1.1. EMOTIVIDAD.
Todos conocemos por experiencia propia qué son las emociones y la gran
importancia que tienen en nuestras vidas. De hecho, los seres humanos sólo
podemos experimentar la vida emocionalmente: Siento, luego existo. Sin embargo,
sobre la naturaleza de las emociones todavía existen muchas preguntas sin
adecuada respuesta (Lawler, 1999), y esto explica la dificultad para llegar a una
definición satisfactoria (Marcus, 2000: 224). La profunda complejidad que
caracteriza el habitar de los seres humanos en el mundo queda reflejada en el
amplísimo y sutil universo de nuestras emociones. Por este motivo, comprender la
compleja naturaleza de las emociones humanas constituye un requisito
imprescindible para el adecuado desarrollo del aprendizaje de la expresión oral.
DEFINICIONES Y TIPOS DE EMOCIÓN
Las emociones, se enseñan, se definen, pero sobre todo se viven. Y se viven tanto
fuera como dentro del mundo porque forman parte indisoluble de la vida. Para
Denzin (2009 [1984]: 66) define la emoción como ‘una experiencia corporal viva,
veraz, situada y transitoria que impregna el flujo de conciencia de una persona,
que es percibida en el interior de y recorriendo el cuerpo, y que, durante el
trascurso de su vivencia, sume a la persona y a sus acompañantes en una
realidad nueva y transformada.
En la relación inicial que el ser humano tiene con la realidad es, además de
sensible, de naturaleza afectiva. El niño pequeño no sólo es capaz de sentir la
realidad (el frescor del agua, el sabor de la leche materna, el olor de la hierba),
sino también de captar en ella determinados valores: peligrosa, interesante,
amable, odiosa, que, a diferencia de los animales, no son estimúlicos (Zubiri
1992). Se trata de un aspecto cognoscitivo que no es ni puramente sensible ni
puramente inteligible, sino de carácter existencial porque se refiere a nuestras
vivencias de la realidad.
Las emociones son importantes porque nos ayuda a expresarnos libremente
según Eduardo Bericat Universidad de Sevilla, España resumen Las emociones
que experimentan los seres humanos juegan un papel fundamental en todos los
fenómenos sociales. Por este motivo, la sociología debe incorporar el análisis de
las emociones a sus objetos de estudio. Este proceso de incorporación comenzó
hace tres décadas con el nacimiento de la sociología de las emociones.
La realidad de un mundo está constituido por la experiencia emocional y esto
hace que se caractericé por ciertas clases de conducta. Para Kemper (1987:
267), la definición de emoción primaria de Seymour Epstein es útil: una compleja y
organizada predisposición a participar en ciertas clases de conductas
biológicamente adaptativas... caracterizada por unos peculiares estados de
excitación Emociones.
Aunque, en la actualidad, el término general más utilizado es el de emoción, es
importante distinguir entre diferentes clases de estados afectivos.
Las emociones primarias se consideran respuestas universales,
fundamentalmente fisiológicas, evolutivamente relevantes y biológica y
neurológicamente innatas. Por el contrario, las secundarias, que pueden resultar
de una combinación de las primarias, están muy condicionadas social y
culturalmente. Algunos autores incluyen entre las emociones primarias el miedo, la
ira, la depresión o la satisfacción (Kemper, 1987), mientras que otros incluyen la
satisfacción felicidad, la aversión-miedo, la aserción-ira, la decepción-tristeza y el
sobresalto-sorpresa a (Turner, 1999: 145). La culpa, la vergüenza, el amor, el
resentimiento, la decepción o la nostalgia serían emociones secundarias.
Gordon (1981: 566–7) distingue entre emociones y sentimientos, que según él
serían pautas socialmente construidas de sensaciones, gestos expresivos y
significados culturales organizados en torno a la relación con un objeto social.
http://www.sagepub.net/isa/resources/pdf/Emociones.pdf
En este caso tenemos a Lang quien es citado por Belén López Manríquez (2007 ) ,
quien define las emociones como “un proceso de múltiples respuestas que
incluyen el sistema cognitivo, donde se registran vivencias subjetivas, experiencias
y aprendizajes, el sistema fisiológico, que hace referencia a la respuesta cerebral y
cardiaca y el motor, que alude a las expresiones faciales , entre otros”.
Desde un enfoque basado en la psicología nos encontramos con James – Lang
(1884), quien le da gran importancia a los cambios corporales, los cuales se
producen instantáneamente después de haber percibido un acontecimiento. En
otras palabras James sostiene que es imposible pensar en la emoción sin que
exista una sensación corporal.
Por otro lado existe una oposición por parte de Cannon (1927), quien también
comparte el enfoque psicológico específicamente desde el área talámica, pero
abordando el tema de la emoción desde otra realidad, incluso contraponiéndose
con la teoría de James, ya que Cannon señala que las sensaciones corporales se
perciben de forma demasiada lenta y difusa para poder tener una reacción que
son demasiado rápidos producto de una emoción. Cannon sostiene que el tálamo
manda información a la corteza cerebral y producto de ésta conexión neurológica
existe un significado en la experiencia emocional y corporal. Sin lugar a duda
aunque estos autores fueron participe de la misma corriente psicológica, existe
una controversia de que si puede o no influir la emoción en las reacciones
corporales.
En otra postura pero dentro de la misma corriente conductista encontramos a
Milleson, (1967) quien aborda el concepto de emoción como reforzamiento
positivo o negativo. También Milleson toma de la teoría de Watson compartiendo
tres factores de la emoción y la respuesta emocional condicionada. Para Milleson
las tres emociones básicas son: el enfado, la ansiedad y la alegría. Además
Milleson señala que existen otras emociones, que se generan mediante una fusión
de estas tres emociones básicas mencionadas anteriormente.
Para Amanda Céspedes especialista en psiquiatría infantil y juvenil citada por
Mario Castro (2012) en su libro “Educar las emociones, educar para la vida” dice
que el profesor como educador emocional debe tener la capacidad de ocasionar
un clima en el aula de crecimiento emocional y cognitivo. De acuerdo a una
estadística confirmada por orientadores y algunos psicólogos escolares, se dice
que un alto porcentaje de alumnos con un Coeficiente Intelectual elevado y
resultados académicos promedios elevados sufren analfabetismo emocional.
http://www.largoalientoemocional.cl/index.php/quienes-somos 22
Resulta abismante conocer las habilidades emocionales de los alumnos se
encuentran descendidas ya que por ejemplo en curso de 30 a 40 alumnos un 90%
del alumnado sufren de falta de habilidades emocionales y las relaciones
interpersonales se ven afectadas sino que además sufren de cuadros depresivos
muy notorios, debido a que hay padres que no han educado a sus hijos para la
vida, esto quiere decir que sus hijos no los han educado con emociones y cariño
todo esto desencadena en la familia un colapso emocional que va a afectar las
relaciones interpersonales entre los miembros de la familia
Daniel Goleman citado por Mario Castro (2012) señala que la familia “es la primera
escuela de la aptitud emocional”, es por ello que si en la escuela se trabaja la
inteligencia emocional pero en el hogar los padres no están preparados en la
aplicación de las aptitudes y habilidades emocionales, no se tendrá un buen
resultado de la aplicación de un programa de inteligencia emocional ya que debe
haber primero un compromiso de la familia, la escuela y el alumno , todo con el fin
que los alumnos sean más comprensivos, mejoren sus frustraciones, sean más
tolerantes y empáticos con sus pares.
http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/3726/TPEDIF%204
3.pdf?sequence=1&isAllowed=y
1.2 VOCABULARIO.
El vocabulario, como elemento inherente a toda manifestación comunicativa, es el
instrumento base sobre el que se elabora la lengua. Por ello, su enseñanza debe
constituirse como una vía imprescindible para el progreso de las diferentes
competencias lingüísticas, tanto orales como escritas
Tradicionalmente, el vocabulario se ha configurado como uno de los indicadores
más precisos y representativos de las diferencias individuales halladas entre los
alumnos, por lo que se refiere a su desarrollo lingüístico. Se ha confirmado, por
ejemplo, que el dominio aceptable de este factor, se encuentra fuertemente
determinado por variables de diversa índole como la edad, el nivel de experiencias
a las que se enfrenta el sujeto, la clase social de procedencia, el nivel cultural o el
desarrollo intelectual. Con relación a esta última variable, basta pensar en la
relevancia concedida al vocabulario en los tests psicológicos, y en la notable
correlación hallada entre vocabulario y memoria,o entre éste y la capacidad de
resolución de problemas (Rivas Navarro, 1965).
USO DEL VOCABULARIO
El uso del vocabulario adecuado para cada ocasión es de vital importancia. A la
hora de hacer uso de las palabras deben tomarse en cuenta, entre otras cosas, el
estatus social del receptor, su situación y las costumbres sociales. Además no
deben usarse las frases con palabras superlativas o inseguras, y hay que evitar
las palabras complicadas, técnicas u obscuras; en su lugar se deben utilizar
palabras sencillas y concisas.
Las palabras técnicas deben utilizarse únicamente en las situaciones en que se
esté tratando con personas especializadas en la terminología. Así, si se está
hablando con personas sencillas cuyo nivel intelectual es bajo, el léxico utilizado
sería con palabras sencillas, mientras que si los receptores son técnicos
especializados, se tendrá que utilizar un lenguaje que se ajuste. El uso de un
vocabulario no apto, podría terminar dando a entender algo no deseado.
Las palabras tienen un enorme poder sobre el estado emocional, y pueden
potenciar o limitar el desempeño de un individuo