0% encontró este documento útil (0 votos)
144 vistas42 páginas

Financiamiento de La Educación

Financiamiento de la educación es un texto que te ayudará a entender el financiamiento de la educación argentina

Cargado por

Melani Abad
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
144 vistas42 páginas

Financiamiento de La Educación

Financiamiento de la educación es un texto que te ayudará a entender el financiamiento de la educación argentina

Cargado por

Melani Abad
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

Módulo: Enfoques de la Educación Especial // UNIDAD 1

UNIDAD 1

“La Relación
Educación y
Economía: Conceptos
introductorios para el
conocimiento del
Financiamiento
Educativo”

1
Universidad Nacional de Catamarca-Facultad de Humanidades-Dpto. de Educación a Distancia
Módulo: Financiamiento de la Educación // UNIDAD 1

¡Bienvenidos a la primera unidad de trabajo! Durante nuestro recorrido nos acompañará


Mafalda y compañía quién constituye un personaje de historieta que retrató y opinó
sobre eventos tales como la guerra de Vietnam, la carrera espacial, el movimiento
tercermundista, el asesinato de Kennedy, los derechos humanos, el sexo, la represión, el
psicoanálisis, el feminismo y la religión, la educación, la justicia y hasta temas de la
economía mundial entre otros muchos. Con una exacta dosis de simpleza y profundidad,
Mafalda ese ser diminuto y genial que todos alguna vez conocimos…..Aún nos conmueve
y nos llena de humor con una inteligencia y sagacidad inmune a los razonamientos adultos
y apenas rodeada de un apropiado universo infantil que elevara la historieta a la
categoría de "cuentos morales". Hoy Mafalda será nuestra compañía en este modulo y nos
ayudará a analizar, criticar, pensar y sin dudas reconstruir nuestro aprendizaje desde la
teoría a la práctica !!!

1. Educación y Economía: Introducción

El problema que intentaremos resolver en la misma refiere a las conceptualizaciones y/o


definiciones necesarias para iniciar un camino de mayor comprensión en un camino diría
“un poco frío” del Financiamiento Educativo. Más allá de ello, le imprimiremos una cuota
de sentido, de conocimiento práctico y de utilización como referentes del área de
Educación. Por ello, tendremos siempre un glosario a modo de conceptos claves que nos
guié el proceso:

Conceptos clave

Economía: es la ciencia que estudia el modo en que los individuos, empresas y Estado
eligen; y el modo en que estas elecciones determinan la forma en que se utilizan los
recursos escasos de una sociedad.

2
Universidad Nacional de Catamarca-Facultad de Humanidades-Dpto. de Educación a Distancia
Módulo: Financiamiento de la Educación // UNIDAD 1

Economía de la educación: es la disciplina dentro de la Economía que estudia las leyes


que regulan la producción, distribución y consumo de bienes y servicios educativos, y los
efectos socioeducativos de estos.

Macroeconomía: se analiza el comportamiento en su conjunto. Estudia el crecimiento


económico, el paro, la inflación, la balanza comercial… grandes magnitudes. Va de lo
amplio a lo concreto.

Microeconomía: busca analizar los problemas en detalle, analiza problemas de los


consumidores, empresas. Va de lo más concreto a lo más amplio.

La Economía es, fundamentalmente, una forma concreta de pensar sobre el mundo y sus
interrelaciones. Se puede aplicar a casi cualquier situación que afecte a individuos,
empresas, gobiernos. Es una forma de reflexionar que se refiere a la evidencia empírica,
logrando una comprensión intelectual no sólo de los fenómenos sociales, sino también que
ofrece instrumentos y estrategias a la política, para lograr que las sociedades funcionen
mejor.

Dicho de esta forma suena bastante aburrida, vamos a meternos un poquito más en este
terreno…

Los economistas son los únicos que advierten sobre las “malas épocas venideras”. Hasta
con frases celebres pero impopulares como aquel Ministro de Economía que dijo “Hay que
pasar el invierno”. Estos y muchos aspectos más le han dado una apariencia de ciencia
fría y alejada de lo social, cuando en realidad, el objetivo de la Economía y más en el
campo educativo, debe ser, ampliar las oportunidades para todos en la vida cotidiana,
ayudando al mayor número de personas en su búsqueda del bienestar.

La Economía se centra en que la vida sea mejor, en el sentido más amplio, y no


meramente de forma financiera.

Algunos críticos, afirman que el énfasis puesto en las modelizaciones matemáticas


desalienta la aplicación de lo instrumental económico a los temas sociales.

Los economistas deben asumir que la Economía es una ciencia social cuyas

conclusiones tienen un sentido social. Por lo tanto, la Economía es un camino de


comprensión de cualquier faceta de la naturaleza humana y uno de los caminos más
ilustrativos dado su rigor analítico.1

La apertura, la globalización, el desarrollo, el crecimiento, la recesión son procesos


dinámicos que han adquirido una importancia fundamental en los últimos años en la vida
económica de todo agente: estado, escuela, trabajador que de un modo u otro se han
visto alterados por estos fenómenos. Independientemente de que se esté a favor o en

3
Universidad Nacional de Catamarca-Facultad de Humanidades-Dpto. de Educación a Distancia
Módulo: Financiamiento de la Educación // UNIDAD 1

contra de la globalización, o crea que la pobreza es inevitable o una abominación, la


economía le permitirá a las sociedades recopilar pruebas y alinear pensamientos y tomar
mejores decisiones.

Actividad Individual

Te invito a mirar este video y poder analizarlo con detenimiento a la luz de los conceptos
que se plantean desde la ley nacional de educación y su relación Educación vs Economía.

http://www.youtube.com/watch?v=psM1rlyTyls&feature=related

Elabora una síntesis sobre esto, debe tener los siguientes elementos: Nombre y apellido,
grado de formación, tu interés acerca del tema. Este escrito de no más de dos páginas
deberá ser enviado al tutor.

Reflexión grupal

Esta actividad requiere que ustedes reflexionen y propongan algunas ideas sobre las

temáticas que vamos a abordar. Como ya saben, pueden hacerlo intercambiando

opiniones vía internet entre ustedes y con el docente.

Explicado esto, les propongo:

1. Lean críticamente las los conceptos clave que giran en torno a la relación educación y
economía , e intercambien opiniones.

2. Analicen y elaboren un texto de no más de una carilla de su mirada como docente


sobre la relación educación y economía.

3. Envíen este trabajo por correo electrónico al docente.

Seguimos con los siguientes temas del programa y sus relaciones

2. Economía de la Educación: Una Historia Reciente. Concepto de Economía. Algunas


consideraciones terminológicas. Análisis de los elementos que definen a la Economía.

4
Universidad Nacional de Catamarca-Facultad de Humanidades-Dpto. de Educación a Distancia
Módulo: Financiamiento de la Educación // UNIDAD 1

Los orígenes de la Economía de la Educación y los diferentes enfoques, se encuentran


claramente desarrollados por Arjona, Tappata (h), Maradona y Sanchez.3 Los mismos
afirman que aunque ya en las ideas de Adam Smith y Alfred Marshall figuraba la
educación como forma fundamental de inversión en capital humano, no fue sino hasta los
’60 cuando la ciencia económica comenzó a formalizar modelos concretos acerca del
impacto de la educación en la productividad, los ingresos laborales, y el crecimiento de
los países.

El punto de partida formal lo dieron los estudios e investigaciones de Schultz (1961), Denison
(1962) y Becker (1962) en sus teorías del capital humano y la función de producción en
educación.

Desde esa época hasta nuestros días, el desarrollo de la Economía de la Educación ha


pasado por periodos de escepticismo y desilusión, generando gran controversia: los ’70 se
caracterizaron por ser una época revisionista, donde la investigación enfatizo la teoría del
credencialismo4, cuya esencia es contraria al enfoque del capital humano.

Por su parte, el estancamiento de la década de los ’80 fue un entorno propicio para
profundizar el escepticismo por parte de los economistas respecto al efectivo potencial de
la educación.

En los anos ’90 se dio el intento más estructural de transformación del sistema educativo
argentino de las últimas décadas. El PNUD, a través del informe de Desarrollo Humano 2000
nos muestra que Argentina para el año 1999 ocupaba el lugar 34 en el ranking de países
desarrollados y encabezaba el de los países latinoamericanos siendo los indicadores que la
llevaron a ese lugar el de esperanza de

vida (74 años), la tasa de alfabetización de adultos (97%) y la tasa de matriculación


combinada primaria, secundaria y terciaria (83%). A raíz de estos logros se señala que
Argentina cuenta con significativas ventajas comparativas para profundizar su proceso de
desarrollo humano como son aquellas vinculadas a su baja tasa de natalidad, lo que
cruzado con los niveles de escolarización alcanzados permitiría concentrarse
particularmente en la búsqueda de calidad y eficiencia del sistema educativo y
particularmente en el mejoramiento del proceso educativo de los más pobres (Feijoo M.C.
2002).

La investigación en esta área ha tomado fuerza en los últimos años, ya que la educación
ha pasado a ocupar un lugar destacado en la discusión pública en la mayoría de los
países, y especialmente, debido a la potencial vinculación entre educación y desarrollo
económico.

Entre los temas más estudiados figuran la teoría del capital humano; la relación entre
insumos y resultados educacionales a través de una función de producción; y la relación
entre educación, ingresos y crecimiento económico. Como también así, el uso de

5
Universidad Nacional de Catamarca-Facultad de Humanidades-Dpto. de Educación a Distancia
Módulo: Financiamiento de la Educación // UNIDAD 1

mecanismos de mercados para financiar sistemas de provisión de servicios educativos han


sido objeto de estudio y una importante contribución a la Economía de la Educación a
países desarrollados.

Por consiguiente, no se puede negar que la educación es hoy el centro de atención de


muchos sectores de la sociedad. Los padres, los alumnos, los docentes, los políticos, los
economistas, los sociólogos, los especialistas en educación, los empresarios, los
comunicadores sociales, gremios, entre otros, muestran gran preocupación por este tema.

La educación en el nuevo milenio parece ser la esperanza de una nación mejor y más
justa. En países como Argentina, donde la educación constituye aun, un factor de
movilidad social, reflexionar sobre la igualdad de oportunidades y equidad es prioritario.
Llach (1999), habla de “Educación para todos” y de esto parece no quedar

dudas.

Así mismo, querer depositar en la educación la responsabilidad de la productividad de un


país, es un hecho gravísimo. Ya que, si bien el nivel educativo influye en la productividad
de países en desarrollo, la educación no crea empleos. En palabras de Garro (1999), “la
educación debe ser un fin en sí mismo, independientemente del papel que cumple en el
aparato productivo. No se educan a las personas para que sean trabajadores, ni el
objetivo final es satisfacer la necesidad de los empleadores, las personas se preparan para
el trabajo, no solamente para el empleo. Todos deben ser educados para ser mejores
personas.

Efectivamente, la gente más educada es más productiva: se entiende más educada en


sentido amplio, incluyendo la ética; esta mayor capacitación permite aumentar el
producto bruto nacional y los ingresos individuales. Todos ganan: el individuo y la
sociedad”.

Tarea Grupal

Lea y analice el siguiente texto : EQUIDAD EN EL FINANCIAMIENTO DEL SISTEMA ESCOLAR


ARGENTINO: EL IMPACTO DE LOS PROGRAMAS ESPECÍFICOS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DE LA NACIÓN EN LOS PRESUPUESTOS PROVINCIALES

Juan Sanguinetti*Documento 74 Junio 2002

6
Universidad Nacional de Catamarca-Facultad de Humanidades-Dpto. de Educación a Distancia
Módulo: Financiamiento de la Educación // UNIDAD 1

Puede encontrarlo en el siguiente enlace:

http://faculty.udesa.edu.ar/tommasi/cedi/dts/dt74.pdf

El presente estudio tiene como propósito analizar y cuantificar el impacto de estos


programas sobre los presupuestos educativos provinciales. En particular pretendemos
analizar la respuesta de las provincias a los estímulos financieros de estas intervenciones del
gobierno nacional.

El principal interrogante que pretendemos responder a partir de esta actividad:

¿Qué puntos importantes en el marco de la relación economía vs educación evidencia


en el presente documento? ¿Cómo cree usted desde su experiencia que se manejan los
recursos enviados por nación en el marco de estos programas que ingresan a la escuela
en relación, cómo impactan, quién hace un seguimiento de los mismo?

Ahora bien, la idea fue introducirlos de alguna manera al estudio de la Economía en


relación a la Educación, pero hay un aspecto importante que no podemos obviar los que
nos encontramos en el ámbito educativo revisar la visión que debemos construir como
docentes acerca de La economía en las ciencias sociales y su evolución en el
pensamiento económico, aspectos que nos invitan a comprender aún más los procesos
educativos en el marco de la Economía.

Repasando algunos conceptos podemos decir que :

La Ciencia Económica estudia el proceso de producción, distribución y consumo y las


formas y características que éste adopta en cada etapa histórica y contexto en el que se
desarrolla.

La organización que en cada sociedad se da para llevar adelante ese proceso ha


evolucionado desde la comunidad primitiva hasta llegar al orden económico actual. El
conocimiento económico se debe a una construcción histórica, respondiendo cada
teoría, concepción o política al contexto, los actores sociales y sus intereses de cada
etapa de la mencionada evolución.

En el último cuarto del siglo XX, fuertes cambios económicos y sociales han impactado en
el mundo generando importantes transformaciones reordenando las diferencias y las
desigualdades sin suprimirlas en general y ahondándolas en los países periféricos. Así, se
produce un doble proceso: por una parte se comunica y se integra, por otra se segrega y
se dispersa.

En este sentido, es fundamental comprender estas cuestiones desde nuestra propia


realidad, nuestra ubicación en la sociedad y en el mundo, para lo cual debemos conocer

7
Universidad Nacional de Catamarca-Facultad de Humanidades-Dpto. de Educación a Distancia
Módulo: Financiamiento de la Educación // UNIDAD 1

cómo surgió y evolucionó esta ciencia, en cada etapa histórica, reflejando la realidad de
la misma, lo que desemboca en diversas corrientes de pensamiento. Así el alumno podrá
interpretar la realidad a la que pertenece y procesar esa información críticamente.

Es necesario señalar que los acontecimientos económicos no suceden en compartimientos


estancos y que los distintos contenidos que son objeto de estudio y que se agrupan en
bloques diferenciados, operan en la realidad profundamente interconectados ejerciendo
influencias recíprocas. Para su análisis se requiere de la interpretación de los sucesos, tanto
históricos, políticos, sociales, como jurídicos y geográficos. De allí que podamos decir que
la Economía se vincula con otras disciplinas, sin perder de vista su especificidad como una
disciplina autónoma; con lo cual el alumno podrá comprender las implicancias de lo
económico en el resto de las cuestiones sociales.

Como disciplina la Economía es una Ciencia Social y a partir de la observación y el análisis


de los hechos económicos con los que se convive, enfatizando que el eje de la economía
es el hombre y su bienestar subordinado a los valores éticos. Proporcionando una base
cultural común que permita una participación consciente, crítica y transformadora en la
sociedad.

El abordaje comprende: la economía analítica, en cuanto conceptualización teórica que


trata de encontrar conexiones causales entre los distintos fenómenos económicos; la
economía empírica, en tanto apunta fundamentalmente a cuantificar la magnitud de los
hechos bajo análisis, así como también a testear tanto el poder predictivo como
explicativo de los modelos teóricos; la historia económica, que nos permite conocer la
evolución de la sociedad en el plano de la disciplina hasta los hechos recientes y la
política económica, que centra su atención en los efectos que tiene la introducción de las
relaciones de poder entre los agentes económicos, así como también las cuestiones
técnicas sobre la forma de modificar fenómenos económicos en función de objetivos
predeterminados.

Bien sabemos los que nos ocupamos del campo Educativo, a veces poder abordarla y
comprenderla a la Economía nos produce como cierto temor a no poder comprender su
vinculación, su conexión y su aplicación. Por ello en este modulo nuestra única pretensión
es acercarlos, amigarnos con ella y hacer lecturas macro y micros del Sistema Educativo
en su Conjunto. Por tanto vamos a requerir de algunos términos allá vamos!!!!!

Algunas consideraciones terminológicas

• Microeconomía y macroeconomía

Usualmente se distingue entre microeconomía y macroeconomía. Estos conceptos no son


sino dos puntos de vista diferentes sobre el mismo hecho económico. La microeconomía se
centra en el análisis del comportamiento de las unidades económicas, tales como las
familias (o consumidores) y las empresas (o productores). También estudia los mercados

8
Universidad Nacional de Catamarca-Facultad de Humanidades-Dpto. de Educación a Distancia
Módulo: Financiamiento de la Educación // UNIDAD 1

donde operan los demandantes y oferentes de bienes, servicios y factores productivos y


como toman decisiones de asignación de recursos, las unidades económicas
(consumidores, productores, etc). La perspectiva microeconómica considera que las
distintas unidades económicas actúan como si fueran unidades individuales. Cuando se
explica el aumento del precio del petróleo como consecuencia de un incremento de la
demanda de energía, por ejemplo, se está haciendo un planteamiento típicamente
microeconómico.

La microeconomía es aquella parte de la teoría económica que estudia el


comportamiento de las unidades, tales como los consumidores, las empresas y los
gobiernos, y sus interrelaciones.

Ahora bien seguimos con otro importante concepto, La macroeconomía, por el contrario,
se centra en el comportamiento global del sistema económico reflejado en un número
reducido de variables, como el producto bruto de la economía, el empleo,

la inversión, el consumo, el nivel general de precios. El esfuerzo intelectual se dirige a


generar esquemas de pensamiento que expliquen cómo funciona la economía en su
conjunto, considerando todas las interrelaciones posibles

Clarificamos un poco , Que les parece? Si, por ejemplo, el Ministerio de Economía señala
que la inflación se ha reducido respecto al año anterior en un 2 por ciento y

que se han generado 30.000 puestos de trabajos, se está informando sobre la evolución
global de la economía, es decir, se está haciendo un análisis macroeconómico.

Ahora bien seguimos en estos conceptos que nos acompañarán todo el proceso de
construcción de este módulo?

La macroeconomía se ocupa del estudio del funcionamiento de la economía en su


conjunto. Su propósito es obtener una visión simplificada de la economía, pero que al
mismo tiempo, permita conocer y actuar sobre el nivel de actividad económica de un
municipio, provincia ,región, país o de un conjunto de países.

En cualquier caso, la microeconomía y la macroeconomía no son sino dos ramas de una


misma disciplina, la Economía y, como tales apuntan a resolver los interrogantes de un
mismo problema: la satisfacción de necesidades mediante recursos escasos, aunque
muchas veces son enfocados desde distintos puntos de vista.

9
Universidad Nacional de Catamarca-Facultad de Humanidades-Dpto. de Educación a Distancia
Módulo: Financiamiento de la Educación // UNIDAD 1

Actividad Individual

En función de los conceptos que venimos trabajando, ejemplificando y amigándonos con


la Economía…. Los invito a continuación a pensar un ejemplo en el ámbito Educativo
sobre microeconomía y macroeconomía, lo elaboran en una media carilla, lo analizan y
me lo envían…… Lo construimos???

Economía positiva y economía normativa

Desde otro ángulo, se distingue en economía positiva y economía normativa, conceptos


que no son antagónicos de los anteriores (micro y macroeconomía) sino que, por el
contrario, se complementan, los transverzaliza.

La economía positiva se define como la ciencia que busca explicaciones objetivas del
funcionamiento de los fenómenos económicos.

Se ocupa de lo que es o podría ser. No indica si un determinado acontecimiento es bueno,


deseable, conveniente o no. Simplemente, se limita a observar los hechos económicos,
estudia las causas y evalúa sus consecuencias. Una típica proposición de economía
positiva es la siguiente: “si se dan tales circunstancias, tendrán lugar tales
acontecimientos”.

La economía normativa ofrece prescripciones para la acción basadas en juicios de valor


acerca de lo que es bueno o deseable. Se ocupa de lo que debería ser.

* La economía positiva intenta generar un “conjunto de conocimientos” sobre el accionar


de los individuos y sociedades, tendientes a una asignación de recursos “eficiente” . Se
ocupa de lo que es o podría ser ( ZAPATA, Juan Antonio, MENDOZA, Maria Valeria y
ZEBALLOS, Alberto,Op cit pag. 17.)

Se centra en lo que debería ser en función de creencias, valores, formación moral, ética,
filosófica, religiosa, etc . “Así la Doctrina Social de la Iglesia constituye un ejemplo de
Economía Normativa. A través de sucesivas encíclicas, los Pontífices han fijado cual es la
posición de la Iglesia Católica ante la problemática económico-social y cuál debería ser la
conducta de los creyentes a partir de los principios del cristianismo.” (BEKER, Víctor y
MOCHON, Francisco, ECONOMIA, “Elementos de Micro y Macroeconomía”, (Madrid,
McGraw-Hill, 1994))

Otro ejemplo es la discusión acerca del tamaño del Estado: algunos son partidarios de
reducir su peso del sector publico dentro de la economía global; mientras otros opinan a

10
Universidad Nacional de Catamarca-Facultad de Humanidades-Dpto. de Educación a Distancia
Módulo: Financiamiento de la Educación // UNIDAD 1

favor de aumentar su importancia e intervención. En este caso, un enfoque positivo se


limitaría a indicar las implicancias y consecuencias de la intervención del sector publico en
la economía, sin entrar a valorar si es deseable aumentar o disminuir su tamaño.

La economía normativa intenta generar un “conjunto de reglas” sobre el accionar de los


individuos y sociedades, tendientes a una asignación de recursos “justa”. Se ocupa de lo
que debería ser. (ZAPATA, Juan Antonio, MENDOZA, María Valeria y ZEBALLOS, Alberto, Op
cit pag. 16.)

“En la vida real, sin embargo, los componentes positivo y normativo de la ciencia
económica se suelen mezclar, de manera que es difícil separarlos. La mayoría de los
economistas tienen sus propios puntos de vista sobre cómo debería funcionar la sociedad
y ellos están presentes al momento de emitir recomendaciones, en favor o en contra, de
una política determinada. En consecuencia, es inevitable cierta superposición entre
economía positiva y normativa, pues sus límites no están claramente definidos.” (BEKER,
Victor y MOCHON, Francisco, Op cit..).

Análisis de los elementos que definen a la Economía

En este punto se hace necesario definir que se entenderá por Economía, sin que ello
signifique entenderla como un cuerpo fijo de conocimiento o un conjunto de hechos que
hay que aprender. Sino más bien como un proceso para aplicar el escepticismo inteligente
a casi cualquier cuestión, y que esto sirva para clarificar y mejorar los procesos sociales.

La ECONOMÍA se ocupa de la manera en que se administran los RECURSOS ESCASOS con


el objeto de producir BIENES Y SERVICIOS y distribuirlos para satisfacer las NECESIDADES de
la comunidad.

Entonces, la definición de economía se ocupa de estudiar como los agentes económicos


asignan los recursos escasos de la mejor manera para producir bienes y servicios que sirven
para satisfacer sus necesidades.

A continuación se explicará cada uno de estos elementos constitutivos de la definición de


Economía.

Los agentes económicos

Se ha dicho que la Economía se ocupa de la asignación de recursos escasos para


satisfacer las múltiples necesidades. Pero .quienes son los que realizan esta asignación?: Los
llamados agentes económicos, que se dividen en:

• familias o economías domésticas.

11
Universidad Nacional de Catamarca-Facultad de Humanidades-Dpto. de Educación a Distancia
Módulo: Financiamiento de la Educación // UNIDAD 1

• empresas.

• sector público.

• sector externo.

Las familias o economías domesticas de son las unidades básicas de consumo, es decir,
consumen bienes y servicios para satisfacer sus necesidades que pagan con los ingresos
que obtienen en las empresas, ofreciendo y vendiendo sus recursos productivos,
principalmente, el trabajo. Las economías domésticas son las propietarias de los factores
de producción (trabajo, tierra y capital) que se utilizan en el proceso productivo de bienes
y servicios. Obtienen remuneraciones (salarios, rentas e intereses) vendiendo servicios de
trabajo y, arrendando tierra y bienes de capital (maquinarias, equipos, herramientas,
edificios, etc.), es decir, venden el servicio o uso de los factores productivos. Con los
ingresos que obtienen, compran bienes y servicios producidos por las empresas. Las familias
procuran maximizar la satisfacción que obtienen del consumo, sujetas a la restricción que
les impone su presupuesto (ingresos).

Las empresas son las unidades básicas de producción: emplean factores productivos

(tierra, trabajo y capital) para producir y vender bienes y servicios a las familias. Estas
organizaciones contratan los servicios de los factores productivos (tierra, trabajo y capital)
y, a cambio, les pagan una remuneración (renta, salario e interés). Las empresas intentan
maximizar sus beneficios (ingresos menos costos) sujetas a la restricción que les imponen la
tecnología y el presupuesto.

El sector público comprende a todos los organismos gubernamentales en sus distintos


niveles (nacional, provincial, municipal).Entre las funciones del sector público se
encuentran las de coordinar y regular la actividad económica; cobrar impuestos; otorgar
subsidios; proveer salud, justicia, educación, defensa y; procurar el logro de ciertos
objetivos generales, dados por:

• un crecimiento estable del producto bruto.

• una evolución estable del nivel general de precios.

• un bajo nivel de desempleo.

• una distribución equitativa del ingreso.

Para alcanzar estos objetivos el sector público se vale de la política económica, cuyo
estudio es propio de la macroeconomía. En general, se emplearán indistintamente los
términos sector público, Estado y Gobierno en referencia al primero de ellos.

El sector externo está formado por todos aquellos agentes que intervienen en el comercio
internacional, tanto en la compra de bienes desde el exterior como en la venta de

12
Universidad Nacional de Catamarca-Facultad de Humanidades-Dpto. de Educación a Distancia
Módulo: Financiamiento de la Educación // UNIDAD 1

productos nacionales al resto del mundo. El Flujo Circular del Ingreso solamente contempla
a las familias, las empresas y el sector público.

Pero el análisis puede ampliarse para considerar al sector externo.

Los recursos o factores productivos

Para que puedan satisfacerse las necesidades humanas es necesaria la producción de


bienes y servicios, la cual se vale a su vez de otros bienes, llamados recursos o factores
productivos, podemos considerar los siguientes:

TIERRA: comprende la tierra cultivable y urbana, así como los recursos naturales que
contiene.

TRABAJO: facultades físicas e intelectuales de la población económicamente activa.

CAPITAL: edificios, maquinarias, equipos de tecnología

RECURSOS O FACTORES PRODUCTIVOS: son los elementos utilizados en la producción de


bienes y servicios.

Los bienes y servicios

Para satisfacer las necesidades de los individuos son necesarios los bienes y servicios. Bienes
son aquellos objetos cuya existencia es material (comida, ropa, libros, autos, etc.). En
cambio, los servicios son elementos inmateriales que sirven para la satisfacción de
necesidades (agua corriente, Internet, transporte público, etc.).

Se denomina bienes económicos a aquellos que están en cantidades limitadas, son útiles,
apropiables y transferibles. Un bien es económico dependiendo de las circunstancias de
tiempo y lugar, pero si éstas cambian, puede cambiar su condición de bien económico.

Ahora bien, ya un poco más familiarizados con el tema que nos convoca. Nos zambullimos
un poco …a la evolución del Pensamiento Económico, quien nos proveerá de información,
de perspectivas y de diferentes miradas de la importancia de contextualizar en el tiempo
la dimensión económica, social y Educativa del gran componente que constituye el
Financiamiento Educativo.

13
Universidad Nacional de Catamarca-Facultad de Humanidades-Dpto. de Educación a Distancia
Módulo: Financiamiento de la Educación // UNIDAD 1

Breve evolución del pensamiento económico

Los primeros autores que se enfrentan a los hechos económicos los observan desde una
óptica ética o moral. Hay una base común a todos los comentarios de Aristóteles, de los
tratadistas romanos, de los escolásticos. Tratan de juzgar moralmente cuestiones tales
como el tipo de interés, el justiprecio o las relaciones laborales amo-esclavo. Ese enfoque
se mantiene durante toda la Edad Media.

En el siglo XV se produce un salto epistemológico con el surgimiento del mercantilismo. No


se trata ya de juzgar moralmente sino de recomendar a los gobernantes medidas políticas
que enriquezcan al país. La economía mundial es vista como un juego de suma cero en el
que el enriquecimiento de uno implica necesariamente el empobrecimiento de otro. Se
trata de robustecer la producción interior y de debilitar el proteccionismo de los demás
países. Aconsejan la acumulación de metales nobles (Bullonismo) y estudian el dinero, al
que por primera vez consideran como una mercancía más cuyo valor viene dado por su
escasez o abundancia relativa. Surge así la teoría cuantitativista del dinero en la que son
pioneros los autores de la Escuela de Salamanca: Martín de Azpilicueta (1493-1586) y
Tomás de Mercado (1575).

A mediados del s. XVIII un grupo de intelectuales franceses dirigidos por F. Quesnay,


proponen por primera vez un esquema coherente del funcionamiento del sistema
económico, el tableau economique. Estos fisiócratas consideran que la riqueza circula
entre tres grupos sociales: la clase productiva (los agricultores), la clase estéril (los artesanos
y comerciantes) y los propietarios (la nobleza, el clero y los funcionarios). El Estado debe
mantener este Orden Natural mediante tres reglas: el derecho a la propiedad, la libertad
económica (el laissez faire, laissez passer) y la seguridad en el disfrute de esos derechos y
libertades.

La publicación del libro "La Riqueza de las Naciones" de Adam Smith en 1776, es
considerado el origen de la Economía como ciencia. Los clásicos escribieron en una
época en la que la industria estaba conociendo un desarrollo sin precedentes. Su
preocupación principal fue el crecimiento económico y temas relacionados como la
distribución, el valor, el comercio internacional, etc. Uno de sus objetivos principales fue la
denuncia de las ideas mercantilistas restrictivas de la libre competencia que estaban aún
muy extendidas en su época. Para Adam Smith, el Estado debía abstenerse de intervenir
en la economía ya que si los hombres actuaban libremente en la búsqueda de su propio
interés, había una mano invisible que convertía sus esfuerzos en beneficios para todos.

Adam Smith tuvo muchos seguidores que componen la llamada escuela clásica. Fue en la
época de los clásicos que la economía recibió el calificativo de ciencia lúgubre. Malthus,
estudiando la población y Ricardo, estudiando las rentas, llegaron a conclusiones muy
pesimistas. Consideraban que la fase de crecimiento acabaría en un Estado estacionario

14
Universidad Nacional de Catamarca-Facultad de Humanidades-Dpto. de Educación a Distancia
Módulo: Financiamiento de la Educación // UNIDAD 1

en el que los trabajadores recibirían como salario la cantidad estrictamente necesaria


para su subsistencia.

Los clásicos tratan de entender porqué los diamantes tienen un precio superior al agua a
pesar de que ésta es mucho más útil para la vida del hombre. Distinguen por tanto entre
valor de uso y valor de cambio. Estos conceptos serán la base teórica utilizada en El
Capital de Karl Marx.

ESTAS FUERON SUS PALABRAS

Las condiciones de producción y cambio de la burguesía, el


régimen burgués de la propiedad, la moderna sociedad
burguesa, que ha sabido hacer brotar como por encanto tan
fabulosos medios de producción y transporte, recuerda al brujo
impotente para dominar los espíritus subterráneos que conjuró.
Desde hace varias décadas la historia de la industria y el
comercio no es más que la historia de las modernas fuerzas
productivas que se rebelan contra el régimen vigente de
producción, contra el régimen de propiedad donde residen las
condiciones de vida y de predominio político de la burguesía.
Basta mencionar las crisis comerciales, cuya periódica reiteración
supone un peligro cada vez mayor para la existencia de la sociedad burguesa toda. Las
crisis comerciales, además de destruir una gran parte de los productos elaborados,
aniquilan una parte considerable de las fuerzas productivas existentes. (..) Las fuerzas
productivas de que dispone no sirven ya para fomentar el régimen burgués de la
propiedad; son ya demasiado poderosas para servir a este régimen, que embaraza su
desarrollo. Y tan pronto como logran vencer este obstáculo, siembran el desorden en la
sociedad burguesa, amenazan dar al traste con el régimen burgués de la propiedad. (..) Y
la burguesía no sólo forja las armas que han de darle la muerte sino que, además, pone en
pie a los hombres llamados a manejarlas: estos hombres son los obreros, los proletarios.

K. Marx, "El Manifiesto Comunista", 1848.

Karl Marx, discípulo de Ricardo, vive la primera gran crisis del capitalismo industrial en la
década de 1830 y la consecuente crisis política de 1848. Tiene por tanto que dar una
explicación de esas convulsiones. La teoría que elabora predice la evolución
socioeconómica futura e invita a los trabajadores a participar activamente acelerando la
transformación del sistema.

Partiendo de la teoría ricardiana del valor-trabajo, deduce que el salario percibido por los
trabajadores es exactamente el coste de producirlo. La plusvalía es la diferencia entre el
valor de las mercancías producidas y el valor de la fuerza de trabajo que se haya utilizado.
Las relaciones de producción en el sistema capitalista y la superestructura jurídica que

15
Universidad Nacional de Catamarca-Facultad de Humanidades-Dpto. de Educación a Distancia
Módulo: Financiamiento de la Educación // UNIDAD 1

emana de ellas determinan que la plusvalía sea apropiada por la clase burguesa, los
propietarios de los medios de producción.

Las fuerzas del sistema empujan a la clase dominante a una continua acumulación de
capital lo que provoca la disminución de la tasa de beneficios a la vez que la
concentración del capital en muy pocas manos. La progresiva mecanización crea un
permanente ejército industrial de reserva que mantiene los salarios al borde de la
depauperación. La contradicción entre la concentración de capital en pocas manos y la
organización por la industria de masivas estructuras disciplinadas de trabajadores
provocará necesariamente el estallido de la revolución social y la "expropiación de los
expropiadores".

Pero la corriente principal que emanó de los clásicos fue el marginalismo también llamado
neoclasicismo. A partir de la década de 1870 tres grandes economistas inician esta
corriente: Carl Menger, en Viena, en torno al cual se forma la Escuela Austriaca; Leon
Walras, creador de la Escuela de Lausana; y William Stanley Jevons. Sus aportaciones
incluyen los conceptos de coste de oportunidad, coste marginal, la utilidad marginal y
equilibrio general que siguen siendo hoy el cuerpo principal de los manuales de economía.
Son las conductas de los productores y los consumidores tratando de maximizar sus
beneficios y su utilidad las que conducen a una situación de equilibrio general. Son los
neoclásicos los que explican satisfactoriamente el problema del precio de los diamantes y
el agua. El precio de todas las cosas es un resultado del equilibrio entre su oferta y su
demanda. La primera gran síntesis de la cienca económica, englobando las doctrinas de
los clásicos con la de las diferentes escuelas marginalistas, la realiza A. Marshall cuyo libro
Principios de Economía fue el primer manual moderno de Economía.

La Escuela Austriaca, que había sido fundada por Menger, se ha mantenido durante todo
el siglo XX en su tradición metodológica, fuertemente crítica con todos los paradigmas
dominantes. Desde la concesión del Premio Nobel de Economía en 1974 a F.A. von Hayek,
uno de sus más destacados líderes, está conociendo un rejuvenecimiento y expansión de
su influencia y prestigio.

En la década de los años treinta los países de occidente sufrieron la más grave crisis
económica conocida hasta la fecha: la Gran Depresión. El marginalismo no estaba
capacitado para explicar ese fenómeno. En 1936 J.M. Keynes publica su "Teoría General
de la Ocupación, el Interés y el Dinero", el libro que, sin duda alguna, ha influido de forma
más profunda en la forma de vida de las sociedades industriales tras la segunda Guerra
Mundial. Las decisiones de ahorro las toman unos individuos en función de sus ingresos
mientras que las decisiones de inversión las toman los empresarios en función de sus
expectativas. No hay ninguna razón por la que ahorro e inversión deban coincidir. Cuando
las expectativas de los empresarios son favorables, grandes volúmenes de inversión
provocan una fase expansiva. Cuando las expectativas son desfavorables la contracción
de la demanda puede provocar una depresión. El Estado puede impedir la caída de la
demanda aumentando sus propios gastos.

16
Universidad Nacional de Catamarca-Facultad de Humanidades-Dpto. de Educación a Distancia
Módulo: Financiamiento de la Educación // UNIDAD 1

Atendiendo a las propuestas keynesianas, los gobiernos de los países industriales iniciaron
una activa política de intervención aumentando progresivamente sus gastos y el peso del
sector público. El keynesianismo fue adoptado como paradigma dominante en todas las
universidades occidentales. Esta vez es Paul Samuelson el que realiza la síntesis teórica
entre las diversas corrientes dando lugar al neokeynesianismo como una fusión de la teoría
neoclásica con la keynesiana. Algunos economistas, los llamados postkeynesianos,
consideran sin embargo que las ideas de Keynes fueron excesivamente deformadas por
esa fusión y por los vulgarizadores y que en su forma original aún tienen mucho que aportar
para comprender el funcionamiento de la economía.

Durante los años cincuenta y sesenta del siglo veinte, sólo un pequeño grupo, los
monetaristas nucleados en la llamada Escuela de Chicago bajo el liderazgo de Milton
Friedman, mantuvieron un espíritu crítico, condenando la discrecionalidad en la política
económica, el excesivo peso del Estado, y proponiendo alternativas basadas en las más
tradicionales medidas de tipo monetario. La crisis económica de los años setenta al
presentar simultáneamente inflación y paro, algo inexplicable para los esquemas
keynesianos, les dio la razón en muchas cuestiones. De esta escuela surgen las corrientes
neoliberales que dominaron la ciencia económica durante los años setenta y ochenta.

A finales del siglo diecinueve y principios del veinte un grupo de economistas americanos
desarrollan un método de análisis de la realidad social que se conoció como la escuela
institucionalista. Destacan estos autores el papel que tienen en el sistema económico los
hábitos de conducta y de pensamiento de la comunidad que quedan plasmados en las
instituciones sociales. Las críticas de T. Veblen de las conductas típicas del capitalismo
están revestidas de un acerbo y divertido sarcasmo. Aunque durante mucho tiempo se
consideró que era una corriente de pensamiento "extinguida", su influencia siguió presente
en mayor o menor medida en un gran número de economistas contemporáneos.

Durante la segunda mitad del siglo veinte surgieron algunas corrientes de la teoría
económica que analizaban campos aparentemente dispersos y muy específicos: el Análisis
Económico del Derecho, la Elección Pública, la nueva teoría de la empresa y los contratos,
la teoría de los costes de transacción y la economía de la información, entre otras. En la
actualidad se acepta que todas estas corrientes forman parte en realidad de un
programa de investigación que se conoce como neoinstitucionalismo.

Tarea Grupal

Ahora bien hecha la lectura y el análisis de pensarnos desde la historia del pensamiento
económico te invitamos a investigar en internet y consultar y a elaborar un cuadro desde
las diferentes escuelas económicas que refleje que idea de economía y sociedad que
sustenta.

17
Universidad Nacional de Catamarca-Facultad de Humanidades-Dpto. de Educación a Distancia
Módulo: Financiamiento de la Educación // UNIDAD 1

Páginas de Consulta:
http://www.uib.es/depart/deaweb/webpersonal/pepaguilo/archivos/Eco
nB.pdf

http://www.eco.ub.es/~escard/Oroval-Escardibul.pdf

Las Teorías del desarrollo y del Capital humano

Ahora pasamos a otro tema de total importancia en esta travesía de poder entender al
Financiamiento de la Educación …..Reivindicada con el auge del liberalismo económico,
la teoría del capital humano ha impactado profundamente en los sistemas educativos, a
pesar de sus falencias. De allí que el conocimiento económico ayuda a determinar los
costos y beneficios de la educación, identificar las necesidades de la población para así
poder estimar una demanda de servicios educativos y recomendar políticas educativas.

La Educación y el crecimiento económico

Robert Solow mostró que la mayor parte del crecimiento económico de los países con
altas tasas de crecimiento se debía (80%) a mejoras tecnológicas relacionadas a la
educación. Gary Becker analizó la importancia de la educación como fuente de mejoras
en la productividad de las personas. La evidencia estadística demuestra que los países con
mejor desempeño económico tenían también mayores niveles de educación. Este hecho
tomó como meta “Lograr la enseñanza primaria universal”. Sin embargo, este logro no
viene siempre acompañado de una mejora en la calidad de la educación que se imparte.
Algunos países en desarrollo, han conseguido incrementar sus tasas de matrícula más no
así la calidad de esta. El tema de la calidad de la educación está fuertemente ligado a la
cantidad de recursos que los países destinan a la Educación.

El desempeño económico de un país no sólo se debe a los factores de producción: capital


y trabajo. El capital humano juega un rol crucial en el crecimiento económico. El capital
humano incluye: el conocimiento y las habilidades que tienen las personas, su salud y la
calidad de los hábitos de trabajo que se construyen a lo largo del tiempo a través de la
experiencia. La productividad de las economías modernas está basada en la creación,
diseminación y utilización del cocimiento. En resumen, la educación es la principal fuente
del Capital Humano.

Ahora bien dentro de los conceptos que venimos aprendiendo, el de beneficio y costo es
de suma importancia en el marco del planeamiento y del presupuesto Educativo. y si
vemos como es esto de los beneficios y costos de la educación!!!!!

18
Universidad Nacional de Catamarca-Facultad de Humanidades-Dpto. de Educación a Distancia
Módulo: Financiamiento de la Educación // UNIDAD 1

BENEFICIOS Y COSTOS DE LA EDUCACION, qué lectura hacemos de ello...

Sabemos que los recursos son de carácter limitado al momento de satisfacer los deseos
ilimitados dentro de la sociedad, por lo cual para conseguir algo debemos estar dispuestos
a renunciar a otra cosa que también deseamos tomando decisiones entre alternativas.

Relación costo-beneficio

El costo-beneficio es una lógica o razonamiento basado en el principio de obtener los


mayores y mejores resultados, tanto por eficiencia técnica como por motivación, es un
planteamiento formal para tomar decisiones que cotidianamente se nos presentan.

Costo de oportunidad:

El valor de una alternativa no elegida se conoce como costo de oportunidad. La


valoración se hace comparando los beneficios obtenidos que ocasionan tal decisión y el
costo de renunciar a las demás alternativas (costo de oportunidad). Como resultado,
determinamos nuestras alternativas y elegimos aquella que mayores beneficios netos nos
entrega según nuestras preferencias.

En toda decisión que se tome existe una renunciación implícita a la utilidad o beneficios
que se hubieran podido obtener al tomar cualquier otra decisión.

Para cada situación siempre habrá más de un forma de abordarla y cada una ofrece
utilidad mayor o menor que las otras, por consiguiente siempre que se tome una decisión
se habrá renunciado a las oportunidades y posibilidades que ofrecían las otras, que bien
pueden ser mejores o no.

El Costo es lo que sacrificamos para obtener algo y se requiere comparar los costos reales y
los beneficios de las alternativas:

Ir a la Universidad o trabajar.

Estudiar o salir a una cita.

Ir a clases o dormir.

Ir al cine o al teatro.

La gente puede lograr beneficios con el intercambio de uno y otro, así mismo la toma de
decisiones implica enfrentar un objetivo contra otro.

La decisión de asistir a la universidad y no trabajar es porque se prefiere pagar la


colegiatura (costo directo) y renunciar al sueldo como empleado (costo de oportunidad),
por el beneficio de educación y obtener un mejor nivel de vida al momento de titularse y
aspirar a un mejor sueldo.

19
Universidad Nacional de Catamarca-Facultad de Humanidades-Dpto. de Educación a Distancia
Módulo: Financiamiento de la Educación // UNIDAD 1

El valor de estas acciones está determinado por sus beneficios actuales o futuros y
constituye el factor más relevante en la toma de decisiones.

Cuando cambian las valoraciones sobre costos y beneficios se responde a incentivos, estos
son los que mueven las acciones justificando su apreciación en el momento de elegir entre
opciones.

En la vida cotidiana estamos expuestos en todo momento a realizar elecciones, muchas


son las ocasiones en las que se duda, por lo tanto es necesario apoyarse en una
herramienta que facilite esta importante tarea.

Ejemplo de aplicación en nuestras finanzas personales:

Una familia tiene una cantidad ahorrada y existen dos alternativas de inversión:

1ª.Opción:Ahorrar en un banco.

2ª. Opción: Invertir en un negocio.

Al decidir invertir en un negocio, el costo de oportunidad es la tasa de interés que hubiera


ganado con sus ahorros invertidos en un banco, pensando que el negocio le va a producir
un mayor beneficio.

Costo de oportunidad (renuncia) Beneficio (Decisión)

Tasa de interés ahorrada en el banco Inversión de un negocio puede generar más


ganancias. Es decir, se sacrifica la tasa de interés que ofrece el banco de manera segura
por la inversión en un negocio que tiene un grado de mayor incertidumbre, pero que
proyecta utilidades superiores.

Este es el valor de mejor uso de un bien económico, o sea de la alternativa sacrificada,


donde necesariamente interviene la experiencia y conocimientos de la persona que toma
la decisión.

El costo de oportunidad es una noción económica básica y central que sirve para evaluar
la conveniencia de las decisiones que tomamos y es muy útil en el momento de elegir
entre una infinidad de posibilidades de inversión.

BENEFICIOS Y COSTOS DE LA EDUCACIÓN : un ejemplo a tenerlo en cuenta para la


practicidad….

Para introducirnos en conceptos de la economía en el marco de la educación,


apelaremos para su mejor comprensión a un ejemplo sobre el desarrollo infantil, sin dudas
relacionado a la educación. El Desarrollo Infantil Temprano (DIT) es considerado como una
poderosa inversión a futuro, tanto desde el aspecto social como del aspecto económico y

20
Universidad Nacional de Catamarca-Facultad de Humanidades-Dpto. de Educación a Distancia
Módulo: Financiamiento de la Educación // UNIDAD 1

si dudarlo en la Educación. El estimulo al desarrollo de los niños y el apoyo para que ellos
alcancen su máximo potencial resulta en beneficio no solo para los niños y sus familias, sino
también para las comunidades y la sociedad global en su conjunto. Los niños que tienen
un buen desarrollo se convierten en adultos exitosos y productivos, con mayor capacidad
para contribuir a la economía y de generar un círculo de efectos positivos para las futuras
generaciones ( se benefician los niños y sus familias, a corto y largo plazo, de una mejor
nutrición, salud y educación proporcionadas por los programas que atienden a esa
población. Al describir estos beneficios, es importante destacar la dinámica conjunta e
interdependiente (sinergia) entre la salud, la nutrición y la estimulación cognitiva. La teoría
y los teóricos que estudian este tema también hacen referencia a los efectos negativos
para los niños y sus familias causados por la falta de intervenciones contra la mala salud, la
desnutrición y los medios poco estimulantes. Estos efectos negativos ejercen también una
dinámica conjunta e interdependiente y si dejamos que continúen en vigor, podrán
perjudicar varias comunidades y países; estas situaciones no son estáticas y pueden
producir una espiral descendente negativa a través de varias generaciones.

La voluntad para concretar las acciones está frecuentemente relacionada con la


posibilidad de realizarlas. Así, este ejemplo concreto tiene como propósito confirmar que
los programas de DIT son una buena inversión económica y sugerir un marco conceptual
general para tratar de los aspectos económicos del desarrollo infantil temprano.

Tarea individual, allá vamossss!!!!

En función del desarrollo de este tema podría usted investigar en la página del Ministerio
de Educación, Ciencia y Tecnología que programas atienden actualmente a los alumnos
de todos los niveles educativos. Para una mejor comprensión de la relación costos –
beneficios en educación miremos el siguiente documento:

G Políticas prioritarias para el nivel primario


http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002397.pdf

educativo como herramienta de democratización: una mirada desde lo

Los interrogantes que le presentamos a continuación nos invitan a interpelarnos desde la


lectura, desde el análisis, desde la experiencia concreta de ámbitos escolarizados acerca
de los programas y proyectos de política de Estado que llegan a la escuela:

¿Por qué cree usted que un educador debe preocuparse de los aspectos económicos del
DIT? ¿Por qué hablar de ello como "una inversión"?

21
Universidad Nacional de Catamarca-Facultad de Humanidades-Dpto. de Educación a Distancia
Módulo: Financiamiento de la Educación // UNIDAD 1

¿Todos los programas deben ser de alcance universal o algunos programas deben
orientarse a los grupos de riesgo? ¿Los programas son más efectivos

en contextos formales con profesionales capacitados o los programas informales, sin


profesionales capacitados, pueden ser también efectivos?

¿Cómo, con los recursos limitados disponibles, puede el gobierno elevar al máximo el
número de niños que recibirán los beneficios de esos programas? ¿Cómo puede el
gobierno integrar diferentes líneas de programas para formular una política coherente de
desarrollo de la primera infancia

¿Qué debe contener este escrito?

Qué les parece si con todos estos disparadores a modo de preguntas elaboramos un
escrito?

Una introducción del programa seleccionado, un desarrollo y una conclusión que nos
permita como construir desde nuestra mirada la relación costo-beneficio en educación y
lo vamos guardando como ingrediente e insumo para la actividad de cierre.

Bien sabemos que las personas y los sujetos sociales planificamos desde que iniciamos la
jornada del día de nuestra vida hasta que reparamos lo vivido en el descanso nocturno.
De allí la importancia de conocer el valor que tiene la “planeación”, “el planeamiento” o
“la planificación”……..en palabras de Mathus al volverlo más lógico, organizativo,
ordenado, viable lo llamamos Planeamiento Estratégico.

Para no quedarnos en lo teórico y volver aplicable, racional, lógico, operativo y


situacional se hace necesario poder apelar a marcos teóricos…..allá vamos….!!

El Planeamiento Educativo

El planeamiento, en tanto herramienta para pensar y crear la acción futura, es un proceso


que actúa como puente mediador entre el conocimiento de la realidad y la acción que
se ha de emprender, entre el presente que se quiere cambiar y el futuro que se desea
alcanzar. Requiere de un tipo particular de conocimiento: un conocimiento para la acción
intencional y reflexiva.

La educación en nuestro país para lograr la calidad, requiere utilizar la metodología del
planeamiento estratégico, a corto, mediano y largo plazo, lo que haría de una Institución
Educativa estructural, porque si no se cuenta con este instrumento estaremos frente a una
Institución Educativa coyuntural, que solamente planea para el presente, o busca
solucionar los problemas que se presentan, o no lo hace, es decir es como la compañía de
bomberos que aparece cuando hay un incendio y luego desaparecen; mientras que una
Institución Educativa estructural requiere de un planeamiento estratégico situacional que
sea pertinente a las demandas que solicita la sociedad así como la de ofertar una
educación de calidad.

22
Universidad Nacional de Catamarca-Facultad de Humanidades-Dpto. de Educación a Distancia
Módulo: Financiamiento de la Educación // UNIDAD 1

La función primordial de la gestión pública es traducir la voluntad de los ciudadanos y de


sus organizaciones, en políticas, objetivos y metas que correspondan a sus aspiraciones, en
términos del desarrollo de sus capacidades para insertarse en la sociedad, de forma tal
que puedan disfrutar del bienestar que ésta ha logrado y pueda alcanzar ( Mathus, 2007).
Lo que hay que modernizar fundamentalmente son las modalidades de captar e
interpretar los intereses de los individuos y de la sociedad y las formas de diseñar las
instituciones para que conviertan la información disponible en la sociedad, en
conocimiento y en acción hacia el logro de metas y objetivos definidos por consenso.
Todo lo demás son simples insumos o bienes y servicios intermedios que deben estar
disponibles, qué duda cabe, "justo a tiempo".

El planeamiento estratégico situacional se caracteriza por ser participativo, prospectivo,


emprendedor e innovador para mejorar la calidad educativa, primero se parte de la visión
prospectiva al futuro y se inicia en el presente utilizando las fortalezas y oportunidades para
minimizar las debilidades y amenazas, especialmente elevar el rendimiento académico
de nuestros estudiantes para mejorar su calidad de vida...

Tarea Individual

En base a la viñeta presentada en el desarrollo del tema los invitamos a hacer un análisis
analítico, critico y reflexivo de la importancia que toma el Planeamiento a la luz del
Financiamiento de la Educación como política de Estado, luego debe ser enviado a su
tutora. Para mayores consultas se sugieren acceder a los siguientes artículos :

Andretich, Gabriela “ El Planeamiento Educativo como herramienta de


Democratización: una mirada desde lo
epistemológicohttp://redalyc.uaemex.mx/pdf/145/14511370006.pdf

Matus, C. Política, planificación y gobierno. Washington, ONU,


1987.http://letras-
uruguay.espaciolatino.com/marenales/planeamiento_educacion.htm

23
Universidad Nacional de Catamarca-Facultad de Humanidades-Dpto. de Educación a Distancia
Módulo: Financiamiento de la Educación // UNIDAD 1

Criterios para la inversión en educación

La escuela estuvo desde sus inicios sometida a la tensión entre una necesidad de
integración social y la adecuación a los requerimientos del desarrollo personal. En la
actualidad el sistema educativo está fuertemente cuestionado porque las escuelas son
ineficaces y el perfil del egresado no se condice con la imagen del ciudadano que la
sociedad pretende que la escuela forme. De esta manera, la escuela pública es
ineficiente, el trabajo de los docentes es cuestionado, y a la vez, sostener este sistema
implica una carga económica para la sociedad en su conjunto.

El nacimiento de este problema lo debemos ubicar en los años ‘60 como consecuencia de
la expansión de la matrícula. En dicho período, los gobiernos y las personas le dieron
prioridad a la educación, como una política social tendiente a generalizar el acceso de
toda la población a la misma. En ese momento, se tenía la convicción de que esta era una
manera de promover la unidad nacional y lograr justicia social. Así, de la convergencia de
la demanda social con la política generada por los gobiernos se produce en este período
la expansión de la matrícula.

El desarrollo industrial requería de mayores recursos humanos para sostener el


desarrollo económico, y se pensó en la educación como un pilar importante para el
mismo, suponiendo que existía estrecha relación entre nivel educacional y desarrollo
económico. A partir de este proyecto, el estado nacional se vio en la necesidad de
realizar importantes inversiones, aumentando el gasto destinado a educación.

Asimismo el crecimiento de la matrícula implicó un aumento en el número de


docentes, en la inversión en construcciones escolares, en la producción de textos, en
experimentar nuevos métodos de enseñanza-aprendizaje, entre los cuales predominó el
método tradicional.

A pesar de la preocupación por aumentar la cantidad de la educación y el


efectivo incremento de la matrícula, comienzan a aparecer altos índices de repitencia y
deserción. Esta situación puso sobre el tablero en la década del 80 el problema de la
calidad de la educación. Comenzaron los interrogantes acerca de la real capacidad de
los sistemas educativos para retener a los alumnos que accedían al mismo. Con esto
podemos afirmar que la masificación del sistema educativo significó pérdida de su
calidad.

De esta manera, la expansión de las décadas anteriores aseguró el acceso de la mayoría


de los niños a la escuela pero no a la educación. Esta situación llevó a que el
mejoramiento de la calidad constituya un campo problemático con necesidad de
intervención.

Esta crisis comienza a denotar desequilibrios entre la oferta ofrecida por el sistema
educativo y los requerimientos del mercado laboral. Esta década marca una disminución
del crecimiento del gasto público en educación, cambiando los gobiernos las prioridades
hacia otras áreas. A la vez el crecimiento de matrícula no fue acompañado por una

24
Universidad Nacional de Catamarca-Facultad de Humanidades-Dpto. de Educación a Distancia
Módulo: Financiamiento de la Educación // UNIDAD 1

expansión equiparable en equipamiento de las escuelas como material didáctico para


uso de los docentes.

Asimismo en muchas oportunidades, dichos docentes carecen de la capacitación


necesaria para el cargo que ocupan, con diferencias según la zona en la que se
encuentre la escuela.

Por otro lado, la pobreza, las desigualdades sociales, religiosas, geográficas, de


género, etc., contribuyen a generar más participación o, en caso contrario, deserción del
sistema educativo. Hay mayor acceso y transcurso por el sistema educativo de los niños de
las familias más ricas que de las más pobres. A la inversa, se generan mayores índices de
deserción y repitencia en este último sector. De esta manera vemos surgir el fenómeno de
la segmentación que provocó la existencia de escuelas para ricos y de escuelas para
pobres.

Independientemente de esto, los alumnos no adquieren las competencias


necesarias para satisfacer demandas sociales y personales, sobre todo porque se empieza
a ver el desajuste existente entre el mundo laboral y el mundo de la educación.

La escuela pierde capacidad socializadora, cuyas causas se deben tanto a


factores internos como la masificación a la que venimos aludiendo, la pérdida de prestigio
de los docentes y la rigidez del sistema educativo; hasta factores externos como el
dinamismo y la rapidez actual en la creación de conocimientos y la aparición de los
medios de comunicación de masas. Todos estos factores se expresan en el deterioro del
maestro como agente socializador. La masificación de la escuela estuvo acompañada de
un proceso de pérdida de significación social del aprendizaje que ella realiza.

Este desarrollo histórico nos parece importante, dado que la calidad es un valor
que debe definirse en cada situación en particular y los significados que se le atribuyan,
dependerán de la perspectiva social desde la cual se hace, de los sujetos que la enuncian
y desde el lugar en que se hace. Sostenemos que es referente de significados
históricamente producidos y, por lo tanto, no puede ser un concepto neutro. Subyacen a
ella la concepción de sujeto, sociedad, vida y educación. Conlleva un verdadero
posicionamiento político, cultural y social, y siempre supone emitir un juicio de valor.

La calidad educativa es un propósito esencial de la política educativa, por el cual


debe lograrse la igualdad real de oportunidades y el derecho de todos a aprender, como
lo enuncia nuestra constitución. Esa igualdad de oportunidades no significa que todos
accedan a la escuela, sino que accedan a la escuela que necesitan, teniendo en cuenta
su realidad social y cultural y no, simplemente desde el punto de vista de las clases altas
sino en criterios de equidad e igualdad de oportunidades.

De ahí que el Planeamiento estratégico en el marco del financiamiento se constituye en


una herramienta de diseño, ejecución y seguimiento de las políticas educativos a nivel de
desarrollo curricular, a nivel de aprendizajes , de calidad y fundamentalmente de mejora
de indicadores del Sistema Educativo en su conjunto.

25
Universidad Nacional de Catamarca-Facultad de Humanidades-Dpto. de Educación a Distancia
Módulo: Financiamiento de la Educación // UNIDAD 1

Para esto toda política de Estado y/o Política Educativa debe asegurar un seguimiento del
proceso que permita rediseñarlo y retroalimentarlo al Planeamiento de manera
permanente. Poder investigar las variables que se asocian a los rendimientos obtenidos (de
orden contextual, institucional, otros), toda esta información es indispensable para tomar
decisiones de política educativa y producir transformaciones en el ámbito de la gestión,
como por ejemplo conocer la inversión que hace en educación, el presupuesto que se
destina, el impacto a nivel económico en inversión educativa, el gasto que genera un
alumno, un nivel, un docente, todas son variables imperiosas a la hora de pensar en
formular y/o diseñar líneas Educativas de Mejora.

Ahora bien, seguimos retroalimentando en esta primera parte algunos conceptos y


factores asociados al Financiamiento Educativo y sin dudas no podemos dejar de lado: el
presupuesto y el presupuesto educativo.

El presupuesto

El presupuesto resulta ser básicamente en su esencia una herramienta de planeamiento y


de control, y como tal persigue:

Planear y plantear objetivos: Las organizaciones en general se plantean objetivos y metas,


siendo los presupuestos una ayuda para prever y determinar cómo se alcanzarán.

Cumplimiento eficiente: Ayuda al control y seguimiento de los objetivos planteados.

Control del cumplimiento: Control de los objetivos presupuestados validándolos con los
datos reales incurridos, determinado los desvíos. Un planeamiento sin control no tiene
sentido.

Acciones correctivas: El análisis de los desvíos permite al administrador tomar la decisión


oportuna de corregir los objetivos presupuestados o tomar acciones rápidas para la
concreción de las metas planteadas originalmente en el presupuesto.

Siempre se tendrá en cuenta a la hora de planear un escenario presente y otro futuro,


considerando la mejor combinación de los recursos, los esfuerzos y los resultados.

Un presupuesto debe siempre poder cuantificarse, y por ello es expresado en números,


posee una vigencia, límite, un alcance, normalmente denominado horizonte. Éste es el
límite final del planeamiento. Al expresarse en números, un presupuesto debe ser preciso,
por ello demanda siempre un esfuerzo mayor en su formulación.

Dentro de los Presupuestos Finales podemos encontrar por lo menos 3:

Presupuesto económico: Determina los resultados durante los períodos proyectados


(Ganancia o Pérdida)

Presupuesto financiero: Flujo de fondos necesarios para cumplir con los objetivos
establecidos.

26
Universidad Nacional de Catamarca-Facultad de Humanidades-Dpto. de Educación a Distancia
Módulo: Financiamiento de la Educación // UNIDAD 1

Balance general proyectado: Refleja la situación patrimonial (activo, pasivo y patrimonio


neto) en distintos momentos.

Entonces el presupuesto permite:

Controlar los ingresos y egresos de fondos, ganancias y pérdidas, y sus interrelaciones.

Conocer la gestión a priori.

Establecer un orden administrativo

Establecer los resultados que se obtendrán.

Conocer los recursos que se van a utilizar y dónde se destinarán.

Al presupuestar además se tendrán en cuenta factores que son externos a la organización


y que la afectan como ser la situación económica actual y futura, clima, factores
regionales, etc.

Cabe mencionar que existen situaciones que dificultan la implementación de un sistema


presupuestario, como ser el gran esfuerzo administrativo, la resistencia al cambio,
dedicación parcial, creer que un presupuesto crea una mayor burocracia.

También hay que considerar que no resulta práctico la realización de un presupuesto


excesivamente detallado y complejo, o presupuestar de más por las dudas o de menos,
como así también su realización inoportuna (ni con mucha antelación, ni demasiado
cercana), impidiendo ser analizados con tiempo por la dirección, depurar sus errores,
corregirlo y reformularlo.

El control Presupuestario

El control simplemente es la comparación entre lo presupuestado con la realidad. La


oportunidad del mismo determinará el grado de eficiencia y utilidad.

Las etapas del control presupuestario:

Comparación del presupuesto con la realidad.

Determinación de los desvíos.

Análisis de los desvíos.

Acciones correctivas.

Control de Gestión.

El control de gestión se encuentra asociado al nivel directivo, y debe ser ejercido por la
dirección general. En tal sentido el presupuesto le servirá a la dirección para evaluar la
marcha de los negocios de la organización.

27
Universidad Nacional de Catamarca-Facultad de Humanidades-Dpto. de Educación a Distancia
Módulo: Financiamiento de la Educación // UNIDAD 1

Comparando la realidad con el presupuesto, surge el control presupuestario, resultado ser


un importante instrumento del control de gestión

Ahora bien, qué sabemos del presupuesto educativo, otro concepto que nos permite
hacer lecturas de política Educativa.

Para situarnos en el tema hacemos un breve diagnóstico de datos o cifras sobre el estado
de situación de nuestro Sistema Educativo Argentino en relación al presupuesto educativo.

Cifras de la educación argentina

El Ministerio de Educación de la Nación comparte con los docentes algunas cifras que
muestran su accionar durante este año.

Aunque se trata de un dato reciente, la sanción de la Ley de Financiamiento Educativo


para la Educación, la Ciencia y la Tecnología es uno de los hitos del año. Esta ley, que
tiene el acuerdo de distintos sectores sociales (empresarios, representantes de
organizaciones sociales, del sector del trabajo, académicos, gremios docentes,
legisladores nacionales y ministros de Educación provinciales), dispone que se aumente
gradualmente la inversión para el área del 4 al 6% del PBI antes de 2010. Esto ubicará a la
Argentina como uno de los 10 países que más invierte en educación.

En cuanto al presupuesto educativo, el año que finaliza duplicó su haber en relación al


año 2003, llevándolo de 2.300.000.000 a 5.100.000.000 de pesos. El aumento tuvo los
siguientes resultados:

-12.000.000 de cuentos distribuidos en espacios no tradicionales.

-7.000.000 de libros de texto entregados a alumnos de EGB y Polimodal.

-4.000.000 de libros de literatura distribuidos en escuelas medias.

-860.000 chicos atendidos a través del Programa Integral para la Igualdad Educativa.

-450.000 docentes participaron de actividades de capacitación.

-550.000 becas de retención e inclusión escolar para jóvenes de 13 a 19 años.

-2.000 becas para estudiantes universitarios de carreras consideradas prioritarias para el


desarrollo nacional.

28
Universidad Nacional de Catamarca-Facultad de Humanidades-Dpto. de Educación a Distancia
Módulo: Financiamiento de la Educación // UNIDAD 1

-3.000 becas para jóvenes de todo el país que eligieron la carrera docente.
-2.000 nuevos becarios e investigadores al CONICET.

-70.000 alumnos del último año del Nivel Medio / Polimodal se inscribieron en los cursos de
apoyo, gratuitos, para ingresar a la universidad.

-5.400 nuevos centros de alfabetización abiertos, en un año. 10.000 argentinos se anotaron


como voluntarios, más de 50.000 se están alfabetizando y 12.000 ya recibieron su
certificado.

-50.000 computadoras entregadas en escuelas de todo el país.

-1.500 directores de las escuelas más pobres del país recibieron 5.000 pesos para elaborar
su propio proyecto educativo.

-1.300 escuelas de Nivel Medio beneficiadas con la implementación de 31 proyectos de


articulación universidad / Escuela Media.

-500 escuelas licitadas y en proceso de obra.

Según los datos de la cartera educativa, en 2006 se contará con un presupuesto


educativo nacional de 6.800.000.000 de pesos, monto que representa el 4,7 % del PBI y
triplica la inversión respecto de 2003. Se destinarán 3.547.000.000 de pesos para el
presupuesto universitario, un 79 % más que en 2003. Otros 235.000.000 de pesos serán para
la financiación de proyectos de investigación científica y tecnológica y 260.000.000 de
pesos para financiar la educación técnico profesional en todo el país, en el marco de la
sanción de la ley de educación técnica y formación profesional.

Este presupuesto y el futuro aumento progresivo del financiamiento de la educación


estarán destinados, entre otras metas, a:

-Incluir en el nivel inicial al 100% de la población de cinco años de edad y asegurar la


incorporación creciente de los niños y niñas de tres y cuatro años.

-Avanzar en la universalización del Nivel Medio / Polimodal logrando que los jóvenes no
escolarizados, que por su edad deberían estar incorporados a este nivel, ingresen o se
reincorporen y completen sus estudios.

29
Universidad Nacional de Catamarca-Facultad de Humanidades-Dpto. de Educación a Distancia
Módulo: Financiamiento de la Educación // UNIDAD 1

-Erradicar el analfabetismo en todo el territorio nacional y fortalecer la educación de


jóvenes y adultos en todos los niveles del sistema.

-Expandir la incorporación de las tecnologías de la información y de la comunicación en


los establecimientos educativos y extender la enseñanza de una segunda lengua.

-Fortalecer la educación técnica y la formación profesional impulsando su modernización y


vinculación con la producción y el trabajo.

-Mejorar las condiciones laborales y salariales de los docentes de todos los niveles del
sistema educativo.

-Jerarquizar la investigación científico-tecnológica y el sistema universitario nacional.

Es así que en el año 2010 el presupuesto para educación pasó del 3 al 6% del PBI.

Expresiones de las autoridades educativas:

“Estamos cumpliendo las metas. Cuando comenzamos en 2003 el presupuesto para la


educación representaba el 3,4 % del PBI y hoy representa el 6%”…

“El sistema educativo esté en expansión: si estamos incorporando más docentes es porque
hay más alumnos y nuevos desafíos”.

“La distribución de las computadoras, “la incorporación de las nuevas tecnologías


constituye un hecho pedagógico y una gran responsabilidad”.

“Es un plan ambicioso que no consiste solamente en revolear computadoras, porque cada
máquina contiene 46 programas educativos y hay que pensar mucho en nuestros
educadores, que las reciben con beneplácito, pero que también piden capacitación,
para poder trabajar con ellas en las aulas”, recalcó el ministro.

“hasta setiembre serán entregadas las primeras 250.000 netbooks y a fin de año ese cifra
ascenderá a unas 500.000, mientras que el próximo año se hará la entrega de 1,5 millón
más, y el último millón quedará para 2012″.

30
Universidad Nacional de Catamarca-Facultad de Humanidades-Dpto. de Educación a Distancia
Módulo: Financiamiento de la Educación // UNIDAD 1

En mismo Ministro de Educación de la Nación manifestó en el mismo concepto: “este


programa surge a partir de una inversión en la que el 70 por ciento procede de un crédito
de las Anses, a partir de un bono comprado a Economía, y el 30% surge de la ley que
regula la educación técnica”.

El funcionario también recalcó que está previsto que, a partir del año que viene “los chicos
puedan quedarse con las netbooks, como una forma de reconocer el esfuerzo de un
chico que ha estado 13 años en la escuela, para que pueda disponer de ella y hasta para
que le sirva luego como herramienta de trabajo”.

Constituye un gran valor los 180 días de clases, y que en la escuela puedan disponer (los
chicos) con creatividad de las nuevas tecnologías, pero al tema hay que darle un
tratamiento pedagógico y con las familias”

Todo lo que venimos trabajando e incorporando son análisis y lecturas desde el


Financiamiento de la Educación. Ahora bien cómo podemos conceptualizar el
presupuesto educativo.

El área de Presupuesto Educativo tiene su origen en una preocupación por mejorar el


manejo de los dineros públicos orientados hacia la educación. El Presupuesto Educativo,
entonces, debe entenderse como el conjunto de recursos que constituirán las fuentes de
financiamiento del sector educativo. En el caso de Latinoamérica, estos recursos provienen
de los impuestos de las y los ciudadanos –aun con serios problemas de recaudación-, de
sus iniciativas privadas y del aporte de la cooperación internacional. Esta particular
composición de los presupuestos educativos en países en desarrollo supone una diversidad
de actores, intereses y niveles de coordinación, lo cual exige ser más meticulosos en las
tareas de financiamiento, gestión y evaluación del gasto y/o inversión del presupuesto
público en el sector educativo. La forma en que se desarrolla un presupuesto no varía
mucho entre los países de América Latina. Sin embargo, es importante conocer las buenas
prácticas y los “cuellos de botella” que se presentan para mejorar la administración de los
mismos y para determinar mejor los resultados o efectos en los desempeños educativos.

Uno de los actores más visibles de este proceso es el Ministerio de Educación y,


específicamente, las Unidades de Programación y Presupuesto. Estas unidades pueden
encontrar más puntos en común durante el proceso de formulación presupuestal. Sin
embargo, es durante las siguientes etapas – ejecución y evaluación - que los
desencuentros se dan con más frecuencia. De allí que sea necesario, generar espacios de
encuentro y diálogo entre estos actores durante todo el proceso presupuestario. Asimismo,
dado el carácter aun centralizado de las decisiones financieras, es importante incorporar a
otros actores en estos procesos, como son los Ministerios de Economía, los Organismos de
Control que legislan la administración pública y la cooperación internacional.
El proyecto MECOFIBU (Managing educational costs, finance and budgeting), por ejemplo,
que se encuentra implementándose desde el año 2004 en 5 países de Africa Austral, ha
generado importantes recomendaciones para la mejora del gasto público en educación.

31
Universidad Nacional de Catamarca-Facultad de Humanidades-Dpto. de Educación a Distancia
Módulo: Financiamiento de la Educación // UNIDAD 1

Para más detalles, revisar:

(http://www.iiep.unesco.org/fileadmin/user_upload/pdf/apre06.pdf)

El gasto público educativo

A modo de introducción es bueno recordar que históricamente la educación ha


aparecido como uno de los factores más importantes en el desarrollo socio-económico de
un país. Ha sido precisamente esta creencia lo que ha motivado que el Estado, ejerciendo
en este caso una función paternalista, haya intentando promover y proteger la formación
de capital humano. Todos los países de nuestro entorno económico cuentan con algún
tipo de intervención pública en este sentido.

En la mayor parte de los países de nuestro entorno económico conviven la educación


pública y privada. Además en la actualidad existe una importante controversia en torno a
lo que se ha dado denominar "Estado del bienestar". Una de las principales repercusiones
de esta crisis es la reconsideración de algunas de las intervenciones públicas, desde el
punto de vista de su eficacia, eficiencia e incidencia y su fundamento económico. Este
replanteamiento ha venido, en buena medida, motivado por la necesidad de ajustar
nuestras finanzas públicas a los objetivos de convergencia. .En el presente tema
desarrollamos algunos de los aspectos de la economía de la educación que están más
directamente relacionados con el gasto público. Por lo tanto podemos decir que el gasto
público es la cantidad de recursos financieros, materiales y humanos que el sector público
representado por el gobierno emplea para el cumplimiento de sus funciones, entre las que
se encuentran de manera primordial la de satisfacer los servicios públicos de la sociedad.
Así mismo el gasto público es un instrumento importante de la política económica de
cualquier país pues por medio de este, el gobierno influye en los niveles de consumo,
inversión, empleo, etc. Así, el gasto público es considerado la devolución a la sociedad de
algunos recursos económicos que el gobierno captó vía ingresos públicos, por medio de su
sistema tributario principalmente.

La forma de estructurar el gasto público es de gran importancia para la economía en


general, pues siendo un instrumento poderoso que afecta la economía, su manejo causa u
origina diversos fenómenos que algunas veces son positivos y otras veces son negativos
para un país e incluso otros países que estén fuertemente correlacionados
económicamente. Del análisis de la estructuración y aplicación del gasto público se
pueden predecir ciertos comportamientos de la economía así como los fines que persigue
el sector público.

A lo largo de la historia de los estados modernos, el entendimiento de las funciones del


gobierno para intervenir en la economía a través del gasto público ha tendido a
incrementarse o decrementarse paralelamente de acuerdo al pensamiento ideológico del
gobierno en turno y/o de la influencia de las grandes potencias económicas que

32
Universidad Nacional de Catamarca-Facultad de Humanidades-Dpto. de Educación a Distancia
Módulo: Financiamiento de la Educación // UNIDAD 1

confluyen en sus respectivas economías. En nuestro siglo, el sector público aparte de


realizar las funciones tradicionales de gobierno que eran salvaguardar a sus ciudadanos a
través del orden interno y externo, y administrar la justicia; ha asumido otras funciones
mucho más amplias valiéndose para ello del gasto público. En estas actividades el sector
público ha venido utilizando al gasto para tratar de dar más empleo, estimular la actividad
económica, crear la infraestructura productiva del país, dar vivienda a los trabajadores,
elevar el nivel educativo proporcionando educación gratuita, proporcionar servicios de
salud, etc.
¿Y si vamos pensando
en todo lo que vamos
aprendiendo …?

Tarea Individual

Vamos pensando el cierre de esta Unidad….

Venimos estudiando inversión educativa. Presupuesto-presupuesto educativo- gasto


Público; todos conceptos y factores que se asocian al Financiamiento de la Educación.
Vaya pensando en función de las lecturas que le proporciono en los siguientes link que
figuran abajo. En función de ello seleccione una problemática específica del sistema
Educativo que merezca ser analizado desde este marco por ejemplo: Un programa de
políticas compensatorias, un programa de inversión del banco mundial ( PLAN SOCIAL
EDUCATIVO,PROMER, PROMSE, PRODYMES, PROYECTO HORIZONTE,Piie), cualquier proyecto
o programa de políticas de mejora que usted haya tenido conocimiento o acceso u otro
que le resulte de interés….Esto irá preparando nuestro camino para el cierre de la Unidad.
Una vez que haya decidido su línea de interés será comunicado al docente tutor.

Link de interés
http://www.hcdsc.gov.ar/biblioteca/ises/educacion/A%20126%20Hacia%20d
onde%20va%20el%20gasto%20publico%20en%20educacion.pdf.

http://www.rieoei.org/oeivirt/rie14a01.htm El financiamiento de la educación


en América Latina. Alfredo Eric Calcagno

www.cippec.org/Main.php?do=documentsDoDownload&id=468%20.

www.cippec.org/Main.php?do=documentsDoDownload&id=468%20.
Qué les parece si vamos cerrando la Unidad!!

33
Universidad Nacional de Catamarca-Facultad de Humanidades-Dpto. de Educación a Distancia
Módulo: Financiamiento de la Educación // UNIDAD 1

Financiamiento de la educación

Según Juan Carlos Tedesco el “financiamiento de la educación afecta el destino de la


sociedad” y que “financiamiento educativo es en un 90%, salario docente”. En
Latinoamérica el financiamiento y la asignación de recursos en el área educativa tienen
que ver con las percepciones, con las expresiones de la economía y con otras cuestiones
como la ética y la transparencia en la distribución de recursos. Con la apertura de las
economías nacionales ante el impacto de la globalización los ciudadanos deben estar
mejor informados sobre un derecho como lo es la educación que al mismo tiempo es un
insumo para el desarrollo económico. El estado como entidad es quien puede asegurar los
fondos económicos que coloquen en igualdad de oportunidades a pobres y ricos…..

Vamos llegando al cierre de la unidad y aún estamos en permanente intento de


comprender las múltiples dimensiones del financiamiento y asignación de recursos de la
educación argentina, conocerlos y apropiarnos de ello es un intento de probar que la
eficiencia de esa asignación, además de necesaria, puede aportar valiosos e
indispensables recursos a la equidad.

El financiamiento de la educación debe considerarse, en primer lugar, como parte


integrante de la política fiscal general; y, en segundo término, como un financiamiento en
sí mismo, con sus modalidades específicas.

Bien sabemos en función de lo ya aprendido hasta esta instancia que el financiamiento de


la educación afecta el destino de la sociedad y afectados por las políticas de
financiamiento, hay uno que ocupa un lugar central: el docente. Financiamiento
educativo es en un 90%, salario docente"
En general, sabemos que América Latina invierte por alumno mucho menos que los países
avanzados y que algunos países “emergentes”. Invertir más por alumno sólo será posible si
se resuelve antes la problemática del crecimiento económico y de la evasión fiscal. “El
objetivo de la equidad asume en América latina una importancia particular, pues es la
región más inequitativa del mundo y esa inequidad está aumentando( Tedesco, Juan
Carlos. Educación vulnerable. Seminario sobre financiamiento educativo. Buenos Aires
Argentina. Noviembre 2000)
Por otra parte, cuando se hace un ajuste en el gasto educativo, la variable que más se
afecta es el salario docente. Las consecuencias de esta medida, han traído para América
Latina: desmoralización, abandono de la profesión por parte de los más competentes,
reclutamiento de los nuevos docentes entre jóvenes de bajo rendimiento académico y en
síntesis, carencias significativas para enfrentar los nuevos desafíos en la formación de las
nuevas generaciones.

Hugo Juri señala que operativamente los problemas básicos que nos planteamos en
Latinoamérica respecto al financiamiento y a la asignación de recursos en el área
educativa, “tienen que ver con las percepciones, con las expresiones de la economía del
mercado y con otras cuestiones más fundamentales como lo son la ética y la
transparencia en la distribución de recursos.”

34
Universidad Nacional de Catamarca-Facultad de Humanidades-Dpto. de Educación a Distancia
Módulo: Financiamiento de la Educación // UNIDAD 1

Ante este marco general y en aras de concretar conforme a nuestra realidad, podemos
decir que en algunas de las entidades de nuestra República, el gasto educativo conforme
a los rubros registrados programáticamente podría dar la idea de una “casi suficiencia” al
respecto. Pero no es así. En administraciones anteriores, Guerrero, por ejemplo, tenía
suficientes plazas docentes para cubrir la demanda de educación básica, pero muchas
de ellas eran usufructuadas por comisionados en funciones administrativas, políticas y
sindicales.
En nuestro país aún subsisten recursos destinados a la docencia, que sirven para
actividades de gestoría administrativa, de complemento a funciones políticas, de respaldo
a la seguridad personal de funcionarios y hasta para actividades de apoyo doméstico en
algunos casos.

El extremo se dá, cuando esos recursos pagan a quien fuera de la ética, esquilma a sus
propios compañeros de gremio, para un trámite de ubicación o reubicación laboral que
de principio es gratuito.

Ante estas circunstancias reales, en nuestro entorno, la educación es un área vulnerable,


porque a pesar de que sus resultados son mediatos, hay una presión cada vez mayor de
todos los sectores sociales por “más recursos y educación inmediatos”.

La preocupación por el problema educativo es un fenómeno que se observa en todo el


mundo. Con la apertura de las economías nacionales ante el impacto de la globalización,
los ciudadanos deben estar mejor informados sobre un derecho como lo es la educación
que al mismo tiempo es un insumo para el desarrollo económico.

Ante un proceso de inserción en la economía mundial, el problema educativo debe


debatirse con racionalidad. Como sabemos, en los sectores que están más directamente
involucrados con cada problema, existen intereses creados que dificultan la toma de
decisiones para avanzar en la dirección más positiva para el conjunto de la sociedad.

En el caso de la educación superior, existe el prejuicio que gran parte de la sociedad tiene
acerca del valor de nuestro sistema educativo: “Un sistema que fue exitoso en la primera
mitad del siglo pasado, pero que ya no lo es.

Nuestras universidades han tenido un papel fundamental en la construcción de una


sociedad más equitativa, algunos con laureles académicos envidiables. Pero, ¿la
grandeza en el pasado, garantizará una posición de liderazgo en el futuro?
La perversidad de un sistema de financiamiento que es malo desde el punto de vista de la

35
Universidad Nacional de Catamarca-Facultad de Humanidades-Dpto. de Educación a Distancia
Módulo: Financiamiento de la Educación // UNIDAD 1

eficiencia y pésimo desde el punto de vista de la equidad, conspira precisamente contra


ese futuro.

Hay un enorme costo de oportunidad, en la paradoja de dar educación universitaria


gratuita a quienes puedan pagarla y cargarla en última instancia sobre los hombros de los
sectores más pobres de la sociedad.

Tal vez, la solución es que “el que pueda pagar pague y estructurar un buen sistema de
becas para los que no puedan pagar.” De lo contrario se formará una sociedad dual, con
una clase media colapsada y en la que se haya profundizado la brecha entre los extremos
sociales.( Della Paolera, Gerardo. Eduforum. Equidad, eficiencia y el financiamiento del
sistema educativo argentino. La Nación. P.7-5 Buenos Aires. Mayo 1999)
Es premisa fundamental admisible que “la educación es la herramienta básica de la
integración social”. Habrá que rescatar a la educación del ambiente populista que
permite que sigan existiendo por un lado instituciones educativas estatales degradadas
para los más pobres y por otro, proyectos educativos con acceso restringido sólo para los
más pudientes.

Para romper el círculo vicioso entre pobreza y falta de educación, hay un principio fuera
de debate: el acceso universal a la enseñanza. Todos tienen derecho a la mejor
educación posible.

Habrá que discutir cuáles son los medios más adecuados para alcanzar ese fin. Aquel que
no tenga dinero para educarse debe recibir apoyo por parte del Estado. El objetivo
prioritario del financiamiento deberá ser el destinatario final de la educación, el estudiante.

Financiamiento educativo conforme a demanda

En la mayoría de los países del mundo el financiamiento de la educación procede del


sector gubernamental. Esta política ha propiciado; a) Una elevada matrícula escolar y b)
Una posibilidad de acceso universal a la educación.

Algunos críticos, observan que hay grupos que son dejados al margen como ciertas
minorías linguísticas, étnicas, minusválidos, etc. Sin embargo esto no necesariamente es
atribuible al Estado en sí, sino al matiz ideológico que profesen los dirigentes políticos de la
administración gubernamental en turno.

36
Universidad Nacional de Catamarca-Facultad de Humanidades-Dpto. de Educación a Distancia
Módulo: Financiamiento de la Educación // UNIDAD 1

Por otra parte las diferencias observadas en diversos grupos, especialmente las de género;
se deben más a usos y costumbres culturales que influyen en una discriminación hacia la
mujer (indígenas y grupos tradicionales).

También, es de advertirse que el gasto público en la educación a menudo es ineficiente,


sobre todo cuando obedece a intereses políticos corporativistas. Por ejemplo beneficiar a
unos grupos sindicalistas docentes más que a otros o buscar prosélitos políticos partidistas.

Entre las razones más difundidas, para justificar el financiamiento público de la educación,
se puede encontrar que:

Los subsidios públicos buscan resolver desigualdades sociales. Las diferencias en la


distribución del ingreso son atacadas a través de la educación.

Por las altas ganancias privadas en la educación, es difícil que los individuos con recursos
limitados puedan financiar su propia educación.

No existe una difusión amplia y oportuna sobre posibilidades de educación que pudieran
aprovechar los miembros menos afortunados de la sociedad.

Por otro lado, no debe olvidarse que en algunos casos, la educación básica aún: significa:

Costos directos excesivos para familias depauperadas.

Costos de transportación de hogares rurales a las escuelas.

Costos de oportunidad, cuando los niños son requeridos para labores agrícolas y
domésticas.

Cada vez más se buscan mecanismos para estimular la educación basada en la


demanda:

Estipendios.
Financiamientos comunitarios.
Becas orientadas a objetivos específicos.
Vales otorgados a los padres para financiar la educación de sus hijos.
Apoyo público a escuelas privadas.
Préstamos estudiantiles.

37
Universidad Nacional de Catamarca-Facultad de Humanidades-Dpto. de Educación a Distancia
Módulo: Financiamiento de la Educación // UNIDAD 1

El Banco Mundial ha auspiciado proyectos de financiamiento educativo basados en la


demanda( Patrinos, Harry.- Financiamiento educativo basado en la demanda. Banco
Mundial,2008) como los siguientes:

Bangladesh (estipendios) Chad (financiamiento comunitario) China (becas para pobres y


minorías, orientadas a objetivos específicos) Colombia (vales) República Dominicana
(asistencia a escuelas privadas que atienden a niños pobres) Jamaica (préstamos
estudiantiles) México (becas para pobres e indígenas, orientadas a objetivos específicos)
Pakistán (donaciones comunitarias y asistencia a escuelas privadas) Kenia (vales) Tanzania
(estipendios y donaciones comunitarias) e Indonesia (estipendios).

Sobre las modalidades de este tipo de financiamiento educativo, se aconseja que:

Los beneficiarios se involucren de manera activa.


Los padres de familia y los grupos comunitarios participen.
Se involucre al sector privado.
Los programas sean flexibles y se puedan ajustar.
Las decisiones se lleven hacia abajo, hacia los niveles comunitarios y las propias
escuelas.
Los programas vayan de acuerdo con las culturas locales.
Se eviten desviaciones y malos manejos en el uso de los recursos.

En el afán de propiciar un cambio positivo para la educación, se han propuesto esquemas


cuyos objetivos son:

Promover la participación y el compromiso de los distintos sectores de la sociedad para


lograr una educación de calidad para todos.

Favorecer la autogestión de proyectos, desarrollando una práctica colectiva de análisis,


ejecución y evaluación de procesos pedagógicos y de organización escolar.

Elevar los niveles de logro en las distintas áreas de formación.

Contribuir a la equidad, privilegiando a las escuelas de zonas carenciadas o a sectores de


bajos ingresos.

Sin embargo, no debe olvidarse que los “consumidores” de la educación (válgase la


expresión) no poseen recursos para sostener su proceso educativo. Tampoco pueden
tener acceso a un mercado financiero que los apoye. Los padres, por su parte, no pueden
comprometer el futuro de sus hijos endeudándolos con un crédito.
Si esos padres de familia poseen los recursos para financiarla, sus hijos gozarán de los
beneficios de la educación, pero si carecen de ellos, alguien debe asumir el costo que
implica ese proceso educativo. De este modo el Estado aparece como única entidad que
puede asegurar los fondos económicos que coloquen en igualdad de oportunidades a
pobres y ricos.
38
Universidad Nacional de Catamarca-Facultad de Humanidades-Dpto. de Educación a Distancia
Módulo: Financiamiento de la Educación // UNIDAD 1

Tan importante es este aspecto, que ningún economista, ni los que propenden por la
introducción de mecanismos de mercado en el sector, contradice la relevancia del Estado
para financiar la educación.

La equidad del gasto educativo

Venimos tratando de poner en discusión todos los aspectos que se relacionan al


Financiamiento de la Educación, problemáticas complejas, urgentes y vigentes hoy en las
agendas educativas de todos los países: equidad, igualdad de oportunidades, diversidad,
indicadores de repitencia, sobreedad, abandono, entre otros. Tal abordaje es totalmente
válido si lo hacemos desde la perspectiva del gasto educativo. Debemos colocar el
análisis de dicha temática fuera de un acceso reservado sólo para economistas de la
educación, para ponerlo en un espacio público de discusión y más en el ámbito de la
Educación lo que se conoce como el gasto educativo, y se vale de él para adentrarse en
los orígenes y en el sentido de los cursos de acción de las políticas públicas en educación
o de las vías para corregir sus posibles defectos. Desde la perspectiva de la economía, se
discuten los principales conceptos de equidad e igualdad de oportunidades; el porqué la
forma en que se asignan los recursos no es —no puede ser— equitativa y los motivos que
explican la intervención del Estado en la educación.

Las desigualdades que en el ámbito de la educación padecen amplios sectores de las


sociedades iberoamericanas y su tratamiento a través de diversas políticas de equidad
constituyen un tema de cierre de esta unidad.

Si bien la evaluación de los resultados obtenidos de la aplicación de programas puntuales


dirigidos a corregir las situaciones de desigualdad educativa en sectores con graves déficit
sociales y económicos resulta muy positiva y esperanzadora, los indicadores
macroeducativos siguen empeorando en cada nueva medición. Aun cuando el concepto
de equidad educativa se encuentra ineludiblemente relacionado con el de calidad de la
educación, en esta oportunidad hemos intentado realizar un análisis individualizado de sus
componentes, dejando a los autores invitados la tarea de vincularlos con la condición
cualitativa cuando lo creyesen necesario.

Muchas son las variables que componen, describen y explican la condición sociológica
que en los últimos años venimos llamando equidad educativa, y que se relaciona con
conceptos más tradicionales como los de igualdad de oportunidades y justicia social.

Algunas de esas variables formaron parte importante, de manera más o menos aislada, de
las políticas públicas que se ejecutaron desde los primeros momentos de la consolidación
de la mayor parte de los Estados de Iberoamérica.

La cobertura total de la población en edad escolar por parte de los servicios educativos
sigue siendo, a pesar de los importantes logros alcanzados en la segunda mitad del siglo
XX, la meta que garantice la igualdad de oportunidades de acceso a los sistemas
educativos.

39
Universidad Nacional de Catamarca-Facultad de Humanidades-Dpto. de Educación a Distancia
Módulo: Financiamiento de la Educación // UNIDAD 1

Los desarrollos pedagógicos y los conocimientos más recientes sobre las formas y las
condiciones del aprendizaje, introducen en el análisis de la equidad la perspectiva de una
atención diferenciada que facilite la retención y equipare las condiciones de éxito entre
todos los sectores sociales.

Por otra parte, si se entiende la educación como facilitadora de competencias y


habilidades para el desempeño social y especialmente económico, las políticas de
equidad apuntarán a la generalización de los resultados que aseguren actuaciones
socialmente responsables y económicamente productivas entre los individuos de todos los
estratos socioeconómicos.

Está claro que sobre tales variables —acceso, proceso, resultados— pueden actuar
quienes administran los sistemas educativos y también algunos de los que intervienen en
ellas, como es el caso de los docentes.

Sobre ellas se definen y ejecutan, así mismo, distintas políticas, que van desde la
construcción de edificios escolares a la aplicación de nuevas estrategias pedagógicas,
pasando por la adecuada capacitación docente a las nuevas circunstancias o la
evaluación de los aprendizajes.

En esas políticas se inscriben igualmente los programas ‘compensatorios’ y de


‘discriminación positiva’, que procuran eliminar o al menos disminuir algunos de los
aspectos más negativos de la desigualdad educativa que afecta a los sectores con
mayores carencias.

Una interpretación de la educación como ‘mercado económico’ en el que se demandan


y ofrecen servicios educativos, permite entender y atender a la equidad mediante la
introducción de nuevas variables. En realidad, y de acuerdo con esta posición, la única
variable sobre la que se tendría que operar sería la económica. Procurar a las familias los
apoyos que les permitan ejercer sus derechos como consumidores en igualdad de
condiciones con los restantes demandantes, debería ser suficiente para garantizar la
equidad educativa. La libertad de elección, los intereses y preferencias del usuario, los
elementos diferenciales del servicio ofrecido, la competencia entre distintos oferentes, son
elementos que deberían bastar para obtener una educación de calidad al alcance de
todos.

Otros analistas han llegado a la conclusión de que las variables propias de los sistemas
educativos no resultan suficientes para explicar las sensibles diferencias que se producen
entre grupos de distinto estrato socioeconómico, en indicadores tales como niveles de
acceso, rendimiento, repitencia, permanencia, abandono, éxito, fracaso. Por tal motivo
sus trabajos proponen incorporar variables ‘extraescolares’ que tendrían una influencia
negativa sobre aquellos indicadores. Este es un campo en permanente investigación,
aunque se afirma que existen algunos factores suficientemente contrastados como para
plantearse actuar sobre ellos.

40
Universidad Nacional de Catamarca-Facultad de Humanidades-Dpto. de Educación a Distancia
Módulo: Financiamiento de la Educación // UNIDAD 1

La presencia o ausencia de estimulación temprana; la edad en que el niño comienza su


‘educación’; el nivel de instrucción alcanzado por los padres (en particular por la madre);
el trabajo de la madre; las condiciones socioambientales; el estrato social y económico de
pertenencia, son algunas de las variables que se consideran asociadas a los indicadores
antes mencionados, y que se han ido incorporando a casi todos los estudios de este tipo
que se vienen realizando en los últimos tiempos.

Las variables consideradas hasta aquí pueden ser definidas como ‘educativas’,
socioeconómicas, ambientales o culturales. Sin embargo, existen otras características de
las personas que históricamente han sido fuente de prejuicios, marginación y,
consecuentemente, de desigualdad tanto educativa como de otros órdenes. Entre estas
variables las más significativas siguen siendo el género y la pertenencia étnica. Dado que
no se puede actuar sobre ellas con intención de eliminarlas, las políticas públicas apuntan
a reparar el agravio comparativo sufrido por estos sectores sociales desarrollando
programas de discriminación positiva, educación bilingüe intercultural y otros similares.

Seguramente los motivos que actúan en contra de la obtención de niveles satisfactorios de


equidad son mucho más numerosos que los enunciados hasta aquí. Algunos todavía no se
han manifestado en todo su potencial, otros puede que lleven asociada a su condición
innovadora positiva la capacidad de hacer mayores las desigualdades que hoy no
conseguimos eliminar.

Teniendo en cuenta que los factores externos a la educación van ocupando un espacio
cada vez mayor en la explicación del origen de las desigualdades educativas, la cuestión
por resolver parece ser la de la necesaria integralidad de las políticas públicas orientadas
al logro de la equidad. Visto desde otro punto, la educación deberá establecer los límites
de su responsabilidad y de su acción sobre el problema de las desigualdades, porque de
no hacerlo correrá el riesgo de verse involucrada en cuestiones que no podrá resolver y
que la llevarán a incumplir sus objetivos más elementales.

El economista de Argentina, Alejandro Morduchowicz analiza la compleja problemática


de la equidad desde la perspectiva del gasto educativo, profundizando en la controversia
sobre el modo de atender la desigualdad: presencia del Estado, mecanismos de mercado,
programas compensatorios… He aquí nuestro desafíos como docentes conocer procesos
de Enseñanza, de Aprendizaje , pero también los factores asociados a una educación de
calidad.

41
Universidad Nacional de Catamarca-Facultad de Humanidades-Dpto. de Educación a Distancia
Módulo: Financiamiento de la Educación // UNIDAD 1

Actividad de cierre grupal UNIDAD Nº 1

Una vez definida o seleccionada la problemática que a usted le interesa abordar (


Planes y Proyectos, Programas como PROMER, PROMEDU, PROMSE, volver a la
escuela, Todos a Estudiar etc.) le proponemos que:

- Haga una lectura analítica de los textos que le presentamos al final, investigue
otros que usted considere pertinentes para ello y elabore un breve texto (de 3 a 4
carillas de Extensión siguiendo el prototipo de Ensayo.

-La entrega debe contar con carátula (datos del curso, título del trabajo, autores y
fecha).

El producido será evaluado como actividad de cierre de la Unidad Nº 1.

Material a Consultar

La Equidad en la Educación Argentina de Ana María Brigido.

Un análisis de las desigualdades en la distribución de la educación


http://www.ffyh.unc.edu.ar/dependencias/biblio/elma/PUBLICAC/SERIE%20TESIS/
La%20edquidad%20en%20la%20educaci%F3n%20argentina.pdf

EL FINANCIAMIENTO EDUCATIVO EN ARGENTINA: Problemas estructurales,


soluciones coyunturales de Alejandro Morduchowicz

http://www.rieoei.org/rie23a05.htm

Mucha Suerte!!! Estoy atenta a las Consultas…

42
Universidad Nacional de Catamarca-Facultad de Humanidades-Dpto. de Educación a Distancia

También podría gustarte