0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas2 páginas

Ansiedad Por Separación

El documento describe tres trastornos de ansiedad: trastorno de ansiedad por separación, mutismo selectivo y fobia específica. El trastorno de ansiedad por separación implica un miedo excesivo a la separación de figuras de apego. El mutismo selectivo implica la incapacidad de hablar en situaciones sociales específicas. La fobia específica implica un miedo intenso a un objeto o situación específica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como RTF, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas2 páginas

Ansiedad Por Separación

El documento describe tres trastornos de ansiedad: trastorno de ansiedad por separación, mutismo selectivo y fobia específica. El trastorno de ansiedad por separación implica un miedo excesivo a la separación de figuras de apego. El mutismo selectivo implica la incapacidad de hablar en situaciones sociales específicas. La fobia específica implica un miedo intenso a un objeto o situación específica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como RTF, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Trastorno de ansiedad por separación

A. Miedo o ansiedad excesiva e inapropiada para el nivel de desarrollo del individuo


concerniente su separación de aquellas personas por las que siente apego.

(Tres de las siguientes circumstancias)

1. Malestar excesivo y recurrente cuando se prevé o vive una separación en el hogar o


de las figuras de mayor apego.

2. Preocupación excesiva y persistente por la posible pérdida de las figuras de mayor


apego o de que puedan sufrir un posible daño, como una enfermedad, daño,
calamidades o muertes.

3. Preocupación excesiva y persistente por la posibilidad de que un acontecimiento


adverso cause separación de una figura de gran apego.

4. Resistencia o rechazo persistente al salir, lejos de casa, a la escuela, al trabjajo o a


otro lugar por miedo a la separación.

5. Miedo excesivo y persistente o resistencia a estar solo o sin las figuras de mayor
apego en casa o en otro lugares.

6. Resistencia o rechazo persistente a dorimr fuera de casa o a dormir sin estar cerca
de una figura de gran apego.

7. Pesadillas repetidas sobre el tema de separción.

8. Quejas repetidas de síntomas físicos (v.g. dolor de cabeza, dolor de estómago,


náuseas, vomitos) cuando se produce o se prevé la separación de las figuras de mayor
apego.

B. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, dura al menos cuatro semanas en niños


adolescentes y típicamente seis o más meses en adultos.

C. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social , académico,


laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

D. No rechazo por autismo.

Mutismo Selectivo
A. Fracaso constante de hablar en situaciones sociales específias en las que existe espectativas
por hablar (p. ej. escuela) a pesar de hacer en otras situaciones.
B. La alteración interfiere en logros educativos o laborales o en la comunicación social.

C. La duración o alteración es como mínimo de un mes (no limitada al primer mes de escuela).

D. El fracaso de hablar no se puede atribuir a la falta de conocimietno o a la comodidad con el


lenguaje hablado necesario en la situación social.

E. No es trastorno de la comunicaión (trastorno de la fluidez -tartamudeo-) y no se produce


durante el curso del trastorno del espectro autista, esquizofrenia u otras trastorno psicótico.

Fobia específica
A. Miedo o ansiedad intensa por un objeto o situación específica (por ej. volar, alturas, animales,
administración de una inyección, ver sangre).

(En niños, el miedo o la ansiedad, se presentan con rabietas, quedarse paralizados o aferrarse).

B. El objeto o la situación fobica, casi siempre provoca miedos o ansiedad inmediata.

C. El objeto o la situación fóbica se evita o resiste activamente con el miedo o ansiedad intensa.

D. El miedo o la ansiedad

También podría gustarte