El caballero de Olmedo; Lope de Vega
PERSONAJES
Don Alonso
Es un personaje enamorado. Es muy atractivo, noble y valeroso. Se mueve en un ambiente de
pasión, melancolía y tristes imaginaciones. Es el galán de la obra, y se enamora de la
protagonista nada más verla. Es un hombre que se deja guiar por las premoniciones.
Doña Inés
Es una dama bella y enamorada. Es una joven de pelo rizado, unos bonitos ojos, manos delicadas
y blancas como la nieve y mejillas sonrosadas.
Doña Inés también se enamora de don Alonso nada más verlo. Durante toda la obra doña Inés
dice lo que quiere a don Alonso y que estaría dispuesta a hacer cualquier cosa por el. La hermana
le dice al padre que en realidad quiere casarse, pero no con don Rodrigo sino con don Alonso,
este se alegra mucho.
Don Rodrigo
Está enamorado de Doña Inés, pero su amor no es correspondido, aunque tiene el consentimiento
del padre de doña Inés para casarse con ella. Tiene un gran amigo que se llama Fernando, le
ayuda y aconseja en todo, e incluso le ayuda a la hora de asesinar a don Alfonso.
Tello
Sirve a don Alonso, también es su amigo y consejero. Cuando doña Inés dice a su padre que
quiere ser monja, Tello se ofrece para enseñarle latín y así poder mediar entre los dos
enamorados
Fabia
Es un personaje muy parecido al de la celestina, se encarga de hacer de intermediario entre don
Alonso y doña Inés. Es una hechicera que con sus artes ha conseguido que muchas parejas se
juntasen , aunque utiliza como tapadera la venta de cosméticos y demás pócimas para la higiene
personal
Doña Leonor
Es la hermana y consejera de doña Inés. Cuando su hermana le anuncia a su padre que quiere ser
monja, esta le dice a Leonor que espera de su parte a sus nietos. Doña Leonor tiene un
enamorado que es don Fernando. Ayuda a su hermana contra su padre aunque no aprueba como
dona Inés esta tratando su amorío con don Alonso.
Don Fernando
Es amigo de don Rodrigo y pretende casarse con doña Leonor, hermana de doña Inés; a doña
Leonor no le desagrada la idea aunque prefiere casarse con otra persona mejor.
Don Pedro
Es el padre de doña Inés y doña Leonor, es un hombre viudo. Es el alcalde de Burgos. Quiere
que sus hijas se casen, pero cuando doña Inés le dice que quiere ser monja este se siente
decepcionado. Intenta educar a sus hijas de la mejor manera posible, guiándolas por buen
camino.
Rey don Juan
Es el rey de Castilla, está en medina de paso para la feria de Mayo; allí espera ver a don Alonso
torear ya que lo vio anteriormente y le gusto mucho
Condestable
Actúa como acompañante y consejero del rey
Ana
Es la criada de don Pedro, es la encargada de abrir a los visitantes de su casa
Labrador
Canta un romance por petición de Fabia para que don Alonso no se vaya a Medina y así pueda
salvar su vida
Sombra
Es una sombra que aparece diciendo que es don Alonso, es una premonición de la muerte del
galán
RESUMEN GENERAL DE LA OBRA
En una feria de Medina del Campo Doña Inés es vista por Don Alonso y este queda
completamente enamorado de ella. Don Alonso para conseguir el amor de Doña Inés, decide
contratar los servicios de una alcahueta llamada Fabia. Fabia le comenta a Doña Inés que Don
Alonso la quiere ver en el huerto, a lo que Doña Inés accede. En el huerto se presenta Don
Rodrigo, persona de alta clase social y hombre con el cuál el padre de Doña Inés pretendía
casarla, lo que hace que Doña Inés se enfade porque pensaba que Fabia le había engañado, y el
que había contratado los servicios de Fabia había sido Don Rodrigo.
A los pocos días don Alonso y Tello, su criado, se presenta en Medina para visitar a doña Inés.
Cuando Don Alonso regresa a Olmedo para lidiar un toro, Tello se queda con Doña Inés como su
profesor de latín, que para no casarse con Don Rodrigo, se viste de monja. Tello entrega una
carta a Doña Inés de parte de Don Alonso y a los pocos días vuelve Don Alonso a Medina para
ver a Doña Inés.
De regreso a Olmedo Don Alonso cae en una emboscada por don Rodrigo y Fernando, que lo
dejan mal herido, cuando está tirado en el camino medio desangrado llega Tello y lo lleva a casa
de sus padres y allí antes de morir, Don Alonso se lo cuenta todo a Tello. Cuando Tello fue a
contarle la desgraciada noticia a Doña Inés a su casa de Medina, llega y ve que en casa de Doña
Inés estaba don Rodrigo, Fernando y el rey, al cual Tello se lo cuenta todo y pide justicia, cosa
que éste le concede.
RESUMEN POR ACTOS
Acto I
Durante la feria de Medina, don Alonso ve a doña Inés y se queda enamorado de ella. Valiéndose
de la vieja Fabia, se lo hace sabes. Doña Inés le responde. Don Rodrigo, caballero de Medina y
pretendiente de doña Inés le pide matrimonio a su padre, don Pedro, el cual accede.
Acto II
Para eludir el compromiso, Inés finge que quiere ser monja y su padre se lo cree. Tello y Fabia se
introducen en la casa de doña Inés fingiendo que son profesores de esta y actúan de
intermediarios en los amores de doña Inés y don Alonso.
El rey don Juan II se dirige a Medina, que piensa ofrecer a don Alonso una encomienda a la que
se ha hecho acreedor por su fama
Acto III
Durante los festejos que se celebran en Medina en honor del rey, don Alonso destaca como buen
jinete y alanceador de toros, incluso le salva la vida a don Rodrigo. Don Rodrigo no es
agradecido y plantea a la muerte de su rival.
Por la noche, después de despedirse de doña Inés, don Alonso regresa a Olmedo. Recibe avisos
sobre su muerte. Don Rodrigo y los suyos salen a su encuentro, y sin darle tiempo a defenderse,
disparan contra el, Tello lo encuentra agonizando.
Al día siguiente, Tello irrumpe en la audiencia real, y, en nombre de los padres de don Alonso,
refiere el crimen, acusa a los asesinos y don Juan ordena que sean decapitados.
AUTOR: LOPE DE VEGA
Lope Félix de Vega Carpio nació en Madrid el 25 de noviembre de 1562, en el seno de una
familia artesana y humilde. Desde muy pequeño mostró gran disposición y facilidad para las
letras. Sus estudios los realizó en Madrid y Alcalá.
En su vida particular combinaba los papeles de amante, soldado, marido, secretario y sacerdote.
También literalmente fue un fenómeno de fertilidad productiva, escribiendo historias y novelas,
poesía narrativa y dramática y lírica.
Su gran hazaña literaria fue la creación de una comedia popular y nacional para el teatro
madrileño: Escribió centenares de piezas, combinando estrofas octosilábicas con las
endecasílabas, temas históricos con los literarios y amorosos.
Las canciones folklóricas aparecen principalmente en sus comedias
Fue uno de los principales inventores del romancero nuevo.
Hacia 1623 Marta de Nevares se quedó ciega y luego perdió la razón; hasta su muerte en 1632,
Lope estuvo a su lado cuidándola. En 1634 su hija Antonia Clara, de 17 años, se fugó con un
galán, llevándose joyas y dinero. Esta fuga y la muerte de su hijo Lope Félix le llenaron de
tristeza. Lope de Vega murió en Madrid el 27 de Agosto de 1635. su muerte conmovió a todo el
público madrileño.