UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA, METALÚRGICA Y GEOGRÁFICA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental
CURSO
GEOMÁTICA AMBIENTAL
PRÁCTICA 1: INTRODUCCIÓN A ARCGIS 10.x Y SISTEMAS
DE COORDENADAS GEOGRÁFICAS Y PROYECCIONES
CARTOGRÁFICAS
Docente: Msc Ing. Johans A. Arica
2019 - I
Geomática Ambiental E.P. Ingeniería Ambiental
Introducción
Esta primera práctica tiene por objetivo aprender las herramientas básicas del
software ArcGIS 10.x, líder en el mercado geoespacial y uno de los mas usados
en cuanto se refiere a aplicaciones al medio ambiente. Además, esta práctica
permitirá aplicar los conceptos aprendidos en la clase de cartografía sobre los
sistemas de coordenadas geográficas y las proyecciones cartográficas. Esta
práctica no será evaluada, pero debería ser enviada a su profesor para que revise
las respuestas a las preguntas planteadas en este documento.
Esta práctica podría tomar algún tiempo en resolverlo si es que no ha usado el
software antes. Adicionalmente, las capturas de pantalla en esta práctica podrían
ser un poco diferentes al que usted está manejando debido a la versión del
software.
Tómese su tiempo durante la sesión y luego investigue y explore otras
herramientas del software en su tiempo libre. Si tiene alguna pregunta o duda,
siéntase libre de hacerlo para ayudarlo.
Adquiera sus datos
Asegúrese de tener las capas (shapefile) en su ordenador para empezar con la
práctica. Las capas que Ud. debería tener son las siguientes:
Departamentos. Shapefile de los límites departamentales de Perú
Provincias. Shapefile de los límites provinciales de Perú
Distritos. Shapefile de los límites distritales de Perú
CentrosPoblados_Piura. Shapefile de centros poblados del departamento
de Piura
CentrosPoblados_Tumbes. Shapefile de centros poblados del
departamento de Tumbes
Rios. Shapefile de ríos de Perú
Departamentos_UTM. Shapefile de limites departamentales en proyección
UTM
Departamentos_Mollweide. Shapefile de limites departamentales en
proyección Mollweide
Capitales_UTM. Shapefile de algunas capitales de Perú en proyección UTM
Capitales_Mollweide. Shapefile de algunas capitales de Perú en proyección
Mollweide
2
Geomática Ambiental E.P. Ingeniería Ambiental
Explorando ArcCatalog
La visualización previa y administración de sus datos espaciales y no espaciales
lo podrá realizar desde ArcCatalog. Desde aquí, usted podrá ver, crear, eliminar
datos, así como ver la última fecha de modificación y el tamaño de los datos.
Abra el ArcCatalog desde el botón de inicio de Windows. Ud. verá algo muy similar
como en la siguiente imagen.
Para empezar a explorar sus datos, deberá conectarse a la carpeta donde se
encuentran los datos de esta práctica. Para ello diríjase a la parte superior de la
plataforma y haga clic en el botón “Connect to Folder” . Navegue a través
de las carpetas que le aparecen en la nueva ventana y seleccione la carpeta de
trabajo de esta práctica (‘Practica 1’).
En esta carpeta usted puede ver 10 archivos en total (4 dentro de una carpeta
llamada ‘Proyectado’) o más comúnmente denominado ‘Capas’ que representan
elementos de la superficie terrestre y que vienen a ser los datos espaciales
representados a su vez en formato shapefile. El shapefile es el formato nativo de
ESRI, empresa fundadora del ArcGIS y que almacena la localización de los
elementos geográficos y los atributos asociados a ellos. Un shapefile se compone
de 3 principales archivos: .shp que contiene la geometría espacial (punto, línea
o polígono), .dbf que almacena la data tabular (características o atributos de la
geometría) y el .shx que sirve como un archivo que enlaza los dos primeros. Ud.
puede abrir el archivo .dbf en una hoja de cálculo Excel y guardarlo como .dbf,
pero en versiones de Excel 2007 en adelante no podrá guardarlo como .dbf. Así
mismo, podrá también cargar hojas de cálculo Excel en ArcMap para relacionarlas
con los shapefiles (más adelante en el curso se analizará). Otro aspecto para
tener en cuenta es que los archivos .dbf sólo permiten tener un máximo de 10
caracteres para los nombres de los atributos. Este archivo .dbf viene a ser la tabla
de atributos de la capa en ArcGIS.
3
Geomática Ambiental E.P. Ingeniería Ambiental
A continuación, explorará en mayor detalle lo que se menciona. Seleccione la
capa “Distritos” y luego haga clic en la pestaña “Preview”. Por defecto, Ud. verá
la geometría de polígonos que representan los limites distritales del país.
Diríjase a la parte inferior para cambiar a la opción “Table” en la barra
desplegable para visualizar la tabla de atributos de los distritos.
4
Geomática Ambiental E.P. Ingeniería Ambiental
Cada fila en esta tabla es un distrito del Perú y cada columna es un atributo o
característica de los distritos. Estos atributos son comúnmente llamados
‘Campos’. Explore cada campo y fíjese que por ejemplo en el campo ‘NM_DIST’
que almacena el nombre del distrito, ‘POB_2007’ que almacena la población
distrital al año 2007.
P1. ¿Podría intuir que otras características tienen los distritos aparte
de las ya mencionadas?
Cantidad de hombres, cantidad de mujeres, área de extensión, perímetro,
Ahora, en la parte superior, haga clic en la pestaña “Description” para observar
la metadata. La metadata son los datos de los datos. En otras palabras, son datos
importantes acerca de las capas que su organización o equipo de trabajo debería
conocer antes de empezar a trabajar cualquier proyecto de Geomática. Por
ejemplo, podrá redactar en la metadata para qué fines será utilizada la capa, la
fuente de obtención de esta, conocer la extensión geográfica, entre otros.
Averigüe más en el siguiente enlace:
http://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.3/manage-data/metadata/what-is-
metadata.htm
De esta capa, usted puede observar que representa los distritos del Perú y que
en total hay 1834 distritos y menciona algunos de sus atributos, así mismo da
créditos a INEI que ha sido la fuente de obtención de esta capa y también se
puede ver la extensión geográfica medido en grados decimales basado en un
sistema de coordenadas geográfica.
5
Geomática Ambiental E.P. Ingeniería Ambiental
Sin embargo, la visualización de estas coordenadas geográficas no implica que la
capa este basado en un sistema de coordenadas geográfica. Podría ser que la
capa este proyectada en alguna de las proyecciones cartográficas aprendidas
durante el desarrollo de la clase. Para confirmar eso, diríjase a cada capa y haga
clic derecho sobre ellas y seleccione la opción ‘Properties’. Por ejemplo, para la
capa de ‘Distritos’ usted puede ver lo siguiente en la pestaña ‘XY Coordinate
System’.
6
Geomática Ambiental E.P. Ingeniería Ambiental
En la figura puede ver que el sistema de coordenadas de referencia es el sistema
de coordenadas geográfica ‘World Geodetic System 1984’ (GCS_WGS_1984) cuyo
identificador único WKID es igual a 4326 (Este identificador es muy importante
porque a la hora de proyectar de un sistema a otro se suele usar la codificación
de estos sistemas). Además, se puede observar la unidad de medida es el ángulo
y tiene como primer meridiano o meridiano de origen a Greenwich con un valor
de 0° grados. Su datum está representando también por WGS 1984.
P2. ¿Cuál es el sistema de proyección cartográfica para las capas de
centros poblados de Piura y Tumbes? ¿Cuáles son su identificador de
proyección? ¿Ambos tienen un sistema de proyección correcto?
PIURA: Transverse_Mercator , WGS_1984_UTM_Zone_17S
TUMBES: Transverse_Mercator , WGS_1984_UTM_Zone_18S
Solo Piura ya que ambas pertenecen a la zona 17
Si usted desea, puede añadir a su sistema de coordenadas favorito para usarlo
mas adelante en el desarrollo del curso haciendo clic en el botón ‘Add to Favorites’
. Usted debe haberse dado cuenta que el sistema de proyección de los centros
poblados de Tumbes no es el correcto. Usted en clase ha aprendido de las 3
zonas UTM que abarca el Perú y Tumbes no esta localizado en la zona UTM 18
Sur, si no, en la 17. Es un error que usted puede corregir y que lo hará desde
ArcMap.
7
Geomática Ambiental E.P. Ingeniería Ambiental
Explorando ArcMap
Abra un documento nuevo de ArcMap desde el botón de inicio de Windows o
desde la plataforma de ArcCatalog. Si opta por lo segundo, cierre el ArcCatalog
(Es una buena práctica tener cerrado el ArcCatalog cuando se está trabajando
con el ArcMap. Muchas veces podría pasar que Ud. está trabajando con una capa
en ArcMap que desea editar o crear un nuevo campo y resulta que no podrá
hacerlo porque tiene abierto el ArcCatalog. La idea es que trabaje sólo con una
de las plataformas y no las 2 al mismo tiempo para evitar algún tipo de conflicto
entre ArcMap y ArcCatalog, por ejemplo, que se cuelgue su ordenador).
En ArcMap, podrá ver que también puede acceder al ArcCatalog desde la barra
de herramientas en la parte superior. El ArcCatalog se desplegará en la parte
derecha del ArcMap donde podrá visualizar la conexión que estableció
anteriormente y las capas de trabajo de esta primera práctica. Para cargar una
capa en ArcMap, diríjase a la parte superior del ArcMap y dar clic en el botón ‘Add
Data’ . Diríjase a la carpeta de trabajo y agregue la capa de distritos al mapa.
Conozcamos las características del ArcMap en el siguiente gráfico.
8
Geomática Ambiental E.P. Ingeniería Ambiental
1. Barra de título. Es el nombre que le asignará a su documento ArcMap.
2. Barra de menú. Opciones principales para acceder a algunas
funcionalidades de ArcMap.
3. Barra de herramientas estándar. Funcionalidades básicas para abrir
un nuevo documento mapa, guardar documento, modificar escala de mapa.
4. Barra de herramientas tools. Para navegar en el mapa acercándolo,
alejándolo, etc.
5. Botones de despliegue del mapa. Para visualizar la ruta de trabajo de
las capas, capas seleccionadas, etc.
6. Marco de datos (Data frame). Contiene las capas. Puede crear más de
un marco de datos en un documento mapa. Podría servir para separar por temas.
7. Capa. El shapefile.
8. Tabla de contenidos. Aquí se mostrará el listado de capas.
9. Despliegue del mapa. La parte del documento mapa donde interactúa
con las capas.
10. Barra de herramientas de dibujo. Funciones para crear gráficos en el
despliegue del mapa.
11. Status del mapa. Cada vez que ejecute un geoproceso, Ud. visualizará
si fue ejecutado con éxito o no.
9
Geomática Ambiental E.P. Ingeniería Ambiental
Agregue a su mapa tres capas más: departamentos, provincias y ríos. Ud. tiene
en su mapa los 3 tipos de geometría leídos por ArcGIS y son ordenados de la
siguiente forma: empieza por los puntos, luego las líneas y finalmente los
polígonos. Ud. puede activar o desactivar sus capas para filtrar solo aquellas
capas que desea visualizar en el mapa. Desactive todas las capas a excepción de
los distritos haciendo clic en cada recuadro al lado izquierdo de cada capa.
Para navegar en el mapa, usará la barra de herramientas ‘Tools’. Si no lo tiene
activado, haga clic derecho en la parte superior de ArcMap y actívela.
Explore cada una de las opciones de esta barra de herramientas para que
empiece a navegar en el mapa. Cuando usted navega en el mapa, verá que en
la parte inferior derecha hay números que corresponden a la longitud y latitud si
es que el mapa esta referenciado sobre un sistema de coordenadas geográfico,
o verá las coordenadas planas Norte y Este si el sistema de referencia es el
proyectado de Mercator.
10
Geomática Ambiental E.P. Ingeniería Ambiental
Una de las herramientas más utilizadas es ‘Select Features’. Use la lupa de
acercamiento para visualizar más de cerca la zona sur de Perú. Luego, seleccione
el botón ‘Select by Rectangle’ y dibuje un rectángulo en el mapa para seleccionar
algunos distritos.
11
Geomática Ambiental E.P. Ingeniería Ambiental
Ahora, haga clic derecho a la capa de distritos y seleccione la opción ‘Open
Attribute Table’ para visualizar la cantidad de distritos y que distritos se han
seleccionado producto de su operación espacial. Para ver solo los distritos
seleccionados haga clic en el botón ‘Show selected features’ en la parte inferior
de la tabla de atributos.
En la imagen de arriba, se aprecia que se han seleccionado 176 distritos de la
zona sur de Perú. Ahora seleccione cualquier distrito de esta selección haciendo
clic en la parte mas a la izquierda de la tabla de atributos y verá que el distrito
se resalta en amarillo.
Luego para localizarlo en el mapa, haga clic en el botón ‘Zoom to highlighted’
ubicado en la parte superior de la tabla de atributos y la maniobra lo conducirá a
ubicar el distrito en el mapa.
12
Geomática Ambiental E.P. Ingeniería Ambiental
Limpie la selección con el botón ‘Clear selected features’ de la barra de
herammientas ‘Tool’. Haga clic en el botón ‘Full extent’ de la misma barra de
herramientas para visualizar todo el Perú.
Otra de las funciones mas usadas en ArcMap es el de identificar las características
de la capa en forma de una lista. De la barra de herramientas ‘Tools’, haga clic
en el botón ‘Identify’ y luego haga clic en el mapa en cualquier distrito para
observar la lista de atributos y sus respectivos datos. En el ejemplo de la siguiente
imagen se puede ver que se seleccionó el distrito de Huicungo en la provincia de
Mariscal Cáceres, departamento San Martín. Además, se puede apreciar que la
población entre el 2007 y 2015 se ha mantenido casi constante con alrededor de
6,400 personas.
13
Geomática Ambiental E.P. Ingeniería Ambiental
Ahora agregue la capa de centros poblados de Piura al mapa y haga clic en el
botón “Find” de la barra de herramientas ‘Tools’ para encontrar la localización
exacta del centro poblado Piura en el distrito del mismo nombre. Para ello active
la capa de centros poblados en la tabla de contenidos. Para ubicar dicho centro
poblado, asegúrese de tener los siguientes parámetros. (NOMCCPP es el atributo
que almacena el nombre del centro poblado).
Cuando haga clic en el botón ‘Find’ le aparecerá 2 opciones. Usted seleccione el
dato ‘Piura’ y en el mapa se mostrará la ubicación exacta del centro poblado.
Explore haciendo clic derecho al dato ‘Piura’ y verá que puede acercarse,
seleccionarlo o conocer más sus características. Esta herramienta en ArcMap es
muy usada y práctica para localizar elementos sobre el territorio. Seguramente
será parte de su trabajo cuando trabaje con mapas.
14
Geomática Ambiental E.P. Ingeniería Ambiental
Otro elemento importante para tomar en cuenta es la escala. La escala es la
relación entre la distancia en el mapa y su correspondiente distancia en la
superficie terrestre. Cuando Ud. imprima su mapa en un determinado formato
(por ejemplo, en A4) y escala (ver parte superior de ArcMap, en este caso la
escala de 1:2,000,000), significa que 1 unidad de medida en el mapa equivale a
2,000,000 unidades en la superficie terrestre (1 cm. en el mapa A4 equivale a
2,000,000 centímetros en la superficie terrestre). Conforme se acerca al mapa,
la escala va en aumento, mientras que si se aleja la escala va disminuyendo.
Cambie la escala del mapa colocándose sobre ella en la parte superior (con borde
rojo en la siguiente imagen) y verifique como cambia la vista del mapa.
15
Geomática Ambiental E.P. Ingeniería Ambiental
Para guardar su mapa, haga clic en el botón ‘save’ que se encuentra en la barra
de herramientas estándar, escoja una ruta de trabajo y cierre el mapa.
Corrigiendo el sistema de coordenadas
Uno de los errores mas comunes que podría encontrar en su trabajo profesional
es identificar elementos geográficos que no han sido asignados un correcto
sistema de coordenadas de referencia. Usted pudo comprobar que el sistema de
coordenadas proyectado de los centros poblados de Tumbes fue proyectado a la
zona 18, cuando debería estar en la zona 17. Para corregir este error no basta
con simplemente proyectar de la zona 18 a la zona 17. Lo primero que tendría
que hacer es proyectar la capa al sistema de coordenadas geográfico WGS 1984
y después proyectar el resultado a la zona 17 y así podrá obtener las coordenadas
correctas de los centros poblados de Tumbes. Abra un nuevo mapa, agregue los
centros poblados de Tumbes e inspeccione las coordenadas.
P3. ¿Qué observa de las coordenadas en el mapa? ¿Es posible tener
valores negativos en el Sistema UTM?
- Que para ambas coordenadas resultan negativas.
- No es posible ya que el intervalo de dicho sistema oscila entre
0-10 000 000 m
16
Geomática Ambiental E.P. Ingeniería Ambiental
La respuesta es contundente, NO debe visualizar valores negativos. Cuando
sucede esto, algo esta mal. Y sucede que esta capa no tiene el sistema de
coordenadas correcto. Usted debe recordar que en cada zona UTM la coordenada
Este varia entre 166 mil y 833 mil aproximadamente y la coordenada Norte varía
entre 0 y 10 millones en el hemisferio Sur donde el valor de 10 millones se marca
sobre la línea ecuatorial y va disminuyendo conforme se avanza hacia el sur. Para
corregir esto, aprenderá a usar una herramienta del ArcToolbox para realizar las
proyecciones mencionadas.
Diríjase al ArcToolbox desde la barra de herramientas estándar y una nueva
ventana debería emerger al lado derecho de ArcMap. Luego, diríjase a ‘Data
Management Tools’ ‘Projections and Transformations’ ‘Project’ (doble clic).
Se abrirá una nueva Ventana y asegúrese de tener los siguientes parámetros.
Lo que esta haciendo es insertar una variable input que son los centros poblados
de Tumbes, luego asignar un nombre de salida para la nueva capa proyectada
en una determinada ruta que la llamaremos ‘Tumbes_wgs84’ y finalmente definir
el sistema de coordenadas de salida de la nueva capa que vendría a ser el sistema
de coordenadas geográfico WGS 1984 (WKID: 4326). Haga clic en OK y debería
salir un mensaje que la operación fue exitosa. Cierre el mapa y abra un nuevo
mapa agregando la capa proyectada con el sistema WGS 1984 (Tumbes_wgs84)
y fíjese en las coordenadas del mapa.
P4. ¿Qué tipo de coordenadas observa? ¿Cree que la extensión
geográfica de estas coordenadas corresponde con la zona de Tumbes?
Se logra visualizar coordenadas UTM. Es incorrecto ya que esta comprendido en
la zona 18, sin embargo la zona correcta se encuentra en la zona 17.
17
Geomática Ambiental E.P. Ingeniería Ambiental
Luego, lo que tiene que hacer es proyectar del sistema WGS 1984 al sistema de
coordenadas proyectado UTM, pero definiendo la zona 17 Sur que sería la que le
corresponde a Tumbes. Nuevamente abra la herramienta ‘Project’ y asegúrese
de tener los siguientes parámetros.
Una vez ejecutada la herramienta, agregue la nueva capa resultante al mapa.
P5. ¿El sistema de coordenadas de referencia cambia en el mapa?
No, lo que ha cambiado el sistema de coordenadas de las capas mas no del mapa.
Usted verá ambas capas en el mapa y cuando revise las coordenadas en la parte
inferior derecha, estas se mantendrán con la longitud y latitud. ¿Y por que las
coordenadas del mapa no cambian al sistema proyectado UTM? La respuesta es
que una cosa es el sistema de coordenadas de referencia del mapa y la otra es
el sistema de coordenadas de referencia de las capas. En este momento, usted
tiene 2 capas con 2 sistemas de coordenadas de referencia diferentes, pero en
el mapa se esta manteniendo el sistema de coordenadas de la primera capa
añadida a la hora de abrir el ArcMap, es decir, el sistema de coordenadas
geográfico. Para cambiar el sistema de coordenadas de referencia del mapa
diríjase al data frame ‘Layers’, clic derecho y seleccione ‘Properties’, luego diríjase
18
Geomática Ambiental E.P. Ingeniería Ambiental
a ‘Coordinate system’ y seleccione el sistema de coordenadas UTM 17 Sur. Ahora,
en la pestaña ‘General’ en la sección ‘Units’ escoja ‘Meters’ para visualizar esta
unidad de medida en el mapa. Haga clic en OK.
¿Las coordenadas del mapa han cambiado? Sí, ahora usted puede decir que su
mapa tiene un sistema de coordenadas proyectado UTM de la zona 17 Sur que
es el que le corresponde correctamente a la región de Tumbes. Para añadir
contexto geográfico a este mapa, usted aprenderá a añadir un mapa base desde
el botón ‘Add Data’ ‘Add Basemap’ en la barra de herramientas estándar.
Seleccione el mapa base ‘Imagery with Labels’ y haga clic en ‘Add’. Esto podría
tomar unos minutos. Su resultado debería aparecer como en la siguiente imagen.
Guarde este nuevo mapa como ‘proyeccion_utm_tumbes’ en su ruta de trabajo
y luego ciérrelo.
19
Geomática Ambiental E.P. Ingeniería Ambiental
Midiendo en el mapa
En este ejercicio se demostrará que no hay una representación exacta o
verdadera de los elementos sobre la superficie terrestre. Cada mapa tiene una
interpretación distinta dependiendo del tipo de proyección cartográfica. Como
hemos visto en clase, las proyecciones tratan de acercarse a la forma y tamaño
real de los elementos de la superficie, pero no son exactas porque siempre hay
distorsiones. Para comprobar esto, agregue las capas ‘Departamentos_UTM’ y
‘Capitales_UTM’ en un nuevo mapa. Ambas capas se encuentran en un sistema
de proyección UTM. Esta proyección cartográfica es de tipo conforme (conserva
los ángulos que forman dos líneas en la superficie terrestre) pero tiene la
desventaja que produce una distorsión mínima de las áreas.
Para medir el área de un departamento, supongamos del departamento de Junín,
haga clic en el botón ‘Measure’ de la barra de herramientas ‘Tools’
En la nueva ventana ‘Measure’ asegúrese de marcar como unidad de medida de
área ‘Kilometers’, y haga lo mismo para la unidad de medida de distancia.
Luego, para medir el área haga clic en el botón ‘Measure a feature’ y luego
clic en el departamento de Junín. Usted debería tener como área en kilómetros
cuadrados lo siguiente.
20
Geomática Ambiental E.P. Ingeniería Ambiental
Ahora, para medir la distancia entre la capital de Lima e Ica haga clic en el botón
‘Measure line’ y colóquese primero sobre la capital Lima y luego sobre la capital
Ica de la capa ‘Capitales_UTM’ para obtener el siguiente resultado.
Usted tiene que el departamento de Junín tiene un área de 44,391 Km2 y que la
distancia entre Lima e Ica es de 264 Km. en un sistema de proyección UTM.
Ahora, agregue las capas ‘Departamentos_Mollweide’ y ‘Capitales_Mollweide’ al
mapa y cambie el sistema de coordenadas de referencia del mapa al sistema de
proyección Mollweide como ya ha aprendido anteriormente (WKID: 54009).
Mantenga activado solo estas capas en el mapa. Usted debería visualizar una
distorsión en el mapa de la siguiente forma.
21
Geomática Ambiental E.P. Ingeniería Ambiental
Este tipo de proyección mantiene la verdadera área de los departamentos, pero
los distorsiona en su forma. Realice el procedimiento aprendido anteriormente
para medir el área de la región Junín y la distancia entre las ciudades de Lima e
Ica sobre las dos capas que tienen la proyección Mollweide.
P6. ¿Cuánto es el área de Junín y la distancia entre ambas ciudades?
¿Cuánto difieren de las medidas realizadas en el sistema de proyección
UTM?
44,391.864244 square Kilometers UTM
Usted ha podido comprobar que las mediciones de distancia y área varían
dependiendo del tipo de proyección cartográfica que use. Por eso, asegúrese
siempre de usar la proyección oficial que en este caso el Instituto Geográfico
Nacional ha definido para nuestro país en sus normas técnicas. Como ejercicio
final, descargue un shapefile de países del mundo de la siguiente página web:
https://www.naturalearthdata.com/ (esta página contiene shapefiles de todo el
mundo como elementos culturales y físicos, explore un poco más esta web para
que identifique algunos shapefiles que le puede ser útil para sus trabajos
académicos y profesionales). Diríjase a ‘Downloads’ y en la sección ‘Large scale
data, 1:10 m’ haga clic en ‘Cultural’.
22
Geomática Ambiental E.P. Ingeniería Ambiental
Y descargue los países del mundo.
Una vez descargado, agregue a un nuevo mapa la capa de países.
P7. ¿Cuál es su sistema de coordenadas de referencia?
Proyecte esta capa a un sistema de proyección Sinusoidal (WKID: 54008),
Mollweide (WKID: 54009) y Goode (WKID: 54052) haciendo uso de la
herramienta ‘Project’ de ArcToolbox. En total debería tener 4 capas en el mapa
incluyendo la capa que descargó de la página web de Natural Earth. Además,
agregue un mapa base llamado ‘Streets’ y empiece a cambiar la proyección del
mapa con la correspondiente a cada nueva capa. ¿Logra ver por ejemplo la
proyección de Goode como en la siguiente imagen?
23
Geomática Ambiental E.P. Ingeniería Ambiental
P8. Describa las deformaciones que existe para cada uno de los 3
sistemas de proyección.
Sinusoidal:
Mollweide:
Goode:
Envíe este documento a su profesor al siguiente correo:
[email protected] y si tuviera alguna consulta no dude en hacerlo.
24