Ul
Ne oT
oolatin
SANTIAGO SEGURA MUNGUIA
P47
MANUALES DE ORIENTACION UNIVERSITARIA
4srouot eae Sekrma,
TT
«2 Soniago Sopura Munguia
rUPORRAYE'S:Aibeo
Noi Josta Vara 27
pesos: tz) 108
Pied in Sea
[upon os tars’, eave 6
manos la)
Presentacién
Con la presente obra se cerra el ciclo iniiado con LATIN 1 y LATIN 2,
Aestinadar respectvamente alos cursos 20 9 3.° del BU?.
En estos dos crsos precedenteselslumno ha tenido ocasion de familiarizarse
con la morfixinaxis latina y de adquisir el vocabulario basco necesatio para
enfrentarse con los textos clésias, con ciertas probabilidades de ito,
Por ello siguiendo las orentaciones emanadas de la comision correspondiente
del M. E.G, se ha imitado la GRAMATICA LATINA sla mera exposiion de
los paradgmas de ls flexiones nominal, pronominal y verbal, desarollando con
mayor extensén solamente aquellos aspectos gramaticales que hablan sido tr
tados someramente en los dos cursos anteriores: declinacién grecolatina, concor-
dancia de temper, atraccién modal y estilo indineco,
‘Acllo se han afadido unas nociones de PROSODIA y de METRICA, necesatias
para dl estudio de los poetas que fguran en la ANTOLOGIA
En los dos libros antes mencionados se habian expuesto los aepector mis des
tacados de las INSTITUCIONES ROMANAS: onganizacién militar, religion,
social, politica, econémica, etc. Se trzaba tambien un cuadro panorimico de
Ia LITERATURA LATINA
En la obra presente se completa la vsin del mundo clsico ofeciendo las ideas
boisicas acerea de la estructura juridica de la sociedad romana, Se exponen, pues,
los conceptos fundamentales del DERECHO ROMANO: fuentes juridicas, orga
nizacién del derecho, eiudadania, derecho de fila tutea, curaiela, derecho de
propiedad y sucesiones.
Con ello se pretende tan solo ofecer al alumno los conocimientosimprese
dibs para lograr la cabal inteligencia de los textos latinos, en los que se reAeja
constantemente la organizacién del derecho, canto pablico como privado, que
constituye la més ingente obra cvilzadora de Roma alo largo de toda la historia.
La traduccin de los pasijesseleccionados de las Instituconr de Gayo, que no
ofrecen grandes difcultades, contsibuira a far la ideas bisicas de tipo jridico
y al aprendizaje del vocabulario espeifico del derecho roman, despeando el
amino alos futuro estudiantes de Derecho
En este Curso de Orientacién Universitaria se ha ampliads notablemente¢
‘espacio dedicado ala LITERATURA LATINA. Despus del estutio de cada genes0
Tterari, se incluyen textos de los autores mis representatives del mismo, Las no.
{as ques acompatan faiitarin la comprension de los pases mas dls,
Se ha prestado una particular tencion a lee autores de la LITERATURA
LATINO-CRISTIANS, especialmente a San Agustin yal poeta hispnico Pruden-
aRR RRRavavwXnXr—
co, asi como a ora destacadas figura litraras dela Edad Media y det Human
ser'Sento Tomi, Ximeénez de Rada, Vives, Vitoria, Descartes,
‘Gracias a cats grandes eseritores, que etablecen el vinculo indisoluble entre
el maui tiice y elmundo modern, l alumno podré ver con claridad la iin
Corompida scion cultural de Roma en la ciizacin occidental ys influencia
ei la socelad de auesios tiempos, vinculada ain estrechamente a le
Soles clasic, a Ia que debe au semilla y so savia vivificante
‘En cierto modo a incusin de tales autores en una obra desta
suponcuna ianovasion, ya que To textos latinos de estas époces sli
ePeRculdos de los programas no universitaros, limitados por lo get
tlisio y postelasico.
Tee eows so tan extensos y variados, que su traduccion rebasa ls limites
en Se POCABULARIO, equirienda el wio de un diccionario més completo
Pon ata razin, el VOCABULARIO de palabras agrapadas por familia Ie
aabeee LATIN I y LATIN 2, ba ido sostituido por un VOCABULA
JRO ipecial, que comprende y explca, con certa amplitd, todos los nombres
tropes que apaecen en le textot latinos, asf come Ia voces que iuran en Ios
fnismen sefialadas con un asterixo.
u
v
i
RESUMEN DE
GRAMATICA LATINALAS DECLINACIONES
(GUADRO GENERAL DE LAS TERMINAGIONESaE”:
Yr
LAY 28 DEGLINAGIONES 35, THAN ENO _ 3" DECLINAGION —Sexmivo Pvumat 28
| a | a
7 [reve foes =|
|| {reams ‘hue | wenn = |e
Heomo| i =
) fel 5 [cm Ta
fe | ae =e as
aume | we resaa lng aaa
| coc ae aa
El = ARUM demi O-RUM ono eon none emp onon 2 ee] seas
i Dar “AML princip-LBUS | ped-LBUS | millt--BUS
fewer aes
omnis |
} oo SDE TRESTERMINAGONES hate cow 1
[ous [tomo [teo-a [bom | ia |
p fee ee ee oo
carlo [omaat [bot [bm os [towns [oon | js ead =
Neer [met [men a
. SS ee = :
Dan ic mer | boots ] Semcon sons as
imo peo fae feed area as a Se
| © Fein | ipienos | acts [sonst | maton |
! ceo | patches ‘CONGONANTE SLANT coxonarensaanes ‘|
Soe oso [rtm aro | Se [
= pair [pckina [miro | i Le
SSeS
Ponsa tomtom so eoSa
recon fees | wees |
— | mY
= I= [o
[TEMAS MIXTOS.
|
wes [mes
is areeM
Genero | wmarts | ets | enimetes | webs
Danwo. = | wl : sett —
[ascarwo wert | ek sant abe
eat
{DJRTIVOS DE UNA SOLA ¥ DE DOS TERMINAGIONES
on Pe pradens
7 | el ra
ell sae I ied)
Now occas | freBS [fork] es [tatctA| pradeness | predewrha
3 leoame re
% | eaicscs | predectaus
-_
DECLINACION GRECO-LATINA
Durante el largo proceso de asimilacion de la cultura helénica, el latin adopts
¢ incorporé constantemente a su vocabulario un gran mimero de téminos dela
Tengua griega. Al principio, los romanos generalmente nacionalizaban ests pa
Jabras extranjeras,adaptandolas asus propiaedecinaciones latinas, Pero, a medida
{que Is influencia cultural de Grecia se dej sentir en Roma com intensidad cre~
Cente, el lain culto tendié a mantener Ins desinencas originarias de las palabr
itiegas, sobre todo en poeda y cuando se trataba de nombres propio.
‘Como consecuencia de eto, surgieron numerosas anomalias y, a voces, se
coriginaron declinaciones mixta, que presentan, junto 4 formas latinas, otras
formas contaminadas de desinencas grigas. Para conseguir una comprension
mis ficily racional de esta declinacign tam heterogénea habré que intentar un
tsuudio sistemético de estas formas, partendo de las diversas declinaciones de
orien.
PRIMERA DEGLINACION
Comb ya se ha dicho, en las palabras de origen griego hay que distinguir
dos empleos. El primitivo, que se perpetué en Ia lengua hablada, conssio en
apr 1 dno in, Los bres comin gg mt
‘oman, pues, en latin le terminacida -a y se delinan como si fueran
‘delat decinacitn:ypéra > machinn (= map); xj) > coma [2 cabeler);
accas > mamta (= marina); nouns > poeta (= porta). La cicunstancia de que
era el dialect dorio el que, por lo general, proporcionaba primitvamente estas
palabras, faciits esta adaptaci, ya que cate dialecto offeca formas de nom
nativ singular en -x (=a), En la lengua literaria de lo primeros tempor fue
feneral esta adaptacién, incluso cuando se trataba de palabras cultas y de uso
Pottco (Plasto: Alewména, am, -&; Cicern: Alem&na, etc). Pero, a medida
{que se tue entanckando el Toso de separacion entre lenguaje literario y lengua
hablads los gramaticos fueron echando las ates de Ia lengua culty en esta,
diferenciada cada vex mas de la hablada, se intro lacentumbre de transcibit
las palabras griegas de tipo cultoy lor nombres propos on su forma y declinacion
de origen, tomandolas ahora del dialect jonico, lengua Hteraia por excelencia,
Este uso de las formas giegas es regla general en los poctas del finde la Replica
de la époea de Augusto,
(Como con frecuencia reultaba dificil la twanseripeién dela declnacion griegs,
que presentaba ademés formas demasiado distantes de las latinas, se oigind
una especie de declinacion mixta, artificial, que presenta formas que, a veces,
no concuerdan ni con las latinas ni con las griegas (Pere®, comet, Alcmén),
Noumarvo Aendis Anchises Perse Aleméné (2)
Yocanwvo Aen) Anche) Perse (,-e) Aleméné (=)
Acuiarvo Aenéiin (-m) Anchisen (am) Persia (-cm) Aleménéa (am)
Gexrrnvo ersac Aleménds (ae)
Darwo Perme Alemenae
Anuanwvo, Persé(4) Aleman (2)Los femeninos en -2 y-n, como Electra, Aleméaé, pueden presntar formas
cn sam y-am en cl acusativo singular
Bn plural, Jos nombres en ada, -idés hacen el genitivo en -am: Dardani-
dun heasdde (como el gr. -G1). En las demis palabras la declinacion e
1 nominatvo singular en -e8 da origen frecuentes confusiones; eatrapés
ofrece cl Gen auteapis y un Ac. antrapem lambos de la 88 declinacin latina)
Sdceates tiene un Voc, Secritd, un Ac. Sécratem, Soeraten (siguiendo el
serie Theydide, Thocydiden), Elo dio eigen a que gran némero de nombres
aes Me lal declinactn gr en -ng pasaron en latin a la 3 declinacién
Mleibindes, Aristides, Enripides, Miltiades, etc
SEGUNDA DECLINACION
1a 2. declinacin griega de los nombres 2n-0¢ y -0¥ a latinizb generalment
sdenbeandeve con la 2* declinacién latina: exbneoc > aeopabass Pap ap06 >
Harare falancioy > balnewen; Ziktlés > Sicales; Ebsv5p0s > Evandrox
0 Evander, et
Tr cpoca imperil ofrece empleo potics de las desinencias giegas -s y -0¥
cen dl mtrinaive y acusativo singulat-de ls nombres propios: Nom: Caidos,
Deloe, Meleagros; Acus.: Gaidon, Delos, Meleagron; Lion, Pharos, ons
ee Nitglls vemos también wn Gen, en -, Androged, de un nombre contacto
“La sustantivorgriegos ene, del tipo Hounds, causa del parecido de
su foul en sun, se aumilaron pronto a la 2® declinacion: Prométhews, -is
Orpheus, cc; no bstante, re conser6 el voraivo griego: Prométhes,
Orrhcar ee) En epoca tarda (Marcial, Estado, et.) se transeibian con wt
formas griegss: -e08, em ct
The dual siguen el modelo latino de fs temas en 0, Sélo encuentran at
Forman ge th lor nominativos plural Adelphoe, Cleramence (‘ranscripcién
de las formas grcgas Abehpor, kinposucve
Decumnacidn de:
Nowmanvo Delos Tion Orpheus Prometheus
Vocarwo. Dele Tiion Orphex Promecheu
Xcnanwo Delon ion Orpheum, OrpheaPrometheoa, am, =
Gewrno Dell Promethei
Darwo Delo
Anuarvo Delo
Prometheo
‘TERCERA DECLINACION
Desde lon primeros momentos el latin asimilé los nombres perteneientes
fale 3 decinacion griega a las dtintas decinaciones latinas, incorporendolos
2 morfologia pecullary déndeles fsonomia propia, pero sin clasfcarlos exch
al
sivamenteen a 34 declinacién. De abi que estas palabras offezcan gran vari
{de tiposy de partcularidader i Sant i
a numer pears
‘el nominativo singular, pasando a la 1. declinacién: etait
‘popets, my Ac. "péa> amphors, -aey 1 declin
sty ty Nelda > entpiday yf dectin,
dimusls, Ne. -abt> lapped, (1 deli
'b) Los nombres de ciudad fueron consderados como temas neutros en
“Asp, Ne a0 Aig 928 ds,
pas, m. Ae. -avra> Tarentum, 2-2 declin
©) Los nombres propios suclen reproducir el nominative griego:
“Ailing > (Arico) Medill, st (4y-)
‘Ovalens > (dial siliano) > Ulixee,
PARTIGULARIDADES DE ALOUNOS cados #8 LA 3.* DRC
Srvotan.— Nomina
fon nombres griegos en -omy Gen. 0s 1 -ontos
ppazan unas veces en latin ala misma forma de tema en
pasa ums wees dd tema en -oms otras veces pierden
Agememnon y Agrmemno, Gen., Agrmema:
Platon y Plato, Gen., Platonis. on ome
Vecatico.—Los nombres en iy Gen. 408 o-idos y en -ym, Gen, -yos hacen el
wocativo en oly en ye Ie, Typ
Paris Thes.
Los nombres en -e8, Gen
ny pirden Ino pero los exitoresantiguos
conservan: Ulin; Socrate 0 Socrates; igual suse con lon =
Melampa, Atrew oa
osname. ania ce ol vor nas Palla Paley ai)
ig fete hacen el vocative igual al nominative: Di
‘Aewatis. En el acustivo singular existe wn
paridems (latino correct), Parin y Pa dos pie eata pias
Sik Gorathast aie niet ces
py Gens hacen el Acs gal al Nom Dido, Ho, Calpe as fra eneESV—V—7"_"CUlUCUee
Gaeiio Los wombs griegos en -om, Gen. -ontos, cambian con frecuencia
cote genitivoen Sais, en verde hacerlo en -onis: Platon o Plato; Gen. Platonisy
El genitivo singular eno efccuent en a paca imperil, incluso en prom
Palladow (ce Pallas, cn vee de Palladis); aeros (= neris)s poeseos, lana
pads, et
‘Lon fem. en-o hacen wy Gen, en -s Clius,contraciin de Glia-os (de Cli)s
Didue, contsaccitn de Dido-oe (de Dido) shay algunas formas nmi (arcaicas)
Didoni
[Algunos nombres propios tienen un Gen. en (ademas de otro ens), como
id los tipos griegos en -em Gen. ows (ipo 4
Gen. Themaistoclis, «i
consecuencia de una consi
ood, 0c) ¥ en -n6, Gen. -0 (tipo OoweSiOns
‘Archimedis, 4.
Puveats-—La desinencia -es del Nom. y Voc. es breve en griego y laren e=
latin,
Fin el acusatvo cx muy frecuente Ia detinencia was (en vez de -e):thetoras,
Macedonss, heroas, tripodas (en pros, a partir de T. Livio). En César lo
aaacetlemor en lor nombres celts, Jo que os ace suponer se deba a un i
aus cetice, Allobrogas (de Allobrox,-ogis),Lingonas (dc Lingones, um).
‘Los neutros en ema, Gen. -matis, tienen doble forma en el Gen, y Dat. de
Lt pecsniorumy peematem;pormatibusy poemati (Je poems, tis,
pi
oma}
nla época imperial nos encontramos con una dectnacion mixta seating
semigriega
enesis cried ——«—‘SBcratts(-en-4) heros poems (n
Noe) amesim —critéra -em) SBeratem(-en) hheroem|(-a) poems
GES Thecees criteros (is) SBcratis (4) erois—poematos
Dar. Thest Séerath Iheret— poemati
Ant. ‘Thee Séerate Iheroe — poemate
heroes —poemata
herons poemata
Iheroum — poematon
Iheroibus poematibus
rr
(CUARTA DECLINAGION
‘TEMAS EN
Decuwactinde manus, -us (ls maw) y corm, as (04! cer):
Now. Now
Voo. (neutro) Voc
Acts. Yor.
Gr acu
Dar Dar
My Ant.
1
} mantten comibus
(QUINTA DECLINACION
TEMAS EN -«
Dectaeacit: de die, it (dia
Nounanvo
Vento. ae
J
cou tiem
Sexo. sr
Darvo ast
Ancaree asf
pS ome (OE
drum
(CuADRO-RESUMEN DE LO8 ORADOS DE SOs
LMONIFICACION DEL ADgETIVO:
| neem
e fee ooPRONOMBRES
DEMOSTRATIVOS PROPIAMENTE DICHOS (HIG, ISTE, TLE)
PRONOMBRES PERSONALES
Mi | Tex | sur | Nosrmoma Visrmon.a | sur
PRONOMBRES-ADJETIVOS DEMOSTRATIVOS
| all
DEMOSTRATIVO GRAMATICAL (18) ¥ DEMOSTRATIVOS
DE IDENTIDAD (IDEM, 1PSE)
to] .
Mow fe fe
RELATIVOS
Proxounnes RELATIvos.—Qut, QUAE, QUOD, gue, cual quien, ey
Dcumnacion
SINGULAR PLURAL
Mac. Fim. Natro Mase. Fem. Nevo
Nowmanvo... qu quae av quae
esa uae
Acusrive... quem quam Tue quis
Gewnno. uérum — qudrum —qudrum
oe a i qubes ——~
ABarwo.. qué quk qué
RELATIVOS COMPUESTOS
Quicongue, quascungur, qvovcuman, culpa que, cali co qu.
Drouaci:
Masco Fomine Nero
Nownsarivo quicumgue ‘quaccumque
ywodcumque
Acuxarivo fquemeumgue quameumgue |
Gexrrvo —————_enluscumque © —
Darwo. ———__ caicumgue ——
ABLATI. quocumque ‘guacumque quocumqueSs
Pay INDEFINIDOS
} Moet Foneino Neato 7 a a
Nounarwvo...... quleumgue sgutecumave } gugecumaue smenina yen nom-aci, pl neuro puede presenta’ las formas que ©
a Torumcunque quarumcimgus queramcumque | Qusrim, qoarriay, © quonei), gee
Dario. 1 quibarcumque |= ————> Se decina como quis ij ae invaiale
EI primer clemento, ally es invariable; d segundo se decina como Qu
| nivo el Nom ing. em yel Nom.-Acin pl newt, que hacen sempre a.agen
INTERROGATIVOS
Quipas, evaxDaM, guippax (0 QuonDAn, co hombre eta mujer, ce
Paoxownnes neraxxocarivos.Quys? 0 gir? quas? Quip? 0 Quon?, él
Se dectina como got; el suf damn invariable; el Nom. sing. es quidam
en ver de quie-dam); Ia -m- se hace a ante -d (quendam; quandam;
quorundam, quarundam).
Decrxacion ‘Quigg, 2 ; ou), cade
Quisque, QuaEgUE, QUIDGUE (0 quongu), cada us
. Urengur, UrRAQUE, UTRUMQUE, uno y otro, ambu
} Las formas restantes son las mismas que las del relative qui, quae, quod.
Besa ¢ sou), sous ( exon, fogs (oon) ee leis Se decina silo quies «quam es invariable
yt ue ios elemems-aM, 20-y NOM: son invariable.
q Se dedinan como quia, ya que los ee Pair
Uren? oraa? wrnon?, geal! dels dos?
Se dectina como unr es ead
Decunaci6x
Mas, Fam. Newtre Mase _ a as formas de mulls. Nihil es una forma neutra, usada s6lo en el Nom, Acus. sing.
Nowmanvo... wer wird} ut uae eg cen los demés casos el latin recurria a la perifasis con mull ree, ninguna cose
Acusarivo | trum trim f " sutrds eae J rum Sees, saves, merremey kgm dhe
i imo _ cane —— ee eee = Quivs, QUAzvis, quipvis (0 QUODVIS); QUILIBET, QUAELIBET, QUIDLIBET (0
Dat, alter
IrereRROOATIVOERCLAMATIVOS
wane con valor exclamativo, Los emy
+o pronotnbresnterrogativos pueden
dos con mis frecuencia son ls siguientes: eee
Gproron ace, cele ended, cnt? Uso a, ny ae flo; Goi, sng,wntsy Dat, sing, ws
| Sorina ims? SoLvs, =A, UM, sole; Genit. sing. soliuss Dat. sing. 80
\ hon? Todeinae er
e °EL VERBO
aquema de las Fomsas Puasonazes en la vou cTIVA
Ts 93 6 cane fp can deol hay a ele as eng 38 4 aye
2
CUADROS GENERALES DE LAS CONJUGACIONES
Vor Acnva.— TEMPOS PORMADOS CON #4 TEMA DE PRESENTE,
(ae) Slum [mace
Teor ere [egere —eapere | andi
(are) | (| time) |
} amo
21Conjuonci6n net venao SUM. Conjvoacién Dt FERO (leer), BO (ir), FIO (sr bck, lar a ver, seeder),
EDO (comer) y DO (der)
Twnno mo er |
| wm | iene [ioc aa ae Slime [hE |Spueny
Pale emmy mn cn das a =|
Fl revezo sion marae) iru <<, bel 7 ecm fears. ee [fon | et a
CConsworsox 2 VOLO (que), NOLO (1 gue) ¥ MALO (nt) } = [preeer |feres [freee [ems | | tiara | AP
| tema de pees oben nobary maby rxpectvament, ys tiempos p [oon [foe fh | te
cores | i a } :
le Et Ss |= } Tees ewe few we fom [ow =
ed es acre fits fer |= ik =
i 28a |ote [male - = e nan Sore | tatu | = ‘datare
taroamero Htfeee Jee teen Yo | Sf TY gine }
i [= sae
Inowervo rasa: vile, nll, mall
i Bl ema de perfecto de rako eek (per ell) y el de spin Int (sino
Paxmicanio ne razsesre: volems, -ntis; nolens, -ntiss cl verbo malo carece Jatum; partic. de per: Intus, a, um). Estos dos temas derivan de una misma,
de este tiempo ria dstinta de la del toma de presente (latam <*(«)latum).
26 2see
CONJUNCIONES
ORACIONES COORDINADAS
COPULATIVAS
La enclitica -que, 7; 7; atgue (ae
ante consonantes salvo ante gutural y 8),
3; meque (ae), me, CORRELACIO-
NES Et et) ete ques cam.
‘tam...; nom modo (solum, cantum).-
fed (veruen) etiam, 19 sis... i tabi,
‘Dna prte deta neque. meque nj
faeces ety de ene fa, may de
tens meu (Bec)on den art de
DISYUNTIVAS
‘Aut, 0; vel-ve(encltica) sive, seu,
ADVERSATIVAS,
Sed, pero (desputs de nezacion, sm)
sty al cantrra, pe oL-as, por su pare
(va, 2 veces, telorada por contra,
enim, ce); watem, verumi, vero,
‘por. ara ben, en cambio; cetera fro
‘qui 7 sin embargo: tamen, atta-
fmen,"aibile minus, six ombergr, 1
ita.
CAUSALES:
‘Nam, namque, enim, etenim, fu,
ex date, 30 que; esippe (asia, ai)
en efecto, 30 gue, pst gue.
TLATIVAS
Ergo, igiear, itaque, i pues, for
consents, por texte; proinde, quare,
quamobren, guapropter, quocirca,
deireo, ideo, por lo lant, por I cul
ORACIONES COMPLETIVAS EN INDICATIVO ¥ SUBJUNTIVO
A) EN INDICATIVO
Qrod, quia, of hecho de gue, La cr
antancia de que, el que; mish quod..y
Sor gue; prmeterquam quod, exif
{i hecho de ques prmeter quod, slo que;
(super id quod ademds de qu
B) EN SUBJUNTIVO
1) Ut, gues mes ue me, que mos con
ethos de wvoluntad, obliga, exhort,
pedir, permits, procurar, conseguirm,
tetera, Expres. impers. “interest, re-
ert wt, imports que; satis est ut, bstz
(qe; rewtat ut, reiquum est wt, queda
Jor) tempus ert ut, «se momeio
de guts mnos eat tat, ef coumbre que;
ttetters, Aceldit evenit ut, uede qu;
Seri potest wt, fuude suceder gue
2) Ne, que; wt me mon, gor m7 Con
verbor © expresiones de atemor»
3) Ne, quim, quominus, us. Con
vetbos y expresiones de wobsticulo, im
pedimentoo probibicigny Sison firma,
fe preficre mes si som negat. 0 interrog.,
fquin, Quominas se ust en amber
Ghsos — Expres. mall mora est quinn,
fade inpide que; mom maultum (pas
Tam) abert quin, falin poco fora qu
Gon verbos y expresones de «dud
non dubito quia, no dude gue
4) INTERROGATIVAS INDIREC-
‘TAS. SIMPLES. — PARCIALES: pro-
rnombresy adverbiceinterrogaivos: qs,
tabi, unde, etc. TOTALES:-me (enl-
ica}, mum, am, monne, si; ay
DOBLES.-Primer termino: weram,
ne, si (0 sn particula). Segundo temi=
ho: amy -mey 0; meene, amon, © 1
ORACIONES CIRGUNSTANCIALES
FINALES:
MODO: subjuntivo,
PARTICULAS.—Us, pare ge quo,
fara ut (cuando en la oracién final hay
tn comparativo); me pare que mo wt me,
fut mom, gui me (arc), quo me, pare
fue m= -CORRELATIVAS (en la ors
Gin principal): 6, ideireo, propteres,
hnac de causa, ob eam causam,
por ita asin, comet inten, Exp
tbe quis, me ullas, pore que nadie: me
(quid, fore que nada; me unquam, pars
(he mane. me wequam, fore gue en
igure parte
CONSECUTIVAS
MODO: subjuntivo,
PARTICULAS.—Ut, gu, de manere
ue: wt mom, que m0, de manera gue mo
{atime cs rare); qui, gue ne. ~CORRE-
TATIVAS (en la of. princip): te, hie,
‘anus talis, ita, sic, tam, eiusmodi..
lado. gue, lal qu, de tal mado gue
in tantim, 0, usque eo, usque adeo...
‘at hasta tl punt. gue
CAUSALES
MODO: indicative (causa real); sub
juntivo (causa no aducida por el autor,
sino por la persona nombrada en la
‘oracion principal)
PARTICULAS.—Quod, quia, rue
(correlativas: 60) ew Fey ideo, ideireo,
Dropteres, ob cam cxusam.~ quod);
quoniam, quando, qeandoquidem,
Cquandoqee, quatenasy fc ut 30
the; cam, juts gue (con pres. 0 Pt.
Subjumtvo). CAUSALES. NEGATI
VAS: mon que, nom quod, non quia
sed quod, ved quia, sed ut ore
fine pogu, is pore
COMPARATIVAS
PARTICULAS.—Ut,siewt, quomo-
do, quemadmodum, tamqaam, «1!
‘mo, del misma modo qu, como, CORRE
LATIVAS: fea, sie, af tambicn
Tam... quam; aeque.. ac, atque;
perinde ae, atque, lor cons
‘TEMPORALES
PARTICULAS.—Cam, con indie,
cuando; con subj. impert. © plus, com
‘cam pelmam, let ponte cme wt ub,
quando, cud; ubi primum, simal,
simul atque, simul ac, simul et,
‘Bimal wt, statim wt fon pron cone
Portquam, postes quam, postes...
‘quam, desjus que; antequam, prise
‘quam, anc gu; dum, donee, quosd,
on indie, mines; com subi, htt que
CONDICIONALES
PARTICULAS. $i, si; nisi, i mom,
sl, sim, a mo ser gu
MODO: reales, en indicativo;_posi-
bles, pres oper. de mubj-; reales,
imper. 0 plusc: de subjuntive.
CONCESIVAS
PARTICULAS.—1) Con indicatvo
quamquam, ets, tameted, amie, 2)
Con subj: qammvis, aunpie, por mas
re; Het, at, dado gue, spueso que,
tungue;euma, cinq 3) Conindlc.osub}
‘etiamst, anu «ese degue.— CORRE.
LATIVAS (en la oracion principal)
tamen, attamen, aikilomigus, st m=
bores
aee
CONCORDANCIA DE TIEMPOS
‘Como la oracin subordinada depende de la principal, éta inluye en su cons-
truceidn, El conjunto de leyes que regulan bs Gempos de las subordinadas, de
Stuerdo ‘con low de la oracton principal, cossituye la wconsecutio temporum>
‘rconcordancia de tiempos. El valor de lor tiempos subordinados es wrelativon,
decir, indican la SMULTANEIDAD, ANTERIONDAD 0 POSTERIORIDAD rexpecto al
verbo principal
[A)_ Scvonnapas ex ispicaTivo.—1) Simllanidad —Se expresa mediante
Jos tiempos del sistema de presente
ddicebam (di) quod faciebass
tela (de) lo ue hata;
ddicam quod facies.
see ee did aque haces
igo lo gue bes,
2) Antrioridad —Se expresa mediante los tiempos del sistema de perfecto
ico quod feciatis
ign Lo gue has hc,
‘dicebam (Aisi) quod feceras;
ia (je) logue habias echo;
ica quod feceris
‘ldo qu hagas ho
3) Paterridad.—Perifrasis con -wras ¥
oe vam.
tiempos del sistema de presente
icebam (€iai) quod facturas erass
dea (de) lo gue ris;
ice quod facturus es5
gel gue has;
icam quod factarus eris.
‘do gu ars.
SuBORDINADAS EN SUBJUNTIVO.
Snuceweoa: Presente (ico, do (quod facias, logue
as
Pres. 0
futuro} Axranionpan: Perfecto) dicam, dr’ ) quod feceris, io ue
(dice, es co
Acar) | Posrestompan: Pres. peri, | dixero, Aa- | quod factarussis,
a tnt cho {To quevas a hacer.
‘SnacraxioAp: Imperfecto quod faceres [oque
acts
icebam, ) quod fecisses, lo
Awrensomipap: Plc. ram ee
ii, dj) quod facturas em
Posrraioasan: Imperfecto es, que ibs @
eri act. acer
2a
Tr
Onservacionss.—I Para los efectos de la concordancia de tiempos, el
irenarivo de las oraciones principales se considera como un presente:
Cogieate quantis Iaboribus res publica constituta sit,
enad com cud grandes euro seh formade el Esa.
28 Lassubordinadasdependientesde formas nominales iit, grunt.)
se Figen, generalmente, en cuanto a la wcontecution por el verbo en forma personal,
dde que dependen éstas.
3 Los tempos de las oraciones subordinadas de otras subordinadas se
regulan generalmente por los Gempor de lx subordinada de que dependen.
©) Sowonoinabas nx rma.
En las oracionss ex parnwvo el valor temporal del verbo subordinado e:
sastanvo, es dect, guarda RELAGION con el valor del verbo de In onaca6w de
‘que depende,
(Con relacién al verbo wnavcirato, el AMMSITIVO PRESENTE indica eiQot-
‘tanaipape; el de FERFECTO, sANTERIORIDAD®; el de FUTURO, «POSTERIORIDAD»,
{sto cs, expresan que la accién sucede AL wswo tzuPo, ANE 0 Desvus que Ia
‘expresada por el verbo de que dependen,
crane |_| ereraon ae
Peer | memmacus | REE | owed oe macer
La traduecin al espa de estos m=
pqnivos con sujETO EN ACUSATIVO 36
hace mediante los tiempos indicados en (VOLO te FACERE, ¢uirrs que
leuadro anterior, cuando verbo dela | HAG
‘ract6s rainctral. tiene un valor pura- | VOLO te FECISSE, quire que ti
‘mente enunciative. En cambio, xi el ) HAAS HECHO.
vento Db 1a onActG rainciPat con®) VOLUL te FACERE, guise que ti
tiene un valor especial de «woturapy, | HICIERAS.
SSENTIMIENTOm, ef el INFE
svo puede traducine mediante
arrespondiente empo del modo st
jose,
VOLUI te FECISSE, guise que of
HUBIERAS HECHO.aE: &
farmscems MON oracion subordinads,
son principal 0 en
saya en oracn principal iar que #
Un verbo en mbiierbo de ta oracion socada «ta deter
‘
ace ifs sobre lve
pacts ambien en sbjon860 =
Tenomeno, que s repite en otras Teagans se desarols Ps mente
Ente fendmeno, que ©
re
ee tts de eins ai
oS Ie pea te
aan ie verb sain, prin gua shea
Sci te eae
er emp oct ay ae od
bn ete em in as es
ee fr rando «na oracién subordinada depende
Team ni ce
ae at ts
naps
‘Teese trans Renee Soclren mi
oa " A imperfecto y pluse. de subj:
cae cen
fare lngen 0 ede par ek es a
aves qu mo haya vist logue ha so
ent, utiab is mations
Porte rar Tegati ad Cxesaremy
So pcs qs habia.
Ne eeeiabey os
asa modal eel
tre eign?
2 anon wi
ra
a yo mescio)? ¢Per gui ns my « pss
nny eh re man
na apn, 0 or
cmepttet e
gain ego hoc rogers goed exam (=
van ee snes
Ss ps ite pwr 1 hablos alg. fen
ssi Mea interiperenters ol
ss tS ecsocs r=
i roan
einem ton
eta eam ds bh
eidnen ot (5 o,
ie en
Aiceres einen qe ms
rotor eo aes
Soran evra (ot
‘sap mee eee
1 impemtva we 0
Sve aft neo ese
abt ego fia nal
va amt ret um info, cane Oped
vin eda:
(or geese
tomes nomsinn corn Ton koe
- heel
ena otis en
ESTILO INDIRECTO
Las palabras (¢ incluso los pensamientos) de alguien pueden reproducine
textualment, tal como fueron dichas, 0 bien expresarsehaciéndolss depender
dde un verbo de «lengua» o wentendimiento» (estilo indivecto). A veces van,
incluso, sin verbo regent. Este timo sistema origina, tanto en espaol como
‘en latin, una serie de cambios en los modos, iempos, peronase incluso en a
‘determinaciones adverbale:
Di a ls soldades.
ia siguiente.
Milicibas disit: wcras pugnabitioy = Militbus dizi cos pugnaturos
‘eene postero die,
lucha moon
jo 0 os saldados gue bcharian a
El etloindiecto ve emplea con mucha frecuencia en lt lengua literaria,
para resumir dscurss y opiniones ajens al autor y para reproduce en forma
Abreviada disposciones oficiales, acuerdos, documento, tc. Permite cone
Servar la unidad del estilo e incorporar a la narracion palabras y pensamientos
Ae origen heterogénco, sin romper la armonia del conjunto, Por exgir una
rigurosa reflexion, es ra£0 en el lenguaje popular.
PkingiPALEsCANOS ORIODADOSALPASAR DEL ESTILO DIRECTO ALINDIRECTO,
1A). Oracines principales
1) Bnunciatvas en indicative: pasan a oraciones de ininitvo:
Fill dixerunt: «para! sumus» ~ fill dixeruat se parator ers,
Ios hijo dijeron gue estaba prepares
2) Afectivas (orden, ruego,probibicidn, et.) en subjuntivo o imperative:
Se ponen todas en subjuntivo
Consul dist: «me timueritis strenueque pugnatey — consul
iit ne timerent, strenueque pugnareat, [cial dip gue
Tamiesen 7 que lchasen valcnonent
TInwrrogativas. «) Real: pasa a subjuntivo:
‘Rogavie puero: «quid vis»? = rogavit puero quid vellet, regunts
[ait gut queria (interrogativa indireta),
trea (equivalente a una oracin enunciativa)
pasa a oracion
¥y Faramente a subjuntivo,
fuivale & una exclamacién de censua, indignacién, ete, pasa a
‘ubordnades—Pasan generalmente a mibjuntivo.
<1" Quedan en indicative:
ones parentticar que expremn cl pensamiento del narrador;
”EEE” —
as Pe
1) eerie de dm.
pasan # oracones de infiivo
“oraciones de feo relativo,
ion
sales
‘i
nadas
mre psn
Prono
ont (8 20 refeivo muusy tw0m
0 DIRECTO
pstlt
wm» case ogit: st pacem
ye its 60 ge nobincum faiet in
sors imam au ery
Sr ee 2%, ella pesequi perseve-
Momeni et prninae Vir
i Quod improvio unum
ee, cu i, gui amen
feansierth ob n aut come
pooset Sut eribuerin aut mos
ween, Sea a paribus maioribus
eopiet, idiciman, ut magi vir
que som comtendereman, aut
tite 20 fegnar. Quare aolt com
ini fe foci abi conics,
spall Romani et inter
ssfrasis equivalenes a un sustantivo;
saciones comparativas de modo, que expresan simplemente un
contra pon clones causales de quad y quia, por confusion con las corde
wS oraciones temporales (ewm interim, et
e008 P
les posesos.—Les promombes personales de 1 pe
oma) ae convierien en pronomires Feficxivos; los poseivos mews
‘en elus, illiuss Tor pronombres per
Estos cambiororiginan otros en las
pridies Ile a illic;
bi sitio, —Crme psa owt beri
D) ie podie a e0 die; nunc a tum o tune.
ser
wen
ESTILO INDIRECTO
1s ita cum Cacsare egit: Si pacem
populas Romanus cum Helvetis face
FA
fet, in eam partem deuros atque
faturos Helvetior, bi eos Caesar
constitaisset atque ese vol
belo perequi perseveraret, reminis-
ceretur et veters incommodi popu
Romani ct pristinae virwtis Helvetior
pagum
‘qui flmen eran
ram. Quod improvise unum
ladortas esset,
isvene, suis aus frre non possent,
feobcam remaut wane magnopere vir
jeribueret autipron despiceret.Seits
1 patibus maioribusque wais didiciaee,
Ut mags visite quam dolo contende-
rents aut inside afterentur. Quare
fe committeret, ut ile locus, ubi
‘onstitissent, ex calanitate populi Ro-
fcaperet aut memoriam proderet.
ELEMENTOS DE METRICA LATINA
BB veno latino, como el griego, sth formado por un ndmero variable de
Neeoipas (TRO, riEs}, que, a su vez, atin constituidas por una agrupacion
Aeterminada de slabas largas y de slabas breves,
Esoaxom o medi un vero latino cansiste en descomponerio en los varios
pus de que est formado.
La combinaciéa de una slaba larga seguida de dos slabas breves (-Ul
forma el pie 0 meto llamado nacrito. Dor slabas langasseguidas (--) const
{tiyen tn Pik 0 berRo rsroxbeo. Una silaba larga seguida de otra breve forma
fl rmoguro, La combinacién de los dos primeros metros es Ia bate del ritmo
acco, cuyor Vesos més representativor son el WEXAMETRO y el PENTAMETRO.
Ta sucesén contnuada de wexdsrrnos (ai prs o arrnos) es propia de la pos
fpica. La combinacion akternada de wexsvrrtos y rexraxrrnos (cinco Pes
forma el visrico, 0 cstrofa de dos vers, propia de Ie poesia elegiaca (otsrico
tx0lnco).
ELEMENTOS DE PROSODIA
Para poder scawoix un vert latino es preciso conocer de antemano la ca
‘xp de cada una de las sla de que esta compucsto. La rkosooia es la parte
de ls cxankrica que ctudia Is cawrian o DURAGION de las sabes, es dec
de ms vocatss
TA SILABA.—£s un sonido vocitico 0 un grupo de sonidos apoyados en
lina voeal que se pronuncia en una sola emision de vox Sila laba acaba tn vocal
fellama wabierta»; si acaba en consonant, se denomnina erradan
Una consonantesituada entre dos vocales firma sllaba con
Dos 0 mis consonantes colocadas entre vocales forman también slaba con
Ta vocal siguiente si el grupo consonéatico es de los que puede encontrare al
Principio de una palabra latina bl, el, , gl, ply be, ex fs gr, Br, rs 8, ep,
ery 9ph str, age. Ademis, cmpiezan con tl grupo consonintice de- el nombre
Propio Drusus, y en ga-, gnarus, gnavas, guatus, cic, En los demés cas
fos grupos de consonants ve dividen’ ar-tia; mor-tem; prop-ter! lacter. Las
Dalabras compuestas se consderan divididat segin sus elementos componente
a vocal gue la
GANTIDAD.—#: el tiempo que se invierte en pronunciar wna aba
Una slabs es axon
4) Cuando cofitiene una vocal breve y es abierta: fig, diniad.
4) Cuando, sendo larga sv vocal o coneiendo un diptongo, va seguide
Me crs wel atoréus, mus, omata, SQW eee"
‘Una flab 68 LAROA
4) Cuando contiene wna vocal Ings por maruaeas
5) Cuando es slabs cerrada.
Una slaba puede ser larga «por posiiinn, porave
Uns att enen civ dracon: en cambio, no sees
2 seepceeden. my pay pra tienen practcanen
sen es ap y aeps Ja que son més TEA
Obseracons:
onsoantes que sigue
‘ermfomo con las consonantes
Te maura duracion, pero po ocarre as
fas dos alimas.
aba cuya vocal va seguida de dot
cio ta
eal dicha vocal, la silaba
2a Suele ser larga «por
connate camo uta de els al enon forma eas Cone
comand consonants formas un uo 0 ds igus,
crea, Pe a co, format nba onl oe ST No tanto, 00
1 ib-brum. No obstante,
Gan city vocal precedente aporposcnn: Sey
starz hos labs cya vocal v2 sei formado pot
cx or ow a se conseran arent, ss IAM ° reves, sega
ca cncias del verso: egeprn = UU 0 Bien 1
al de una sabe larga «or posiciom» puede, 6 8
na inidal de i palabra que va det
38 La consonante fin
sateen cabiertan y €s breve, 810
Tormar slaba con |
pronuncacion,
tin de ello, bs flab 5 0
‘Como consecten
fsa vocal:
sun oxtogefico. Tampocoseemple
ACENTO. Los romanos no wsaban os
oo eee Tones mernas, No chant, €lguncy ‘acolates y HKOTEION
el ie, para fair la pronuncacion; TAPS fusaban Tos sgnos
suc indica, pero, camo a prommcacin Sr ‘algunos
de canta en en igo, como mon AUS a slab
ross pone algunos amas, mis fie (O70 intensidad);
eel me gneay era mas aga (acto MUSE once 0 de altar
[REGLAS DE LA ACENTUACION
fo Hay PALABRAS AgUDAS, salvo UBAS Poet
raTeA Judie (cde addice), lie (de “illfee)
1s Bp latin x
‘ona vocal nal: ede (de
‘28 Las palabras de dos tana son HANNS: ruts mre:
32 Las palabras de mas de dos slabs son
larga: amas,
a) Laas so penn saa
7 en la pendltima,
akin slab es una sxeLETICA, el aceRLO WA
CUR Remésque, virtm-que, regini-ve
sa siaba es breve: Anais,
ncaa. Ela
»)- Bondy, sila penis
ro HAY sOHRESOROTULAS
3
aque han perdido
fruméacam. 3i le
Tongue ota 28
PALABRAS ATONAS (SIN ACENTO)
ty pats
aS eons cine ras a
rect
era requisitoimpresindible ser ciodadano (esi). .La cota ociudadania romana,
puede adquirrse de varias forma’
4) Por nacimiento. Son cses Rona’ los procreados por un ciudadano romano
en justas nupeias, olor nacidos, fuera de matrimonio, de madre romana, aunque
en este Gtimo caso existan certs restriciores.
1) Los manumitidos por un medio solemne,
6) Los extranjeros (pererini) que hicieran condenar por el delito de conc
sion a un magisrado romano, Eran también cvs los Latin que sen su rexdenci
fen Roma (facultad suprimida por la Lex Lina Mca) y los que en sus iudades
Ge origen hubieran desempentaco magistraturas locales o formaran parte de la
‘aria A veces la casera concedida como resompenta por cierto servicios tl
tres sociales o en virtud de leyes que tendin a favorccer la natalidad legtima,
4 Por concesion del poder piblico, ex decir, por los comicios,comisones
encargadas de Ia fundacion de colonia, generals vietriows 0 emperadorcs,
En ocasiones se concedia una cialar incompleta (iver minuo ane), privada, de
ciertos derechos, por ejemplo, el del suragio ci sine sftgio), es decir, sin
‘derecho a voto. El emperador Caracalla extend la cists todos los habitantes
el Imperio,
60
DERECHOS CIVICOS
Los ciudadanos «aptino ie» (con pleno derecho) gozaban de los siguientes
derechos:
En el orden politico:
14s hanonan, derecho a desempetar cargos pbblics.
4us fap, derecho a votar en las asarmbles.
us miltiae,dezecho a serv en las legiones.
En el arden privado:
{us conmerci, derecho a la propiedad, es decir, a consituir un patrimonio y
4 os actor relacionados con ello,
Tes cmb, derecho a contract matrimonio y @ consttuir una familia
1s legs eto facultad de hacer valr todos los derechos anteriores ante Ia ley
LOS PEREGRINE
Frente al css estaba el fererins (extranjero), carente de todos le derechos
anteriormente citados. En general, se lamaba peregrins a los que, sin ser cite,
vivian ddnro del mundo romano; en cambio, Roma no tena relacones normales
con los hosts © berdari. Por ell, un ergrima es miembro de una snes, cuyo dee
echo peculiar suele ser respetado por Roma, que elabord las sormas de gran
Aexibilidad que integraban el is gentum, apicadas en Roma por el prator pore
rims y en provincias por aus reapetivongoernadores, La castiucion de Cae
calla (212 d. de C.) suprimi¢ pricticamente la diferencia entre peegrin y iesLos DEDITICIL
Eran los miembros de pueblos a or que, tas haber resistido a las armas ro-
rmanas y renditse a dicrecin, Roma no les reconocia derecho propio. No per-
teneciat, por tanto a ninguna cstar, No podian vsir a menos de clen mills de
‘Roma, ni disponian de mas actvided juridique la que emanaba del is gentiam.
A veces quedaban reducidor «eta condicidn, a tulo de pena, unos ciudadanos
(© esclavor manumitides.
LOS LATIN
COcupatan una poicion intermedia entre os ity Ios peri. Orignaia
ment ca lr membre dels cedaes del atom, qo formaban con Rema vn
onfedeacin. Eran ln pric Lalo Latin sets Los miembros de secon
fndadaspor tal confderactnellamaben Lan eon Los Latin sees dep
reer a converse en sis, cuando we extend a ie a todas la dads
{ta penitcl alana En cambio ke Labia aumenaron, ya. que Koma,
su gradual expan, otogd a muchas Gnas y extenostertrios la cone
iio juriica de les Latin. Hay otro gropo de Lats, Tos aa, es dei, kn
Sanus sin forma slermes depts de er
Ti cudaanta dos Ltn evesrngda. Lo pri Ltn tenia lt rag
tas omori yas emai Loe Lat sit tenia acme, ¥
podian pr tan, goes de propiedad romana, elebra conta, etary acta
ote lostubuneles Fomanos. Lot Latin nian oo tenianeapaciad urea para
Tealizar acts int ms; no podian, portant, textar ni reir mala por tes
EL «STATUS FAMILIAEy
La capacidad juridica de un sss eat determinada también por el puesto que
cocupa en la fri, © grupo de personas sometidas a la epatiam de «paler
“Fantasy, o joe de la tsa, Esta relacion ¢e dependencia recibe el nombre de
“agai se llama familia agnatia el grupo domestica regido por la autoridad del
ater fois.
‘Al more el spate, la famiisagntoran propre iar, es decir, en vetido estito
se cscindia en tantas fnilias como individwos habian dependido directamente
Ge €, pero el nomen gevilciam (es decir, el apelido) no desaparecia, formandose
as la foiiaagnatorem commana (0 familia en sentido ampli). AI dilatarse ext
“Janlian por sucesivas excsiones, orga el grupo de los gem. La gens era pcs,
grupo Ge familias cuyos jles desendian de un antepasado comin por linet
fnascufina; au vineulo de ion era el nomen gumilcion y una cierta comunidad
‘de culto-privado,
De acuerdo con la situaciin familiar, le ciudadanos eran jes (fas) de
nila}, por tant, feronae su ars, 0 bien dependian de un pater y earecian,
por tanto, de capacidad juridica plena. Eran, ps, persone alien’ ius, El er
{ater families no dependia del tener 0 n0 devcendienes, sino de ver 0 no jefe de
ta familia
Ala autordad del after fanilios etaban sometidos: su esposa (6 era anor
in man), hijo legtimos, lak esposas de Ess (si ran uzre in man) los descen-
tients Legitimos de sus hijosyniete vatonesy,ademés, cuantas personas hubiera
62
cnteado a formar parte de la familia en la situacin juridica de hijo o nictos,
mediante Ia aregatio © Ia adipic
En cambio, no extaban sometidos a la autora del upatr fanilias» su esposa
y las de sus descendientes ilegtimos y, de los legitimos, aquellos que hubieran
salido de ls familia agnaticia (ememiatis), para ser jefes de otra familie 0 para
rar a formar parte de una fanila distinta (edptio; matrimonio cam mam de
su hijo nietas). Tampoco pertenecian In fomilia gnai los descendieptes
Ae as hijas o iets los hijoevenddas por su spate familia aun extra (personae
in mani)
La familisogntci romana est constitu, pues, por un grupo de personas
tidas al poder doméstico de un jefe, lamado pater failiaw. Segin Ulpiano,
sire ropa familia dzinas pores erona, uae sunt nis pte at we sable
a familia agnatca est constiulda, por consguiente, por el jefe (pat fmiles
sui avis) y las personas sometidas a Gl (fli fama, alien ris) El pater fomins,
pues, prescindiendo de que haya procreado 0 no hijs ese! que no esta bajo la
potatas de nadie. Tampoco el flias familias equivale « nuesto concepto actual
ae wbijom
En una familia agnaiia pueden estar integradas varias familias naturales
bbuadas ene vinculo matrimonial. Ademés, el extrao que entraba s formar parte
de ell, por adopeién, podia levar consigo toda el grupo familiar de que era
Anteriorente jefe aregaio)
El vinculo familiar no es bolégco, sino jurdico; esa putitarojelatura domés-
tica dl goer. EU hijo emancipado, por ejemplo, no pertenece yaa la familia de
‘origen. Si sus hijs no han sido expresamente emancipadas con t,pierden entre
‘tu relacion agnatica y progenitor y descendientes pertenecian do familias
distntas. Por ello, os hijos'nada tienen que ver con la familia de origen de 3
‘madre yésa ser para ellosjuridicamente una extra, a no ser que su matrimonio
haya sido acompatado de la coment ix maram, que In desvincula de su propia
familia, para integrarla en lade a marido, El termino manu designa la autoried
el matic sobre la espa
En una familia agnaticia se puede entrar: a) por nacimiento, como hijo del
‘ater 0 de ls varones sometides ala potter de éte;b) por la canceto in aman,
‘como esposa del pater 0 de los varones sometidoe a su polar; c) por adoptio,
nla familia anterior se era alin tare; dl) por erage sk antes se era fale families
de otro grupo familiar y se integra en In nueva familia como fia families,
Frente ala agnatis, el parentesco de sangre se denomina cognatioy es también
fuente de consecuencis juridicas, especialmente en el terreno de los impedimentos
matrimoniales, derechos suceoros,ttela, ete, hasta el punto de que la familia.
natural, formada por miembros vinculados entre si por la comunidad de sangre,
fue desplazando paulatinamente, sin legar a sustituila del todo, ala fmiia civil,
[La evolucin deste esta familia agnaticia hacia In natural fue constante, pero no
culming hasta Justinian,
LA «CAPITIS DEMINUTIOn
El stats, 0 stuacion». de un hombre respecto a a Wbertad states libris),
Ja ciudadanta (stats cet) ola fila (saa femiliae) podia vari, variand,
‘por consiguiente Ia personalidad (caf) del mismo,
6Este cambio de status y de coput e denomina cpt dina, © disminucion
dela personalidad juriiea. Esta disminucion puede ser maxima, media y mina
La capitis dominio maxima se produce al perder el sas libertats, es decry la
condicién de hombre libre. El axis que cala prisionero de guerra del enemigo
fra considerado legalmente mucrtoy slo una ficion juries (ft lgs Corlae
{is primi) To rettua, en el eaxo de que hubiera recuperado su libertad,
{Us anterior situation juries salvo en ciertes aspectoe relacionados con la pose
Sign 0 el matrimonio, en los que ae aceptaban posbles stuaciones ee foto. La
pérdida del statue liberiatis presapone la del ats ivitats y la del stats familie.
‘La capitis dmimtio medi (0 minor) equivale a la pérdida del stats iia,
decir, de la cudadania romana, in que lo produzca la pérdida de la cone
ficion de hombre libre. En cambio, presupone la pérdida del stots familie. Se
‘origina cuando se pasa a formar parte de ota estar o de una colonia no roma
Pierden también la civiar romana los conderaides al desierro por la pena de la
Intrito aguaee gis 0 por la deportatioin inal.
a capitis dminaio minima se produce en In status fnilige permaatio, cs de
‘cuando te deja de pertenecer una familie agi. Se seguiasiendo libre y ciuda-
‘Gano romano, Tenia logsr, para las mujer, en los casos de matrimonio cum
‘manu y,en general, en lo casos de ado, ergata y enanciato. En este éltimo
‘aso, el emancipado se convertia en pater familar de ls nueva familia constiuida
por é
INSTITUCIONES DE GUARDADURIA
A) LA TUTELA
‘Una personas ari plenamente apa para ser ilar de derechos y obliga
ciones, puede encomtrare en una sitnacion que la inhabilita para era po
fsa tales derecor compli alr obligadones, mediante la deci de los
acon requeriden para ello. El patrimonio de ets iu ns incapaces queda bajo
in Guatodia de exs personas desgnadas conte objeto, La funein de eas pe
tonas se denomina tle yee (0 eta).
Ta te, sein el jurconslto Servo (ontemportneo de Cicerta), es la
vis fos) pate in cpt ihe a txdon eam opr alto a See
“eine pt ere ital ce pom, ex dec derecho y poeta sobre un
Giadadano mt is dados permitides pore derecho ci, para protger a al
Que por au edad no pusde defendene por a mismo.
or el moro de dcignacion del tor, la wide ple er tamer,
dato. En la primera tutor es nombrado pre extador en lating, wor
tsscalad por la ley, en vir desu grado de parentesco con el «pupion; en la
data, ese maginrad quien design al we
En relacin con las peronas a quienes protege, puede rater de la tle de
dos impos oe a tld lat maj. Analicemos seas modalidades,
}) TUTELA DE LOS IMPUBERI
Et eutor de un impiber puede ser tetamentario,legitimo o dativo. En el De
recho antigua sblo el patromilas pda nombraelo para los impiiberes sometidos
42 wu pleas 0 al menpium y el nombramiento debia hacerse inmediatamente
8s
Aespués de la institu de heredero y crs webs, es decir, mediante formulas
‘determinadat. Tales limitaciones fueron desapareciendo paslatinamente,
Si no habia tutor testamentaro, la ley de as XII Tabla, lamé a desempeiiar
Ja tfla @ aquellas personas que, en cao de fallecer el impaber, le heredarien
abintestado, es decir, sus agnador ms préximos 0, en su defecto, los genes, La
susttucin gradual dela familia eguatiia por la natural origind paralelamente
Tamamiento, para el ejercicio de la wuts, de los parientes de sangre (cipnli)
el pupil; tl evolucién no eulmind hasta cl Derecho justinanco,
1a ini data tenia lugar evando no habia tutor testamentario ni legit,
AA principio eran el pretor 0 ls tribunos de la plebe lor encargados de nombrar
fl tor datse; luego, en el reinado de Claudio lw consuls; después un pretor
‘speial,elpravior ular. En el Derecho justinianeo,podian nombrarlo el pator
oe pragfecus wb, en Roma, y los praeides(gobernadores) en las provincia,
sistema de designacion por el magistrado fue etableido por la lx Afi,
de abt au nombre de tor Atoms,
El tutors limitaba a velar por el patrimonio desu pupil. Podla desempefiar
tal funcion mediante la entrar imterporitioo la ert negra.
La nctrtatsintrpsito consistia en la asistencia y cooperacién del tutor a
tun acto juriico realizado por su pupilo, sempre que éte fuera capaz de pro
‘nuneiar Jas expresiones requeridas en el correspondiente negocio juridico, Sino
lo era, el tutor realizaba por s solo los seton necesatios (nite gree), es deci
actuaba mediante la gest negotionm, prescndicnd de a colaboracion de sa puplo
Actuaba, pues, en nombre propio, aunque por cuenta del vomeido a su tela,
al que debera traspasar despues la coaa el crédito al parimenio, para que asoma
Jas obligaciones contaidas
Las faculades © fowsas del tutor eran muy amplias en un principio: hacta
y recbia pagos, podia invertir a su arbitrio ls capitales © incluso pignorar y
najenar los bienes del puplo (tr. domini leo haber dee, wel tutor debe set
considerado como el duo»), pero fueron recortandose gradvalmente a partir
de la epoca eisica,
Para salir al paso de la posible falta de honrader de la gestion del tutor, También podría gustarte
Latin 1 PDF
Aún no hay calificaciones
Latin 1 PDF
180 páginas
Latin
Aún no hay calificaciones
Latin
149 páginas
Latin Nivel 1
Aún no hay calificaciones
Latin Nivel 1
108 páginas
Latin - I
Aún no hay calificaciones
Latin - I
81 páginas
Latin
Aún no hay calificaciones
Latin
55 páginas
ÇÇSLLSL NN
Aún no hay calificaciones
ÇÇSLLSL NN
64 páginas
Temas de Cou
Aún no hay calificaciones
Temas de Cou
251 páginas
Gram Matic A
Aún no hay calificaciones
Gram Matic A
43 páginas
Co Redención
Aún no hay calificaciones
Co Redención
4 páginas