UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. GEOLÓGICA
Tema: Always. Campaña Like a Girl
Alumno: Jorge Isaac Hilasaca Macedo
Curso: Realidad Nacional
Grado: 1º “B”
AREQUIPA
2019
ALWAYS. CAMPAÑA “LIKE A GIRL”
INTRODUCCION:
La sociedad en muchas ocasiones trata a los hombres y mujeres de acuerdo a su sexo, por su
aspecto físico y biológico. En el caso de la mujer haciendo referencia a su rol reproductivo y
rol doméstico, también a su rol de debilidad. Sin embargo, el varón es reconocido en el rol
productivo y social, además de ser reconocido por la sociedad como fuerte.
Es por esto que en el año 2014 Always lanzó una campaña publicitaria denominada “Like a
Girl”, con el objetivo de asegurarse que las niñas del mundo mantengan su confianza durante
la pubertad, e incluso más allá, abordando los estereotipos y limitaciones sociales que
ocurren, además de fomentar la fortaleza de la mujer.
La campaña fue recibida de forma positiva por los consumidores, e incluso a nivel del cine el
spot se llevó varios Leones de oro en los premios de Cannes.
Ha pasado 5 años desde su lanzamiento y actualmente #LikeAGirl paso de ser una simple
frase a un movimiento poderoso.
ANALISIS:
Pero, ¿De qué trata la campaña? -El video comienza con una simple pregunta, ¿Qué significa
hacer algo como niña? - Para responder mejor a la pregunta se les pide a las personas (grupo
de niños y adolescentes de entre 5 a 20 años) que serán entrevistadas, realizar acciones “como
una niña”. Se observa dos comportamientos distintos:
Primero, dos varones y dos mujeres mayores de 13 años: Realizaron las acciones: “Correr
como una niña”, “Pelear como una niña” y “Lanzar como una niña”, y en todas lo hicieron de
forma ridícula, sin fuerza o decisión, y sin esforzarse en lo mínimo más que para burlarse.
Sin embargo, cuando el grupo de niñas menores a 13 años se les pidió realizar la misma
acción el resultado fue diferente: ellas lo hicieron con muchas ganas, mucho esfuerzo, mucho
coraje y rudeza, todo como si su vida dependiera de ello.
La campaña termina con una pregunta a una de las niñas: - ¿Qué entiendes cuando te dicen
“Corre como una niña”? -A lo que ella le responde, -Corre tan rápido como puedas”
Cuando se les pregunta a las primeras personas, ¿Por qué corren o lanzas así?, ellos
respondieron, que era debido a la fuerza de la costumbre y porque así crecieron pero no
tienen una justificación real, ni una base sostenible. Pero las niñas, que aún no conocen el
significado negativo de esa frase en la sociedad, si lo hicieron como lo debería hacer
normalmente cualquier persona independientemente de su género. Lo que nos lleva a otra
interrogante: ¿Cuál es la verdadera causa de la diferente forma de realizar estas acciones?
Los estereotipos de género. Muchas veces esta frase es usada, por chicos y chicas, para
insultar o denigrar a alguien, como si el hecho de ser mujer te hiciera menos fuerte, veloz o
valiente.
DESARROLLO:
Han surgido muchas investigaciones sobre los estereotipos de género, según Garrido, Julio
(1998): quien considera al estereotipo limeño como una construcción social, y está presente en mayor
porcentaje en la población masculina. Aquí es donde se da los prejuicios, los pensamientos que
discriminan y subestiman a la persona.
Una definición apropiada nos dice que los estereotipos son construcciones sociales y psicológicas, que
están presentes en diferentes grupos poblacionales, y estos “predicen los comportamientos, las pautas
y la organización de nuestra acción teniendo una distorsión cognitiva y erróneamente son
tradicionalmente definidos basados en una ideología de reproducción y producción, que atribuye a la
identidad masculina- masculinidad y la femenina – feminidad” (Raguz María,1995, pág. 22). Esta
investigación rescata la autodefinición de los hombres y mujeres, planteando la categoría femenina se
presenta delicada y débil, en cambio lo masculino agresivo y fuerte.
Mientras que Bustos, Olga (1994) nos dice que en los estereotipos de género y la identidad que se
forma en el hombre y la mujer, los estereotipos de género le otorgan mayor privilegio al sexo
masculino. Y ella propone establecer la igualdad y equidad y equidad en las oportunidades entre
varones y mujeres.
Y finalmente Arias Orduña, Ana V. y. Morales F. J (2000), afirman que los estereotipos de género
son: “Ideas simplificadas, fuertemente asumidas, sobre las características de los varones y de las
mujeres”. Estableciendo que los estereotipos forman a una persona una idea preconcebida sobre
características, formas de hacer las cosas, las cuales se transmiten de generación en generación e
influyen negativamente en quienes la practican. Este autor también nos dice que los estereotipos de
género se presentan de mejor forma para los hombres, mientras que en la mujer se da la desventaja, o
la desvalorización moral.
Entonces “La presencia de estereotipos en la adolescencia es frecuente, debido a que es una etapa de
transición; en donde ocurren cambios biológicos, psicológicos, sociales entre otros que influyen en su
conducta para finalmente dar como resultado a un adulto maduro, sin embargo por las características
propias de la etapa esta se torna de gran vulnerabilidad y riesgo, considerando que el adolescente
busca la aceptación y pertenencia a un grupo, que junto al aspecto físico, son elementos que están
muy relacionados a la autoestimas.” (Santrock JW, 2004).
Para entender como puede ser afectado un autor nos dice que “En la etapa de la pubertad, la persona
es particularmente vulnerable a ser influenciado por patrones predominantes de su entorno inmediato,
la prensa y otros medios de difusión masiva como la televisión, como los personajes de referencia
(cantantes, modelos, etc.) son la vía fundamental de este “conocimiento” y, en buena parte, la causa
del problema; además, juegan un papel importante propagando estereotipos, los cuales muchas veces
hasta influyen en la forma de comportarse y en la autovaloración personal del adolescente.”(Morales
A, 2009) .Y resaltando que estos problemas ocasionados pueden durar por mucho tiempo, este autor
nos indica que “El joven atraviesa diferentes conflictos psicoemocionales, que se producen cuando
evidencia que la realidad cotidiana en la que vive es incongruente con los valores y enseñanzas
brindadas por sus padres y otras personas significativas de su entorno, la solución de esto lo ayudará a
que desarrolle su identidad con la permanecerá durante toda su vida. “(Papalia D.,2001)
CONCLUSION:
Las mujeres son las afectadas con los estereotipos de género, haciendo mayor referencia a
debilidad, fragilidad, sumisión, cobardía entre otros aspectos negativos. Estos estereotipos
generan muchos casos de desigualdad y discriminación; Al ser repetidas con tanta frecuencia
se instalan en la mente de las personas y se acaban por ser incorporadas en la sociedad,
limitando y perjudicando, en este caso a las mujeres, no existe justificación racional para su
uso, y nos dan una falsa creencia de que las mujeres son más débiles.
Las niñas que aún no han experimentado el uso negativo de estos prejuicios no se sienten
menos que un varón, ni tampoco más, y su autoestima está intacta. Los estereotipos pueden
ser erradicados en la sociedad con mucha paciencia y perseverancia, en pro de una sociedad
más equitativa.
Los estereotipos de género no solo afectan a las mujeres, sino también en menor proporción a
los varones, que se sienten obligados a aceptar conductas sociales que no les corresponde.
WEBGRAFIA
Always, 2014, Always #LikeAGirl - Super Bowl XLIX, Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=yIxA3o84syY (consulta 15/11/19)
Haydina, 2014, Cuando las palabras son usadas como insulto…, Disponible en :
https://www.actitudfem.com/belleza/relajacion/nueva-campana-de-always-girl-
promueve-un-gran-mensaje (consulta 15/11/19)
María José Evia H, 2015, El secreto del éxito de #LikeAGirl, Disponible en:
https://www.expoknews.com/el-secreto-del-exito-de-likeagirl/
BIBLIOGRAFIA
SCOTT, Joan
1996. El género una categoría útil para el análisis histórico, en Lamas, Martha, El
Género: La construcción cultural de la diferencia sexual (compiladora), México
GARRIDO L., Julio Herra.
1988, En: Tesis, El limeño como estereotipo, Cuaderno Cicosul, Fac. Ciencias de la
Comunicación, Universidad de Lima.
RAGUZ, María
1998, Construcciones sociales y psicológicas de mujer, hombre, femineidad, masculinidad y
género en diversos grupos poblacionales, PUCP, Lima – Perú
BUSTOS ROMERO, Olga
La formación del género: el impacto a través de la educación. En: Antología de la sexualidad
humana, Consejo Nacional de la Población; México,
ARIAS ORDUÑA, Ana V y Morales F. J.
2000. Medida de la estereotipia de género a través de los rasgos espontáneos, Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad de Jaén, UNED, Madrid-España.
SANTROCK JW.
2004. Adolescencia. Psicología del desarrollo. España
PAPALIA D.
2001. Desarrollo Humano. McGraw-Hill Interamericana Editores S.A. Mexico
MORALES A.
2009. Relación entre condición física y composición corporal y hábitos saludables ene
escolares de educación secundaria obligatoria (12- 16 años). Tesis Doctoral. Málaga.