_______ __________________________
INFORME
FALLAS REGIONALES EN COLOMBIA
VULCANISMO Y MAGMATISMO 2019-2
Entregado a Prof. Julisa Torres
Noviembre 15 de 2019
Resumen
Colombia es un país geológicamente activo, en particular por estar formado por los complejos
movimientos tectónicos de las placas de Nazca, Caribe, Cocos y Sudamericana. La parte continental de
Colombia se encuentra en la placa Sudamericana, las islas de San Andrés y Providencia en la placa del
Caribe y las islas de Malpelo y Gorgona en la placa de Nazca. Los sismos que son originados por
liberación de energía acumulada dentro de una placa tectónica son denominados sismos intraplaca y
son causados por desplazamientos de fallas geológicas. En Colombia los sistemas de fallas más
importante se desarrollan casi paralelamente a las cordilleras. La subducción bajo la placa de América
del Sur de la placa de Nazca causa vulcanismo en las cordilleras Occidental y Central, que forman parte
de los Andes. Los movimientos de las placas y la actividad volcánica están asociados a los terremotos.
Los volcanes de Colombia hacen parte del Cinturón de Fuego del Pacífico.
ALVARO ANDRES RAMIREZ PALLARES
1. INTRODUCCIÓN activas, dependiendo del contexto geológico y
La Tierra está sometida a una dinámica geográfico de cada región particular. Las
continua, relacionada con fenómenos geológicos principales fallas del país posiblemente se
endógenos (fenómenos tectónicos, sísmicos y desarrollaron a partir del Paleozoico, con los
volcánicos) y exógenos (intemperismo y procesos de acrecimiento continental, y la
erosión). En diversas regiones de la superficie influencia del emplazamiento de la placa del
terrestre pueden observarse los efectos de las Caribe a partir del Cretáceo. La posterior presión
fuerzas internas de la Tierra y se evidencia la del Caribe hacia el sureste, durante el Mioceno
historia geológica de la corteza terrestre. tardío, generó las estructuras cenozoicas y el
Cuando las fuerzas que actúan sobre la corteza patrón tectónico regional, como parte de los
exceden el límite de resistencia de sus procesos de la Orogénesis Andina.2
materiales surgen las fracturas, llamadas fallas
geológicas. 1 Falla o borde transformante es el borde de
desplazamiento lateral de una placa tectónica
Colombia, por su posición geotectónica en la respecto a la otra. Su presencia es notable
esquina noroccidental de Suramérica, está gracias a las discontinuidades del terreno. Hay
sometida a la interacción de las placas del dos tipos de falla transformante: las que
Caribe, Nazca y Suramérica. Tal interacción da segmentan las dorsales mes oceánicas y las que
como resultado campos de esfuerzos con forman los bordes pasivos entre placas
diferentes orientaciones, que en forma variada tectónicas continentales. En las fallas o bordes
gobiernan el sentido de movimiento y la transformantes que forman los bordes pasivos
frecuencia de eventos sísmicos de las fallas entre placas tectónicas, las placas se desplazan
1
una al lado de la otra horizontalmente, sin 2. Falla de Murindó
producir ni destruir litosfera. La falla La Falla Murindó se extiende a lo largo de la
transformante más conocida de este tipo es la margen occidental de la Cordillera Occidental,
falla de San Andrés, en California (EE. UU.). Las desde el río Arquía al sur, hasta el río Sucio en
que se producen en los bordes constructivos de la cuenca del río Atrato al norte (Garzon, F.
placas son las que dividen las dorsales oceánicas 2012.). La falla coloca rocas volcánicas básicas
en segmentos más o menos cortos de trazo del Cretáceo contra rocas del Terciario. Este
recto, para acomodarlas a un trazado general accidente de dirección NS corresponde a una
curvo o sinuoso u oblicuo respecto a la dirección falla de alto ángulo al oriente y de movimiento
de expansión del suelo oceánico dominante lateral izquierdo (sinextral) con una
ligera componente inversa (Taboada et al, s.f).
2. MARCO TEORICO Tiene unos 60 km de longitud, rumbo N13ºW y
buzamiento alto probablemente hacia el este
1. Sistema de fallas de Romeral (Garzon, F. 2012).
El sistema de fallas de romeral es una antigua
zona de subducción que sirve de contacto entre 3. Falla de Oca.
corteza oceánica y continental que se extiende La Falla Oca de más de 1000 km de extensión
cerca de 1600 km desde el Este de la ciudad de con rumbo es E –W (Chicangana et al., 2011) se
Barranquilla en el norte de Colombia hasta el encuentra en el norte del territorio nacional y de
sureste de la ciudad de Talara al noroeste de Venezuela.; se extiende desde Dibulla, La
Perú. (Chingana, s.f.). Es una zona de cizalla Guajira, Colombia hasta Dabajuro, Falcón,
que se ubica en el flanco occidental de la Venezuela. Es una falla de rumbo dextral con un
Cordillera Central y está compuesta casi siempre buzamiento desconocido (París et al., 2000,
por tres fallas paralelas o sub paralelas que se citado en Chicangana et al., 2011). La falla de
entrecruzan en varios puntos. Oca es importante para la industria de los
Hidrocarburos en Colombia debido a que ésta
1.1. Falla de San Jerónimo delimita la cuenca de Cesar-Ranchería, Se trata
La Falla de San Jerónimo está compuesta por de una cuenca retroarco.
numerosas fallas paralelas a sub paralelas
inversas con dirección general NNE-SSW, y con 4. Falla de Santa Marta-Bucaramanga
un componente de desplazamiento lateral La Falla Santa Marta–Bucaramanga es definida
izquierdo. Pone en contacto las rocas como un sistema de rumbo sinestral, sin
metamórficas continentales Paleozoicas del embargo, Ujueta (2003) considera la Falla de
Complejo Cajamarca al este, con rocas de Santa Marta como una falla inversa y la Falla de
afinidad oceánica y edad Cretácica del Complejo Bucaramanga como una falla de rumbo sinestral
Quebrada grande al occidente. (Mejía, 2012. cuyo desplazamiento es calculado en unos 100
a 110 km en dirección aproximada N20°W.
1.2. Falla de Silvia- Pijao.
Con orientación preferencial N25E, la Falla 4.1. Falla de Bucaramanga
Silvia-Pijao posiblemente tiene una importante La Falla de Bucaramanga es el segmento sur del
componente vertical de carácter inverso con un sistema de fallas de Santa Marta-Bucaramanga,
plano de Falla que buza hacia el noroccidente, que se extiende desde el Mar Caribe, en el
(Arévalo et al, 2001). Norte, hasta el pueblo de Ricaurte, en el Sur,
cubriendo una distancia de 550 km (Paris et al.,
1.3. Falla de Cauca-Almaguer 2000, citado en Diederix et al.)
La Falla Cauca-Almaguer constituye la
separación entre dos provincias geológicas, el 4.2. Falla de Santa Marta.
Oriente y el Occidente Colombiano (Moreno- La Falla de Santa Marta define el borde
Sánchez y Pardo- Trujillo, 2003, citados en occidental de la Sierra Nevada de Santa Marta,
López, 2006), para la Falla Cauca-Almaguer, es el segmento con desplazamiento vertical
determinan movimientos dextrales (McCourt et (inverso) de la falla Santa Marta- Bucaramanga.
al, 1984, citado en López, 2006). la falla de Santa Marta esta oculta durante gran
2
parte de su extensión, cubierta por lo general La falla de Yopal tal como está representada en
por depósitos cuaternarios aluviales. el mapa geológico de Colombia es una Falla
inversa con rumbo N-E y buzamiento hacia el N-
5. Falla del Atrato W; pone en contacto depósitos aluviales del
La Falla Atrato define una zona de rift localizada Cuaternario hacia el S-E con Rocas del
a lo largo de la margen oriental del valle del río Paleógeno hacia el N-O.
Atrato y la margen occidental de la Cordillera
Occidental (Irving, s.f. citado en Garzón, 2012). 7.2. Falla de Guaicaramo.
Es considerada como un cabalgamiento con En el mapa geológico de Colombia, la falla de
buzamiento al este y desplazamiento sinestral. Guaicaramo está representada como una Falla
Se extiende por varios cientos de kilómetros al inversa con rumbo N-E y buzamiento hacia el N-
sur del golfo de Urabá. W; el rumbo es paralelo al de la Falla de Yopal y
se
6. Falla de Soapaga extiende más o menos en el mismo recorrido al
La Falla de Soapaga se encuentra ubicada en la Oeste de esta. Pone en contacto Rocas del
cordillera oriental, entre los departamentos de Paleógeno hacia el S-E, con rocas Cretáceas
Boyacá y Santander, pone en contacto rocas con hacia el N-W.
una gran diferencia de edades; al lado oeste se
encuentra el Macizo de Floresta, compuesto por 7.3. Falla de Algeciras
rocas que van desde el precámbrico hasta el La falla de Algeciras, tal como está representada
triásico-jurásico, son de origen ígneo y en el mapa geológico de Colombia es una Falla
metamórfico, mientras que al lado este de la inversa con rumbo N-E y buzamiento hacia el N-
Falla se encuentran rocas que van desde el W; hacia el sur de su trazo, la falla parece
cretácico inferior, hasta el paleógeno, en su introducirse en la cordillera, como lo describió
mayoría de origen sedimentario (Rodríguez et Navas (1985), adquiriendo un componente de
al, 2009). La falla de Soapaga es una falla rumbo dextral, en donde pone en contacto
inversa que buza hacia el este, Para el plano de Rocas muy antiguas del Meso proterozoico hacia
la Falla se midieron buzamientos de 60° a el S-E, con rocas Cretáceas hacia el N-W.
subverticales, mientras los datos estructurales
de lado y lado de la falla definen un rumbo 7.4. Sistema de Fallas del borde
uniforme de N400E (Kammer, 1996). Amazónico.
En el mapa geológico de Colombia, el sistema de
7. Sistema de fallas del borde llanero. Fallas del borde Amazónico está representada
El posible trazo de la Falla de Borde LIanero en como una Falla inversa con rumbo N-E y
el Arauca, puede situarse aproximadamente en buzamiento hacia el N-W que, hacia el Este de
los cauces de los Ríos Salibón o Banadia (Navas, la población de Mocoa en el Putumayo, se divide
1985, citado en Galvis et al, 1988), hacia el en varias Fallas también de carácter inverso,
norte, en Venezuela, posiblemente el sistema pero con buzamientos opuestos hacia el centro,
continúa en lo que se denomina la Falla de generando el levantamiento de Rocas muy
Boconó mientras hacia el sur, el trazo de la Falla antiguas del Meso proterozoico hacia el centro
se sitúa en el piedemonte de la cordillera. En la de la estructura.
región adyacente a Villavicencio se encuentra
entre la Serrania de Las Palomas y la Cordillera 8. Falla de Ibagué.
Oriental, mientras hacia el sur, en la región del La denominada Falla de Ibagué en el mapa
Ariari, parece internarse en la Cordillera geológico de Colombia pertenece a un conjunto
formando la gran depresión de Algeciras hacia el de fallas de dirección promedio N75E, que cruza
sureste (Galvis et al, 1988). El sistema de fallas la Cordillera Central, el Valle Medio del
del borde llanero se encuentra representado en Magdalena y parte de la Cordillera Oriental
el mapa geológico de Colombia mediante varias afectando sedimentos del Abanico de Ibagué de
fallas. Hacia el Norte de la Cordillera Oriental: edad Plioceno Superior y Holoceno (Vergara,
1989, citado en Llanos & Camargo, s.f.). Dentro
7.1. Falla de Yopal de este Sistema la Falla Principal es la Falla de
3
Ibagué, la cual atraviesa la ciudad de Ibagué y Los terrenos están caracterizados por poseer
afecta los depósitos Cuaternarios del abanico de litología, estratigrafía, estilo estructural e
Ibagué. La interpretación de datos, indican que historia propia, y por tener como límites con los
es una falla de desplazamiento lateral dextral terrenos vecinos, fallas. Aludiremos aquí sólo al
(Diederix et al 1987; Murcia & Vergara 1987; estilo estructural, a la estratigrafía y a los límites
citados en Llanos & Camargo, s.f). de algunos terrenos.
9. Sistema de Fallas de Vianí. 1.Terreno Cajamarca
El Sistema de Fallas de Vianí tiene un rumbo
N60E con movimiento de rumbo dextral, - Estilo estructural. Pliegues imbricados con
cortando rocas del Cretácico El sistema se convergencia al W y expresión subvertical del
encuentra representado principalmente por la plano de falla, y fallamiento con desplazamiento
Falla Rumbo dextral de Vianí., con una longitud a lo largo del rumbo; rumbos dominantes NS a
de 36 kilómetros (Llanos & Camargo, s.f). N50° E, y una dirección secundaria N40-60°W.
- Estratigrafía. Intercalaciones de sedimentitas
10. Falla de Cimitarra pelíticas, samíticas y calcáreas con derrames
La falla de Cimitarra nace en la confrontación básicos; vulcano clásticas básicas
Otú-Palestina y se extiende hasta metamorfizadas en facies de esquisto verde a
Barrancabermeja (Duque, s.f.), es una falla de anfibolita (grupo Cajamarca).
rumbo dextral que se orienta en una dirección - Límites. (Faja que nace en Pasto y muere al
N-E, pero más desplazada hacia el Este que la norte de Antioquia)
Falla de Palestina de la que se desprende. La
falla de Cimitarra se mantiene oculta por 2.Terreno Payandé
depósitos del Cuaternario durante gran parte de - Estilo estructural. Fallamiento con expresión
su trazado. subvertical de los planos de falla que delimitan
bloques levantados o hundidos; el fallamiento
11. Falla de Palestina. con rumbo general NW es Jurásico superior.
La Falla Palestina corresponde a una falla de - Estratigrafía. Sedimentitas del Devónico y
desgarre lateral derecha con más de 350 km de Carbonífero, en relaciones localmente
longitud, que corta rocas metamórficas e ígneas discordantes con la formación Luisa, formación
hacia el norte de la Cordillera Central y es una Payandé y formación Saldaña.
de las principales estructuras regionales que ha - Límites. (Faja que se extiende de Mocoa a
influenciado la evolución tectónica de los Andes Ibagué)
Colombianos (Feininger, 1970, citado en Mejía,
2012), tiene una dirección N 15° E y un 3.Terreno Cauca-Romeral
desplazamiento dextro lateral de 27.7 Km - Estilo estructural. Fallamiento imbricado con
(Duque, s.f.). convergencia variable.
- Estratigrafía. Secuencia incierta, con
ESTILOS ESTRUCTURALES DE LOS fragmentos de corteza siálica y simática de edad
TERRENOS DE COLOMBIA: desde el Paleozoico hasta el Cretácico. Incluye
el complejo ofiolítico del Cauca, el grupo Arquía,
Los siguientes apartes se toman de la las formaciones Buga, Cartago, Combia,
publicación geológica especial de Ingeominas Chimborazo, Ferreira, Galeón, Jamundí, Nariño,
N14-1 de 1986, titulada Mapa de terrenos Popayán, Zarzal y Quebrada grande, entre
geológicos de Colombia. En la Figura se muestra otras.
el mapa a escala reducida, del mismo - Límites. (Faja desde Nariño hasta Santafé de
documento. Antioquia por el Valle del Cauca)
Los terrenos son como fragmentos diversos de
placas yuxtapuestas que conforman un mosaico 4.Terrenos Cañasgordas y Dagua
de piezas soldadas entre sí. Estos se dividen en - Estilo estructural. Pliegues imbricados con
grupos y a su vez los grupos en formaciones. convergencia al oeste. Desplazamientos
verticales predominantes. El terreno
4
Cañasgordas no presenta metamorfismo 4. BIBLIOGRAFIAS
reconocible como sí el Dagua.
- Estratigrafía. En ambos terrenos hay una I. Fallas geologicas:
secuencia con intercalaciones de vulcanitas http://hse7.tripod.com/fallas.htm
básicas. Las principales unidades estratigráficas II. Fallas activas en Colombia:
son, en el primero el grupo Cañasgordas, el https://revistas.sgc.gov.co/index.php/b
batolito de Mandé, el gabro de Altamira y el oletingeo/article/view/347/300
complejo ultramáfico de Bolívar; en el segundo III. Fallas transformantes:
el grupo Dagua, el grupo diabásico, y las https://es.wikipedia.org/wiki/Falla_tran
formaciones Aguaclara, Marilopito y Peña sformante
Morada. IV. PRINCIPALES FALLAS DE COLOMBIA:
- Límites de Cañasgordas. (Cordillera Occidental Una aproximación a la Geología Regional
desde Nariño hasta el Valle). del País, por: Daniel Aramburo
[email protected]
5.Terreno suprayacente Atrato-San Juan- V. Manual de geología para ingenieros U.N:
Tumaco https://godues.blogspot.com/2007/12/
- Estilo estructural. Pliegues imbricados con estilos-estructurales-de-los-
convergencia W que incluyen escamas de terrenos.html
corteza oceánica.
- Estratigrafía. Secuencias faciales turbidíticas,
isópicas heterócronas (?).
- Límites. (Costa Pacífica exceptuando la región
de Baudó).
6.Supraterreno Cretácico
- Estilo estructural. Pliegues de cobertura con
convergencia variable.
- Estratigrafía. Sedimentitas e intrusivos básicos
del cretácico inferior y medio.
- Límites. (Entre Neiva y Santander por el E del
río Magdalena).
7.Terreno suprayacente cenozoico
(vulcanogénico terciario- cuaternario)
- Morfología. Estratovolcanes. El vulcanismo
está generado por la subducción de la Placa de
Nazca bajo el margen W de la Placa
Suramericana.
- Estratigrafía. Conos y calderas, flujos de lavas,
tefras, lahares.
3. CONCLUSIONES
1) las fallas presentes en Colombia nos permiten
identificar que se encuentra muy activo respecto
a su actividad sísmica
2) Colombia se encuentra formado por los
complejos movimientos tectónicos de las placas
de Nazca, Caribe, Cocos y Sudamericana.
5
5. ANEXOS
6
7