Aborígenes Venezolanos
Aborígenes Venezolanos
Aborígenes Venezolanos
Datos personales
historia emocionante
historiaemocionante.blogspot.com 1/15
27/11/2019 Aborígenes Venezolanos
Grupos ligüisticos
Situación actual
historiaemocionante.blogspot.com 2/15
27/11/2019 Aborígenes Venezolanos
Muchos saben español para poderse comunicar con los blancos y mestizo,
así como con tribus si hablasen distintos idiomas, destinando a la
desaparición de los idiomas indígenas.
La constitución de 1999 le ha dado por primera vez derechos a este
colectivo, que los aborígenes de las tierras venezolanas, no han puesto en
practica a plenitud debido a la pervivencia de un sistema social clasista
heredero de la época colonial española.
esta invasión, el indio tenía dos solas posibilidades, huir a lo más intrincado
de la selva, en condiciones pésimas de hábitat o dejarse asimilar por el
criollo, que aprovecharía su ignorancia de la llamada civilización para
convertirlo en su esclavo.
Los caribes:
Los arawacos:
Ubicación: localizados en diversas zonas del país: costas de Falcón,
estados: Zulia, Lara Y Yaracuy, los llanos y el golfo de Paria; pero se
concentraros también desde el sur del Delta del Orinoco, hasta la
historiaemocionante.blogspot.com 3/15
27/11/2019 Aborígenes Venezolanos
desembocadura del Amazonas.
Principales tribus: los caquetíos (costa de Falcón, Lara y Yaracuy), los
guajiros (Edo. Zulia), los araucos (Edo. Amazonas).
Los yanomami
historiaemocionante.blogspot.com 5/15
27/11/2019 Aborígenes Venezolanos
El Estado Amazonas posee el mayor número de grupos indígenas del país,
15 etnias cada una culturalmente diferenciada con su propia lengua,
música, arquitectura, manifestaciones etnográficas, tradiciones milenarias,
mitología, y conocimientos médicos naturales, entre otros. En Amazonas
estas etnias representan a las tres familias lingüísticas más importantes de
Venezuela: Independientes, Arawaka y Caribe.
Los grupos indígenas más numerosos son los Yanomamis, los cuales
representan un 31 % de la población indígena del Estado Amazonas. Los
Piaroa representan un 23 % y los Guahibos un 22 %. Estos grupos son
etnias cuya filiación lingüistica no ha sido establecida debido a su gran
antigüedad. Se denominan independientes. Le siguen en importancia
numérica los grupos pertenecientes a la familia lingüistica Arawaka y luego
los Ye'kwana pertenecientes a la familia lingüistica Caribe. Sobre la familia
lingüistica Saliba no se ha podido obtener información debido al escaso
número de estudios que existen sobre esta etnia.
Etnias Independientes:
Yanomami.
Guahibo.
Maco.
Piaroa.
Hoti.
Puinabe.
Sanema.
Familia Lingüística Arawaka:
Guarequena.
Curripaco.
Baré.
Baniva.
Piapoco.
Familia Lingüistica Caribe:
Ye'kwana.
Yabarana.
Familia Linüística Sáliba:
Saliba.
historiaemocionante.blogspot.com 6/15
27/11/2019 Aborígenes Venezolanos
El territorio que hoy se conoce como Venezuela, estuvo habitado por varias
tribus indígenas que se extendieron por todas las regiones del país, sin
establecer entre ellas una unidad política y cultural. Estos grupos
desarrollaron rasgos sociales y culturales sumamente interesantes y su
aporte a la idiosincrasia del pueblo venezolano es invalorable.
historiaemocionante.blogspot.com 7/15
27/11/2019 Aborígenes Venezolanos
4.- Guamonteyes, Betoyes, Otomacos, Yaruros, Taparitas, Guahibos,
Guamos, Achaguas, Chiricoas.
5.- Caracas, Mariches, Teques, Palenques, Tamanacos.
6.- Guaiqueries, Cumanagotos, Píritus, Pariagotos, Chaimas.
7.- Guaraunos, Guapaunos.
Alrededor del 1% de la población de Venezuela pertenece a grupos
aborígenes que mantienen su cultura propia, radicalmente diferente a la
cultura legada por el período de colonización española. Algunos de estos
grupos viven también en Brasil o Colombia.
Estos grupos son: Akawayo, Añu, Arawak del Norte, Barí, Eñepa, Guajibo,
Jodi, Kariña, Mapoyo, Pemón, Piaroa, Puinave, Pume, Sáliba, Sape, Uruak,
Warao, Wayúu, Yanomami, Yavarana, Yekuana, Yeral, Yukpa y los Arawak
del Sur (Kurripako, Warekena, Banivá).
Grupos lingüísticos
Existen varias grandes familias linguísticas que son: La Caribe-tamanaca,
que comprende las [lengua caribe, con sus dialectos, chayma, cumanagoto,
tamanaco, aravaca, guaraúno, goajiro, etc. La Sáliba, que comprende las
de los atures y piaroas. La Guajibo. La Maypure, que comprende las pareni,
maypure, achagua, muysca y arawak. La Puinave-Makú que comprende a
puinaves y jodi. Y la lengua de los yaruros que pertenece a la familia
Yarura-betoy.
Situación actual
La situación de muchos indígenas es dramática, en una pobreza extrema y
una alta mortalidad, parecen destinar a la desaparición de varias etnias, en
especial las del amazonas por la interferencia del hombre blanco. Muchos
grupos se han asimilado a la población mestiza como los Wayúu integrados
parcialmente en el sistema social, pero conservación su condición de
miseria. Muchos saben español para poderse comunicar con los blancos y
mestizo, así como con tribus si hablasen distintos idiomas, destinando a la
desaparición de los idiomas indígenas.
La constitución de 1999 le ha dado por primera vez derechos a este
colectivo, que los aborígenes de las tierras venezolanas, no han puesto en
practica a plenitud debido a la pervivencia de un sistema social clasista
heredero de la época colonial española.
Los indios de Venezuela conservan 27 idiomas que corresponden a los
indios llamados Arawak, Caribe, Chibcha y algunos sin clasificar, mal
llamados independientes. Esta riqueza idiomática de Venezuela era mucho
mayor, pero se ha ido perdiendo poco a poco.
Queda en el país una treintena de tribus diferentes con formas especiales
de vida, desde las armas de guerra hasta los ritos.
La indiferencia despreciativa que se ha tenido durante siglos por el indio
nos ha ido alejando de él. La expansión criolla lo ha ido arrinconando para
quitarle sus mejores tierras de cultivo y de subsuelo rico en petróleo o
minerales.
Ante esta invasión, el indio tenía dos solas posibilidades, huir a lo más
intrincado de la selva, en condiciones pésimas de hábitat o dejarse asimilar
por el criollo, que aprovecharía su ignorancia de la llamada civilización para
convertirlo en su esclavo.
La tierra entera venezolana está sembrada de rocas afloradas con litoglifos;
un mensaje de los indios que todavía no ha sido descifrado. Los más bellos
dibujos de los más refinados artistas de nuestro tiempo no llegan a la
calidad de esas obras, a punto de desaparecer, destruidas por los
vándalos.
No conocemos bien la vida del indio; sus más importantes conocimientos
religiosos, históricos, mágicos, etc., son conocidos solamente por algunos
de ellos, a través de una tradición oral no divulgada a toda la tribu. De esos
conocimientos, podríamos aprender mucho.
En este trabajo, trataremos el tema de los indígenas del pasado y del
presente, tratando de abarcar la mayor parte de los aspectos de su vida.
Nombres: No tienen otro nombre conocido.
Distribución: La mayoría habita en Colombia. En Venezuela se encuentra
en los llanos del Edo. Apure y, más al este, en la región de San Juan de
Manapiare.
Número: Se calcula que hay más de 5000 en Venezuela.
Idioma: Es una lengua independiente que no ha podido ser relacionada con
las demás conocidas.
Vivienda: Tienen casas rudimentarias reducidas a un muro-techo y otras,
historiaemocionante.blogspot.com 8/15
27/11/2019 Aborígenes Venezolanos
ovaladas, con paredes de barrotes y hojas de palma y con techo también
de palma.
Agricultura: Los grupos que viven a las orillas de los ríos aprovechan la
selva de galería para practicar una sencilla agricultura de quema y tala; la
recolección tiene para ellos mucha importancia ecológica.
Caza y Pesca: La mayoría se dedica a la caza y a la pesca.
Útiles: Su especialidad es la cerámica pintada.
Matrimonio: son monógamos; la poligamia, exclusiva de los caciques y
brujos, es una manifestación de prestigio social. Se cazan, en general,
entre miembros de la misma banda que es la unidad social más extensa a
que pertenecen.
Jerarquía: Cada banda está dirigida por un cacique, cuya función se
supone que es heredo-paterna.Ritos: las técnicas shamánicas incluyen las
siguientes secuencias: canto con maraca, fumigación del paciente con
tabaco, masaje y succión de la sustancia patógena.Muerte: el lugar donde
entierran a sus difuntos se convierte por ello en tabú. Hacen un entierro
secundario de los huesos.Indios Bari:Nombres: Fueron llamados motilones
bravos, por la resistencia que opusieron a los criollos que invadieron su
territorio.Distribución: ocupan la zona selvática sur de la Sierra de Perijá en
Venezuela y Colombia, aunque la mayoría vive en Venezuela.Número:
unos 1000Idioma: de la familia lingüística Chibcha.Vivienda: Cada
comunidad está concentrada en una sola vivienda que puede contener
hasta 100 personas. Cada familia nuclear tiene dentro de ella un espacio
fijo.Agricultura: su agricultura de tala y quema es de tipo incipiente y tiene
relativamente poca importancia para ellos; también hacen la recolección de
frutos silvestres.Caza y pesca: son buenos cazadores y pescadores, siendo
esas dos actividades la base de su alimentación.Útiles: Son pocos; tejen y
hacen una cerámica rudimentaria.Rutina: los hombres pasan la mayor parte
del tiempo fuera de su campamento, dedicándose a las actividades de
subsistencia; las mujeres son más caseras y se encargan de los niños y de
la preparación de los alimentos.Matrimonio: La mayoría es monógama; la
poligamia está reservada a las personas más importantes de la
comunidad, como el cacique. Se casan preferentemente dentro de la
propia comunidad.Jerarquía: Cada grupo local está dirigido por uno de los
ancianos; tiene escasa autoridad a nivel político, consecuencia de la gran
libertad que disfruta la familia nuclear.
Indios GuahiraNombres: no se les conoce con otro nombre.Distribución:
toda la península de la Guajira, tanto en Colombia como en Venezuela; es
una zona casi desértica y consecuentemente muy seca y árida.Número: es
uno de los más numerosos del país.Idioma: pertenece a la familia
Arawak.Vivienda: la típica es el caney, una estructura simple abierta, con
un techo horizontal, sostenida sobre palos.Agricultura: se practica un poco,
pero es menos importante que el pastoreo, que es la base económica; se
trata de un pastoreo itinerante.Caza y pesca: tienen poca importancia por
ser un pueblo de pastores.Útiles: la industria más desarrollada es la textil,
seguida por la cerámica.Jerarquía: la sociedad Guahira presenta una
estructura compleja, teniendo unos 30 clanes, cada uno con su propio
territorio y su propio animal totémico.
El cacique hereda el cargo y tiene por ello un gran prestigio, a parte del que
le da su riqueza, generalmente ganado.
Dentro de la familia, la autoridad máxima le corresponde al tío materno
que interviene en todos los problemas familiares y domésticos. Los hijos
son dirigidos prácticamente por el hermano de la madre y no por el propio
padre biológico.Matrimonio: el matrimonio siempre se contrae con una
persona de otro linaje uterino.Ritos: los Guahibo tienen shamanes
masculinos y femeninos, quienes para la curación utilizan las técnicas
tradicionales: canto con maracas, uso de tabaco, succión de los elementos
patógenos, etc.Muerte: los huesos del difunto se colocan en una urna
funeraria.Indios Hoti:Nombres: también son conocidos como chicano,
waruwadu y yuana.
Distribución: viven en la región de la cabecera del río Chuchivero, Edo.
Bolívar, y en la zona de los ríos de Iguana y Majagua, territorio Federal
Amazonas, regiones todas ellas selváticas.Número: parece que han
quedado a pocos individuos, entre 300 y 500.Idioma: se supone que es
independiente, aunque está vinculada con la lengua piaroa.Vivienda: la
vivienda de estos indios es muy sencilla, formada por un muro-techo
construido por hojas de plátano o palma que cubre un armazón de
historiaemocionante.blogspot.com 9/15
27/11/2019 Aborígenes Venezolanos
palo.Agricultura: practican el sistema de tala y quema para preparar el
terreno de cultivo. Es muy importante para ellos la recolección de frutos
silvestres, sobre todo, recolectan la miel de abejas silvestres.Caza y pesca:
la practican con arco, flecha y cerbatana.Útiles: no solamente tienen muy
pocos, sino que son muy rudimentarios.Rutina: son itinerantes y suelen
reunirse en bandas.Matrimonio: el jefe y el curandero pueden tener más de
una mujer, pero los demás son monógamos.Jerarquía: al parecer, cada
banda tiene un jefe y un curandero.Ritos: las técnicas terapéuticas más
usuales son la sangría, la aplicación de sustancias vegetales y la aplicación
de masajes en la zona afectada.Nota: este grupo es todavía poco conocido;
el primer contacto con él fue establecido en 1961.Indios Kariña:Nombres:
fueron llamados como los caribes en diferentes hiútiles: storias.
Distribución: casi todos está concentrados en la zona de la Mesa de
Guanipa, en el estado Anzoátegui.
Idioma: pertenece a la familia lingüística de los caribes.
Vivienda: viven con los campesinos de esa región.
Agricultura: talan y queman para cultivar.
Caza y pesca: la cacería es la base de su alimentación; la pesca tiene
menos importancia.Útiles: hacen cerámica, cestereía y tejen algodón y
fibra de moriche.
Matrimonio: son monógamos, aunque también está permitida la poligamia.
Jerarquía: cada comunidad tiene su propio cacique, con poca autoridad.
Nota: esta es una de las tribus más aculturadas del país; sus miembros
varones trabajan en empresas criollas, especialmente de petróleo.
Indios Pemon:
Nombre: el nombre genérico es Pemon, pero hay 3 grupos principales:
arekuna, kamarakoto y taurepan.
Distribución: ocupan la parte suroeste del país que corresponde a la Gran
Sabana.
Número: se calcula que hay 4000.
Idioma: su lengua es de la familia caribe, pero existen diferentes dialectos.
Vivienda: habitan en casa circulares o rectangulares, de techo de paja y
paredes de adobe o barrotes de madera.
Agricultura: es de tala y quema.
Caza y pesca: complementan la dieta agrícola.
Útiles: lo incluye todo: cerámica, cestería, y tejidos de
algodón.Matrimonio: la mayoría es monógama, aunque está permitida la
poligamia.Jerarquía: el cacique tiene poca autoridad política, y también
tienen un brujo.
Ritos: los Pemon organizaban tradicionalmente ritos de pubertad.
Muerte: los muertos son enterrados en su chinchorro, los hombres con sus
arcos y flechas, y las mujeres con sus hoyas y artefactos del hogar.
Nota: las estructuras tradicionales de su cultura se han transformado
mucho, debido a la influencia de los misioneros y de los trabajadores de las
minas de diamantes que hay en la región.
Indios Piaroa
Nombres: no tienen otro nombre alguno.
Distribución: en el Orinoco, en el Paraguaza, y en otros ríos de Venezuela.
Número: unos 1000.
Idioma: pertenece al grupo sáliva, que está casi extinguido.
Vivienda: cada grupo dispone de una casa comunal.
Agricultura: tala y quema.
Caza y pesca: son la base de su alimentación, la pesca fluvial es muy
importante para ellos.
Útiles: tejen el algodón natural y hacen cestería.
Jerarquía: cada grupo tiene un jefe que también puede ser el brujo.
Ritos: se cree que existen grupos que conceptúan ciertos animales como
tótem.
Matrimonio: el matrimonio piaroa se concluye con personas que han sido
sometidas a sus respectivos ritos de iniciación de pubertad.
Muerte: se supone que practican el entierro secundario, dejando los
cadáveres, en cuevas que reservan para osarios.
Indios Warao:
Nombres: no tienen otro nombre alguno.
Distribución: todo el Delta del Orinoco y la zona adyacente de Guayana.
Número: es una de las tribus más numerosas de Venezuela; pasa los
10000 individuos.
historiaemocionante.blogspot.com 10/15
27/11/2019 Aborígenes Venezolanos
Idioma: es de la familia lingüística Chibcha.
Vivienda: es lacustre, generalmente.
Agricultura: casi todos, bajo la influencia de los misioneros se han hecho
agricultores. La palma de moriche es muy importante para ellos.
Caza y pesca: la caza tiene poca importancia, pero la pesca es su
profesión originaria.
Útiles: hacen excelentes curiaras pues son eminentes navegantes. Otro de
sus productos destacados en la palma de moriche.
Matrimonio: en general, son monógamos, pero a los ancianos y a las
personas de alto rango, les es permitida varias mujeres.
Jerarquía: las tres personas de prestigio son: el curandero, el brujo y el
sacerdote, siendo el sacerdote la máxima autoridad religiosa y política de la
estructura social tradicional.
Ritos: la autoridad máxima dentro de la sociedad warao la ostentan tres
prácticos religiosos: el sacerdote, el shamán, y el curandero. Para sus
curaciones utilizan la maraca y el tabaco.
Muerte: la persona fallecida se entierra en un tronco vaciado. Después de
unos meses, cuando el cadáver se ha descompuesto totalmente, los Warao
recogen los huesos y los colocan en un corto pedazo de corteza vaciada.
Indios Yanomami:
Nombres: también se les llama: waika.
Distribución: viven en la región del alto Orinoco, el Ventuari, el Caura y el
Paragua.
Número: más de 10000.
Idioma: no se ha establecido con certeza la filiación de su lengua;
aparentemente es con la lengua chibcha y con la caribe.
Agricultura: usan la tala y quema, y cultivan el plátano como base
alimenticia; hacen la recolección de frutos silvestres.
Caza y pesca: la caza es complementaria; y la pesca también, aún en
grado menor.
Útiles: tienen pocos, porque es un grupo esencialmente terrestre, que se
desplaza mucho y a pie; por lo tanto, llevan pocas cosas consigo. Hacen
alguna cerámica y hamacas de algodón.
Matrimonio: practican una poligamia limitada.
Jerarquía: son dirigidos por un individuo que puede ser suplantado en
tiempo de guerra, este individuo destacado es el brujo.
Ritos: los shamanes utilizan para sus curaciones un alucinógeno llamado
ebena y cantos convocatorios a los espíritus.
Muerte: hacen un segundo entierro que consiste en convertir los huesos en
cenizas y mezclarlo con una especie de sopa de plátano que ritualmente se
come la familia.Indios Yaruro
Nombres: no tienen otro nombre alguno.
Distribución: viven en los llanos de Apure, entre los ríos Arauca y Cinaruco.
Número: unos 1500.
Idioma: independiente.
Vivienda: tienen varios tipos; la más sencilla es un muro-techo; la más
duradera es rectangular u ovalada, con techo de paja.
Agricultura: la tala y quema, es incipiente; practican la recolección de frutos
naturales.
Caza y pesca: son cazadores, pero la base de su alimentación es la fauna
acuática.
Útiles: hacen cestería y cerámica, tejen hamacas y fabrican curiaras.
Matrimonio: son monógamos, pero a los ancianos, caciques y brujos, les es
permitido la poligamia.
Jerarquía: los caciques tienen una autoridad limitada y solamente dentro de
su grupo.
Ritos: los Yaruro tienen shamanes masculinos y femeninos, quienes se
encargan de curar las enfermedades cantando y bailando.
Muerte: el difunto es enterrado con la mayoría de sus bienes; y, al parecer,
hacen un entierro secundario.
Indios Yekuana:
Nombres: también son conocidos por makiritare, hombres de río.
Distribución: tiene unos 30 asentamientos en el territorio Federal de
Amazonas y el Edo. Bolívar, concentrados a lo largo de los ríos:
Cuntínamo, Padamo, Cunucunuma, Ventuari, Caura, Erebato y Paragua.
Número: hay entre 1500 y 2000 individuos.
Idioma: pertenecen a la gran familia caribe.
historiaemocionante.blogspot.com 11/15
27/11/2019 Aborígenes Venezolanos
Vivienda: tienen una casa para cada grupo local que consta de 50 a 80
personas.
Agricultura: hacen la tala y la quema, y su cultivo es la yuca amarga, los
hombres se encargan de los trabajos más rudos como la tala de los
conucos; las mujeres siembran y cosechan todos los frutos.
Caza y pesca: son complementarios aunque importantes.
Útiles: la cestería es una de sus industrias tradicionales.
Matrimonio: el sistema es matrilineal y el grupo está conformado por varias
familias que giran alrededor de los padres y de sus hijas casadas.
Jerarquía: los principales personajes son el cacique y el brujo o
curandero.Ritos: en tiempos anteriores, los Yekuana tenían ritos de
iniciación de pubertad, tanto para los barones como para las hembras.
Muerte: entierran a sus muertos en fragmentos de curiaras. Al ocurrir una
muerte sospechosa o de casos múltiples, los Yekuara abandonan el
pueblo.
Indios Yukpa
Nombres: también son conocidos como motilones mansos.
Distribución: la parte norte de la sierra de Perijá.
Número: se calcula que hay unos 2000.
Idioma: lengua de la familia caribe.
Vivienda: tiene forma rectangular, carece de paredes y su techo es de
palmas; es, en general, un caney rudimentario.
Agricultura: la base de su alimentación es la recolección de frutos
silvestres, practican también la siembra de maíz y de yuca dulce.
Caza y pesca: la ejercen con arco y flecha y cerbatana.
Útiles: trabajan la cestería y el textil.
Matrimonio: son monógamos, en general, el recién casado pasa a ayudar
por un tiempo a su suegro.
Jerarquía: las personas más importantes son: el cacique, el sacerdote y el
curandero.
Ritos: los Yukpa, quienes derivan gran parte de subsistencia del maíz,
organizan cada año una fiesta de chicha, con motivo de la primera cosecha
del producto.
Muerte: cierto tiempo después del entierro, el cadáver se deposita en un
osario, después se quema la casa donde habitó, donde se cree que hay
espíritus malignos.
"Primeros pobladores de Venezuela":
El territorio que corresponde a lo que es actualmente Venezuela, comenzó
a ser poblado hace 15000 años aproximadamente, por cazadores,
recolectores, pescadores, que se concentraron en la zona noroccidental del
país, específicamente en el Edo. Falcón, tiempo después se poblaría la
región oriental.
Estos primitivos pobladores de Venezuela, se organizaban probablemente
en bandas u hordas de 100 a 500 personas, compuestas, a su vez, por un
número variable de familias. Los hombres se encargaban de cazar, de
pescar y de manufacturar los instrumentos de piedra o hueso necesarios
para la vida del grupo. Las mujeres se encargaban de recolectar frutos,
semillas y raíces para complementar la dieta; también criaban a los niños,
preparaban la comida, elaboraban vestidos, etc. El tipo de vida de estos
pobladores era nómada.
A la llegada de los conquistadores europeos (finales del siglo XV y
comienzos del XVI), la mayor parte de las poblaciones aborígenes que
habitaban el territorio venezolano pertenecía a tres grupos: los Caribes, los
arahuacos y los Timoto-cuicas. Cada uno de estos grupos estaba formado
por varias tribus distintas, pero que tenían un lenguaje semejante y
algunas costum-bres y ceremonias parecidas.
Esto hacía que las tribus Caribes fueran diferentes, por ejemplo, de las
arawuacas, o éstas, de las Timoto-cuicas.
Hacia el año 5000 a.C. algunos grupos indígenas practicaron la agricultura,
hacia el 1000 a.C., la mayoría la adoptó como fuente importante de
alimentación.
A la llegada de los conquistadores europeos, la mayoría de nuestros
aborígenes eran Caribes, Arahuacos, o Timoto-Cuicas.
Los caribes:
Ubicación: localizados en la costa de Venezuela, entre Paria y Borburata.
También en los alrededores del Lago de Maracaibo y en las márgenes del
Orinoco y sus afluyentes.
historiaemocionante.blogspot.com 12/15
27/11/2019 Aborígenes Venezolanos
Principales tribus: los cumanagotos y los palenques (en las costas del
oriente del país), los caracas (en la costa central), los motilones (Edo.
Zulia), los maquitares (Estados Bolívar y Amazonas), los Pemones (Estado
Bolívar), etc.
Características Generales: las tribus que formaban el grupo lingüístico
Caribe eran guerreras. Sus armas eran el arco y la flecha, ambos de varios
tamaños; pero también utilizaban la manaca y el veneno.
Los caribes cultivaban el maíz y la yuca. Cazaban venados, pescaban y
recolectaban frutos como complemento para el sustento.
Tuvieron un incipiente comercio a base de trueque. Intercambiaban sal,
pescado, maíz, joyas y esclavos con otras tribus.
Los arawacos:
Ubicación: localizados en diversas zonas del país: costas de Falcón,
estados: Zulia, Lara Y Yaracuy, los llanos y el golfo de Paria; pero se
concentraros también desde el sur del Delta del Orinoco, hasta la
desembocadura del Amazonas.
Principales tribus: los caquetíos (costa de Falcón, Lara y Yaracuy), los
guajiros (Edo. Zulia), los araucos (Edo. Amazonas).
Características generales: las tribus del grupo lingüístico arawuaco, tenían
distintos grados de cultura. Los occidentales (caquetíos, guajiros)
practicaban la agricultura, complementándola con la caza, la pesca y la
recolección.
Algunas tribus orientales y surorientales, como los araucos, no
desarrollaron la agricultura sino que basaron su subsistencia en la caza, la
pesca y la recolección.Los Timoto-Cuicas:
Ubicación: región Andina.
Principales tribus: timotes, mucuchíes, mocotíes, cuicas, escuques, etc-
Características generales: cultivaban: la yuca, la papa, el maíz y la ruba,
entre otros. Conocían el sistema de riego para sus siembras, y por eso
almacenaban el agua en estanques.
Los cultivos se realizaban en partes bajas de las montañas.
Elaboraban productos manufacturados como cestas y cerámicas
decoradas, usaban el algodón para confeccionar vestidos y mantas.
Realizaban un comercio a base de trueque, con otros grupos aborígenes.
Intercambiaban productos que ellos tenían (cestos, cerámicas, fibras de
algodón, etc.) por otros que escasamente tenían como el maíz, y la sal.
Los yanomami
La luna vivía en el cuerpo de un gran shamán. Cuando éste murió, ella
salió a vagar por el cielo, pero regresó a la tierra para comer la ceniza de
sus huesos. Cuando la vieron, los parientes del shamán le dispararon
flechas, pero las flechas caían a tierra sin hacerle daño. La luna las evadía
escondiéndose tras las nubes. Pero al fin una flecha le dio, y empezó a
derramar sangre que caía sobre la tierra. De estas gotas de sangre
nacieron los yanomami.
De todas las etnias de la Amazonia venezolana, los yanomami son sin
duda una de las más estudiadas y conocidas. Yanomami, significa hombre,
gente o especie. Quien no sea yanomami es nape, es decir, "extraño, gente
de cuidado, gente peligrosa". Con este término califican a los demás
indígenas y a los criollos.
En 1758, ya se sabía de la existencia de los yanomami en la Sierra Parima
y en el Alto Orinoco. Para el momento de los primeros contactos con los
europeos, los yanomami se encontraban al parecer en un proceso de
crecimiento demográfico y de expansión geográfica, que los había llevado a
explorar nuevos territorios, como las riberas del Orinoco, el Padamo y el
Mavaca. Pero en las zonas norte y oeste de su territorio, los yanomami
chocaron con los Ye'kuana, que lograron detener su avance.
Los yanomami que viven en Venezuela habitan entre la Sierra Parima y el
Orinoco, particularmente las cuencas de los ríos Ocamo, Manaviche y
Mavaca. Otros grupos de esta etnia viven en las zonas aledañas de Brasil.
Al parecer los yanomami se han dedicado a la agricultura de conucos
desde hace mucho tiempo, aunque no se sabe a ciencia cierta cuando
comenzó esta práctica. Fueron persistentemente descritos por los primeros
visitantes de la región como "cazadores-recolectores", pero la idea pudo
provenir de una visión un tanto romántica que los hacía aparecer como un
pueblo desconocido y remoto.
La agricultura es un trabajo fundamentalmente masculino, sobre todo las
tareas de limpieza, tala y quema. La siembra y cosecha son actividades
historiaemocionante.blogspot.com 13/15
27/11/2019 Aborígenes Venezolanos
practicadas por ambos sexos, al igual que la recolección. Los hombres
trepan a los árboles para alcanzar frutos, insectos u otros alimentos,
mientras las mujeres recogen y cargan lo recolectado.
En sus conucos, los yanomami cultivan una gran variedad de plátanos y
bananos, yuca amarga y dulce y otros tubérculos. El comercio con los
ye'kuana los provee de sebucanes y ralladores para procesar la yuca
amarga. Siembran también una serie de plantas con propósitos rituales,
colorantes y alucinógenos.
Aunque a veces participan las mujeres, caza y pesca son actividades sobre
todo masculinas. Los yanomami distinguen dos tipos de cacería: una
llamada "rami", con la que aseguran las necesidades diarias de carne, y
otra llamada "heniyomou", que realizan todos los varones de la comunidad
cuando preparan una gran celebración o quieren agradar a algunos
huéspedes especiales.
Cuando el heniyomou se hace por un funeral, la cacería ritual se inicia en
las primeras horas de la noche con la entonación de una serie de cantos
sencillos y poéticos llamados heri y danzas ejecutadas por adolescentes
de ambos sexos. El rito dura varias noches. Los jóvenes improvisan sus
cantos en medio de una alegría desbordante de risas y bromas obscenas.
En la celebración del rito mortuorio o reahu se acostumbra, aunque no es
imprescindible, el consumo colectivo de las cenizas de los muertos,
previamente molidas en un mortero funerario. Mientras las mujeres lloran,
los hombres, parientes y amigos del difunto, se colocan en círculo para
tomar una sopa de plátano en la que se han mezclado las cenizas. Si el
difunto ha sido muerto a manos de un enemigo, los hombres claman
venganza.Durante las ceremonias es frecuente el consumo ritual de tabaco
y yopo. Así entran en contacto con el mundo sobrenatural, curan
enfermedades y transmiten su memoria colectiva.Los yanomami viven
desnudos. Los hombres se atan el prepucio con un cordón de algodón que
rodea la cintura, para mantener el pene alzado y adherido al vientre. Más
como prenda decorativa que de vestir, las jóvenes utilizan guayucos de
algodón.
Hombres y mujeres se cortan el pelo negro y lacio en forma redondeada y
se tonsuran. Acostumbran pintarse el cuerpo con una serie de colorantes.
Para obtener el color rojo usan principalmente onoto, mientras que para el
morado mezclan onoto con una resina llamada caraña. En las expediciones
guerreras, los hombres se pintan de negro humo, color que simboliza la
noche y la muerte. Cuando una mujer está de luto deja de pintarse de rojo,
y usa pintura negra sobre los pómulos durante un año. Para algunas
fiestas se untan la piel de arcilla blanca.
Los hombres se adornan con brazaletes multicolores confeccionados con el
plumaje de algunos pájaros, como el tucán, el paují, el gavilán y el loro. Se
suelen hacer agujeros en los lóbulos de las orejas para ponerse trozos de
caña verada, plumas y flores. También se perforan el tabique nasal y la
comisura de los labios y se colocan finos palillos de bambú. Los adornos
femeninos son de mayor sutileza, hechos con cogollos de palmeras, flores
o manojos de hojas perfumadas que introducen en cilindros vegetales
colocados en los agujeros de las orejas.
Hilan algodón en usos rudimentarios. Tejen chinchorros de algodón en
rústicos bastidores hechos con palos clavados en el suelo. Durante los
viajes en la selva, usan fibra descortezada de bejuco mamure para
hacerse un chinchorro, el marakami-toki, que después se desecha.
La cestería es realizada por las mujeres, que tejen guaturas, guapas y
manares con bejuco mamure descortezado. El tejido de la guatura,
principal cesta de carga, suele ser un trenzado muy tupido.
A pesar de que en el pasado la alfarería fue una actividad importante en la
cultura yanomami, ha desaparecido casi por completo. Sólo en muy pocas
comunidades se fabrica aún con arcilla blanca la típica hapoka, olla en
forma de campana, sin ningún tipo de decoración, asas o patas.
CULTURA ETNOLÓGICA DEL ESTADO AMAZONAS.
El Estado Amazonas posee el mayor número de grupos indígenas del país,
15 etnias cada una culturalmente diferenciada con su propia lengua,
música, arquitectura, manifestaciones etnográficas, tradiciones
milenarias, mitología, y conocimientos médicos naturales, entre otros. En
Amazonas estas etnias representan a las tres familias lingüísticas más
importantes de Venezuela: Independientes, Arawaka y Caribe.
La población indígena del Estado Amazonas representa el 49, 7 % (44.512
historiaemocionante.blogspot.com 14/15
27/11/2019 Aborígenes Venezolanos
personas) de la población total del Estado y el 92,9 % de estos utiliza su
lengua nativa para comunicarse.
Los grupos indígenas más numerosos son los Yanomamis, los cuales
representan un 31 % de la población indígena del Estado Amazonas. Los
Piaroa representan un 23 % y los Guahibos un 22 %. Estos grupos son
etnias cuya filiación lingüistica no ha sido establecida debido a su gran
antigüedad. Se denominan independientes. Le siguen en importancia
numérica los grupos pertenecientes a la familia lingüistica Arawaka y luego
los Ye'kwana pertenecientes a la familia lingüistica Caribe. Sobre la familia
lingüistica Saliba no se ha podido obtener información debido al escaso
número de estudios que existen sobre esta etnia.
Los quince grupos étnicos que pertenecen al Estado Amazonas se
clasifican lingüisticamente de la siguiente manera:
Etnias Independientes:
Yanomami.
Guahibo.
Maco.
Piaroa.
Hoti.
Puinabe.
Sanema.
Familia Lingüística Arawaka:
Guarequena.
Curripaco.
Baré.
Baniva.
Piapoco.
Familia Lingüistica Caribe:
Ye'kwana.
Yabarana.
Familia Linüística Sáliba:
Saliba.
El territorio que hoy se conoce como Venezuela, estuvo habitado por varias
tribus indígenas que se extendieron por todas las regiones del país, sin
establecer entre ellas una unidad política y cultural. Estos grupos
desarrollaron rasgos sociales y culturales sumamente interesantes y su
aporte a la idiosincrasia del pueblo venezolano es invalorable.
Página principal
historiaemocionante.blogspot.com 15/15