0% encontró este documento útil (0 votos)
504 vistas64 páginas

Balotario 100 Preguntas

El documento describe los principales criterios y conceptos relacionados con el diseño geométrico de carreteras. Estos incluyen los criterios a considerar en el diseño como las características de tráfico, seguridad y valores ambientales. También define los elementos del drenaje artificial como canales, cunetas y alcantarillas. Explica que el sistema de drenaje sirve para captar, conducir y alejar el agua de la carretera. Finalmente, detalla los diferentes tipos de clasificaciones de carreteras según su función, demanda de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
504 vistas64 páginas

Balotario 100 Preguntas

El documento describe los principales criterios y conceptos relacionados con el diseño geométrico de carreteras. Estos incluyen los criterios a considerar en el diseño como las características de tráfico, seguridad y valores ambientales. También define los elementos del drenaje artificial como canales, cunetas y alcantarillas. Explica que el sistema de drenaje sirve para captar, conducir y alejar el agua de la carretera. Finalmente, detalla los diferentes tipos de clasificaciones de carreteras según su función, demanda de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 64

CARRETERA

1. Según las normas de diseño geométrico de carreteras, qué criterios


se deben integrar en el diseño de una carretera?

- Características de tráfico de diseño.


- Velocidad directriz o de diseño.
- Visibilidad.
- Valores estéticos y ecológicos.
- Seguridad vial para los usuarios

2. Defina drenaje artificial y los elementos que lo componen.


El drenaje artificial es el conjunto de obras que sirve para captar, conducir y
alejar del camino el agua que puede causar problemas. En su diseño
existen tres componentes básicas: Entrada a la red de drenaje,
Conducción, Entrega al dispositivo final.
a) Entrada a la red de drenaje.
- Canales interceptores
- Canales recolectores
- Cunetas, sumideros y alcantarillas
- Estaciones de bombeo
b) Conducción de las aguas de drenaje
- Corrientes naturales
- Canales
 Canales excavados
 Canales revestidos
- Dimensionamiento de los canales
- Estructuras de caída
c) Estructuras de entrega - Transiciones de salida, con aletas
divergentes - Disipadores de tanque - Escalones - Pozos o
estanques - Conductos cerrados hasta el fondo del colector final

3. Explique en que consiste el sistema de drenajes en carreteras


Se define sistema de drenaje de una vía como el dispositivo
específicamente diseñado para la recepción, canalización y evacuación de
las aguas que puedan afectar directamente a las características funcionales
de cualquier elemento integrante de la carretera.
Dentro de esta amplia definición se distinguen diversos tipos de
instalaciones encaminadas a cumplir tales fines, agrupadas en función del
tipo de aguas que pretenden alejar o evacuar, de la disposición geométrica
con respecto al eje de la vía.
• DRENAJE SUPERFICIAL:
o Drenaje longitudinal
o Drenaje transversal:
• DRENAJE PROFUNDO

4. Explique qué tipos de criterios se tomaran para el diseño de obras de


drenaje y con base en que conocimientos.

A la hora de proyectar el drenaje de una carretera deben tenerse presentes


una serie de factores que incluyen directamente en el tipo de sistema más
adecuado, así como en su posterior funcionalidad. Los más destacables
son: (a) Factores topográficos, (b) Factores hidrológicos, (c) Factores
geotécnicos.

5. Según el MTC para el diseño de una carretera. ¿Cuáles son los límites
que rigen la capacidad de las cunetas?
RESPUESTA:
a) El caudal que transita con la cuneta llena.
b) El caudal que produce la velocidad máxima admisible.

6. Según el MTC para el diseño de una cuneta triangular. ¿Cuáles son


las dimensiones mínimas según la región en que se realice el
proyecto?

Respuesta:
REGION PROFUNDIDAD (d)(m) ANCHO (a) (m)
Seca (< 400 mm/año) 0.20 0.50
Lluviosa (De 400 < 1600
0.30 0.75
mm/año)
Muy lluviosa (De 1600 < 3000
0.40 1.20
mm/año)
*
Muy lluviosa (> 3000 mm/año) 0.30 1.20
(*) Sección trapezoidal con un ancho mínimo de fondo de 0.30 m.

7. Cuáles son las clasificación de carreteras según su función:


1. RED VIAL PRIMARIA.- sistema nacional conformado por carretera que
unen la nación 2.
2. RED VIAL SECUNDARIA.- sistema departamental constituyen la red
vial circunscrita principalmente a la zona de departamento, división
política de la nación. 3.
3. RED VIAL TERCIARIA O LOCAL.- sistema vecinal compuesto por
caminos troncales que unen pequeñas poblaciones y caminos rurales.

8. Cuál es la clasificación de acuerdo a la demanda de las carreteras


1. AUTOPISTAS.-carretera de IMDA mayor de 4000 vehículos por día de
calzadas cada una con dos o más carriles con control total de accesos.
2. CARRETERAS DUALES O MULTICARRILES.- carretera de IMDA
mayor de 4000 vehículos por día de calzadas cada una con dos o más
carriles con control parcial de accesos. 3.

3. CARRETERAS DE PRIMERA CLASE. Son aquellas con IMDA entre


4000 y 2001 de una calzada de dos carriles. 4.

4. CARRETERA DE SEGUNDA CLASE. Son aquellas de una calzada de


dos carriles que soportan entre 2000-400 vehículos por día. 5.

5. CARRETERAS DE TERCERA CLASE. Son aquellas de una calzada


que soportan menos de 400 veh/dia. 6.

6. TROCHAS CARROSABLES.-es la categoría más baja del camino


transitable. son de tierra

9. Cuales la clasificación según la condición orográfica de las


carreteras
1. CARRETERA TIPO I. permite a los vehículos pesados mantener la
misma velocidad que la de los vehículos ligeros. La inclinación
transversal del terreno normal al eje de via, es menor o igual a 10%.
2. CARRETERA TIPO II. Es la combinación de alineamiento horizontal y
vertical que obliga los vehículos pesados a reducir sus velocidades por
debajo de los vehículos pasajeros. La inclinación transversal del terreno,
normal al eje de vía varía entre 10 y 50% 3.
3. CARRETERA TIPO III. Es la combinación de alineamiento horizontal y
vertical que obliga los vehículos pesados a reducir a velocidad sostenida
en rampa durante distancias considerables. La inclinación transversal
del terreno, normal al eje de vía varía entre 50 y 100%.
4. CARRETERAS TIPO IV. . Es la combinación de alineamiento horizontal
y vertical que obliga los vehículos pesados a operar a menores
velocidades sostenidas en rampa que aquellas a las operan en terrenos
montañosos. La inclinación transversal del terreno, normal al eje de vía
es mayor 100%

10. Explique los tipos de factores considerados en el diseño geométrico


de las carreteras.

En el diseño geométrico de las carreteras se encuentra dos tipos de


factores, los factores externos y los internos.
Los factores externos están relacionados, con la topografía del terreno
natural, la conformación geológica y geotécnica del mismo, el volumen y
características del tránsito actual y futuro, los valores ambientales, la
climatología e hidrología de la zona, los planes de ordenamiento territorial y
uso del suelo.
Los factores internos definen los parámetros de diseño y los aspectos
operacionales de la geometría, especialmente los vinculados con la
seguridad y los relacionados con la estética y armonía.
11. Cómo se clasifican las carreteras según su jerarquía
De acuerdo a la jerarquía atribuida a la red, las carreteras deberán ser
diseñadas con las características geométricas correspondientes a su
clase. Clasificación en función jerárquica de acuerdo al DG2014:
- Corredores arteriales
- Vías colectoras
- Caminos vecinales

12. Explique cómo se desarrolla el peralte y el sobreancho, en el caso de


curvas espirales
En el caso de espirales, el desarrollo del peralte se lo hace dentro de la
longitud de la espiral, a lo largo de toda su magnitud, repartiendo el
sobreancho mitad hacia el lado externo y mitad hacia el interno.

13. Cómo se definen las pendientes máximas


Las pendientes máximas se definen por el volumen de tránsito, por su
composición, por el tipo de terreno y por la velocidad de diseño.

14. Grafique y defina: “Bombeo”

15. Indique los parámetros de diseño geométrico


Los parámetros de diseño geométrico están definidos por:
- Tipo de terreno
- Tráfico
- Alineamiento horizontal
 Velocidad de diseño
 Velocidad de circulación
 Radios de curvas horizontales
 Peraltes
 Sobreanchos
 Distancia de visibilidad de parada
 Distancia de visibilidad de rebasamiento
- Alineamiento vertical
 Pendientes longitudinales máximas y mínimas
 Curvas verticales cóncavas
 Curvas verticales convexas
 Secciones transversales
- Refugios de encuentro

16. Explique cómo se desarrolla el peralte, en el caso de curvas


circulares
En el caso de curvas circulares, para el desarrollo de peralte, la longitud de
transición se ubica 2/3 en la alineación recta y el 1/3 dentro de la curva
circular. Para casos difíciles (curvas circulares), el peralte puede
desarrollarse la mitad (0.5 L) en la recta y la mitad en curva circular.

17. Grafique y defina: “Sobreancho”

Se denominan sobreanchos al ―aumento en la dimensión transversal de


una calzada en las curvas‖. Este aumento permite disponer de un espacio
adicional para que los vehículos en movimiento por las curvas no tengan
problemas de ocupación de la vía, ya que mientras siguen la trayectoria de
la curva, el ancho del espacio que ocupan se aumenta con la consiguiente
disminución de los espacios laterales.
En el Ecuador se acepta un sobreancho máximo de 1.60 m y un mínimo
de 0.40 m para un carril.

18. Grafique y defina “Calzada”

Calzada.- También denominada superficie de rodamiento es la ―zona de la


vía destinada a la circulación de vehículos‖ de una forma cómoda y
segura. La calzada por lo general tiene que estar afirmada o pavimentada,
dependiendo del tipo de carretera, puede estar dividida en una o más
franjas longitudinales denominados carriles.

19. Defina “Distancia de visibilidad de rebasamiento”

Distancia de visibilidad de rebasamiento.- Distancia mínima para realizar


la maniobra de rebase en condiciones de seguridad. La maniobra de
rebasamiento en las carreteras de dos carriles, necesariamente implica
la utilización del carril izquierdo (sentido contrario). La carretera debe
disponer de tramos que permitan al conductor realizar esta maniobra de
rebasamiento en condiciones de seguridad, esta distancia mínima de
visibilidad requerida se denomina distancia de visibilidad de
rebasamiento.

L
a

d
istancia de visibilidad para rebasamiento se compone de 4 distancias:

d1 = Distancia recorrida por el vehículo que rebasa en el tiempo de


percepción- reacción y durante la aceleración inicial, hasta que
alcanza el carril opuesto.
d2 = Distancia recorrida por el vehículo que rebasa durante el tiempo
de ocupación del carril izq.
d3 = Distancia recorrida por el vehículo opuesto durante 2/3 del tiempo que
el vehículo rebasante ocupa el carril izquierdo, es decir 2/3 de d2.
d4 = Distancia entre el vehículo que rebasa y el vehículo que viene en
sentido opuesto, al final de la maniobra.
20. Si se tiene un alineamiento con A - 28°40'30" y se tiene como dato
que la external es igual a 4.20 m ¿pueden hallarse los demás
elementos de curva si sabe que el P.I = 1 + 258.47?
21. Calcular la cota de las progresivas PP = 0+00 hasta 0+20 del eje
definitivo de la carretera, los datos adicionales de la nivelación
geométrica (Cap. II) se presenta en la Fig.
22. ¿Describa cuáles son los ensayos necesarios para caracterizar el
material granular que servirá como Base o Sub Base en un
pavimento?

Solución

A) ENSAYOS DE GRANULOMETRIA. - Permite conocer la distribución de


los tamaños de las partículas de una muestra representativa,
determinadas mediante una serie de tamices ordenados de mayor a
menor abertura, de acuerdo a las especificaciones técnicas generales
para la construcción de carreteras (EG-2000) del MTC.

B) LIMITES DE ATTERBERG. - Permite conocer las propiedades del


material como su límite líquido, limite plástico e índice de plasticidad en
el caso de suelos cohesivos.

C) ENSAYO DE COMPACTACION PROCTOR MODIFICADO. - Es la


determinación del contenido de humedad óptimo para que un suelo
alcance su máxima compacidad o máxima densidad seca, mediante el
proceso de compactación. Este ensayo se encuentra contemplado en
la Norma MTC E 115.

D) ENSAYO DE VALOR SE SOPORTE CALIFORNIA O CBR. – Se


encarga de medir la resistencia al esfuerzo cortante de un suelo, así
mismo nos permite evaluar la calidad del terreno y poder clasificarlo ya
sea este ideal para sub rasante, sub base y base de pavimentos. Este
ensayo está contemplado en la Norma MTC E 132.

23. Mencione los principales objetivos de un estudio de tráfico, con fines


de pavimentación.

 Estudiar los diferentes parámetros involucrados en el diseño de


pavimentos flexibles
 Aprender calcular los espesores para las diferentes capas que
componen un pavimento flexible por el método AASHTO
 Comparar las diferentes tablas gráficos brindadas por el por el método
AASHTO 93 y adaptadas en el MINISTERIO DE TRANSPORTE Y
TELECOMUNICACIOES (MTC)
 Verificar que se cumplan los espesores mínimos recomendados por el
AASHTO 93.
24. Calcular el W18, para una vía cuya tasa de crecimiento vehicular es
del 8% anual, período de diseño es de 18 años y el IMD contado en
una dirección es: C8x4=8veh/día, T2Se3=12veh/día, B4-1=14veh/dia.
La vía es de 7.20 de ancho en doble sentido y un carril por sentido.
Factores de corrección =1.0 y factor de corrección estacional es de
1.154

25. Explique en qué consiste el ensayo de deflexiones por medio de la


viga Benkhelman y como se obtienen sus resultados.

El deflectómetro Benkelman funciona según el principio de la palanca. Es


un instrumento completamente mecánico de diseño simple. Según se
esquematiza en la figura 01.a, la viga consta esencialmente de 2 partes:
(1) Un cuerpo de sostén que se situa directamente sobre el terreno,
mediante 3 apoyos (dos delanteros fijos ―A‖ y uno trasero regulable ―B‖)
(2) Un brazo regulable móvil acoplado al cuerpo fijo mediante una
articulación de giro o pivote ―C‖, uno de los cuyos extremos apoya sobre
el terreno (punto D) y el otro se encuentra en contacto sensible con el
vástago de un extensómetro de movimiento vertical (punto E).
Adicionalmente el equipo posee un vibrador incorporado que al ser
accionado, durante la realización de los ensayos, evita que el dial se
trabe y/o que cualquier interferencia exterior afecte las lecturas.
26. Nombre las condiciones que se deberán respetarse cuando se
emplee una curva compuesta por tres centros

El radio de una de las curvas no será mayor de 1,5 veces el radio de la


otra.
Para armonizar los valores del peralte y sobreancho de cada una de las
curvas vecinas, se empleará una transición de peralte determinada acorde
a lo establecido en el Tópico 302.08.
Para una sucesión de curvas de radio decreciente cada curva debe ser de
longitud suficiente para permitir una desaceleración gradual.

27. ¿Qué son curvas de vuelta?

Son aquellas curvas que se proyectan sobre una ladera, en terrenos


accidentados, con el propósito de obtener o alcanzar una cota mayor, sin
sobrepasar las pendientes máximas, y que no es posible lograr mediante
trazados alternativos.

28. En la transición del peralte deberá llevarse a cabo la combinando las


tres condiciones, nombre dichas condiciones

 Características dinámicas aceptables para el vehículo


 Rápida evacuación de las aguas de la calzada.
 Sensación estética agrada

29. De acuerdo con la proporción entre sus ramas las curvas verticales se
clasifican en:
Simétricas y Asimétricas
30. Tomando como referencia la siguiente grafica señale los elementos de
una curva vertical simétrica

31. Calcular del número de horas de un rodillo neumático, si la capa es


de espesor de 20 cm y el porcentaje de esponjamiento es de 20 % y el
ancho de la base es de 12 mts

Datos:
V= 5 km/h
E=75 %
A=1.8 mts
N° de pasadas = 12

1.2 X 20= 24 cm

R=
R= 135 m3/h
V= 6000 x 0.24 x 12
V= 14400 m3
N° horas= = 106.7 horas

32. ¿Qué condiciones adicionales se deberán de considerar en el diseño


geométrico de puentes, aparte de cumplir las disposiciones
contenidas en el manual de puentes vigente?

 El alineamiento de la carretera en el tramo de ubicación del puente,


puede ser curvo y no necesariamente perpendicular al curso de agua,
quebrada u obstáculo que se desea superar
 El peralte de los puentes localizados en curvas horizontales o zonas de
transición debe cumplir con el diseño geométrico especificado en la vía
y no debe superar el valor máximo permitido.

33. ¿Qué condiciones adicionales se deberán de considerar en el diseño


geométrico de túneles, muros y obras complementarias, aparte de
cumplir las disposiciones contenidas en el manual de túneles, muros
y obras complementarias vigente?

 El alineamiento de la carretera en el tramo de ubicación del túnel, puede


ser curvo.
 El peralte de los túneles localizados en curvas horizontales, debe
cumplir con el diseño geométrico especificado en la vía y no debe
superar el valor máximo permitido.
 En el diseño: Las condicionantes geológicas y geotécnicas de la zona,
la cobertura del túnel, impacto ambiental, aspectos de seguridad,
metodología de construcción y otros.

34. El siguiente problema nos enseña como calcular la cantidad de


agregado y de ligante según el método de Hanson. Sin necesidad de
trazar la curva granulométrica del agregado. Dimensionar un
tratamiento superficial simple para un camino que tiene un tráfico de
1200 vehículos por día, el agregado utilizado es pedregullo de cuarzo
triturado y tiene un Índice de Cubicidad de 30%.
Solución:
De los datos de la granulometría podemos calcular
el tamiz correspondiente al agregado de tamaño
medio (50% que pasa)
Respuesta:
Cantidad de agregado 17,3 L/m2
Cantidad de ligante 1,41 L/m

HIDROLOGIA

35. Realice la gráfica de una isla de canalización, encausamiento o


direccional
36. Diseñar la LC. Determinar volumen de reservorio tiempo de llenado
del mismo, de acuerdo a los siguiente datos
37. La población de diseño para una localidad rural de la costa es de
6672 hab. Diseñar la red de distribución sabiendo que su dotación es
de 60 lt/hab.dia.K2=1.8
38. Una tubería de 1500m de longitud debe abastecer 49 l/s de agua con
una velocidad de 100 m/s. Si o tubos son de fierro fundido,
coeficiente de rugosidad 125. Determinar el diámetro y la perdida de
carga total

39. Para abastecer un campamento, se dispone de tubos de fierro


fundido de 50 mm de diámetro, coeficiente de rigurosidad 90.
Admitiendo que la velocidad de escurrimiento es de 0.60 m/s
Determinar el gasto y la perdida de carga unitaria

40. ¿Cuál de los dos canales representados en la figura considera el


mayor caudal si ambos están trazados con la misma pendiente?

2.7m
3
1.8m
4

6.0m 6.0m
n= 0.010
n= 0.015
(b)
(a)

Solución:
- Para el canal rectangular, determinación del caudal (Q):
 Para el canal trapezoidal:

Se tiene que: Q trapezoidal > Q rectangular, por lo tanto, el canal que


conducirá un mayor caudal es el de tipo trapezoidal.

41. Por un canal semi cuadrado circula un caudal de 2.20 m3/s. El canal
tiene 1200 m de largo y un desnivel de 0.6 m en esta longitud.
Aplicando la fórmula de Manning y n = 0.012, determinar las
dimensiones.
Solución:

Manning


⁄ ⁄

( ) ( ) ( )

⁄ ⁄


( ) ⁄


42. Por un canal rectangular de 6 m de ancho, n = 0.013 y S = 0.0144,
cirula agua con una profundidad de 0.9 m. ¿Qué profundidad tendría
para poder transportar el mismo caudal con una pendiente de
0.00144?
Solucion:

⁄ ⁄

( )

⁄ ⁄

⁄ ⁄



( )


( )

43. Cual sera el caudal maximo que evacua la alcantarilla de 36 de


diametro de la Fig. adjunta, para desaguar una quebrada que cruza un
camino, si el nivel maximo del agua en la quebrada es de 3.02 m a la
salida la descarga es libre.
44. En la ciudad de Huancayo se realizó el Estudio de Factibilidad
obteniéndose una población para el año 1975 de 20,000 habitantes, la
dotación fue de 200 l/hab.día y el coeficiente máximo diario es 1.3,
considerando el almacenamiento de 20% del consumo diario. La
población de diseño creció en 4% por el método del INEI. El volumen
existente del reservorio es de 1,200 m3. El costo de la
construcción es: Costo = 10 V 0.6, y la tasa de interés es 11%.
Determinar: el período óptimo de diseño a partir del año 1991, y el
volumen que se debe ampliar el reservorio al final del período de
diseño.
Solución:
Ecuación de la demanda de almacenamiento
45. Las fuentes que abastecen a un reservorio provienen de un manantial
y una estación de bombeo que funciona determinadas horas
al día. ¿Qué consideraciones debe tenerse en cuenta para
realizar un estudio de volumen de regulación? y ¿Cómo sería el
gráfico de oferta y demanda?
Respuesta:
Para realizar el estudio del volumen de regulación se tiene que seguir
el siguiente procedimiento:
 Determinar el caudal que ingresa al reservorio por la línea de conducción
mediante aforo o con un macro medidor.
 Determinar el horario de bombeo.
 Acondicionar el reservorio para medir la altura de agua, puede ser
con un piezómetro, poleas o equipo electrónico.
 Medir las alturas de agua en el reservorio cada intervalo de tiempo,
máximo cada 30 minutos, durante todo el día.
 Con el caudal de ingreso al reservorio, de la línea de conducción
y línea de impulsión, y durante el intervalo de tiempo considerado se
determina el volumen de ingreso de agua al reservorio, estos valores
representan la oferta del sistema. Se determina los volúmenes
acumulados para cada intervalo de medición, esta curva representa la
oferta acumulada del sistema durante el día.
46. Para conducir agua a una planta se quiere construir un canal
con capacidad para 300 lps. Se plantea dos alternativas: canal de
tierra con una longitud de 3,500 m, y canal con losas de concreto de
0.10 m de espesor con una longitud de 1,450 m. El desnivel entre la
captación y la planta es 9.35 m. ¿Cuál alternativa es la más
conveniente? Costo de movimiento de tierra = 6.80 $/m3, costo
de concreto = 118.50 $/m3.
Solución:
47. ¿Cómo se determina la cota piezométrica para un reservorio
existente?
Respuesta:
Para efectos de diseño del mejoramiento de un sistema de distribución a
partir de un reservorio existente, la cota piezométrica de dicho
reservorio viene a ser la cota de fondo del reservorio.
Sin embargo, para efectos de simulación hidráulica de un sistema
con fines de operación se puede establecer diferentes cotas
piezométricas en el reservorio existente:
 La primera cota piezométrica es la cota de fondo del reservorio
existente.
 La segunda cota piezométrica es el nivel del volumen de agua contra
incendio que tiene en el reservorio, considerando que este
volumen se utiliza en forma esporádica y por lo tanto permanece
en el reservorio.
 La tercera cota piezométrica está dado por el nivel mínimo de
volumen de agua que se necesita para que pueda operar el
reservorio como regulación del servicio, que viene ser el déficit de
oferta acumulada para cubrir la demanda acumulada del diagrama
masa.
 La cuarta cota piezométrica se toma en forma práctica como un tercio
de la altura útil del reservorio.
48. Mencione que norma del reglamento nacional de edificaciones abarca
el tema de las redes de distribución de agua para consumo humano.
Así mismo según esta norma explique cómo intervienen los
siguientes factores:
o Suelos
o Población
o Caudal de Diseño
o Análisis Hidráulico

RESPUESTA:
La norma que abarca el tema de las Redes de Distribución de Agua para
Consumo Humano es la OS.050.
Referente a:
Suelos. - Se determina la agresividad del suelo con indicadores de Ph,
sulfatos, cloruros y sales solubles.
Población. - la población final para el periodo de diseño se calcula
proyectando las tasas de crecimiento distrital o provincial establecidas por
el organismo correspondiente.
Caudal de diseño. - se analizan dos valores:
o El caudal máximo horario
o La suma del caudal máximo diario con el caudal contra incendios
Se comparan estos valores y la red de distribución se diseña con el valor
que resulte mayor.
Análisis Hidráulico. - Las redes de distribución, en lo posible se
proyectarán en circuito cerrado, formando malla, asegurando el caudal y la
presión adecuada.
El análisis hidráulico se realizará con el método Hardy Cross u otro
equivalente.

49. ¿Qué criterios debe tener en cuenta para determinar el número de


mallas de un sistema de distribución? Explique brevemente.
Solución:
Para determinar el número de mallas de un sistema de distribución se
debe tener en cuenta los siguientes criterios:
 Cuando el diámetro mínimo de la red matriz es de 100 mm la tubería
de relleno es de un diámetro menor, por consiguiente la separación de
la red matriz, para que se garantice una presión en la red de relleno
similar a la que tiene la red matriz, debe ser de 300 a 400 m, esto
significa que una malla puede tener un área de servicio del orden de
12 Ha., con este valor se estima el número máximo de mallas que
puede tener un sistema de distribución.
 Cuando el diámetro mínimo de la red matriz es de 150 mm la tubería
de relleno es de un diámetro menor, por consiguiente la separación de
la red matriz, para que se garantice una presión en la red de relleno
similar a la que tiene la red matriz, debe ser de 400 a 500 m, esto
significa que una malla puede tener un área de servicio del orden de
20 Ha., con este valor se estima el número máximo de mallas que
puede tener un sistema de distribución.
Lo anterior se aplica plenamente para un sistema de distribución donde no
existe redes matrices, cuando el sistema tiene redes matrices el
número de mallas puede incrementarse por la disposición de las redes
matrices existentes ya que su separación no puede tener relación con las
dimensiones indicadas.

50. ¿Qué aspectos debe considerarse para el trazado de tuberías


matrices?
Solución:
Para el trazado de las redes matrices, en forma general, se debe tener en
cuenta los siguientes aspectos:
 Las redes matrices deben ubicarse en las zonas de mayor consumo, que
pueden ser las zonas más densas en población o donde existan
parques comerciales o industriales.
 Las redes matrices deben ubicarse en las avenidas, en calles
anchas, que permitan la construcción, operación y mantenimiento sin
mayores dificultades.
 El trazo de la red matriz debe ser lo más recto posible, sin muchos
cambios de dirección, por lo menos los tramos.
 La separación de las redes matrices debe ser una distancia adecuada,
que está en función de la tubería de relleno.
 Donde existan zonas de expansión futura, las redes matrices se pueden
instalar en el límite de la zona existente.
 Donde no existan zonas de expansión futura, las redes matrices
no se deben instalar en el límite de la zona existente.
51. Por un canal semicuadrado circula un caudal de 2.20 m3/s. El canal
tiene 1200 m de largo y un desnivel de 0.6 m en esta longitud.
Aplicando la fórmula de Manning y n = 0.012, determinar las
dimensiones.
SOLUCION:

Manning


⁄ ⁄

( ) ( ) ( )

⁄ ⁄


( ) ⁄

52. Por un canal rectangular de 6 m de ancho, n = 0.013 y S = 0.0144,


cirula agua con una profundidad de 0.9 m. ¿Qué profundidad tendria
para poder transportar el mismo caudal con una pendiente de
0.00144?
SOLUCION:

⁄ ⁄

( )

⁄ ⁄

⁄ ⁄



( )


( )
53. Mediante una bomba se envia agua desde un deposito A a una
elevacion de 225 m, hasta otro deposito E a una elevacion de 240 m, a
traves de una tuberia de 30 cm de diametro. La presion en la tuberia
de un punto D a una elevacion de 195 m, es de 5.60 kg/cm 2. Las
perdidas de carga son: De A hasta la entrada de la bomba (punto B)
igual a 0.60 m, de la salida de la bomba (punto C) hasta el punto D
igual a 38V2/2g y desde el punto D hasta el deposito E igual a 40V 2/2g.
Determinar el caudal en lts/min y la potencia de la bomba en Kw.
Esquematice la instalacaion.
SOLUCION:
 Esquema de la instalación:

Aplicando la ecuación de Bernoulli entre los puntos D y E se tiene:

Reemplazando:

Determinación del caudal:

Determinación de la potencia de la bomba:


Aplicando la ecuación de Bernoulli entre los puntos A y E se tiene:
Reemplazando:

SUELOS
54. Según la norma E.050 para diseñar una cimentación ¿Qué parámetros
de resistencia cortante deberán usarse para un suelo cohesivo y para
un suelo granular?

Solución

- En suelos cohesivos (arcilla, arcilla limosa y limo-arcillosa), se


empleará un ángulo de fricción interna (ø) igual a cero.

- En suelos granulares (gravas, arenas y grava-arenosas), se empleará


una cohesión (C) igual a cero.

55. ¿Cuáles son los ensayos requeridos para un agregado fino


conformante de una base granular y su relación con la altitud?

Respuesta:
REQUERIMIENTOS
ENSAYO
< 3000 msnm > 3000 msnm
INDICE PLASTICO 4% máximo 2% máximo
EQUIVALENTE DE ARENA 35% mínimo 45% mínimo
SALES SOLUBLES 0.5% máximo
INDICE DE DURABILIDAD 35% mínimo

56. Según el MTC para una sub rasante pobre o inadecuada (CBR<3%),
clasificada según SUCS como ML (limo inorgánico de ligera
plasticidad), un MR<4500 PSI, nivel freático alto y una alta
sensibilidad (S>8) ¿Qué estabilizador de suelos sería el más óptimo a
utilizar?
Respuesta:
- La estabilización con geosintéticos sería la ideal en estas condiciones,
ya que pueden funcionar como separadores evitando la contaminación
y entremezcla del suelo de la sub rasante. Las funciones de separación
y filtros de los geotextiles, así como la función de refuerzo de las
geomallas, se pueden combinar para proporcionar una estabilización
mecánica de los suelos de sub rasante pobre o inadecuada.

57. Define: ¿Qué es talud?


Es la inclinación de diseño dada al terreno lateral de la carretera, tanto en
zonas de corte como en terraplenes. Dicha inclinación es la tangente del
ángulo formado por el plano de la superficie del terreno y la línea teórica
horizontal.
58. ¿Qué debe tomar en cuenta en el diseño para la conformación de un
talud?
Forma del talud (pendiente, bermas, etc), manejo de aguas de escorrentía,
protección de la superficie (bioingeniería y/o recubrimiento)

59. En que afecta la meteorización en la conformación de taludes


A mayor meteorización se requieren taludes más tendidos, menores
alturas entre bermas y mayor ancho de las gradas.

60. En la estabilización de taludes cuales son los métodos para controlar


la masa en movimiento y evitar daños.
Bermas Trincheras Estructuras de retención Cubiertas de protección

61. En la estabilización de taludes cuales son los métodos de control de


agua y presión de poros
Canales superficiales Subdrenes de zanja Subdrenes horizontales de
penetración Túneles de subdrenaje

62. ¿Qué son los Subredes horizontales o de penetración?


Son perforaciones profundas dentro del talud con una tubería de drenaje
dentro de la perforación

63. En los métodos para controlar la masa en movimiento y evitar daños


cuales son las ventajas y desventajas en el Método de Trincheras:

- Ventaja: Sirven al mismo tiempo para controlar las aguas lluvias.


- Limitación: La remoción de los deslizamientos puede producir nuevos
movimientos. Cuando es factible utilizar un puente o viaducto. Que
aplicaciones tiene el método de Remoción total de deslizamientos para
la elusión de una amenaza Este método es aplicable cuando se trata de
volúmenes pequeños de excavación
64. Como se define la Resistencia la corte
La resistencia al corte se define como el máximo valor de esfuerzo
cortante que el suelo puede soportar

65. Se debe realizar la compactación de un terraplén de 900m 3 con un


peso específico seco de 17.5 kn/m3. Para eso, se ha elegido un banco
de préstamo donde el peso específico del suelo es 19.5 kn/m 3 y el
contenido de humedad promedio corresponde a 10%. Se ha
observado que la mejor compactación se realiza a 25% de contenido
de humedad. También se conoce que la gravedad específica de los
sólidos es de 2.73. Se pide determinar:

a) La cantidad de suelo húmedo que debe transportarse a la obra.


b) Peso específico del terraplén con un grado de saturación de 95%.
c) Cantidad que hay que añadir a 10 m3 de suelo que llega del banco de
préstamo a la obra.

Solución:

=19.5 kn/m3
w=10%
Gs=2.73
d=17.5 kn/m3
w=25%
V=900 m3

Banco de préstamo Terraplén compactado

a) La cantidad de suelo húmedo que debe transportarse a la obra


De las relaciones volumétricas, tenemos:

Reemplazando, tenemos:

Para el peso específico unitario seco (d), tenemos:

Entonces lo que se debe sacar del banco de préstamo es:


b) Peso específico del terraplén con un grado de saturación de 95%.
Se sabe que:

Entonces tenemos:

( )
Despejando el contenido de humedad:

Para el peso específico del terraplén despejamos:

c) Cantidad que hay que añadir a 10 m3 de suelo que llega del banco
de préstamo a la obra.
Se sabe que:

Entonces el cambio de contenido de humedad será:

De las relaciones volumétricas tenemos:

De las relaciones volumétricas tenemos:


66. Se ha compactado un suelo por el lado húmedo utilizando un
contenido de humedad del 15%, obteniéndose un peso específico de
20.5 KN/m3. También se conoce que la gravedad especifica de los
sólidos es 2.70. Luego de haberse compactado el suelo el contenido
de humedad disminuyó en 3% y por efecto de las lluvias alcanzo la
saturación del 100%. Determinar:

a) El peso específico saturado del suelo por efecto de las lluvias.


b) El peso específico seco que el suelo hubiese alcanzado si se hubiera
mantenido el contenido de humedad y el peso unitario seco teórico
cuando el suelo se satura al 100%.

Solución:
a) Determinar el peso específico saturado
Para el peso específico saturado tenemos:

( )
Dónde:

Reemplazando en la ecuación, tenemos:

( )
b) Determinar el peso específico seco y peso específico seco teórico
Para el peso específico seco tenemos:

Dónde:

(Manteniendo el contenido de humedad inicial)


Reemplazando en la ecuación, se tiene:

Para el peso específico seco teórico (S=100%) tenemos:


( )
Dónde:
(luego de las lluvias para alcanzar S=100%)

Reemplazando en la ecuación, tenemos:

( )

67. Un suelo con un índice de vacíos de 0.68 ha sido seleccionado como


banco de préstamo del terraplén de una carretera. El terraplén es
compactado hasta alcanzar un índice de vacíos de 0.45. Se requerirá
un volumen de 2500 m3 de terraplén. Encontrar el volumen de suelo
que debe ser excavado del banco de préstamo para alcanzar el
volumen requerido en la obra.

SOLUCION:
Datos:
Índice de vacíos en banco: e banco = 0.68
Índice de vacíos en terraplén: e compactado = 0.45
Volumen del terraplén compactado: V compactado = 2500 m3
De la relación de vacíos, obtenemos:

De los datos, tenemos:

Para el volumen de solidos tenemos:

Reemplazando:

Reemplazando valores tenemos:


Entonces el volumen a excavar en el banco de préstamo es:

68. Las especificaciones de compactación de un relleno requieren un


grado de compactación del 95% con respecto al ensayo de
compactación Proctor Estándar. Ensayos en el material que se va a
utilizar indican que el peso específico seco máximo es de 19.49
KN/m3, con un contenido de humedad óptimo de 12%.
El material de préstamo en su condición natural tiene un índice de
vacíos de 0.6; si la gravedad especifica de los sólidos es 2.65.
Determinar el volumen mínimo de material de préstamo requerido
para obtener 1 m3 de relleno compactado en forma aceptable.

SOLUCION:
Para el grado de compactación del suelo, tenemos:

De los datos se tiene:

Reemplazando tenemos:

El peso para un volumen de 1 m3 de relleno compactado se obtiene de las


relaciones volumétricas y granulométricas:

Para el peso específico del material en banco, tenemos:

Dónde:

Reemplazando en la ecuación, tenemos:


El volumen mínimo de material de préstamo requerido se obtiene de las
relaciones volumétricas y granulométricas:

69. El estado de esfuerzos planos de un cuerpo, está definido por los


siguientes esfuerzos:
1 = 600 Kg / cm2 de compresión; 3 = 150 Kg / cm2 de tensión.
Determine los esfuerzos normal y tangencial en un plano inclinado
10° con respecto al plano en que actúa el esfuerzo principal menor.
Verifique los resultados gráficamente. Utilice la convención aceptada
en mecánica de suelos, según la cual los esfuerzos de compresión
son positivos y los de tracción negativos.
Solución:
a) Esfuerzo Normal:

Según el análisis del prisma triangular de


un espécimen sometido a compresión
triaxial, para el esfuerzo normal tenemos:

Dónde:  = 90° - 10° = 80°

( )

( )

b) Esfuerzo Cortante o Tangencial:

( )

c) Gráficamente, por medio del círculo de Mohr, los esfuerzos


pedidos son las coordenadas del punto “A”.
c.1. Se somete a ensayo triaxial, una muestra de arena densa, el
ángulo de fricción interna es aproximadamente 37°; si la presión
menor es de 2 Kg / cm2:

¿Cuál será la presión principal mayor de rotura?


a) ¿Cuál será la presión principal mayor de rotura, si la arena tiene
cohesión igual a 0.10 Kg / cm2?

SOLUCION:
a) La presión principal de rotura está dada por:

; ; ; reemplazando en

( )

( )

b) Si la arena tiene una cohesión C= 0.10 Kg / cm2, reemplazamos en


(I)

( ) ( )

( ) ( )
Entonces la presión principal de rotura es:

C2. La resistencia al corte de un suelo está determinada por la


ecuación  = C + tanØ: se realizan 2 ensayos triaxiales sobre el
material:
Primer Ensayo. - La presión de confinamiento = 2 Kg / cm 2 (al empezar
el ensayo se iguala los  y la presión dentro de la cámara es igual en
todo sentido y dirección); y la rotura ocurre a una presión triaxial
adicional de 6.2 Kg / cm2.
Segundo Ensayo. - La presión de confinamiento = 4 Kg / cm 2: y la
rotura ocurre a una presión axial adicional de 12 Kg / cm2.
La prueba triaxial se emplea para determinar parámetros de corte Ø y C
(cohesión). ¿Qué valores de cohesión y ángulo de fricción, corresponde
a estos resultados?
SOLUCION:
a) Para el primer ensayo:


Dónde:

+ =
Reemplazando:



b) Para el segundo ensayo:

Reemplazan do:


c) Determinando el ángulo de fricción. Igualando (I) y (II),
obtenemos:

Por relación de esfuerzos principales:

( )

( )
ESTRUCTURAS
70. Se tiene un espesor de losa D = 0.18m, diseñar (graficar) las
dimensiones de paños, juntas de contracción, juntas de
construcción, juntas de dilatación y juntas de aislamiento. Considerar
el uso de pasajuntas (dowels)

Modular las juntas longitudinales y transversales de una vía con pavimento


en concreto simple con ancho de calzada de 7m y espesor de losa (e) de
18 cm
 Juntas longitudinales: El ancho (a) debe ser < 5m, por lo que la junta
longitudinal puede ser la mitad de la calzada; a=3.5m
 Juntas transversales: L, máximo 25e: 0.18m x 25= 4.5 m (máximo)
Las dimensiones de 4.5 m y 4.9 m no cumplen con los criterios por lo que
se descartan. Las losas quedan dimensionadas así: a=3.5 m; L entre 3.5m
y 4.5m, siendo recomendable que sean cuadradas, es decir de 3.5 x 3.5 m
(figura 1)

71. Se tiene un suelo cuyas propiedades son las siguientes:


C = 2000 Kg / m2, Ø = 25°, γ =1.4 Tn / m3, Df = 3.5 m. Considerando
estas propiedades, determinar las dimensiones necesarias para el
cimiento de una columna que transmite una carga de 90 Tn, si el
factor de seguridad es 2.5.

SOLUCION:
a) De la capacidad portante de suelos sueltos consideramos la
ecuación para zapatas cuadradas.
………………(I)
Donde los factores de capacidad de carga, cuando Ø = 25°, son:

( )

( )
( )
Reemplazando valores en la ecuación (I)

Luego:

b) Determinando las dimensiones de la zapata:


Como:

Igualando (2) y (3):

Resolviendo la ecuación se tiene:


B = 1.482, Por lo tanto:
Las dimensiones de la zapata son de 1.50 m x 1.50 m

72. Evaluar las dimensiones B1 y B2, de las zapatas de la figura, si Ø =


33°, γ =1.90 Tn / m3, Df = 1.20 m y el factor de seguridad es 3.

SOLUCION:
a) La capacidad de carga ultima, para cimientos corridos, cuando C = 0,
está dada por:
Dónde: (Cuando Ø = 33°)

( )

( )

Reemplazando valores en la ecuación (I):

Tanteando valores para B, obtenemos el siguiente cuadro:


B (m) qd (Tn / m2)
0.40 69.46
0.60 74.74
0.80 79.42
1.00 84.40
1.20 89.38

Por otro lado:

Igualando (1) y (2), tenemos:

b) Dimensión para B2, cuando Q = 8 Tn.


En la ecuación (2) tenemos:

Según R.N.C.;
c) Dimensión para B1, cuando Q = 5 Tn.
En la ecuación (2) tenemos:

Según R.N.C.;

73. En una prueba directa de esfuerzo cortante, se empleó una presión


normal de 69.8 x 103 Kg/m2; produciéndose la falla con un esfuerzo
cortante de 39.10 x 103
Determinar con la teoría del círculo de Mohr, los esfuerzos principales
máximos y mínimos en el instante de la falla. Comparar resultados
gráficos y analíticos
74. Calcule el g° máximo de curvatura para que el vehículo de proyecto
T3S2R4 que circula a 80 km/h no deslice, considerando una
pendiente transversal del 10% y un coeficiente de fricción
transversal de 0.1713. Calcule también el ancho virtual cuando
transite en la curva anterior.
75. Si las curvas del alineamiento horizontal anterior tienen una velocidad de
proyecto de 60 km/h y son de g° máximo igual a 11°, con sobre elevación
máxima del 10%; calcule la longitud mínima de espiral con los criterios
SHORT, AASHTO y SCT. Para el proyecto del alineamiento horizontal, calcule
la longitud de espiral necesaria, sise quiere el punto Espiral Tangente (ET) de
la primera curva coincida con el TE de la segunda. Esta longitud se empleará
para el proyecto del alineamiento horizontal, siempre y cuando cumpla con el
requisito de longitud mínima.
76. Calcule la longitud mínima de las curvas verticales en cresta y en
columpio si las pendientes de entrada y salida de las tangentes son
±5 % y la velocidad de proyecto es de 60 km/h. Considere los criterios
de Seguridad, Drenaje, Apariencia y Comodidad. Compare resultados
y establezca conclusiones.

77. Determinar la velocidad de régimen y las curvas de aceleración y


deceleración para una tangente vertical del 1 al 7%, para el vehículo de
proyecto del problema anterior, considerando una eficiencia del motor del
80%, un área frontal de 10 metros cuadrados, un factor de resistencia al
aire de 0.005, y un factor de resistencia al rodamiento de 0.01
TOPOGRAFIA

78. Calcular la poligonal cerrada:

Datos:
AZ12 = 195º 23’ 42‖
α1 = 76º 34’ 42‖,9 D12 = 94,792 m.
α2 = 73º 57’ 51‖,12 D23 = 27,853 m.
α3 = 130º 22’ 03‖ D34 = 43,988 m.
α4 = 162º 03’ 51‖,48 D45 = 35,487 m.
α5 = 97º 00’ 54‖,72 D51 = 50,272 m.

Calculo de los ángulos internos.


Por definición, Σα = (n – 2) 180º = (5 – 2) 180º = 540º Sumando los
ángulos internos medidos tenemos:
Σα = 539º 59’ 23‖,2

La diferencia de valor entre los ángulos medidos y el valor teórico es


de -36‖,72. La compensación total será en consecuencia de +36‖,72.
La compensación para cada ángulo medido es:
36‖,72/5 = 7‖,34

Cálculo de las correcciones de


los ángulos.
α1 = 76º 34’ 42‖,96 + 7‖,34 = 76º 34’ 50‖,30
α2 = 73º 57’ 51‖,12 + 7‖,34 = 73º 57’ 58‖,46
α3 = 130º 22’ 03‖ + 7‖,34 = 130º 22’ 10‖,34
α4 = 162º 03’ 51‖,48 + 7‖,34 = 162º 03’ 58‖,82
α5 = 97º 00’ 54‖,72 + 7‖,34 = 97º 01’ 02‖,06

Cálculo de Azimutes.

AZ12 = 195º 23’ 42‖


AZ23 = AZ12 + α2 ± 180º = 195º 23’ 42‖ + 73º 57’ 58‖,46 – 180º AZ23 =
89º 21’ 40‖,46
AZ34 = AZ23 + α3 ± 180º = 89º 21’ 40‖,46 + 130º 22’ 10‖,34 – 180º AZ34
= 39º 43’ 50‖,80
AZ45 = AZ34 + α4 ± 180º = 39º 43’ 50‖,80 + 162º 03’ 58‖,82 + 180º
AZ45 = 21º 47’ 49‖,62
AZ51 = AZ45 + α5 ± 180º = 21º 47’ 49‖,62 + 97º 01’ 02‖,06 + 180º AZ51
= 298º 48’ 51‖,68

Calculo de las proyecciones.


∆N12 = D12 × cos AZ12 = 94,792 × cos 195º 23’ 42‖
∆N12 = -91,391 m.
∆E12 = D12 × sen AZ12 = 94,792 × sen 195º 23’ 42‖
∆E12 = -25,165 m.
∆N23 = D23 × cos AZ23 = 27,853 × cos 89º 21’ 40‖,46
∆N23 = 0,311 m.
∆E23 = D23 × sen AZ23 = 27,853 × sen 89º 21’ 40‖,46
∆E23 = 27,851 m.
∆N34 = D34 × cos AZ34 = 43,988 × cos 39º 43’ 50‖,80
∆N34 = 33,829 m.
∆E34 = D34 × sen AZ34 = 43,988 × sen 39º 43’ 50‖,80
∆E34 = 28,116 m.
∆N45 = D45 × cos AZ45 = 35,487 × cos 21º 47’ 49‖,62
∆N45 = 32,950 m.
∆E45 = D45 × sen AZ45 = 35,487 × sen 21º 47’ 49‖,62
∆E45 = 13,177 m.
∆N51 = D51 × cos AZ51 = 50,272 × cos 298º 48’ 51‖,68
∆N51 = 24,230 m.
∆E51 = D51 × sen AZ51 = 50,272 × sen 298º 48’ 51‖,68
∆E51 = -44,048 m.

Σ∆N: Σ∆E:
-91,391 -25,165
0,311 27,851
33,829 28,116
32,950 13,177
24,230 -44,048
Σ = -0,071 Σ = -0,069

El error en ∆N es de –0,071m, por lo tanto su corrección total será +


0,071m.
El error en ∆E es de 0,069m, por lo que su corrección total será de +
0,069m.

Calculo de las correcciones de las proyecciones.


La corrección lineal se realiza siguiendo la forma:
∆Ni corregido = ∆Ni + (longitud del lado)/(longitud total) × corrección total
∆N
∆Ei corregido = ∆Ei + (longitud del lado)/(longitud total) ×
corrección total ∆E Longitud total = Σ lados = 252,392 m.
∆N12 corregido = -91,391 + (94,792)/(252,392) × 0,071 = -91,364 m.
∆N23 corregido = 0,311 + (27,853)/(252,392) × 0,071 = 0,319 m.
∆N34 corregido = 33,829 + (43,988)/(252,392) × 0,071 = 33,841 m.
∆N45 corregido = 32,950 + (35,487)/(252,392) × 0,071 = 32,960 m.
∆N51 corregido = 24,230 + (50,272)/(252,392) × 0,071 = 24,244 m.
∆E12 corregido = -25,165 + (94,792)/(252,392) × 0,069 = -25,139 m.
∆E23 corregido = 27,851 + (27,853)/(252,392) × 0,069 = 27,859 m.
∆E34 corregido = 28,116 + (43,988)/(252,392) × 0,069 = 28,128 m.
∆E45 corregido = 13,177 + (35,487)/(252,392) × 0,069 = 13,187 m.
∆E51 corregido = -44,048 + (50,272)/(252,392) × 0,069 = -44,034m.
Calculo de las coordenadas de los puntos.
N2 = N1 + ∆N12 = 1000 + (-91,364) = 908,636 m. E2 = E1 + ∆E12 = 1000
+ (-25,139) = 974,861 m.
N3 = N2 + ∆N23 = 908,636 + 0,319 = 908,955 m. E3 = E2 + ∆E23 =
974,861 + 27,859 = 1002,72 m.
N4 = N3 + ∆N34 = 908,955 + 33,841 = 942,796 m. E4 = E3 + ∆E34 =
1002,72 + 28,128 = 1030,848 m.
N5 = N4 + ∆N45 = 942,796 + 32,960 = 975,756 m. E5 = E4 + ∆E45 =
1030,848 + 13,187 = 1044,035 m.
N1 = N5 + ∆N51 = 975,756 + 24,244 = 1000,000 m.
E1 = E5 + ∆E51 = 1044,035 + (-44,034) = 1000,001 m.

79. Calcular la poligonal cerrada:

Datos:
AZ12 = 44º 30’ 05‖
α1 = 109º 23’ 42‖ D12 = 84,40 m.
α2 = 111º 13’ 21‖ D23 = 122,00 m.
α3 = 63º 25’ 10‖ D34 = 68,75 m.
α4 = 242º 55’ 28‖ D45 = 85,85 m.
α5 = 73º 12’ 32‖ D56 = 85,50 m.
α6 = 119º 49’ 50‖ D61 = 122,50 m

Calculo de los ángulos internos.


Por definición, Σα = (n – 2) 180º = (6 – 2)
180º = 720º Sumando los ángulos
internos medidos tenemos:
Σα = 720º 00’ 2‖,99
La diferencia de valor entre los ángulos medidos y el valor teórico
es de +2‖,99. La compensación total será en consecuencia de –2‖,99.
La compensación para cada ángulo medido es: –2‖,99/5 = –0‖,5
Cálculo de las correcciones de los ángulos.
α1 = 109º 23’ 42‖ – 0‖,5 = 109º 23’ 41‖,5
α2 = 111º 13’ 21‖ – 0‖,5 = 111º 13’ 20‖,5
α3 = 63º 25’ 10‖ – 0‖,5 = 63º 25’ 09‖,5
α4 = 242º 55’ 28‖ – 0‖,5 = 242º 55’ 27‖,5
α5 = 73º 12’ 32‖ – 0‖,5 = 73º 12’ 31‖,5
α6 = 119º 49’ 50‖ – 0‖,5 = 119º 49’ 49‖,5
Cálculo de Azimutes.
AZ16 = 44º 30’ 05‖
AZ65 = AZ16 – α6 ± 180º = 44º 30’ 05‖ – 119º 49’ 49‖,5 + 180º AZ65 =
104º 40’ 15‖,5
AZ54 = AZ65 – α5 ± 180º = 104º 40’ 15‖,5 – 73º 12’ 31‖,5 + 180º AZ54
= 211º 27’ 44‖
AZ43 = AZ54 – α4 ± 180º = 211º 27’ 44‖ – 242º 55’ 27‖,5 + 180º AZ43 =
148º 32’ 16‖,5
AZ32 = AZ43 + α3 ± 180º = 148º 32’ 16‖,5 – 63º 25’ 09‖,5 + 180º AZ32
= 265º 7’ 7‖
AZ21 = AZ32 + α2 ± 180º = 265º 7’ 7‖ – 111º 13’ 20‖,5 + 180º AZ21 =
333º 53’ 46‖,5
Calculo de las proyecciones.
∆N16 = D61 × cos AZ16 = 122,50 × cos 44º 30’ 05‖
∆N16 = 87,37 m.
∆E16 = D61 × sen AZ16 = 122,50 × sen 44º 30’ 05‖
∆E16 = 85,86 m.
∆N65 = D56 × cos AZ65 = 85,50 × cos 104º 40’ 15‖,5
∆N65 = –21,65 m.
∆E65 = D56 × sen AZ65 = 85,50 × sen 104º 40’ 15‖,5
∆E65 = 82,71 m.
∆N54 = D45 × cos AZ54 = 85,85 × cos 211º 27’ 44‖
∆N54 = –73,23 m.
∆E54 = D45 × sen AZ54 = 85,85 × sen 211º 27’ 44‖
∆E54 = –44,81 m.
∆N43 = D34 × cos AZ43 = 68,75 × cos 148º 32’ 16‖,5
∆N43 = –58,64 m.
∆E43 = D34 × sen AZ43 = 68,75 × sen 148º 32’ 49‖,5
∆E43 = 35,88 m.
∆N32 = D23 × cos AZ32 = 122 × cos 265º 7’ 7‖
∆N32 = –10,38 m.
∆E32 = D23 × sen AZ32 = 122 × sen 265º 7’ 7‖
∆E32 = –121,56 m.
∆N21 = D12 × cos AZ21 = 84,4 × cos 333º 53’ 46‖,5
∆N21 = 75,79 m.
∆E21 = D12 × sen AZ21 = 84,4 × sen 333º 53’ 46‖,5
∆E21 = –37,14 m.

Σ∆N: Σ∆E:
87,37 85,86
–21,65 82,71
–73,23 –44,81
–58,64 35,88
–10,38 –121,56
75,79 –37,14
Σ = –0,74 Σ = 0,94

El error en ∆N es de –0,74 m, por lo tanto su corrección


total será +0,74 m. El error en ∆E es de 0,94 m, por lo que
su corrección total será de –0,94 m.

Calculo de las correcciones de las proyecciones.


La corrección lineal se realiza siguiendo la forma:
∆Ni corregido = ∆Ni + (longitud del lado)/(longitud total) × corrección total
∆N
∆Ei corregido = ∆Ei + (longitud del lado)/(longitud total) ×
corrección total ∆E Longitud total = Σ lados = 569 m.
∆N16 corregido = 87,37 + (122,5)/(569) × 0,74 = 87,53 m.
∆N65 corregido = –21,65 + (85,5)/(569) × 0,74 = –21,54 m.
∆N54 corregido = –73,23 + (85,85)/(569) × 0,74 = –73,12 m.
∆N43 corregido = –58,64 + (68,75)/(569) × 0,74 = –58,55 m.
∆N32 corregido = –10,38 + (122)/(569) × 0,74 = –10,22 m.
∆N21 corregido = 75,79 + (84,4)/(569) × 0,74 = 75,90 m.
∆E16 corregido = 85,86 + (122,5)/(569) × –0,94 = 85,66 m.
∆E65 corregido = 82,71 + (85,5)/(569) × –0,94 = 82,57 m.
∆E54 corregido = –44,81 + (85,85)/(569) × –0,94 = –44,95 m.
∆E43 corregido = 35,88 + (68,75)/(569) × –0,94 = 35,77 m.
∆E32 corregido = –121,56 + (122)/(569) × –0,94 = –121,76 m.
∆E21 corregido = –37,14 + (84,4)/(569) × –0,94 = –37,28m.
Calculo de las coordenadas de los puntos.
N6 = N1 + ∆N16 = 1.000 + 87,53
= 1.087,53 m. E6 = E1 + ∆E16 =
1.000 + 85,66 = 1.085,66 m.
N5 = N6 + ∆N65 = 1.087,53 + (–21,54)
= 1.065,99 m. E3 = E6 + ∆E65 =
1.085,66 + 82,57 = 1.168,23 m.
N4 = N5 + ∆N54 = 1.065,99 + (–73,12)
= 992,87 m. E4 = E5 + ∆E54 =
1.168,23 + (–44,95) = 1.123,28 m.
N3 = N4 + ∆N43 = 992,87 + (–
58,55) = 934,32 m. E3 = E4 +
∆E43 = 1.123,28 + 35,77 = 1.159,05
m.
N2 = N5 + ∆N32 = 934,32 + (–10,22) = 924,10 m.
E2 = E5 + ∆E32 = 1.159,05 + (–121,76) = 1.037,29 m.
N1 = N2 + ∆N21 = 924,10 + 75,90 = 1000,00 m.
E1 = E2 + ∆E21 = 1.037,29 + (–37,28) = 1000,01 m.

80. Calcular la poligonal abierta


Datos:
AZA1 = 75º 33’ 55‖ (inicial) AZ5B = 42º 37’ 50‖ (final)
Coordenadas del punto 1: N = 23.097,26
E = 17.896,32
Coordenadas del punto 5: N = 23.075,68
E = 18.177,11
α1 = 201º 36’ 54‖ D12 = 87,45
m. α2 = 151º 52’ 19‖ D23 =
55,40 m. α3 = 200º 56’ 58‖
D34 = 68,10 m. α4 = 202º 11’ 59‖
D45 = 79,92 m. α5 = 110º 25’ 53‖
Coordenadas del punto 1: N = 23.097,26
E = 17.896,32
Coordenadas del punto 5: N = 23.075,68
E = 18.177,11
Calculo del error angular.
Por definición, Σα – (n) × 180º – (AZfinal – AZinicial) = error
Luego, 867º 4’ 3‖ – 900º – (42º 37’ 50‖ – 75º 33’ 55‖) = 8‖
La diferencia de valor entre los ángulos medidos y el valor teórico
es de 8‖. La compensación total será en consecuencia de – 8‖.
La compensación para cada ángulo medido es: – 8‖ /5 = – 1‖,6
Cálculo de las correcciones de los ángulos.
α1 = 201º 36’ 54‖ – 1‖,6 = 201º 36’ 52‖,4
α2 = 151º 52’ 19‖ – 1‖,6 = 151º 52’ 17‖,4
α3 = 200º 56’ 58‖ – 1‖,6 = 200º 56’ 56‖,4
α4 = 202º 11’ 59‖ – 1‖,6 = 202º 11’ 57‖,4
α5 = 110º 25’ 53‖ – 1‖,6 = 110º 25’ 51‖,4
α1 = 201º 36’ 52‖,4
α2 = 151º 52’ 17‖,4
α3 = 200º 56’ 56‖,4
α4 = 202º 11’ 57‖,4
α5 = 110º 25’ 51‖,4

Cálculo de Azimutes.
Azimut inicial: AZA1 = 75º 33’ 55‖
AZ12 = AZA1 + α1 ± 180º = 75º 33’ 55‖ + 201º 36’ 52‖,4 - 180º AZ12 =
97º 10’ 47‖,4
AZ23 = AZ12 + α2 ± 180º = 97º 10’ 47‖,4 + 151º 52’ 17‖,4 - 180º AZ23 =
69º 3’ 4‖,8
AZ34 = AZ23 + α3 ± 180º = 69º 3’ 4‖,8 + 200º 56’ 56‖,4 - 180º AZ34 = 90º
0’ 1‖,2
AZ45 = AZ34 + α4 ± 180º = 90º 0’ 1‖,2 + 202º 11’ 57‖,4 - 180º AZ45 =
112º 11’ 58‖,6
Verificación de cierre de azimut:
AZ5A = AZ45 + α5 ± 180º = 112º 11’ 58‖,6 + 110º 25’ 51‖,4 - 180º AZ5A =
42º 37’ 50‖ correcto.
Calculo de las proyecciones.
∆N12 = D12 × cos AZ12 = 87,45 × cos 97º 10’ 47‖,4
∆N12 = -10,9299 m.
∆E12 = D12 × sen AZ12 = 87,45 × sen 97º 10’ 47‖,4
∆E12 = 86,7643 m.
∆N23 = D23 × cos AZ23 = 55,40 × cos 69º 3’ 4‖,8
∆N23 = 19,8072 m.
∆E23 = D23 × sen AZ23 = 55,40 × sen 69º 3’ 4‖,8
∆E23 = 51,7381 m.

∆N34 = D34 × cos AZ34 = 68,10 × cos 90º 0’ 1‖,2


∆N34 = - 0,0004 m.
∆E34 = D34 × sen AZ34 = 68,10 × sen 90º 0’ 1‖,2
∆E34 = 68,1000 m.

∆N45 = D45 × cos AZ45 = 79,92 × cos 112º 11’ 58‖,6


∆N45 = -30,1965 m.
∆E45 = D45 × sen AZ45 = 79,92 × sen 112º 11’ 58‖,6
∆E45 = 73,9958 m.

Σ∆N: Σ∆E:
-10,9299 86,7643
19,8072 51,7381
- 0,0004 68,1000
-30,1965 73,9958
————— —————
-21,32 m. 280,60 m.

La diferencia en norte es NB – NA = 23.075,68 – 23.097,26 = – 21,58 m.


La diferencia en este es EB – EA = 18.177,11 – 17.896,32 = 280,79 m.
El error en ∆N es de (–21.32 – (–21.58)) = 0,27 m, por lo tanto su
corrección total será de – 0,27 m.
El error en ∆E es de (280,60 – (280,79)) = – 0,19 m, por lo que su
corrección total será de + 0,19 m.

Calculo de las correcciones de las proyecciones.


La corrección lineal se realiza siguiendo la forma:
∆Ni corregido = ∆Ni + (longitud del lado)/(longitud total) × corrección total
∆N
∆Ei corregido = ∆Ei + (longitud del lado)/(longitud total) × corrección total
∆E
Longitud total = Σ lados = 290,87 m.
∆N12 corregido = -10,9299 + (87,45)/( 290,87) × – 0,27 = –11,01 m.
∆N23 corregido = 19,8072 + (55,40)/( 290,87) × – 0,27 = 19,76 m.
∆N34 corregido = - 0,0004 + (68,10)/( 290,87) × – 0,27 = – 0,06 m.
∆N45 corregido = -30,1965 + (79,92)/( 290,87) × – 0,27 = – 30,27 m.
∆E12 corregido = 87,7643 + (87,45)/( 290,87) × 0,19 = 86,82 m.
∆E23 corregido = 51,7381 + (55,40)/( 290,87) × 0,19 = 51,77 m.
∆E34 corregido = 68,1000 + (68,10)/( 290,87) × 0,19 = 68,14 m.
∆E45 corregido = 73,9958 + (79,92)/( 290,87) × 0,19 = 74,05 m.
Calculo de las coordenadas de los puntos.

N2 = N1 + ∆N12 = 23.097,26 + (–11,01) = 23.086,25 m. E2 = E1 + ∆E12


= 17.896,32 + 86,82 = 17.983,14 m.
N3 = N2 + ∆N23 = 23.086,25 + 19,76 = 23.106.01 m. E3 = E2 + ∆E23 =
17.983,49 + 51,77 = 18.034,91 m.
N4 = N3 + ∆N34 = 23.106.01 + (– 0,06) = 23.105,95 m. E4 = E3 + ∆E34 =
18.035,17 + 68,14 = 18.103,05 m.
N5 = N4 + ∆N45 = 23.105,95 + (– 30,27) = 23.075,68 m. E5 = E4 + ∆E45
= 18.103,20 + 74,05 = 18.177,11 m.

81. Calcular la poligonal

AZP1P2 = 80°,4809 DP1P2 = 137,26 m.


αP2 = 197°,3057 DP2P3 = 158,38 m.
αP3 = 131°,7210 DP3P4 = 118,98 m.
αP4 = 88°,0434 DP4P5 = 112,24 m.
αP5 = 306°,3054 DP5P6 = 100,76 m.

Nota: obsérvese que los ángulos vienen expresados en sistema


sexadecimal. El valor del primer decimal de αP3 (7), por ser mayor de
6, es indicativo del sistema en el que se expresan los grados.

Cálculo de Azimutes.

Azimut inicial: AZP1P2 = 80°,4809


AZP2P3 = AZ P1P2 + αP2 ± 180º = 80°,4809 + 197º,3057 - 180º AZP2P3
= 97º,7866
AZP3P4 = AZ P2P3 + α P3 ± 180º = 97º,7866 + 131º,7210 - 180º AZP3P4
= 49º,5076
AZP4P5 = AZ P3P4 + α P4 ± 180º = 49º,5076 + 88º,0434 + 180º AZ P4P5
= 317º,5510
AZP5P6 = AZ P4P5 + α P5 ± 180º = 317º,5510 + 306º,3054 - 360º - 180º
AZ P5P6 = 83º,8564
Nota: obsérvese que la suma del azimut AZP4P5 con da la cantidad
de 623º,8564; a este valor debe entonces restársele 360° y al comparar
el resultado de la resta 263°,8564) con 180°, se ve que hay que restarle
180°.

Calculo de las proyecciones.

∆N P1P2 = D P1P2 × cos AZ P1P2 = 137,26 × cos 80°,4809


∆N P1P2 = 22,70 m.
∆E P1P2 = D P1P2 × sen AZ P1P2 = 137,26 × sen 80°,4809
∆E P1P2 = 135,37 m.
∆N P2P3 = D P2P3 × cos AZ P2P3 = 158,38 × cos 97º,7866
∆N P2P3 = -21,46 m.
∆E P2P3 = D P2P3 × sen AZ P2P3 = 158,38 × sen 97º,7866
∆E P2P3 = 156,92 m.
∆N P3P4 = D P3P4 × cos AZ P3P4 = 118,98 × cos 49º,5076
∆N P3P4 = 77,26 m.
∆E P3P4 = D P3P4 × sen AZ P3P4 = 118,98 × sen 49º,5076
∆E P3P4 = 90,48 m.
∆N P4P5 = D P4P5 × cos AZ P4P5 = 112,24 × cos 317º,5510
∆N P4P5 = 82,82 m.
∆E P4P5 = D P4P5 × sen AZ P4P5 = 112,24 × sen 317º,5510
∆E P4P5 = -75,75 m.
∆N P5P6 = D P5P6 × cos AZ P5P6 = 100,76 × cos 83º,8564
∆N P5P6 = 10,78 m.
∆E P5P6 = D P5P6 × sen AZ P5P6 = 100,76 × sen 83º,8564
∆E P5P6 = 100,18 m.

Calculo de las coordenadas de los puntos.

NP2 = N P1 + ∆N P1P2 = 1.000 + 22,70 = 1.022,70 m. E P2 = E P1 + ∆E


P1P2 = 1.000 + 135,37 = 1.135,37 m.
N P3 = N P2 + ∆N P2P3 = 1.022,70 + (– 21,46) = 1.001,24 m. E P3 = E
P2 + ∆E P2P3 = 1.135,37 + 158,38 = 1.292,29 m.
N P4 = N P3 + ∆N P3P4 = 1.001,24 + 77,26 = 1.078,50 m. E P4 = E P3 +
∆E P3P4 = 1.292,29 + 90,48 = 1.382,77 m.
NP5 = N P4 + ∆N P4P5 = 1.078,50 + 82,82 = 1.161,32 m.
E P5 = E P4 + ∆E P4P5 = 1.382,77 + (–75,75) = 1.307,02 m.
NP6 = N P5 + ∆N P5P6 = 1.161,32 + 100,18 = 1.172,10 m. E P6 = E P5 +
∆E P5P6 = 1.307,02 + 10,78 = 1.407,20 m.
82. Calcular el área de la siguiente figura, dadas sus coordenadas:

PUNTO NORTE (Y) ESTE (X)


1 211 206
2 320 170
3 352 243
4 301 304
5 223 276

1a.- por el uso directo de la fórmula:


i =n

2A = ∑ Yi (X i +1 − X i −1 )
i =1

2A = 211(170 – 276) + 320(243 – 206) + 352(304 – 170) + 301(276 – 243)


+ 223(206 – 304)
2A = -22.366 + 11.840 + 47.168 + 9.933 – 21.854
2A = 24.721 m2 Resultado: A = 12.360,5 m2

1b.- Por el método gráfico:

2A = 211 × 170 + 320 × 243 + 352 × 304 +


301 × 276 + 223 × 206
– 211 × 276 – 223 × 304 – 301 × 243 – 352 ×
170 – 320 × 206
2A = 35.870 + 77.760 + 107.008 + 83.076 +
45.938
– 58.236 + 67.792 – 73.143 – 59.840 – 65.920
2A = 24.721 m2
Resultado: A = 12.360,5 m2
83. Calcular el área de la siguiente figura, dadas sus coordenadas:

PUNTO NORTE (Y) ESTE (X)


1 1114 1052
2 1173 1090
3 1192 1184
4 1131 1248
5 1075 1193
6 1064 1073

1a.- por el uso directo de la fórmula:


2A = 1114(1090 – 1073) + 1173(1184 – 1052) + 1192(1248 – 1090) +
1131(1193 – 1184) + 1075(1073 – 1248) + 1064(1052 – 1193)
2A = 18.938 + 154.836 + 188.336 + 10.179 – 188.125 – 150.024
2A = 34.140 m2
Resultado: A = 17.070 m2

1b.- Por el método gráfico:

2A = 1114 × 1090 + 1173 × 1184 + 1192 ×


1248 + 1131 × 1193 + 1075 × 1073 + 1064 ×
1052 – 1114 × 1073 – 1064 × 1193 – 1075 ×
1248 – 1131 × 1184 – 1192 × 1090 – 1173 ×
1052
2A = 1.214.260 + 1.388.832 + 1.487.616 +
1.349.283 + 1.153.475 + 1.119.328 –
1.195.322 – 1.269.352 – 1.341.600 –
1.339.104 – 1.299.280 – 1.233.996
2A = 34.140 m2
Resultado: A = 17.070 m2
84. Calcular el área de la siguiente figura, dadas sus coordenadas por
polo externo:

Datos:

D01 = 294,88 m θ01 = 44º,3130


D02 = 362,35 m θ02 = 27º,9795
D03 = 427,73 m θ03 = 34º,6189
D04 = 427,80 m θ04 = 45º,2841
D05 = 354,83 m. θ05 = 51º,0628
i=n
2A = ∑ Di Di+1 × sen(θ i+1 −θ i )
i=1
Se utiliza directamente la fórmula:
Resolviendo:
2A = 30.049,13 + (-17.919,74) + (-33.864,60) + (-15.283,83) + 12.297,84
A = 12.360,6 m2

85. Calcular el área de la siguiente figura, dadas sus coordenadas por


polo externo:

Datos:
D01 = 1.532,22 m θ01 = 43º,3604
D02 = 1.601,26 m θ02 = 42º,8995
D03 = 1.680,10 m θ03 = 44º,8071
D04 = 1.684,24 m θ04 = 47º,8156
D05 = 1.605,89 m. θ05 = 47º,9783
D06 = 1.511,10 m. θ05 = 45º,2413
Se utiliza directamente la fórmula:

i=n

2A = ∑ Di Di+1 × sen(θ i+1 −θ i )


i=1
Resolviendo:
2A = 19.736,15 + (-89.553,27) + (-148.513,83) + (-7.680,40) +
115.876,66 + 75.994,02
A = 17.065,08 m2
86. Calcular el área de la siguiente figura, dadas sus coordenadas por
polo interno:

Datos:
D01 = 75,15 m θ01 = 205º,2011
D02 = 79,40 m θ02 = 301º,0875
D03 = 73,17 m θ03 = 3º,9182
D04 = 69,57 m θ04 = 71º,5651
D05 = 67,68 m. θ05 = 145º,8403
Se utiliza directamente la fórmula:
i=n

2A = ∑ Di D i+1 × sen(θ i+1 −θ i )


i=1
En este caso, tomamos el valor absoluto
de cada resultado parcial, debido a que
el sentido en que se toman los ángulos
afecta el signo.
Resolviendo:
2A = 5.935,45 + 5.168,66 + 4.707,93 + 4.532,28 + 4.376,09
A = 12.360,21 m2

87. Brújula: 19. Una línea de un viejo levantamiento tenía registrado


un rumbo de NE 25° 30, si ahora el rumbo es NE 23° 30' y la
declinación magnética de 5° 30'. ¿Cuál era la declinación en la
fecha del levantamiento original?
Solución:
Diferencia de rumbos - 23° 30'-25° 30' = 2° 00'
Restar T a la declinación = 5° 30' - 2° 00'
Declinación anterior es 3° 30'

88. Una distancia registrada como 921.76, se midió con una cinta de
acero de l00m que después se comparó con un patrón y se
encontró que tenía una longitud correcta de 100.024 ¿cuál es la
longitud correcta de la línea? Aplicando.
Solución:

D=

dm= distancia medida


In = longitud nominal
le = longitud comparada
D=

D= 192.539 m
89. Determinar la altura del edificio desde un teodolito ubicado sobre
piso horizontal a 60m de distancia.

90. Deduzca la distancia A-Y que se muestra en la figura siguiente.


91. Calcúlese la altura del vuelo para levantar una zona a la escala 1;
36000, con una cámara que tenga una distancia focal de 15.2 cm.

Solución:
Sí Esc. =36 000
Hm =0
f = 0.152 m

H = 5 472 m de altitud

92. ¿Cuál es el área cubierta por un negativo de 22.9 x 22,9 cm. Si se


usa una cámara de f = 0.2095 m y con un H = 4 270 m, Hm = 305
m?
Solución:

Escala:
Escala = 1: 18 926

93. ¿Qué significa georreferenciado?

Georreferenciado significa que el Levantamiento Topográfico se realiza


en un sistema de coordenadas geográficas global y que todos los
elementos del plano están en su ubicación y orientación exactas. El
sistema más utilizado es la proyección UTM y en España el datum
ETRS89. De ésta forma nos aseguraremos de que nuestro plano pueda
ser insertado en cualquier base de datos geográfica en su situación
correcta.

94. ¿Qué es una carta topografica?

Representación impresa o digital de la forma de la superficie terrestre,


donde aparecen los elementos naturales del relieve y las construcciones
o intervenciones del hombre
95. Encuentre los ángulos interiores y el área de un terreno como el de
la siguiente figura:
C

A B

96. Encuentre el valor más probable con los ángulos de un vértice que
se muestran en la tabla:
97. Una distancia AB se mide 10 veces (como se muestra en la tabla)
con esas medidas determine la longitud más probable, el error
normal de una sola medida y el error normal del promedio.

98. Encuentre las elevaciones y los cadenamientos de una curva


vertical parabólica cuyos datos son:

PIV Cadenamiento: K10+000 Pe= +1


Cota 50.00m Ps= -2
Lc=100
Solución: m
99. Calcule el volumen con el promedio de las áreas de los extremos
entre dos secciones a nivel en corte en la que los espesores en el
centro son de 0.16 y 0.91m y la anchura de la base es de 12m.

100. Se realizó una nivelación de cuadricula para llevar el terreno hasta


la cota de 100 m. Con los datos que se dan calcule el volumen
correspondiente

También podría gustarte