandes: como el gran ruso o la gran habana

· Conejos de tamanñ o normal: como los peleteros, los de monta y domeá sticos

· Seguá n el tipo de orejas:

· Conejos sin orejas.

· Conejos con oreja pendientes, como el Beliler

· Conejos con orejas erectas que se distinguen por su tamanñ o

· Grande normal y pequenñ o y forma de implantacioá n orejas paralelas en v.

Las maá s conocidas son:

Mariposa, californiano, holandeá s, chinchilla, Flandes, azul de Viena, nueva

Zelanda, criollo.

PRODUCTOS DE EXPLOTACION

La cunicultura presenta diferentes alternativas de produccioá n y estas deben orientarse


seguá n las condiciones de mercado que ofrezca la regioá n donde se establezca la produccioá n.

Produccioá n de carne.

En los conejos existe un alto potencial para producir carne de excelente calidad, pues una
coneja de excelente calidad, pues una coneja, en condiciones apropiadas, puede llegar a
producir 40 gazapos por anñ o. Se ha hecho seleccioá n de ciertas razas, como la nueva Zelanda
para la produccioá n de cerne.

Rendimiento del canal

El íándice de rendimiento en canal se determina dividiendo el peso del animal en canal por el
peso del conejo vivo multiplicado por 100.

Cortes de la carne

La carne para preparaciones alimenticias o para vender, debe cortarse con un cuchillo bien
afilado en ocho pedazos:

· Corte por delante de la insercioá n de los muá sculos

· Corte a la altura de la espalda

· Corte por el toá rax

· Corte en dos partes iguales de cada uno de los trozos obtenidos.

La canal queda divida en dos piernas o brazuelos, dos muá sculos y cuatro piezas dorsales

Produccioá n de piel
La piel se utiliza por la industria peletera para la elaboracioá n de muá ltiples prendas, como
guantes, gorros, pantuflas, etceá tera. La raza Rex, por su pelo corto es una de las maá s
apreciadas para tal fin.

Secado de la piel

Es necesario secar la piel, para lo cual se acostumbraba ponerla sobre una tabla o en la
pared, agarrarla con clavos; este sistema da un secado regular. Se recomienda colocar la piel
en un alambre en forma de v.

Pieles de conejo

Una vez obtenida la piel por el desollado, esta se debe clasificar y conservar para que sea
apta posteriormente. Esta clasificacioá n se hace atendiendo baá sicamente a su pelo y color, el
cual debe ser blanco, aunque en nuestro medio se aprecia tambieá n el color gris, negro o
Leonardo.

Produccioá n de pelo

El pelo se mezcla con algunas fibras textiles, como el fieltro, en la elaboracioá n de sombreros.
La raza maá s utilizada par este propoá sito es la Angora, por la excelente calidad de su fibra,
muy resistente a la tensioá n.

Produccioá n de estieá rcol

El estieá rcol de conejo se utiliza como abono orgaá nico por su alto contenido de nitroá geno y
sales minerales, especialmente si el animal ha tenido una alimentacioá n balanceada.

Sacrificio

1. Para el sacrificio se golpea el conejo con un cabo de madera.

2. Se cuelga el conejo muerto de las patas, se corta la cabeza y se deja escurrir la sangre.

3. El desuello puede empezar por las patas cortando la piel alrededor de los corvejones.

4. Liberada la piel de las patas, colas y las manos; por traccioá n se puede separar del resto del
cuerpo sin otros cortes adicionales.

5. Para realizar la eviceracion, se hace un corte a lo largo del abdomen, sin perforar los
intestinos.

6. Se limpia la cavidad abdominal y toraá cica, sin romper la vesíácula biliar y separaá ndola del
híágado, y los rinñ ones se dejan en la canal.

Razas de conejos para carne

Gigante de Flandes

Gigante de Flandes

Conejo californiano

Conejo californiano
Conejo rex

Conejo rex

Liebre belga

Liebre belga

Conejo Beveren

Conejo Beveren

Azul de Viena

Azul de Viena

Neozelandeá s rojo

Neozela

Caracteríásticas zooteá cnicas de las razas de conejosLa expresioá n de estas caracteríásticas


depende del medio y del criador. Comparando los resultados obtenidos en varios medios y
lugares geograá ficamente diferentes, se pueden deducir las caracteríásticas generales de las
razas. La prolificidad de los conejos, su velocidad de crecimiento y el desarrollo histoloá gico
de los gazapos constituyen tres grupos de caracteres zooteá cnicos esenciales.

Fecundidad. La fecundidad se define como el resultado de la fertilidad (nuá mero de partos


por coneja y por unidad de tiempo) y de la prolificidad (nuá mero de gazapos por parto).

La prolificidad varíáa considerablemente en funcioá n de diversos factores propios o ajenos al


animal. El tamanñ o de la camada aumenta por teá rmino medio en un 10-20 por ciento entre la
primera y la segunda carnada de una coneja; experimenta un crecimiento maá s limitado de la
segunda a la tercera; permanece estacionario hasta la cuarta carnada y a continuacioá n
puede disminuir.

La consanguinidad del oá vulo y de la conejapueden reducir la prolificidad. Esta depende de la


estacioá n y del ritmo de reproduccioá n impuesto a la coneja. Sin embargo, para las conejas de
buena salud y alimentadas norrrialmente, sometidas a un períáodo de iluminacioá n de 12 a 14
horas al díáa, la prolificidad parece ser una caracteríástica vinculada a la talla adulta. En efecto,
por teá rmino medio, el potencial de ovulacioá n aumenta con esta uá ltima. El primer líámite a la
prolificidad es la tasa de ovulacioá n (nuá mero de oá vulos desprendidos) y despueá s la viabilidad
de los blastocistos y de los embriones hasta el nacimiento.

A partir de 1932, Gregory senñ ala que el tamanñ o de la camada estaá en funcioá n del nuá mero de
oá vulos desprendidos despueá s de la cubricioá n y que dicho numero depende, seguá n la raza,
del tamanñ o corporal: 3,97 para la coneja de raza Polaca y 12,88 para la Gigante de Flandes,
siendo los tamanñ os de las camadas al nacer de 3,24 y 10,17 respectivamente. Las razas
pequenñ as y ligeras son en general menos prolíáficas que las medianas y grandes. En el Sudaá n,
Elamin (1978) da las medias siguientes para las tres razas Baladíá, Californiana y
Neozelandesa Blanca: Baladíá Califor- Neoniana zel a nd esa Blanca Estirpe y origen racial
Criterios Meá todos Tamanñ o de la Nuá mero de de seleccioá n de seleccioá n poblacioá n
generaciones 1077 Tamanñ o de la Indice 33 machos 18 Neozelandesa Blanca carnada al
destete 121 hembras 9077 Estirpe silvestre 22 machos 12 Del mismo origen que el 1077 44
hembras 2066 Tamanñ o de la 24 machos 18 Californiana y Gran Ruso carnada al nacer Indice
64 hembras Nuá mero de gazapos nacidos por carnada (total) 4,7 7,10 7,49 Nuá mero de
gazapos nacidos vivos por carnada 3,5 Matheron y Dolet (J986) han analizado los
resultados de 682 hembras en 10 criaderos situados en Guadalupe en las Antillas Francesas.

Seleccionaron primero hembras «criollas» de tamanñ o pequenñ o. Como es difíácil encontrar


estas hembras, los criadores las compraron en la ciudad y realizaron numerosos
cruzamientos. Seleccionaron luego hembras Neozelandesas Blancas y hembras «diversas»
de las que no es posible indicar maá s detalles. En estos cruzamientos complejos, los criadores
utilizaron, en maá s de dos estirpes precedentes, las razas Plateada de Champagne, Leonada
de Borgonñ a, Blanca de Bouscat, Mariposa, etc. El Cuadro 29 muestra que las hembras
Neozelandesas son maá s feá rtiles y mas prolíáficas. Este resultado conTirma las grandes
cualidades de adaptacioá n de esta raza a condiciones locales caracterizadas por una
higrometríáa y una temperatura elevadas. La mortalidad entre el nacimiento y el destete
sigue siendo elevada, lo que indica el amplio margen de los progresos posibles. Las hembras
«criollas» tienen una prolificidad maá s escasa, pero una mejor viabilidad que las hembras
«diversas». La diferencia de -0,78 al nacer no es mayor de -0,12 al destete. La escasa
viabilidad nacimiento-destete de los gazapos nacidos de hembras «diversas» es
sorprendente. La bibliografíáa indica que esas hembras mestizas se benefician a menudo de
los efectos favorables de la heterosis y de la complementariedad, aunque este resultado nos
recuerda que no siempre es asíá. Por otra parte es posible que las razas elegidas y los
cruzamientos realizados no hayan

sido acertados. Paá ez Campos et al. (1980) dan los paraá metros zooteá cnicos (Cuadro 30) de
las razas Neozelandesa Blanca, Californiana, Chinchilla y Rex, criadas en el Centro Nacional
Cuníácola de Irapuato (Meá xico), zona de clima tropical templado por la altitud (1 800 m).
Ponce de Leoá n (1977) obtiene los resultados presentados en el Cuadro 31 para cuatro razas
estudiadas en condiciones de criadero en Cuba, es decir, en un clima tropical huá medo. Las
caracteríásticas de esas razas y de ese criadero se definen con mayor precisioá n maá s adelante
en este capíátulo. La gran mortalidad (11,6 por ciento) se explica aquíá por las condiciones del
criadero.

El desarrollo de sistemas de gestioá n teá cnicoeconoá mica en Espanñ a y Francia proporciona una
serie de resultados que describen la evolucioá n de la productividad en los criaderos de
produccioá n. Por ejemplo, en una muestra que el Instituto Teá cnico de Avicultura de Francia
ha seguido de cerca el tamanñ o de la camada (nuá mero de conejos nacidos vivos) ha pasado
de 7,2 a 7,8 entre 1974 y 1986, y ha llegado a 8,6 en 1992. En el Cuadro 32 se resumen otros
resultados de comparacioá n entre razas en condiciones de criadero de tipo rural o en paíáses
del sur. Hemos dejado expresamente de lado las numerosas comparaciones realizadas en
Europa y en los Estados Unidos entre las razas medianas como la Neozelandesa Blanca y la
Californiana. Podemos remitirnos por ejemplo a la síántesis de Rochambeau (1988). En estos
cuadros se subraya la importancia de los estudios realizados en la India y enEgipto.
Desafortunadamente, se han realizado pocos estudios sobre las poblaciones locales. Son
numerosos los autores que se ocupan de la Neozelandesa Blanca y la Californiana, pero se
debe subrayar que se trata de pruebas bastante diferentes. Como los autores precisan muy
raramente el origen de sus animales, es difíácil utilizarlos como base para efectuar relaciones.
Cabe sospechar que esas diversas poblaciones blancas tienen en comuá n solamente el
fenotipo de la coloracioá n. En este cuadro se observa ademaá s el intereá s por ciertas
poblaciones «gigantes» presentes en la India y en Egipto. Convendríáa conocer la forma
adulta de esas poblaciones para saber el grupo original de esas razas gigantes. Ademaá s, son
tambieá n dignas de intereá s poblaciones como la Chinchilla Rusa o el Sandi. Componentes
bioloá gicos de la pro lificidad. La caracterizacioá n de estos componentes en las razas y las
poblaciones locales ofrecen indicaciones -uá tiles para elegir las mejores estrategias de
utilizacioá n. Para ello, se cuenta el nuá mero de cuerpos hiteos presentes en el ovario para
estimar la tasa de ovulacioá n. Se cuenta luego el nuá mero de sitios de implantacioá n y el
nuá mero de embriones vivos y muertos para evaluar la viabilidad embrionaria. El
conocimiento del tamanñ o de la carnada al nacer completa la estimacioá n de la viabilidad
fetal. Observando el tracto de la hembra despueá s de la implantacioá n de los embriones,
implantacioá n que tiene lugar siete díáas despueá s del parto y antes del 15" díáa de gestacioá n, se
puede estimar, al mismo tiempo, la tasa de ovulacioá n y la viabilidad embrionaria. El meá todo
maá s simple consiste en hacer una laparatomíáa, es decir se practica una apertura en el flanco
de la hembra para observar los ovarios y el uá tero. Este meá todo obliga las maá s de las veces a
sacrificar la hembra, por lo que actualmente se prefiere la laparascopia. La utilizacioá n de un
endoscopio reduce considerablemente los efectos perjudiciales en las hembras, de forma
que pueden continuar una actividad productiva normal despueá s de la operacioá n, a la vez que
permite numerosas observaciones en la misma hembra. Los cuadros 33 y 34 muestran las
diferencias existentes entre estirpes. Ademaá s, la clasificacioá n de las estirpes varíáa entre la
ovulacioá n y el nacimiento; por ejemplo, la estirpe 2066 resulta penalizada por su escasa
viabilidad preimplanta Velocidad de crecimiento ponderal y composicioá n corporal. Para los
conejos alimentados sin deficiencias alimentarias demasiado acusadas, la velocidad de
crecimiento del animal joven estaá muy en correlacioá n con la talla y el peso adulto.

Los valores medios de los pesos de los gazapos en edades sucesivas, de 28 a 78 díáas, asíá
como los pesos en canal a los 78 díáas, se facilitan a tíátulo indicativo en el Cuadro 35 para las
razas Pequenñ o Ruso y Neozelandesa. Aparece claramente que la velocidad de crecimiento de
los gazapos Pequenñ o Ruso (peso adulto: 2,5 kg) es menor que la de los

gazapos Neozelandeses (peso adulto: 4 kg). Ademaá s, la raza Neozelandesa Blanca presenta a
los 78 díáas un grado de madurez maá s elevado que la raza Pequenñ o Ruso; en efecto, su peso
en vivo a los 78 díáas representa el 63 por ciento del peso vivo adulto frente al 59 por ciento
para los animales Pequenñ o Ruso. Los coeficientes de variacioá n (v.

%), relacioá n de la desviacioá n tipo fenotíápica sobre la media, son caracteríásticas de la


variabilidad intrarracial de dichos caracteres, para un sistema de alimentacioá n dado. Esta
variabilidad es mayor para los conejos joá venes Neozelandeses que para los Pequenñ os Rusos.

Se observa igualmente una variacioá n, entre razas medias, de los resultados de crecimiento y
de composicioá n anatoá mica de las canales de animales sacrificados a la misma edad. A tíátulo
de ejemplo, en el Cuadro 36 se facilitan los resultados relativos a los gazapos Leonado de
Borgonñ a, Plateado de Champagne y Gran Ruso, para ejemplares sacrificados a los 84 díáas. La
raza Plateado de Champagne tiene excelentes caracteríásticas de crecimiento y de desarrollo
de los tejidos muscular y graso para la produccioá n de carne, seguida por la raza Leonado de
Borgonñ a. La velocidad de crecimiento ponderal y de los principales tejidos depende de las
caracteríásticas bioloá gicas de la raza y de los factores de críáa como la alimentacioá n. Por lo
tanto, parece preferible, para caracterizar una raza en un medio de críáa dado, considerar los
grados de madurez en peso, que se definen como el peso a una edad dada dividido por el
peso adulto. Las razas maá s interesantes en el plano zooteá cnico seraá n las que alcancen maá s
raá pidamente un porcentaje elevado de su peso adulto y que, al mismo tiempo, lleguen
raá pidamente al peso en vivo solicitado por el mercado. Puede resultar interesante utilizar
las razas ligeras, como raza pura o, mejor auá n, cruzadas con razas medias, en caso de que el
mercado pida una canal ligera con un buen desarrollo muscular y una calidad gustativa de la
carne con suficiente grasa.

GENETICA DE LOS CARACTERES

ZOOTECNICOS

El mejoramiento geneá tico de los caracteres de intereá s zooteá cnico de los conejos en sus
ambientes de críáa se basa en la variabilidad geneá tica observada en esos medios. Este se
manifiesta entre animales dc la misma raza o de la misma poblacioá n local, entre razas y
entre poblaciones, o entre los cruzamientos mismos. Dicha variabilidad explica las
diferencias geneá ticas que la seleccioá n y el cruzamiento tienen por objeto explotar. Es preciso
definir el objeto de dicha explotacioá n. Se trata aquíá de discutir los modos de explotacioá n de
la variabilidad geneá tica para un sistema de críáa en pequenñ as poblaciones que utilicen
preferentemente los recursos locales. Las posibilidades de mejoramiento de una especie
dependen de sus caracteríásticas bioloá gicas y del dominio que se pueda tener de la
reproduccioá n, asíá como de los paraá metros geneá ticos calculados para los caracteres que se
quieran seleccionar.

Paraá metros fisioloá gicos del conejo Peso en estado adulto: variable en funcioá n de la raza, la
media oscila entre 1.5 a 6 Kg, las hembras pueden ser un poco maá s grande que los machos.

Temperatura del cuero: entre 38,5 a 40 º.

Frecuencia cardíáaca: 180 a 250 latidos por minuto.

Frecuencia respiratoria: 30 a 60 respiraciones por minuto.

Longevidad: entre 5 a 10 anñ os.

Madurez sexual: machos 5-10 meses, hembras 4-9 meses.

Celo hembra: el estro es de ovulacioá n inducida.

estacioá n y nuá mero de críáas: 30-33 díáas, nuá mero de gazapos entre 4 a 12. Las razas enanas
suelen tener menos críáas.

Algunas de las Caracteríásticas de los conejos:

Reproduccioá n.- Las hembras pueden inducir su ovulacioá n despueá s de la coá pula, teniendo
una gestacioá n aproximada a 33 díáas, y una crianza de alrededor de 40 díáas, con la
posibilidad de tener 3 o maá s camadas anuales, con un promedio de entre 6 y 8 críáas por
camada, a las cuales alojan dentro de sus madrigueras.

Anatomíáa.- Los conejos tienen una anatomíáa muy similar a la de sus parientes maá s cercanos,
(las liebres); tienen una espina dorsal extremadamente flexible y huesos ligeros, lo que les
permite hacer varios movimientos en caso de tener que huir de un depredador, lo cual
hacen corriendo o dando saltos.

Los pabellones auriculares son de gran tamanñ o siendo las orejas alargadas en su estructura,
lo que les ayuda para captar mejor los sonidos que provienen de su entorno, aunque hay
razas en las que varíáan mucho el tamanñ o.

Sus colas son reducidas y afelpadas, siendo esta uá ltima caracteríástica al igual que la variedad
de colores y largo del pelaje, inducida y explotada por el hombre en especial en algunas
razas que se usan como mascotas y para producir pieles destinadas a la confeccioá n de
artíáculos para vestir.

Lapso de vida.- Viven entre tres y cuatro anñ os en estado libre, pero en cautiverio logran vivir
hasta 8 anñ os, variando tanto por la raza especíáfica del animal como por las condiciones
alimenticias y del medio ambiente en el cual el animal vive.

Alimentacioá n.- Su alimentacioá n es principalmente de hierbas y tubeá rculos, su intestino estaá


adaptado a desdoblar la celulosa y por ende su intestino ciego estaá maá s desarrollado, (es la
porcioá n equivalente al apeá ndice humano).

Ademaá s producen dos tipos distintos de heces, unas llamadas Cecotrofos, producidas
gracias a la fermentacioá n realizada en el intestino ciego, las cuales son excretadas con una
mucosidad y forman diminutos racimos, que son ingeridos por el animal por ser fuentes de
vitamina B y nitroá geno, consecuencia de la accioá n de las bacterias digestivas, y las heces
comunes que son el producto de todo el proceso digestivo y la ingesta de los Cecotrofos y
son similares a las de los roedores.

Haá bitos.- Es un animal predominantemente nocturno, aunque tambieá n sale de sus


madrigueras de díáa; posee un sentido de la audicioá n muy desarrollado el cual utiliza para
monitorear cualquier peligro, haciendo pataleos de advertencia en caso de detectar el
peligro, para de esta manera avisar a los demaá s miembros del grupo.

Adaptabilidad.- Viven tanto en zonas libres como estepas y praderas, asíá como en algunos
bosques, llegando incluso a habitar laderas de montanñ as, tundras y taigas, viviendo
principalmente de forma subterraá nea durante los periodos fríáos y durante el díáa saliendo en
la noche para alimentarse. Se adaptan tanto a climas caá lidos y semicaá lidos como la zona
mediterraá nea, climas semisecos o fríáos como las praderas, estepas y taigas, asíá como a los
lugares ocupados por el hombre como parques e incluso jardines.

Plaga.- Su raá pida reproduccioá n y el alimento consumidos, son la razoá n por la que en algunos
lugares se les considera como una plaga, tal es el caso de Australia, en donde al no haber
depredadores naturales proliferaron causando estragos en los cultivos y en su ecosistema.

Cadena alimenticia.- Son el alimento habitual de gran variedad de especies, tanto reptiles,
(como serpientes y algunos lagartos,) Aves, (halcones, aá guilas y demaá s), asíá como de
mamíáferos, (lobos, comadrejas, zorros, perros salvajes) y el mismo ser humano.

Timidez.- Son animales tíámidos e huidizos, por ser víáctimas de diversos predadores, siendo
una de las razones por las que viven en grandes conjuntos y construyen madrigueras
subterraá neas.

Razas.- En la naturaleza existen muchas variedades de conejos, que se diferencian por su


color y largo del pelaje, tamanñ o del animal o de las orejas y otras que han sido provocadas
por adaptaciones a los medios locales, adaptaciones que son aprovechadas por el hombre
haciendo eá nfasis en la reproduccioá n de los ejemplares que reuá nen caracteríásticas
apropiadas para su explotacioá n (carne y piel principalmente), siendo esta una de las razones
por las que existen en la actualidad una gran gama de variedades de este animal con
caracteres fisionoá micos marcados.

Sociabilidad.- Es un animal gregario y altamente social, existiendo por ello grandes


comunidades de estos animales, en donde hay una jerarquíáa social, donde los machos y
hembras dominantes tienen privilegios como la primacíáa en la reproduccioá n y las mejores
madrigueras. Los conejos construyen madrigueras subterraá neas cavando tuá neles con
algunos habitaá culos y cubren las madrigueras con pelajes propios, hierbas secas y ramas
finas.

Por el acelerado ritmo de reproduccioá n, y los cambios entre generaciones, es aprovechado


por el hombre para crear nuevas caracteríásticas al usar la seleccioá n controlada, logrando
crear variedades especiales para produccioá n de carne

Su carne.- La carne es muy apreciada principalmente por tener bajos niveles grasos, asíá
como por su piel

Usos.- El conejo es utilizado para la alimentacioá n humana, para pruebas cientíáficas, y como
mascotas y es precisamente por su sociabilidad que tiene la cualidad de convivir con otras
mascotas.

Algunas razas de conejos:

Enano Hot ot.Polish.

Jersey Wooly.

Enano Holandeá s.

Mini Lop.

Beliere.

Beliere Enano.

Rex.

Mini Rex.

Satinado.

Angora Ingleá s.

Beliere Ingleá s.

Gigante angora.

Fuzzy lop.

Beliere Ingleá s.

Gigante de Falndeá s.

Giant Angora.

Fuzzy Lop.
Velveteen Lop.

Satin Angora.

French Angora.

Inglish Angora.

También podría gustarte