0% encontró este documento útil (0 votos)
151 vistas66 páginas

232 Guà - A de Estudio

Este documento presenta una guía de estudio para el curso de Contabilidad de Costos II. El curso tiene una carga académica de 4 créditos y requiere al menos 20 horas de estudio semanal. La guía describe los objetivos del curso, los temas a cubrir divididos en 18 capítulos, y los apoyos didácticos disponibles como tutorías y acceso a exámenes previos. También incluye la descripción de cada capítulo, la bibliografía a usar, y una sección de ejercicios resueltos al final para
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
151 vistas66 páginas

232 Guà - A de Estudio

Este documento presenta una guía de estudio para el curso de Contabilidad de Costos II. El curso tiene una carga académica de 4 créditos y requiere al menos 20 horas de estudio semanal. La guía describe los objetivos del curso, los temas a cubrir divididos en 18 capítulos, y los apoyos didácticos disponibles como tutorías y acceso a exámenes previos. También incluye la descripción de cada capítulo, la bibliografía a usar, y una sección de ejercicios resueltos al final para
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 66

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN


CÁTEDRA DE CONTABILIDAD SUPERIOR

GUIA DE ESTUDIO

CONTABILIDAD DE COSTOS II

Código: 232

VERSION PRELIMINAR

ELABORADA POR:
MBA Mayela Torres Quesada
Encargada de Cátedra

Marzo, 2006
TABLA DE CONTENIDO

DESCRPCION DEL CURSO 1

CAPITULO 10: 7

CAPITULO 11: 8

CAPITULO 12: 10

CAPITULO 13: 12

CAPITULO 14: 13

CAPITULO 15: 15

CAPÍTULO 18: 17

CAPÍTULO 19: 18

SOLUCIÓN A EJERCICIOS PROPUESTOS 20

2
DESCRIPCION DEL CURSO

Objetivo general
Este curso proporcionará con la decidida dedicación y entusiasmo del
estudiante, la comprensión teórica y práctica referente a las técnicas y
sistemas de contabilidad de costos (planeación y control de las operaciones
industriales, valoración de la producción, control administrativo y
determinación de las utilidades) en la toma de decisiones de la empresa.

Objetivos específicos
Al finalizar este curso, el alumno será capaz de:
1. Conocer y distinguir los conceptos de costo real, normal y estándar, así
como establecer los estándares de materiales directos, mano de obra
directa y costos indirectos de fabricación tanto en un sistema de costeo
por órdenes de trabajo o como en un sistema de costos por proceso.

2. Calcular y analizar las variaciones de los costos estándar y los reales para
cada uno de los tres elementos del costo: los materiales directos, la mano
de obra directa y los costos indirectos de fabricación.

3. Registrar los asientos de diario para contabilizar los materiales directos, la


mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación bajo un
sistema de costeo estándar, así como el registro de las variaciones.

4. Determinar el costo de los productos manufacturados utilizando el método


de costeo directo y costeo por absorción y elaborar el estado de costo de
artículos manufacturados, el estado de resultados y el balance general
utilizando cada uno de esos dos métodos.

5. Analizar y resolver, utilizando los diferentes formatos de informe, los


problemas mas comunes en la toma de decisiones gerenciales: aceptación
de una orden especial, hacer o comprar, eliminar una línea de producto,
mezclar productos o servicios y vender o procesar adicionalmente en el
costeo conjunto.

6. Calcular el punto de equilibrio tanto en dinero como en unidades, con


utilidad objetivo antes y después de impuesto, el margen de seguridad y
determinar las relaciones costo-volumen-utilidad.

7. Medir y evaluar el desempeño de los centros de responsabilidad: centro


de costos, centro de utilidad y centros de inversión.

8. Analizar y calcular las variaciones de la utilidad bruta para firmas de


productos únicos y múltiples: variación del volumen, del precio de venta y
del costo.

3
Requisitos y valor en créditos

Este curso tiene asignada una carga académica de 4 créditos y en él se


asume que usted ha aprobado la asignatura Contabilidad de Costos I. La
carencia de los conocimientos adquiridos en ese curso puede afectar
negativamente el éxito en esta asignatura.

Este curso requiere, para su aprobación exitosa, de una dedicación semanal


de al menos 20 horas.

Modalidad de estudio

Esta guía de estudio está diseñada para ayudarle a estudiar la unidad


didáctica y orientarle durante el cuatrimestre; le indica los temas y capítulos
que habrá de estudiar y la secuencia en que debe hacerlo. Al final de cada
capítulo encontrará ejercicios sugeridos que le servirán para evaluar su
aprendizaje.

La solución propuesta a los ejercicios sugeridos se ha incluido al final de este


documento.

Apoyos didácticos.

Los apoyos didácticos que se ofrecen para este curso son:

a) Cuatro tutorías presenciales de 3 horas cada una, donde usted podrá


aclarar dudas. Para esto es necesario que usted haya estudiado
previamente los temas que correspondan a cada tutoría. El tutor, una vez
evacuadas las consultas y aclarado las dudas, expondrá el tema y
desarrollará algunos ejercicios.

b) Acceso a "Microcampus" que es una herramienta de interacción


alumno-profesor que está disponible en la dirección electrónica:
www.uned.ac.cr. Para acceder esta herramienta debe consultar el
documento “Orientaciones para el Curso: Contabilidad de Costos I” punto
VIII NOTAS TÉCNICAS. A través de esta herramienta usted podrá
tener acceso a exámenes aplicados en periodo académicos anteriores y su
correspondiente propuesta de solución los cuales podrá utilizar como
práctica adicional del curso.

c) Acceso al Programa de Apoyo Didáctico a Distancia para la atención de


consultas académicas relacionadas con esta asignatura. Para las
instrucciones del acceso consulte el documento “Orientaciones para el
Curso: Contabilidad de Costos I” punto IX. Este sistema de atención de
consultas para los estudiantes le permitirá consultar las dudas que se le

4
presenten en la asignatura utilizando la vía telefónica, el fax o por correo
electrónico y obteniendo una respuesta a mas tardar en 24 horas.
Libro de texto

El libro de texto que se utiliza en este curso es:

Contabilidad de Costos. Conceptos y aplicaciones para la toma de decisiones


gerenciales. De Polimeni-Fabozzi-Adelberg Mc Graw - Hill, Tercera
Edición, 1994.

Desglose de temas

El siguiente es un resumen de los capítulos que se estudiarán en este curso y


su distribución en las tutorías presenciales y los exámenes.

TEMA TUTORIA EXAMEN


Capítulo 10: Costo Estándar I: Establecimiento de
estándares. 1 1
Capítulo 11: Costo Estándar II: Cálculo y análisis de
variaciones. 1 1
Capítulo 12: Costo Estándar III: Asientos en el libro
de diario y disposición de las variaciones. 2 1
Capítulo 13: Costeo directo y costeo por absorción. 2 1
Capítulo 14: Costos e ingresos relevantes en la
toma de decisiones a corto plazo. 3 2
Capítulo 15: Análisis del punto de equilibrio y
análisis de costo-volumen-utilidad. 3 2
Capítulo 18: Medición del desempeño I: Evaluación
del desempeño por centro de responsabilidad. 4 2
Capítulo 19: Medición del desempeño II: Análisis de
la utilidad bruta. 4 2

Guías de lectura

Cada capítulo cuenta con su propia guía de estudio donde encontrará las
recomendaciones apropiadas para abordar el tema, tiempos recomendados,
estrategias y ejercicios sugeridos

Contenido de los capítulos

En cada capítulo del texto se desarrolla el tema que corresponde y se incluye


al final del mismo:
a) Resumen del capítulo.

5
b) Glosario.
c) Problemas de resumen.
d) Solución a los problemas de resumen
e) Preguntas y temas de análisis.
f) Selección múltiple.
g) Ejercicios y
h) Problemas.

Se recomienda al alumno revisar cada una de estas secciones y responder las


preguntas y resolver los ejercicios y problemas planteados por el autor.

Evaluación.

Este curso, por su naturaleza y contenidos, requiere además del correcto


manejo de los conceptos teóricos estudiados, la aplicación práctica de los
mismos. La evaluación normalmente se plantea incluyendo una parte de
teoría con un valor aproximado de un 10% a un 20% y una parte práctica
con ejercicios y problemas con un valor alrededor del 80% al 90%. Por lo
anterior se le recomienda desarrollar todos los ejercicios y problemas
propuestos por el autor.

Con el objeto de que el estudiante pueda realizar su propia autoevaluación


de los temas estudiados, esta guía incluye la sección de Ejercicios
sugeridos donde se indica a cuales ejercicios y problemas se les ha
planteado una propuesta de solución, no significando esto que deba
resolver solamente estos ejercicios. La propuesta de solución de los
ejercicios y problemas seleccionados aparece al final de este documento.

Con el fin de facilitar al estudiante un práctica adicional, se incluyen en


Microcampus exámenes aplicados en periodos académicos anteriores y sus
respectivas propuestas de solución.

Bibliografía adicional de consulta no obligatoria.

Cuevas, Fernándo. Contabilidad de Costos. Enfoque Gerencial y de Gestión.


Colombia. Prentice Hall, Segunda Edición, 2001.

Horngren A, Foster G, Datar S. Contabilidad de Costos. Un Enfoque


Gerencial. México. Prentice Hall, Octava Edición, 1996.

Rayburn, Gayle. Contabilidad y Administración de Costos. México. Mc Graw


Hill, Sexta Edición, 1999.

6
CAPÍTULO 10: COSTO ESTÁNDAR I: ESTABLECIMIENTO DE
ESTÁNDARES.

Objetivo general

Conocer y distinguir los conceptos de costo real, normal y estándar, así como
establecer los estándares de materiales directos, mano de obra directa y
costos indirectos de fabricación tanto en un sistema de costeo por órdenes de
trabajo o como en un sistema de costos por proceso.

Objetivos específicos

Al finalizar el estudio de este capítulo, el estudiante será capaz de:

1. Definir estándares y analizar como se establecen.

2. Explicar la diferencia entre costeo real, normal estándar.

3. Comprender los usos del costeo estándar.

4. Identificar los tres tipos básicos de estándares.

5. Explicar el establecimiento de estándares de materiales directos de mano


de obra directa y de costos indirectos de fabricación.

6. Analizar brevemente como se establecen los estándares para un sistema


más complejo de costeo por órdenes de trabajo o por procesos.

7. Analizar la calidad y las medidas que pueden emplearse para medir los
costos de la calidad.

8. Comprender la filosofía JAT y su visión de los factores que impulsan el


costo de manufactura.

Guía de lectura

En este capítulo se exponen los conceptos de costeo real, normal y estándar.


Se explica ampliamente los tipos de estándares:
a- Estándares precio de materiales directos.
b- Estándares eficiencia (uso) de materiales directos.
c- Estándares de precio mano de obra directa.
d- Estándares de eficiencia de mano de obra directa.
e- Estándares de costos indirectos de fabricación.

7
En forma detallada se indica quién es el responsable de establecer los
estándares y como se establecen.

Para finalizar se exponen los temas de calidad y los costos de calidad y la


filosofía “Justo a Tiempo” y su relación con la contabilidad de costos.

Este capítulo debe leerse y estudiarse en su totalidad.

Ejercicios sugeridos

Se sugiere analizar y responder las preguntas y temas de análisis que


aparecen en las páginas 416 y 417 y resolver todos los ejercicios y
problemas propuestos por el autor.

Con el objeto de que el estudiante pueda realizar su propia autoevaluación


de los temas estudiados, se incluye una lista de ejercicios a los que se les ha
elaborado una propuesta de solución, la cual se incluye al final de este
documento.

Ejercicio o Problema Página Nivel de Tiempo est.


Del texto Complejidad Resolución.
Selección Múltiple 417 Media y Baja 90 minutos
Ejercicio 10-4 420 Baja 5 minutos
Ejercicio 10-5 420 Baja 10 minutos
Ejercicio 10-6 420 Baja 25 minutos
Ejercicio 10-8 421 Alto 20 minutos
Ejercicio 10-9 422 Baja 15 minutos
Problema 10-3 423 Baja 10 minutos
Problema 10-4 423 Mediana 10 minutos
Problema 10-7 425 Mediana 30 minutos

CAPÍTULO 11: COSTO ESTÁNDAR II: CÁLCULO Y ANÁLISIS DE


VARIACIONES.

Objetivo general

Calcular y analizar las variaciones de los costos estándar y los reales para
cada uno de los tres elementos del costo: los materiales directos, la mano de
obra directa y los costos indirectos de fabricación.

8
Objetivos específicos

Al finalizar el estudio de este capítulo, el estudiante será capaz de:

1. Comprender qué son las variaciones y su importancia en el análisis para


la gerencia.

2. Establecer los tipos de variaciones que existen y analizar el costeo


estándar con respecto al cálculo y análisis de estas variaciones.

3. Calcular la variación del precio de los materiales directos y la variación de


la eficiencia (uso) de los materiales directos.

4. Calcular la variación del precio (tarifa) de la mano de obra directa y la


variación de la eficiencia de la mano de obra directa.

5. Calcular las variaciones de los costos indirectos de fabricación utilizando


los métodos de análisis de uno , dos y tres factores.

6. Diferenciar un presupuesto estático de uno flexible.

7. Analizar brevemente el cálculo de las variaciones en un sistema más


complejo de costeo por procesos o de costeo por órdenes de trabajo.

Guía de lectura.

En este capítulo se explica ampliamente el calculo de las variaciones tanto de


precio como de eficiencia de los materiales directos y la mano de obra directa
así como el cálculo de las variaciones de los costos indirectos de fabricación
utilizando los métodos de análisis de uno, dos y tres factores.

Para finalizar se explica el cálculo de variaciones en un sistema de costeo por


procesos y en un sistema de costeo por órdenes de trabajo.

Se excluye para efectos de evaluación el apéndice incluido en las páginas 449


a 455.

Ejercicios sugeridos

Se sugiere analizar y responder las preguntas y temas de análisis que


aparecen en la página 460 y resolver todos los ejercicios y problemas
propuestos por el autor.

Con el objeto de que el estudiante pueda realizar su propia autoevaluación


de los temas estudiados, se incluye una lista de ejercicios a los que se les ha
elaborado una propuesta de solución, la cual se incluye al final de este
documento.

9
Ejercicio o Problema Página Nivel de Tiempo est.
Del texto Complejidad resolución.
Selección Múltiple 461 Media y Baja 90 minutos
Ejercicio 11-1 464 Baja 7 minutos
Ejercicio 11-2 464 Baja 7 minutos
Ejercicio 11-4 464 Baja 10 minutos
Ejercicio 11-5 465 Baja 10 minutos
Ejercicio 11-6 465 Mediana 15 minutos
Ejercicio 11-7 466 Mediana 5 minutos
Ejercicio 11-8 466 Mediana 10 minutos

CAPÍTULO 12: COSTO ESTÁNDAR III: ASIENTOS EN EL LIBRO DE


DIARIO Y DISPOSICIÓN DE LAS VARIACIONES.

Objetivo general

Registrar los asientos de diario para contabilizar los materiales directos, la


mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación bajo un sistema
de costeo estándar, así como el registro de las variaciones.

Objetivos específicos

Al finalizar el estudio de este capítulo, el estudiante será capaz de:

1. Registrar los asientos en el libro de diario para contabilizar los materiales


directos en un sistema de costos estándares.

2. Registrar los asientos en el libro de diario para la variación del precio de


los materiales directos cuando se mantiene una cuenta para materiales a
costo estándar y a costo real.

3. Registrar los asientos en el libro de diario para contabilizar la mano de


obra directa en un sistema de costos estándares.

4. Registrar los asientos en el libro de diario para contabilizar los costos


indirectos de fabricación bajo un sistema de costos estándares con base
en los métodos de análisis de uno, dos y tres factores.

5. Registrar los asientos en el libro de diario para contabilizar el inventario


de artículos terminados y el costo de los artículos vendidos bajo un
sistema de costos estándares.

6. Analizar la disposición de las variaciones de acuerdo con la base de costeo


de inventario utilizada.

10
7. Organizar las variaciones en forma apropiada en el estado de ingresos.

Guía de lectura

En este capítulo se exponen los asientos que se deben registrar en el libro de


diario para contabilizar los materiales directos, la mano de obra directa y los
costos indirectos de fabricación bajo el método de costeo estándar así como
el registro necesario de las variaciones presentadas.

Se expone además los asientos que deben registrarse en el libro de diario


para prorratear las desviaciones significativas de los costos reales y
asignarlas a las cuentas de inventario afectadas (inventario de materiales, de
trabajos en proceso y de artículos terminados) y al costo de los artículos
vendidos.

Este capítulo debe leerse y estudiarse en su totalidad.

Ejercicios sugeridos

Se sugiere analizar y responder las preguntas y temas de análisis que


aparecen en la página 509 y resolver todos los ejercicios y problemas
propuestos por el autor.

Con el objeto de que el estudiante pueda realizar su propia autoevaluación


de los temas estudiados, se incluye una lista de ejercicios a los que se les ha
elaborado una propuesta de solución, la cual se incluye al final de este
documento.

Ejercicio o Problema Página Nivel de Tiempo est.


Del texto Complejidad resolución.
Selección Múltiple 509 Media y Baja 90 minutos
Ejercicio 12-1 513 Baja 10 minutos
Ejercicio 12-2 513 Baja 15 minutos
Ejercicio 12-3 513 Baja 10 minutos
Ejercicio 12-4 513 Mediana 20 minutos
Ejercicio 12-5 514 Mediana 35 minutos
Problema 12-5 518 Mediana 20 minutos

11
CAPÍTULO 13: COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN

Objetivo general

Determinar el costo de los productos manufacturados utilizando el método de


costeo directo y costeo por absorción y elaborar el estado de costo de
artículos manufacturados, el estado de resultados y el balance general
utilizando cada uno de esos dos métodos.

Objetivos específicos

Al finalizar el estudio de este capítulo, el estudiante será capaz de:

1. Determinar el costo de los productos manufacturados utilizando el costeo


directo y el costeo por absorción.

2. Comparar el uso del costeo directo con el costeo por absorción en el


estado del costo de los artículos manufacturados, estado de ingreso y
balance general.

3. Identificar las principales ventajas del costeo directo con respecto a la


planeación operativa, análisis del costo-volumen-utilidad, análisis del
punto de equilibrio, toma de decisiones gerenciales, fijación de los precios
de productos y control gerencial.

4. Identificar las principales desventajas del costeo directo como su


restricción de uso en los estados financieros externos y la dificultad de
separar con exactitud los costos en sus componentes variables y fijos.

Guía de lectura

En este capítulo el autor explica ampliamente la diferencia en el cálculo del


costeo directo y el costeo por absorción y la correcta presentación de ambos
métodos en el Estado de Costos de Artículos Manufacturados, el Estado de
Ingresos y el Balance General. Posteriormente se analiza la diferencia de la
utilidad operacional calculada por cada uno de los dos métodos expuesto.

Para finalizar el autor expone las ventajas y desventajas del método de


costeo directo.

Este capítulo debe leerse y estudiarse en su totalidad.

Ejercicios sugeridos

Se sugiere analizar y responder las preguntas y temas de análisis que


aparecen en la página 536 y resolver todos los ejercicios y problemas
propuestos por el autor.

12
Con el objeto de que el estudiante pueda realizar su propia autoevaluación
de los temas estudiados, se incluye una lista de ejercicios a los que se les ha
elaborado una propuesta de solución, la cual se incluye al final de este
documento.

Ejercicio o Problema Página Nivel de Tiempo est.


Del texto Complejidad resolución.
Selección Múltiple 539 Media y Baja 90 minutos
Ejercicio 13-1 539 Mediana 30 minutos
Ejercicio 13-2 540 Baja 15 minutos
Ejercicio 13-5 540 Mediana 10 minutos
Ejercicio 13-6 540 Baja 10 minutos
Ejercicio 13-7 540 Baja 15 minutos
Ejercicio 13-8 541 Mediana 20 minutos
Ejercicio 13-9 541 Mediana 20 minutos
Problema 13-7 545 Mediana 40 minutos

Capítulo 14: Costos e ingresos relevantes en la toma de decisiones a


corto plazo.

Objetivo general

Analizar y resolver, utilizando los diferentes formatos de informe, los


problemas más comunes en la toma de decisiones gerenciales: aceptación de
una orden especial, hacer o comprar, eliminar una línea de producto, mezclar
productos o servicios y vender o procesar adicionalmente en el costeo
conjunto

Objetivos específicos
Al finalizar el estudio de este capítulo, el estudiante será capaz de:

1. Determinar las seis etapas del proceso de toma de decisiones.

2. Analizar el concepto de datos relevantes y explicar en detalle la definición


de costos relevantes e irrelevantes.

3. Identificar los tipos de formatos de informe que puede utilizar el contador


gerencial con el fin de reunir y resumir toda la información pertinente
para la toma de decisiones.

4. Examinar y analizar una cantidad de problemas comunes en la toma de


decisiones.

13
5. Calcular el costo del error de predicción.

6. Comprender los diferentes enfoques para la fijación de precios de


productos.

7. Comprender la fijación de precios de los contratos de gobierno.

Guía de lectura

Este capítulo inicia con la exposición de las seis etapas que conforman el
proceso de toma de decisiones gerenciales y el significado de datos
relevantes así como la definición de costos e ingresos relevantes y los costos
e ingresos irrelevantes.

Posteriormente el autor define y explica los tres formatos alternativos de


informes de costos: Formato de costo total, formato de costo diferencial y
formato de costo de oportunidad.

Se analizan y explican también las soluciones que deben plantearse a los


cinco tipos de problemas mas comunes en la toma de decisiones gerenciales:
a. Aceptar una orden especial.
b. Hacer o comprar.
c. Eliminar una línea de producto.
d. Mezclar productos o servicios, restricción única.
e. Vender o procesar adicionalmente en el proceso conjunto.

Para finalizar se exponen los diferentes enfoques que pueden utilizarse para
la fijación de precios de los productos.

Este capítulo debe leerse y estudiarse en su totalidad.

Ejercicios sugeridos.

Se sugiere analizar y responder las preguntas y temas de análisis que


aparecen en la página 582 y resolver todos los ejercicios y problemas
propuestos por el autor.

Con el objeto de que el estudiante pueda realizar su propia autoevaluación


de los temas estudiados, se incluye una lista de ejercicios a los que se les ha
elaborado una propuesta de solución, la cual se incluye al final de este
documento.

14
Ejercicio o Problema Página Nivel de Tiempo est.
Del texto Complejidad resolución.
Selección Múltiple 582 Media y Baja 90 minutos
Ejercicio 14-1 586 Baja 10 minutos
Ejercicio 14-2 586 Baja 10 minutos
Ejercicio 14-3 587 Baja 15 minutos
Ejercicio 14-4 588 Baja 10 minutos
Ejercicio 14-6 589 Baja 10 minutos

CAPÍTULO 15: ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO Y ANÁLISIS DE


COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD.

Objetivo general

Calcular el punto de equilibrio tanto en dinero como en unidades, con utilidad


objetivo antes y después de impuesto, el margen de seguridad y determinar
las relaciones costo-volumen-utilidad.

Objetivos específicos

Al finalizar el estudio de este capítulo, el estudiante será capaz de:

1. Diferenciar entre costos variables y fijos y los efectos de los cambios en el


volumen sobre cada unos de estos costos.

2. Definir margen de contribución por unidad.

3. Calcular el punto de equilibrio tanto en volumen total de dinero como en


unidades

4. Describir las relaciones costo-volumen-utilidad.

5. Describir y calcular la utilidad objetivo y el margen de seguridad.

6. Comparar diferentes procesos de producción.

7. Comprender las limitaciones del análisis del punto de equilibrio y el


análisis de costo-volumen-utilidad.

Guía de lectura

En este capítulo el autor retoma y amplía los conceptos de costos fijos y


costos variables, explicados en el capítulo 1 y vistos en el curso Contabilidad
de Costos I.

15
Se explica, posteriormente, el calculo del punto de equilibrio tanto en dinero
como en unidades, y se hace un análisis del costo-volumen-utilidad con el fin
de determinar una utilidad objetivo, sea esta antes y después de impuesto.

El autor expone también el cálculo y la utilidad del margen de seguridad y la


determinación del punto de equilibrio de diferentes procesos de producción.

Finaliza el capítulo con una exposición de las limitaciones del punto de


equilibrio y del análisis de costo-volumen-utilidad, así como la aplicación de
estos conceptos a empresas con multiproductos.

Este capítulo debe leerse y estudiarse en su totalidad.

Ejercicios sugeridos:

Se sugiere analizar y responder las preguntas y temas de análisis que


aparecen en la página 634 y resolver todos los ejercicios y problemas
propuestos por el autor.

Con el objeto de que el estudiante pueda realizar su propia autoevaluación


de los temas estudiados, se incluye una lista de ejercicios a los que se les ha
elaborado una propuesta de solución, la cual se incluye al final de este
documento.

Ejercicio o Problema Página Nivel de Tiempo est.


Del texto Complejidad resolución.
Selección Múltiple 635 Media y Baja 90 minutos
Ejercicio 15-1 639 Baja 5 minutos
Ejercicio 15-2 639 Baja 5 minutos
Ejercicio 15-3 639 Baja 5 minutos
Ejercicio 15-4 639 Baja 5 minutos
Ejercicio 15-5 639 Baja 5 minutos
Ejercicio 15-6 639 Mediana 5 minutos
Problema 15-1 640 Mediana 30 minutos
Problema 15-3 640 Alta 30 minutos
Problema 15-4 641 Mediana 15 minutos

16
CAPÍTULO 18: MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO I: EVALUACIÓN DEL
DESEMPEÑO POR CENTRO DE RESPONSABILIDAD

Objetivo general

Medir y evaluar el desempeño de los centros de responsabilidad: centro de


costos, centro de utilidad y centros de inversión.

Objetivos específicos

Al finalizar el estudio de este capítulo, el estudiante será capaz de:

1. Describir las bases de comparación utilizadas para la evaluación del


desempeño.

2. Ejemplificar el uso del presupuesto flexible en la medición del desempeño.

3. Determinar las alternativas y los puntos de indiferencia en la toma de


decisiones del centro de costos.

4. Definir y preparar un estado de ingresos controlable para la evaluación


del desempeño del centro de utilidades.

5. Calcular el coeficiente del margen de contribución como parte de la toma


de decisiones del centro de utilidades orientadas al segmento.

6. Definir y calcular el rendimiento sobre la inversión (RSI), la rotación de la


inversión y la razón de utilidades.

7. Relacionar las fortalezas y debilidades del rendimiento sobre la inversión.

8. Definir y calcular el ingreso residual (IR).

9. Utilizar el RSI y el IR en la toma de decisiones del centro de inversión.

10.Abordar las dificultades inherentes a la valuación de activos controlables.

Guía de lectura

En este capítulo se exponen las bases de comparación para la evaluación de


los centros de responsabilidad. Además para cada uno de los centro de
responsabilidad (costo, utilidad e inversión) se exponen la metodología a
usar en la evaluación de desempeño.

Este capítulo debe leerse y estudiarse en su totalidad.

17
Ejercicios sugeridos:

Se sugiere analizar y responder las preguntas y temas de análisis que


aparecen en la página 783 y resolver todos los ejercicios y problemas
propuestos por el autor.

En Microcampus se incluirán exámenes aplicados en periodos académicos


anteriores con el fin de que el estudiante pueda realizar su propia
autoevaluación de los temas estudiados. Se incluyen además las soluciones
propuestas a estas evaluaciones.

CAPÍTULO 19: MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO II: ANÁLISIS DE LA


UTILIDAD BRUTA

Objetivo general

Analizar y calcular las variaciones de la utilidad bruta para firmas de


productos únicos y múltiples: variación del volumen, del precio de venta y
del costo.

Objetivos específicos

Al finalizar el estudio de este capítulo, el estudiante será capaz de:

1. Analizar y comprender los cambios en la utilidad bruta.

2. Definir y calcular una variación del volumen, del precio de venta y del
costo para firmas de productos únicos y múltiples.

3. Ampliar el cálculo de la variación del volumen a una variación pura y una


variación mezcla para productos sustitutos entre sí.

4. Explicar el papel del análisis de la variación en la utilidad bruta en el


proceso de control gerencial.

Guía de lectura

En este capítulo el autor expone el análisis que debe realizarse de las


variaciones en la utilidad bruta (variación del volumen, del precio de venta y
del costo) para empresas de productos únicos y de productos múltiples.

Ejercicios sugeridos:

Se sugiere analizar y responder las preguntas y temas de análisis que


aparecen en la página 810 y resolver todos los ejercicios y problemas
propuestos por el autor.

18
En Microcampus se incluirán exámenes aplicados en periodos académicos
anteriores con el fin de que el estudiante pueda realizar su propia
autoevaluación de los temas estudiados. Se incluyen además las soluciones
propuestas a estas evaluaciones.

19
PROPUESTA DE SOLUCIÓN EJERCICIOS
SELECCIONADOS.
CAPÍTULOS DEL 10 AL 15

20
CAPITULO 10
SELECCIÓN MULTIPLE
10-1 D 10-11 D

10-2 A 10-12 B

10-3 B 10-13 A

10-4 C 10-14 C

10-5 A 10-15 D

10-6 B 10-16 A

10-7 A 10-17 A

10-8 C 10-18 B*

10-9 D 10-19 A

10-10 B 10-20 B

* Unid. Acum. Horas prom. Tiempo tot. Producción


de prod. acum. / unid. req (horas) por hora
1 5 5 0.2(1/5)
2 3.5 (5 x 0.7) 7 0.25 (2/8)
4 2.45 (3.5 x 0.7) 9.8 0.41 (4/9.8)
8 1.715 (2.45 x 0.7) 13.72 0.58 (8/13.72)
16 1.20 (1.715 x 0.7) 19.20 0.83 (16/19.2)

EJERCICIOS
EJERCICIO10-4: CURVA DE APENDIZAJE

Unid. de produc. Horas prom. Total de horas


acumuladas acum. / unid. M.O. neces.
1 1.000 hr 1.000
2 800 hr (1.000 x.8) 1.600 (800 x 2)
4 640 hr (800 x .8) 2.560 (640 x 4)

21
EJERCICIO 10-5: CALCULO DE ESTANDARES DE MANO DE OBRA DIRECTA

Unid. de produc. Horas promedio Horas tot. Producción


acumuladas acum. / unidad necesarias por hora.
1 4.0 hr 4 hr .25 (1/4)
2 2.8 hr (4 x 7) 5.6 hr .36 (2/5.6)
4 1.96 hr (1.96 x .7) 7.8 hr .51 (4/7.8)
8 1.37 hr (1.96 x .7) 11.0 hr .73 (8/11)
16 .96 hr (1.37 x .7) 15.4 hr 1.04 (16/15.4)
32 .67 hr (.96 x .7) 21.4 hr 1.50 (32/21.4)

a) Precio estándar por hora de mano de obra directa = ¢8.00


b) La eficiencia estándar por unidad de mano de obra directa en horas = .67
horas
c) Costa tota de mano de obra directa = 21.4 hr x ¢8.00 = ¢171.20

EJERCICIO 10-6: PRESUPUESTO ESTATICO

Componentes 70.000

Costos de fabricación

Costos variables:

Supervisión (37.5000 x 20%) ¢7.500


Calefacción luz y energía (9.375 x 40%) 3.750
Materiales indirectos 112.500
Mano de obra indirecta 75.000
Suministros 750
Reparación (750 x 50%) 375
Gastos varios (6.000 x 25%) 1.500
Total de costos variables ¢201.375

Costos fijos:

Arrendamiento de fabrica ¢1.500


Depreciación de equipo de fabrica 2.750
Supervisión (37.5000 x 80%) 30.000
Calefacción, luz y energía (9.375 x 60%) 5.625
Reparación (750 x 50%) 375
Gastos Varios (6.000 x 75%) 4.500
Total de costos fijos ¢44.750

Total de costos indirectos de fabricación ¢245.625

22
EJERCICIO 10-8 CALCULO DE TASA DE APLICACIÓN DE COSTOS
INDIRECTOS DE FABRICACION

Costos de mano de obra indirecta = ¢6


Costos indirectos de fabricación por hora = 5/6 de ¢6 = ¢5

Costos indir. fabric. estimados = Tasa de costos de fabricación por


Horas de capacidad normal hora de mano de obra directa.

Costos indir. fabric. estimados = ¢5


2.400
Costos indir. fabric. estimados = ¢5 x 2.400
Costos indir. fabric. estimados = ¢12.000

Variable vs. Fijo 3:1

¾ x ¢12.000 = ¢9.000 Costo total variable.


¼ x ¢12.000 = ¢3.000 Costo total fijo.

Tasa de aplicación de costos indirectos de fabricación variable.

¢9.000 (Total de costos indirect. fabric. variables) = ¢3.75 por hora mano de
obra directa
¢2.4000 (capacidad normal)

EJERCICIO 10-9 CALCULO DEL COSTO UNITARIO ESTANDAR

Materia prima Galones estándar Costo estándar Costo estándar


determinados unitarios total

A 20.000 x ¢1.25 = ¢25.000


B 15.000 x 1.05 = 15.750
C 10.000 x .80 = 8.000
D 5.000 x .50 = 2.500
50.000 51.250

Costo estándar unitario = Costo estándar total


Total de unid. utiliz.

= ¢51.250
50.000

Costo estándar unitario = ¢1.025

23
PROBLEMAS
PROBLEMA 10-3 CALCULO DE LOS ESTANDARES DE COSTOS
INDIRECTOS DE FARICACION

Nivel de actividad proyectado (en horas de mano de obra


directa = 5hr x 10.000 unidades) 50.000

Costos indirectos de fabricación variables

Mano de obra directa ¢8.000


Mantenimiento 5.000
Materiales indirectos 6.000
Electricidad 4.000
Total de costos indirectos de fabricación ¢ 23.000

Costos indirectos de fabricación fijos ¢10.000


Impuestos a la propiedad 9.000
Depreciación de equipo de fabrica 15.000
Total de costos indirectos de fabricación fijos ¢34.000
Tota l de costos indirectos de fabricación ¢57.000

a) Tasa de costos indirectos de fabricación variables.


¢23.000 = ¢0.46 por hora de mano de obra directa.
50.000

b) Tasa de costos indirectos de fabricación fijos.


¢34.000 = ¢0.68 por hora de mano de obra directa.
50.000

c) Tasa de costos indirectos de fabricación totales.


¢57.000 = ¢1.14 por hora de mano de obra directa
50.000

PROBLEMA 10-4 CALCULO DE ESTANDARES DE MATERIALES DIRECTOS

a) Número de juegos de reglas plásticas que debieron fabricarse.

4 ½ onzas / 9” = 0.5 onzas por pulgada


6” + 9” + 12” +15” = 42” por set de 4 reglas
42” x 0.5 = 21 onzas de plástico requerido por set de 4 reglas
15.750 libras por 16 onzas por libra = 252.000 onzas de plástico usadas
252.000 / 21 onzas = 12.000 set que debieron fabricarse.

24
b) Precio estándar de los materiales directos para la compañía.
¢63.000 / 15.750 = ¢4.00 por libra

c) Estándar de eficiencia de materiales directos por juego.


21 onzas de plástico. (Ver cálculo arriba)

PROBLEMA 10-7 CALCULO DE ESTANDARES

A. Materiales directos.

Harina 20 libras x ¢0.40 por libra = ¢8.00


Mezcla de queque 2 tazas x 20 libras x ¢0.80 /taza = 32.00
Mezcla de huevo 3 onzas x 20 libras x ¢0.50 / onza = 30.00
Figura de novio y novia = 5.00
¢75.00

Mano de obra directa

Tarifa salar. /hr pastelero ¢12.00 ¢0.20 por


Minutos por hora 60 minuto

Queque de 20 libras requiere 110 minut. x ¢0.20) 22.00

Costos indirectos de fabricación.


Costos indirectos de fabricación
por mano de obra directa ¢18.00 = ¢0.30 / min.
Minutos por hora 60
(110 x ¢0.30) 33.00
Total de costos estándar ¢130.00

b) Precio de venta

Total de costos estándar ¢130.00 = ¢200


Porcen. planeado de costo de bienes vend. 65%

25
CAPITULO 11

SELECCIÓN MULTIPLE
11-1 D.
11-7 D.
11-2 A.
11-8 B.
11-3 A.
11-9 B.
11-4 B.
11-10 B.
11-5 A.
11-11 C.
11-6 C.

Unidades comprada x Precio de compra = Precio de compra


por unidad total
5.000 ¢24.70 ¢123.500
2.000 24.90 49.800
3.000 25.60 76.800
10.000 ¢250.100

Precio unit. Promed. / unidad comprada = ¢250.100


10.000 unid.
= ¢25.01

Variación precio = Precio real - Precio estand. x Cant. Real


materiales directos unitario unitario comprada
¢100 = (¢25.00 - ¢25.01) x 10.000

11-12 A.

11-13 D.

11-14 E.

Nota: La respuesta (d) es correcta porque el beneficio esperado de la


investigación de la variación debe compararse primero con el costo esperado
antes de tomar la decisión corregir la causa de la variación.

26
11-15 B.

Nota: La variación de presupuesto (¢12.000) más variación del volumen de


producción (¢20.000) es igual a la variación total de costos indirectos de
fabricación.

11-16 C.

Variación volumen = Hrs. mano de obra - Hrs. estand. x tasa estándar


de producción direc. denom. permt. Mano de aplic. cost.
obra directa ind. fab. fijos

¢2.000 = (¢24.000 -23.500) x ¢4


Desfavorable

Variación total – Varia. en vol. de prod. = 4.100 – 2.000 = 2.100


Variación de precio (2.100 – 800) = ¢1.300

11-17 D.

11-18 C.

11-19 B.

Variación efic. = Tasa real - Tasa estándar x Cant. real horas


mano de obra por hora por hora mano de obra trab.

6.000 = (21.000 – X) x ¢8.00

6.000 = (21.000 – X)
¢8.00

750 = 21.000 – X
20.750 = X

Horas estándar mano = Cant. estándar horas x Producción


Obra dir. permitid. mano obra direct / unid equivalente

20.500 = 5 x Producción equivalente


4.050 = Producción equivalente.

Producción equivalente 4.050 unidades


Menos: unid. invent. final (200 x 60%) 120
Unid. iniciadas y term. en el periodo 3.930

27
EJERCICIOS
EJERCICIO 11-1 VARIACION DE LOS MATERIALES

Variación de eficiencia de los materiales directos

Cantidad estándar = Cantidad estándar x Producción


permitida por unidad equivalente

45.600 = 6 x 7.600

Variación eficienc. = Cant. real - Cant. estand. x Precio unit.


Mat. Direc. = utilizada - permitida x estándar

¢2.970 = 46.500 - 45.600 x ¢ 3.30 Desfavorable

Variación de precio materiales directos

Variación precio = Precio unit. - Precio unit. x Cant. real


Mat. Dir. real estándar comparada

(¢1.800) = (¢3.25 - ¢3.30) x 36.000 Favorable

Resumen de las variaciones de los materiales directos

PRESUPUESTO FLEXIBLE A PRECIO UNITARIO ESTANDAR


CANTIDAD REAL

Costo real Comprada Utilizada Cantidad estándar


permitida

(CURxPUR) (CRCxPUE) (CRUxPUE) (CEPxPUE)


(36.000x ¢3.25) (36.500 x ¢3.3) (46.500 x ¢3.30) (45.600x¢3.3)
¢117.000 ¢118.800 ¢153.450 ¢150.480

Variación pret. ¢1.800 favor Variación eficienc. ¢2.970 desfavorable

Variación total ¢1.170 desfavorable

CRC = Cantidad real comprada


CRU = Cantidad real utilizada
CEP = Cantidad estándar permitida
PUR = Precio unitario real
PUE = Precio unitario estándar

28
EJERCICIO 11-2 VARIACIONES DE MANO DE OBRA DIRECTA

Variación eficiencia mano de obra directa

Horas estándar = Cantidad estándar x Produción


Permitidas de de horas de mano equivalente
Mano de obra obra

48.000 = 3 x 16.000

Variación = horas reales - horas estándares x tarifa salarial


Eficiencia trabajadas permitidas estándar por hora
mano de obra mano de obra mano de obra mano de obra

(¢1,812.50) = (47.750 - 48.000) x ¢7.25 Favorable

Variación del precio de la mano de obra directa

Variación precio = Tarifa salarial - Tarifa salarial x Cantidad real


mano de obra real por hora estándar por de horas trab.
Hora mano obra

(¢3.342.50) = ( ¢7.18 - ¢7.25 ) x 47.750 favorable

Resumen de las variaciones de la mano de obra directa

PRESUPUESTO FLEXIBLE EN TARIFAS


SALARIALES ESTANDAR

COSTO REAL HORAS REALES HORAS ESTANDAR PERMITIDAS

(HR x TSR) (HR x TSE) (HEPxTSE)

(47.750 x ¢7.18) (47.750 x 7.25) (48.000 x ¢7.25)


¢342.845 ¢346.187.50 ¢348.000

Variación precio ¢3.342.5 fav Variación eficiencia ¢ 1.812.5 desf


Variación total ¢ 1.530 favorable

HR = Horas reales
HEP = Horas estándar permitidas
TSR = Tarifa salarial real
TSE = Tarifa salarial estándar

29
EJERCICIO 11-4 ANALISIS DE LOS COSTOS INDIRECTOS DE
FABRICACION CON BASE EN UNA VARIACION

Costos ind. fabricación = Horas estándar permitidas x Tasa estándar de


aplicados mano de obra directa aplic. C.I.F.

¢3.060 = (850 x ¢3.60*)

Variación total = Costos indirectos - Costos indirectos


costos indirectos fabricación reales fabricación aplicados
fabricación

¢290 desfavorable = ¢3.350 - ¢3.060

* Calculo

Tasa de costos indirectos de fabricación variables:

Total de costos indirectos fabric. variables = ¢1.350 = ¢1.50


Horas de capacidad normal 900

Tasa de costos indirectos de fabricación fijos:

Total de costos indirectos fabric. Variables = ¢1.890 = ¢2.10


Horas de capacidad normal 900

Tasa estándar de costos indirectos de fabricación = ¢3.60

Resumen de las variaciones de costos indirectos de fabricación

PRESUPUESTO FLEXIBLE APLICADO AL


A TASA ESTANDAR TRABAJO EN PROCESO

Costo Horas Horas estándares Horas estand. permitid.


Costo real reales permitidas x tasa estándar

Variable ¢1.460 ¢ ¢ --(b)-- ¢1.275 (850 x ¢1.50)


Fijo 1.890 --(a)-- 1.785 (850 x ¢2.10)
Total ¢3.350 ¢ ¢ ¢3.060

30
ANALISIS

Tres Variación Variación de Variación del


factores del gasto la eficiencia volumen
¢ ¢ ¢

Dos Variación del Variación del


factores presupuesto ¢ volumen ¢

Un factor Variación total ¢ 290 desfavorable

EJERCICIO 11-5 ANALISIS DE LOS COSTOS INDIRECTOS DE


FABRICACION CON BASE EN DOS VARIACIONES

Variación del presupuesto

Costos indirectos de fabricación presupuestados en horas estándares


permitidas de mano de obra directa:

Variable (24.000 x ¢6.00 ¢144.000


Fijos (presupuestados) 75.000
Total ¢219.000

Variación = Costo indir. - Cost. ind. fab. presup. en hrs estand.


presupuesto fabric. reales permit. de mano de obra directa

¢1.000 desfav. = ¢220.000 - ¢219.000

Variación en el volumen de producción

Variac. Volum. = Hrs. mano de obra - Hrs. estand x Tasa estand.


de producción directa del permitidas de aplicac.
(den. cap. ocioc.) denominador de M.O.D. C.I.F. fijos

¢3.000 = ( 25.000* - 24.000) x ¢3.00

* calculo:

Cost. ind. fabric. fijos presup. ¢75.000 = 25.000 denom


Tasa stand. de aplicac. C.I.F. 3

31
Resumen de las variaciones de costos indirectos de fabricación.

PRESUPUESTO FLEXIBLE APLICADO AL


A TASA ESTANDAR TRABAJO EN PROCESO

Costo Horas Horas estándares Horas estand. permitid.


Costo real reales permitidas x tasa estándar

Variable ¢144.000 --(b)-- ¢144.000 (24.000 x ¢6.00


Fijo --(a) -- 75.000 72.000 (24.000 x ¢3)
Total ¢220.000 ¢ ¢219.000 ¢216.000

ANALISIS

Tres Variación Variación de Variación del


factores del gasto la eficiencia volumen
¢ ¢ ¢

Dos Variación del Variación del


factores presupuesto ¢ 1.000 desf. volumen ¢ 3.000 desf.

Un factor Variación total ¢ 4.000 desfavorable

EJERCICIO 11-6 ANALISIS DE LOS COSTOS INDIRECTOS DE


FABRICACION CON BASE EN TRES VARIACIONES

1- Variación en el precio

Variación del = Costo indir. - Costos indir. fabricación presupuesto


Precio (gasto) de fab. Reales en horas reales trabaj. de M.O.D.

¢ (2.815) = ¢21.700 - ¢24.515 Favorable

Costos indirectos de fabricación presupuestados en horas reales trabajadas de


mano de obra directa.

Variable (5.900 x ¢0.85*) ¢5.015


Fijos (presupuestados) 19.500
Total ¢24.515

32
2- Variación eficiencia

Variación de = Horas reales - Horas estándares x Tasa estándar


la eficiencia trabaj. De permitidas de aplicación de los
M.O.D M.O.D C.I.F variable
.
¢ (2.55) = (5.900 - 6.200) x ¢0.85 Favorable

3- Variación en el volumen de la producción.

Variac. volumen = Hrs. mano de obra - Hrs. estand. x Tasa estándar


de producción directa del permitidas de aplicación
(den. cap. ocioc.) denominador de M.O.D. C.I.F. fijos

¢ 900 desfavor. = (6.500 - 6.200) x ¢3.00

Calculo

Tasa de aplicación costos ind. de fab. variable ¢5.525 = ¢0.85


6.500

Tasa de aplicación costos ind. de fab. Fijos ¢19.500 = 3.00


6.500

Tasa de aplicación costos ind. de fab. totales ¢3.85

Resumen de las variaciones de costos indirectos de fabricación

PRESUPUESTO FLEXIBLE APLICADO AL


A TASA ESTANDAR TRABAJO EN PROCESO

Costo Horas Horas estándares Horas estand. permitid.


Costo real reales permitidas x tasa estándar

Variable ¢5.015 ¢5.270 --(b)-- ¢5.270 (6.200 x ¢0.85)


Fijo 19.500--(a)--19.500 18.600(6.200 x ¢3.00)
Total ¢21.700 ¢24.515 ¢24.770 ¢23.870

33
ANALISIS
Tres Variación Variación de Variación del
factores del gasto la eficiencia volumen
¢2.815 favor. ¢ 255 favor. ¢900 desfavor.

Dos Variación del Variación del


factores presupuesto ¢3.070 favor volumen ¢ 900 desfavor.

Un factor Variación total ¢ 2.170 desfavorable

EJERCICIO 11-7 CALCULO DE LA NOMINA TOTAL DE LA MANO DE


OBRA DIRECTA

La nomina total de la mano de obra directa se calcula multiplicando la tarifa


real por las horas reales trabajadas

¢5.80 x 21.000 horas = ¢121.800

EJERCICIO 11-8 CALCULOS DE LOS COSTOS INDIRECTOS DE


FABRICACION APLICADOS

Las horas estándar permitidas (39.000) multiplicada por la tasa estándar


(4+1=5) da como resultado los costos indirectos de fabricación aplicados =
¢195.000

Sin embargo este cálculo puede separarse en la porción fija y la variable.


Variable 39.000 x ¢4.00 = ¢156.000
Fijos 39.000 x 1.00 = 39.000
Costos ind. fabric. Aplicados ¢195.000

CAPITULO 12

SELECCIÓN MULTIPLE
12-1 B. 12-4 D. 12-7 C.

12-2 D. 12-5 D. 12-8 B.

12-3 A. 12-6 A. 12-9 C.

34
12-10 B. 12-13 B.
12-12 E.
12-11 B. 12-14 C.

La diferencia de ¢400 entre las dos variaciones de precios es aplicable a los


materiales directos que todavía no han sido puestos en producción.
La porción de la variación del precio de materiales directos del método 1 no ha
aparecido bajo el método 2 debido a que la exclusión de materiales directos
(¢400) será igual al número de unidades en el inventario final cuando este es
dividido por la diferencia entre precio unitario estándar y precio unitario real.

Las unidades sobrantes en el inventario final 400 / (26-25) = 400 unidades.

Sumando las unidades sobrantes en el inventario final a los materiales directos


puestos en producción se iguala el número de unidades compradas.
Unidades compradas (400 + 6.000) = 6.400
Bajo el método 2 el inventario de materiales es mantenido a costos reales. Ya
que 6.400 unidades fueron compradas el inventario de materiales se debita en:
6.400 unidades x ¢25 = ¢160.000

12-15 D.

Inventario de materiales (¢15 x 5.000) 75000


Variac. de precio de materiales directos
(¢16 - ¢15) x 5.000 unidades 7.500
Cuentas por pagar 82.500
(¢16.5 x 5.000)

12-16 A.

Los costos de mano de obra directa son cargados al inventario de trabajos en


proceso usando las horas estándar de mano de obra directa permitida a
precios estándar.
Por lo tanto, 66.000 / 5.500 horas estándar permitidas = ¢12 precio estándar
de mano de obra.

Para encontrar la tasa real de mano de obra directa pagada:

Variac. Precio = Tarifa salar. - Tarifa salar. X Cant. real


M.O. Directa real / hora estándar / hora hrs. trab. MOD

4.350 desfav. = (X - ¢12) x 5.800

4.350 = (x - ¢12)
5.800

0.75 = x - ¢12
¢12.75 = x = tasa real

35
La nomina por pagar es acreditada por el producto de la tasa real a las horas
reales de mano de obra directa trabajadas. (¢12.75 x 5.800) o sea ¢73.950
El asiento de diario a registrarse es como sigue:

Inventario de trabajo en proceso 66.000


Variación de precio de mano de obra
(¢12.75 – 12) x 5.800 4.350
Variación de eficiencia mano de obra
(5.800 – 5.800) x ¢12 3.600
Nomina por pagar (¢12 x 5.800) 73.950

12-17 D.

Costos indirectos de fabricación aplicados 35.000


Variación precio costos indirectos fabricación 2.000
Variación vol. produc. costos indir. fabricación 3.600
Variación eficienc. costos indirectos 3.500
Control de costos indirectos de fabricación 43.000

12-18 C.

12-19 D.

12-20 E.

Variación neta Asignación neta


desf. costos Fracción desf. Costos
conversión prorroteo conversión
Prorrateo de:

Invent. Trabajo en proceso 12.500 4/50 1.000


Invent. articulo terminado 12.500 12/50 3.000
Costos de art. vendidos 12.500 34/50 8.500

Registro en el diario para anotar ka variación neta desfavorable en los costos


de conversión:

Inventario de trabajo en proceso 1.000


Inventario de productos terminados 3.000
Costo de los artículos vendidos 8.500
Variación precio mano de obra directa 4.500
Variación eficiencia mano de obra directa 2.000
Variación total costos indirectos de fabricación 6.000

36
EJERCICIOS

EJERCICIO 12-1 ASIENTOS PARA MATERIALES DIRETOS: INVENTARIO


AL COSTO REAL Y AL COSTO ESTANDAR

a) Costo real

Inventario de materiales (¢0.50 x 25.000 yd)12.500


Cuentas por pagar 12.500

Para registrar las compras de materiales directos.

Inventario de trabajo en proceso (¢0.52 x 15.200*)7.904


Variación de eficiencia materiales directos
(¢0.52 x (15.200 – 12.000)) 1.664
Variación de precio de materiales directos
((¢0.50 - ¢0.52) x 12.000) 240
Inventario de materiales
(¢0.50 x 12.000 yardas) 6.000
Para registrar el uso de materiales directos

*Calculo

Cantidad estándar = Cantidad estándar x Producción


permitida por unidad equivalente

15.200 = 2 yardas x 7.600

b) Costo estándar

Inventario de materiales (¢0.52 x 25.000 yd)13.000


Variación de precio materiales directos
((¢0.50 - ¢0.52) x 25.000 yardas) 500
Cuentas por pagar 12.500
Para registrar las compras de materiales directos

Inventario de trabajos en proceso 7.904


Variación eficiencia materiales directos 1.664
Inventario de materiales
(¢0.52 x 12.000 yardas) 6.240
Para registrar el uso de materiales directos.

37
EJERCICIO 12-2 ASIENTOS PARA LAS VARIACIONES DE MANO DE
OBRA DIRECTA

Inventario de trabajo en proceso


(67.500* x ¢4.25) 286.875
Variación precio de la mano de obra directa
((¢4.30 - ¢4.25) x 63.000) 3.250
Variación eficiencia mano de obra directa
((63.000 – 67.500) x ¢4.25) 19.125
Nomina por pagar (63.000 x ¢4.30) 270.900

*Calculo

Cantidad estándar = Cantidad estándar x Producción (1)


permitida por unidad equivalente

67.500 = 2.5 horas x 27.000

(1) Producción equivalente (método PEPS) mano de obra directa

Unidades terminadas 26.000


(-) Unidades iniciales en proceso 2.000
= Unidades iniciadas y terminadas 24.000
(+) Cantidad necesaria para terminar el
inventario inicial de productos en
proceso (2.000 x 70%) 1.400
(+) Unidades finales en proceso, cantidad
completada (4.000 x 40%) 1.600
Unidades equivalentes 27.000

EJERCICIO 12-3 ANALISIS DE LOS COSTOS INDIRECTOS DE FABRICA-


CION CON BASE EN DOS VARIACIONES Y ASIENTOS
EN EL LIBRO DIARIO

Variación = Costos indirectos - Cost. Ind. fab. Presup.


Presupuesto fabric. Reales en horas estándar
(controlable) permit. de mano de obra directa

(¢2.350) favorable = 53.250 - ¢ 55.600

Costos indirectos de fabricación a horas estándar de mano de obra directa


permitidas:

Variable (26.000 x ¢1.10*) ¢28.600


Fixed (budgeted) 27.000
Total ¢55.600

38
*Tasa de costos indirect. de fabricación variables:
¢33.000 / 30.000 = ¢1.10
Tasa de costos indir. de fabricación fijos
¢27.000 / 30.000 = ¢0.90
Tasa de costos indir. de fabricación totales ¢2.00

Variación en el volumen de producción

Variac. volum. = Hrs. Mano obra - Hrs. Estándar x Tasa estándar


de producción directa del permitidas de aplicación
(den. cap. ocioc) denominador de M.O.D. C.I.F. fijos

¢3.600 desfav. = (30.000 - 26.000) x ¢0.90

Asientos de diario:

Control de costos indir. de fabricación 53.250


Créditos varios 53.250
Para registrar los costos indirectos de fabricación real.

Inventario de trabajos en proceso 52.000


Costos indirectos de fabricación aplic. 52.000
Para registrar los costos de fabricación aplicados. (26.000 x ¢2.00)

Costos indirectos de fabricación aplicados 52.000


Variac. Volumen prod. Costos ind. de fabric. 3.600
Variación de presup. costos ind. fabric. 2.350
Control de costos indirectos de fabricación 53.250
Resumen de las variaciones de costos indirectos de fabricación.

PRESUPUESTO FLEXIBLE APLICADO AL


A TASA ESTANDAR TRABAJO EN PROCESO

Costo Horas Horas estándares Horas estand. permitid.


Costo real reales permitidas x tasa estándar

Variable ¢28.600 ¢28.600 --(b)-- ¢8.600 (26.000 x 1.10)


Fijo 27.000--(a)--27.000 23.400 (26.000 x 0.9)
Total¢53.250 ¢55.600 ¢55.600 ¢52.000

39
ANALISIS

Tres Variación Variación de Variación del


Factores del gasto la eficiencia volumen
¢2.350 fav. ¢ ¢3.600 desf.

EJERCICIO 12-4 ANALISIS DE LOS COSTOS INDIRECTOS DE


FABRICACION CON BASE EN TRES VARIACIONES Y
ASIENTOS EN EL LIBRO DE DIARIO

1) Variación en precio

Variación del = Costo indir. - Costos indir. fabricación presupuesto


Precio (gasto) de fab. reales en horas reales trabaj. de M.O.D.

¢1.500 desfav. = ¢666.500 - 665.000

Costos indirectos de fabricación presupuestados a horas reales de mano de


obra directa:

Variable (65.000 x ¢6) ¢390.000


Fixed (budgeted) 275.000
Total ¢665.000

2) Variación eficiencia

Variación de la = Horas reales - Horas estándares x Tasa estándar


la eficiencia trabajadas de permitidas de aplic. de los
M.O.D. M.O.D. C.I.F. variab.

¢30.000 desfav. = (65.000 - 60.000*) x ¢6

*60.000 tambores x 1 hr

3) Variación del volumen de producción

Variac. volumen = Hrs. mano de obra - Hrs. estand. x Tasa estándar


de producción directa del permitidas de aplicación
(den. cap. ocioc.) denominador de M.O.D. C.I.F. fijos

¢35.000 desf. = (68.750* - 60.000) x ¢4.00

*(¢275.000 / 4 = 68.750

40
Resumen de las variaciones de costos indirectos de fabricación.

PRESUPUESTO FLEXIBLE APLICADO AL


A TASA ESTANDAR TRABAJO EN PROCESO

Costo Horas Horas estándares Horas estand. permitid.


Costo real reales permitidas x tasa estándar

Variable ¢390.000 ¢360.000 -- (b) -- ¢360.000 (60.000 x ¢6)


Fijo 275.000 -(a)-275.000 240.000 (60.000 x ¢4)
Total ¢666.500 ¢665.000 ¢635.000 ¢600.000

ANALISIS

Tres Variación Variación de Variación del


factores del gasto la eficiencia volumen
¢1.500 de fav. ¢30.000 desf 35.000 desfavor.

Dos Variación del Variación del


factores presupuesto ¢31.500 desfavor volumen ¢ 35.000 desfavor.

Un factor Variación total ¢ 66.500 desfavorable

Asientos de diario

Control de costos indir. de fabricación 666.500


Crédito varios 666.500
Para registrar los costos indirectos de fabricación real.

Inventario de trabajos en proceso 600.000


Costos indirectos de fabricación aplic. 600.000
Para registrar los costos indirectos de fabricación aplicados. (60.000 x ¢10)

Costos indirectos de fabricación aplicados 600.000


Variación volumen prod. costos ind. de fabric. 35.000
Variación precio costos indirectos de fabric. 1.500
Variación eficiencia costos ind. de fabricac. 30.000
Control de costos indirectos fabricación 666.500

41
EJERCICIO 12-5 VARIACIONES DE LOS MATERIALES DIRECTOS Y DE
LA MANO DE OBRA DIRECTA Y ASIENTOS EN EL
LIBRO DIARIO

a) Variación de la eficiencia de los materiales directos

Variación = Cant. Real - Cant. estand. x Precio unit.


eficiencia Utilizada permitida estándar
Mat. Dir.
¢44 desf = (16.010 - 15.900*) x ¢0.40

b) Variación del precio de la mano de obra directa

Variación precio = Tarifa salarial - Tarifa salarial x Cantidad real


mano de obra real por hora estándar por hora Horas trab.
mano de obra M.O.D

¢129.35 desf = (¢4.30* - ¢4.25) x 2.587

Variación de la eficiencia mano de obra directa

Variación eficiencia = Horas reales - Horas estándares x Tarifa salarial


mano de obra trabajadas permitidas estándar por hora
mano de obra mano de obra mano de obra

¢624.75 desf = (2.587 - 2.440*) x ¢4.25

(1) Producción equivalente (método PEPS)

Materiales directos Mano de obra


directa
Unidades terminadas y transferidas 2.500 2.500
(-) Unidades iniciales en proceso 300 300
= Unidades iniciadas y terminadas 2.200 2.200
(+) Cantidad necesaria para terminar el
inventario inicial de productos en proceso
(300 x 1 / 2) 150
(300 x 40%) 120
(+) Unidades finales en proceso, cantidad
completada (600 x 1 / 2) 300
(600 x 20% 120
Producción equivalente 2.650 2.440

42
Cantidad estándar = Cantidad estándar x Producción equivalente
Permitida por unidad equivalente
Materiales directos

15.900 = 6 x 2650

Tasa salarial real = ¢11.124.10 / 2.587 hr = ¢4.30

Cantidad estándar permitida de mano de obra directa.

1 x 2.440 = 2.440

c) Asientos en el diario

Inventario de trabaj. en proceso (15.900 x ¢0.40) 6.360


Variación de eficiencia en materiales directo 44
Inventario de materiales (16.010 x ¢0.40) 6.404
Para registrar el uso de materiales directos

Inventario de trabaj. en proceso (2.440 x ¢0.40) 10.370.00


Variación del precio de la mano de obra directa 129.35
Variación eficiencia de la mano de obra directa 624.75
Nomina por pagar (2.587 x ¢4.30) 11.124.1
Para registrar la mano de obra directa.

RESUMEN DE LAS VARIACIONES DE MATERIALES DIRECTOS

PRESUPUESTO FLEXIBLE A PRECIO UNITARIO ESTANDAR


CANTIDAD REAL

Utilizada Cantidad estándar permitida


(CRU x PUE) (CEP X PUE)

(16.010 x ¢0.40) (15.900 x ¢0.40


¢6.404 ¢6.360

Variación eficiencia ¢44 desfavorable

CRU = Cantidad real utilizada


CEP = Cantidad estándar permitida
PUE = Precio unitario establecido

43
Resumen de las variaciones de la mano de obra directa

PRESUPUESTO FLEXIBLE EN TASAS SALARIALES ESTANDAR

Costo real Horas reales Horas estándar permitidas


(HR x TSR) (HR x TSE) (HEP x ¢4.25)
¢11.124.10 ¢10.994.75 ¢10.370.00

Variación precio ¢129.35 desf. Variación eficiencia ¢624.75 desf.

Variación total ¢754.10 desfavorable

HR = Horas reales
HEP = Horas estándar permitidas
TSR = Tarifa salarial real
TSE = Tarifa salarial estándar

PROBLEMA 12-5 ASIENTO EN EL LIBRO DE DIARIO

Inventario de materiales 23.500


Variación de precio materiales directos
(¢23.500 - ¢24.700) 12.200
Caja 24.700
Para registrar la compra de materiales directos.

Inventario de trabajos en proceso 22.600


Variación en eficiencia materiales
(¢30.000 - ¢22.600) 8.200
Inventario de materiales 30.800
Para registrar el uso de materiales directos.

Inventario de trabajos en procesos 14.400


Variación eficiencia mano de obra directa 400
Tasa de variación mano de obra directa
(¢14.400 + 400 – 12.750) 2.050
Nomina por pagar 12.750
Para registrar la nomina y sus variaciones.

Control de costos indirectos de fabricación 17.000


Créditos 17.000
Para registrar los costos indirectos reales.

44
Inventario de trabajos en proceso 18.720
Costos indirectos de fabricación aplicados 18.720
Para registrar los costos indirectos de fabricación aplicados.

Costos indirectos de fabricación aplicados 18.720


Variación total costos indirectos de fab. 1.720
Control de costos indirectos de fabricación 17.000
Para registrar las variaciones de los costos indirectos de fabricación.

Inventario de artículos terminados 55.120 (A)


Inventario de trabajos en proceso 55.120
Para transferir los costos del inventario de artículos terminados calculados de
la siguiente forma:

(A) Calculo del costo de artículos manufacturados:

Trabajo en proceso – Julio


Materiales directos ¢5.700
Mano de obra directa 2.600
Costos indirectos de fabricación 3.380
Total 11.680

Agregados a trabajo en proceso durante julio:


Materiales directos ¢22.600
Mano de obra directa 14.400
Costos indirectos de fabricación 18.720 55.720
Total ¢67.400

Trabajo en proceso- Julio 31


Materiales directos ¢6.300
Mano de obra directa 2.600
Costos indirectos de fabricación 3.380
Total ¢12.280
Inventario de artículos terminados transferidos ¢55.120

Costo de bienes vendidos 59.520


Inventario de artículos terminados 59.520
Para registrar el costo de artículos vendidos
(¢16.500 + ¢55.120 - ¢12.100)

45
CAPITULO 13

SELECCIÓN MÚLTIPLE
13-1 A. 13-9 A.

13-2 B. 13-10 D.

13-3 A. 13-11 E.

13-4 C. 13-12 D.

13-5 A. 13-13 E.

13-6 C. 13-14 B.

13-7 B. 13-15 C.

13-8 B.

La diferencia entre el costo de los artículos manufacturados bajo costeo directo


y por absorción es igual al total de costos indirectos de fabricación fijos menos
la porción de costos indirectos de fabricación fijos incluidos en el inventario
final de productos en proceso bajo costeo por absorción.

Por lo tanto, la diferencia de ¢24.000 (¢98.000 -¢ 74.000) es igual a los costos


de fabricación fijos menos ¢1.000 (la porción aplicable de costos indirectos de
fabricación fijos en el inventario final de productos en proceso.)

Costos indirectos de fabricación fijos = ¢25.000


(+) Costos indirectos de fabricación variables 8.400
total de costos indirectos de fabricación ¢33.400

13-16 A.
13-19 C.
13-17 A.
13-20 D.
13-18 A.

46
EJERCICIOS
EJERECICIO 13-1 COSTEO INDIRECTO: UTILIDAD NETA

a) ¢4.50 Bajo el método de costeo por absorción los costos indirectos de


fabricación fijos son considerados como costos del producto en
comparación con el costeo directo, donde los costos indirectos de
fabricación fijos son considerados costos del periodo.

El costo de fabricación fijo unitario es ¢1.50 (¢150.000 / 100.000 unidades)

Los costos variables son ¢3 por unidad ( ¢1.50 + ¢1.00 + ¢0.50). Note que los
costos administrativos y de ventas no se asignan al producto bajo ninguno de
los dos métodos de costeo, directo o por absorción. Entonces el costo unitario
total es ¢4.50 (¢1.50 fijo + ¢3.00 variable.)

b) ¢50.000 Se pregunta por el ingreso neto bajo el costeo directo.


Calculado tomando como base ventas de ¢560.000. El costo variable
total (incluyendo ventas y administración) son ¢3.50 por unidad, o
¢280.000. los costos fijos totales son ¢230.000, resultando el ingreso
neto en ¢50.000.

Ventas (80.00 x ¢7) ¢560.000


Costos:
Costos variables (80.000 x ¢3.50) ¢280.000
Costos fijos ¢150.000
80.000 230.000 510.000
Ingreso neto ¢50.000

EJERCICIO 13-2 COSTEO DIRECTO, COSTEO POR ABSORCIÓN


MARGEN DE CONTRIBUCION Y PUNTO DE
EQUILIBRIO

A) Bajo el costeo directo, solo los costos de manufactura variable son


incluidos en el inventario; por el contrario bajo el método de costeo por
absorción (el método actual generalmente aceptado de costeo de
inventario para reportes externos), todos los costos de manufactura,
tanto variables como fijos, son incluidos en el inventario.

B) El costo directo carga el producto solo con los costos de manufactura


que varían directamente con el volumen, para hacer esto la estructura
de costeo directo, puede separar los costos variables(producto) y los
costos fijos (periodo). Resultando que la estructura de costeo directo

47
facilita el calculo de l margen de contribución y el punto de equilibrio
porque las ventas menos el costo variable es igual al margen de
contribución, así como un porcentaje de las ventas dividido entre los
costos fijos, es igual al punto de equilibrio

EJERCICIO 13-5 COSTEO POR ABSORCIÓN: UTILIDAD NETA

¢60.000 Bajo el costeo directo, los costos fijos son costos del periodo. Donde
la producción excede las ventas, como aquí, el ingreso neto es menor bajo el
costeo directo que bajo el costeo por absorción.

Ingreso neto bajo costeo directo ¢50.000


Costos fijos no considerados (18.000 – 13.000) x ¢2.00 10.000
Ingreso neto bajo costeo por absorción ¢60.000

EJERCICIO 13-6 VALUACION DE INVENTARIOS: COSTEO DIRECTO

Bajo el sistema de costeo directo, los costos fijos de manufactura son


considerados como costos del periodo, mientras que por el costeo por
absorción estos son costos del producto. El cambio en el valor de los colones
de inventario si el costeo directo fue usado puede ser:

100 unidades x ¢2 = ¢200

EJERCICIO 13-7 VALUACION DE INVENTARIOS: COSTEO DIRECTO

Material directo ¢4.00


Mano de obra directa 2.00
Costos indirectos de fabricación variables 1.00
Total de costos variables ¢7.00 por traje

Inventario final 30.000 x ¢7.00 = ¢210.000

48
EJERCICIO 13-8 COSTOS DEL INVENTARIO: POR ABSORCIÓN VERSUS
COSTEO DIRECTO

A) Costeo por absorción

Costo total de manufactura asignado al inventario:

Material directo ¢250.000


Mano de obra directa 285.000
Costos indirectos de fabricación
Costos variables 175.000
Costos fijos 85.000
Total ¢795.000

Unidades producidas 50.000


¢795.000 / 50.000 = ¢15.90 costo unitario.
Costo del inventario 15.000 x ¢15.90 = ¢238.500

B) Costeo directo

Costo total de manufactura asignado al inventario:

Material directo ¢250.000


Mano de obra directa 285.000
Costos indirectos de fabricación
Costos variables 175.000
Total ¢710.000

Unidades producidas 50.000


¢710.000 / 50.000 = ¢14.20 costo unitario
Costo del inventario 15.000 x ¢14.20 = ¢213.000

49
EJERCICIO 13-9 ESTADO DE INGRESOS BAJO EL COSTEO DIRECTO

DANNY´S SPORTING GOODS Co.


ESTADO DE INGRESOS
Ventas netas (450.000 x ¢32) ¢14.400.000
Gastos variables:
Materiales directos (550.000 x ¢8) ¢4.400.000
Mano de obra directa (550.000 x ¢8.50)4.675.000
Costos variables (550.000 x ¢1) 550.000
Costos de manufactura variable de
artículos producidos ¢9.625.000
Inventario (100.000 x ¢17.5*) 1.750.000

Costos variables de bienes vendidos ¢7.875.000

Gastos variables de administración y ventas


(450.000 x ¢1.25) 562.500 8.437.500
Margen de contribución ¢5.962.500

Menos gastos fijos:


Manufactura ¢1.500.000
Gastos de venta y administración 850.000 2.350.000

Ingreso antes del impuesto ¢3.612.500

*¢9.625.000 / 550.000 = ¢17.50

PROBLEMAS
PROBLEMA 13 -7 ESTADO DE INGRESOS: COSTEO DIRETO Y
COSTEO POR ABSORCION
A) Costeo por absorción

CARPENTER MANUFACTURING Co.


ESTADO DE INGRESOS
POR EL AÑO TERMINADO EN DIC. 31, 19XX

Ventas (85.000 x ¢16) ¢1.360.000


Menos: Costo de artículos vendidos
Inventario inicial (10.000 x ¢11) ¢110.000
Costo de los artículos manufacturados
(90.000x ¢11) 990.000
Costo de artículos disponibles para la venta¢1.100.000
Menos: Inventario final (15.000 x ¢ 11) 165.000
Costo de artículos vendidos 935.000
Utilidad bruta en ventas ¢425.000
Menos gasto total de venta y administración 280.000
INGRESO NETO ¢145.000

50
Costeo directo
CARPENTER MANUFACTURING Co.
ESTADO DE INGRESOS
POR EL AÑO TERMINADO EN DIC. 31, 19XX

Ventas (85.000x ¢16) ¢1.360.000


Menos: Costo variable
Inventario inicial (10.000 x ¢9) ¢90.000
Costo de los artículos manufacturados
(90.000 x ¢9) 810.000
Costo de los artículos disponibles para la venta¢900.000
Menos: Inventario final (15.000 x ¢9) 135.000
Costo de manufac. variable de bienes vendidos¢765.000
Mas: Gastos variables de venta y administración200.000
Total de costos variable 965.000
Margen de contribución ¢395.000
Menos: Costos fijos:
Costos de manufactura fijos (90.000 x ¢2)180.000
Gastos de venta y administraron fijos 80.000
Total fijos 260.000
INGRESO FIJO ¢135.000
B) Ingreso neto

Método de costeo por absorción ¢145.000


Método de costeo directo 135.000
Diferencia 10.000

Inventario final 15.000 unidades


Menos: inventario inicial 10.000
Incremento en inventario 5.000
Costo unitario fijo ¢2
Incremento en inventario ¢10.000

CAPITULO 14

SELECCIÓN MULTIPLE
14-1 A 14-5 A

14-2 A 14-6 D

14-3 C 14-7 C

14-4 C 14-8 D

51
14-9 B 14-10 B

14-11 A
La orden especial requiere el uso de 5% de la actual capacidad ociosa. Sin el
uso alternativo, el costo de oportunidad de la capacidad ociosa es igual al ¢0.
el costo variable promedio por unidad es calculado así:

5% actual de la capital ociosa ¢6.50 por unidad


10% adicional de capacidad ¢7.50 por unidad

Los ¢6.50 / unidad puede ser asignado a un peso igual a 1 (5%) mientras que
los ¢7.50 / unidad puede ser asignado a un peso igual al 2 (10%)

Costo promedio por unidad = (1 x ¢6.50) + (2 x ¢7.50)


3*

= ¢6.50 + ¢15.00
3

= ¢21.50 = ¢7.17
3
* Suma de pesos (1 +2 = 3)

14 – 12 C

Este problema de producir o comprar puede resolverse de la siguiente manera:

PRODUCIR
Costos relevantes de producción COMPRAR
Materiales directos Cotos relevantes de comprar
(5.000 x ¢2) ¢10.000 Precio de compra
Mano de obra directa (5.000 x ¢27) ¢135.000
(5.000 x 12) 60.000 Ahorro costos parte 1211(40.000)
Costos ind. fabric. Variables ¢95.000
(5.000 x 5) 25.000 Ventaja de comprar 15.000
Costos ind. fabric. fijos ¢110.000
(5.000 x 3*) 15.000
¢110.000

* El único costo relevante es el costo indirecto de fabricación fijo de ¢3 /


unidad que puede ser eliminado si la parte 1700 no fuera manufacturada por
Buck.Co.

14 – 13 C

52
Este problema de producir o vender se resuelve en forma similar al anterior.

PRODUCIR
Costos relevantes de producción COMPRAR
Materiales directos ¢4.00 Cotos relevantes de comprar
Mano de obra directa 3.00 Precio de compra 11.00
Costos ind. fabric. 3.60* 11.00
10.60
Ventaja de producción 0.40
¢11.00

* El coso indirecto de fabricación fijo es irrelevante por la capacidad ociosa. La


cantidad de costos indirectos de fabricación, la cual es relevante, se calcula de
la siguiente manera:
200% x (¢ 3 x (1 - 40%)) = ¢3.60

14 – 14 D

OPERANDO LAS MAQUINAS OPERANDO LA CAFETERIA


DISPENSADORAS
Ingreso relevante ¢12.000
Nivel original de ventas ¢12.000 Costo relevante:
Multip. por el increm. x 0.14 Costo variable:
Nuevo nivel de ventas ¢16.800 (40% x ¢12.000) ¢4.800
Multiplic. por x 16% Costos fijos 4.700* 9.500
Ingreso relev. ¢2.500
Ingresos income ¢2.688 Ventaja de operar
dispensador maquina 188
¢2.688 ¢2.688

14 – 15 D

Solo el producto G debe ser eliminado:

Ingreso relevante ¢9.000


Costos relevantes:
Costos variables ¢6.000
Costos fijos direct. Relación 4.000 10.000
Ingreso relevante (perdida) ¢(1.000)

El producto E genera un ingreso relevante de ¢1.000 (¢21.000 - ¢20.000) y el


producto F también genera un ingreso relevante de ¢2.500 (¢12.000 - ¢9.500)

53
14 – 16 D

HORN DIVISION
Ingreso relevante ¢50.000
Costos relevantes:
Costo de bienes vendidos ¢40.000
De venta 7.500 47.500
Ingreso relevante perdido si se
eliminan las cornetas. ¢2.500

14 – 17 C
PRODUCTO Y

Ingreso incremental ((¢5.80 - ¢2.60) x 70.000) ¢224.000


Costo incremental (¢2.30 x 70.000) 161.000
Ingreso neto ¢63.000
14 – 18 C

Los costos conjuntos son irrelevantes en esta decisión si se vende en el punto


de separación o se procesa adicionalmente los productos conjuntos. Los costos
conjuntos en este contexto son costos hundidos.

14 – 19 A

14 – 20 A

EJERCICIOS
EJERCICIO 14 – 1 DESECHAR O REPROCESAR

Parte a

The Lantern Corp.


Desechar o reelaborar

Alternat. 1 Reelaborar linternas


Precio de venta ¢9.000
(-) Costos relevantes 5.000
ingreso incremental ¢4.000

Alternat. 2 Desechar linternas


Valor de desecho ¢1.000
(-) Costos relevantes -0–
ingreso incremental ¢1.000

54
Tenemos ¢4.000 de ingreso incremental asociados con la reelaboración de
1.000 lámparas pero solo ¢1.000 asociados con el desecho de 1.000 lámparas.
Por lo tanto la decisión optima es reelaborar las linternas donde el total de
costo relevante es ¢5.000.

Parte b

Light company
Desechar o reelaborar

Ventas si reelabora ¢18.000


Menos: Costo de reelaborado ¢10.000
Costo de oportunidad (ingreso
perdido si no se vende al Inter.) 3.000 13.000
Ventaja para Ligth Co. Si reelabora ¢5.000

El costo de oportunidad es igual a ¢3.000 de ingreso de Ligth Co. Dejara de


ganar de la venta de instalaciones eléctricas a un intermediario.
La decisión optima es de reelaborar las instalaciones eléctricas con lo cual
obtiene la ventaja de ¢5.000.

EJERCICIO 14 – 2 ACEPTAR UNA ORDEN ESPECIAL


a.
BRIKE Co.
ACEPTAR O RECHAZAR UNA ORDEN ESPECIAL

Ingreso por la venta de túnicas (10.000 x ¢8) ¢80.000


Menos: costos relevantes (10.000 x ¢6.25) 62.500
Ingreso en el ingreso operativo ¢17.500

b.
LINCOLN COMPANY
ACEPTAR O RECHAZAR UNA ORDEN ESPECIAL
Ingreso incremental (20.000 x ¢12) ¢240.000
Costo incremental: Costo manufac. var. (20.000 x ¢9) 180.000
Ingreso incremental ¢60.000

55
EJERCICIO 14 – 3 ACEPTAR UNA ORDEN ESPECIAL
a.
BOYER COMPANY
ACEPTAR O RECHAZAR UNA ORDEN ESPECIAL

Ventas incrementales (50.000 x 7.50) ¢375.000


Costos incrementales (50.000 x 5 (*)) 250.000
Ingreso incremental ¢125.000

* Costo de manufactura de los bienes vendidos ¢3.200.000


Menos: Costos fijos 1.200.000
Costo de manufact. Variab. de bienes vendidos 2.000.000
Dividido entre el numero de unid. vendido 400.000
Costo variable unitario ¢5

b.
JORDAN COMPANY
ACEPTAR O RECHAZAR UNA ORDEN ESPECIAL

Ingreso relevante (15.000 x ¢90) ¢1.390.000


Costo relevante: Costo variable (15.000 x ¢55*)¢825.000
Costo de oportunidad 135.000** 960.000
Ingreso relevante ¢390.000

* ¢990.000 / 18.000 = ¢55


** Ventas (30.000u – 18.000u = 12.000u – 15.000u)
(3.000 x ¢100) ¢300.000
Costo variable (3.000 x ¢55) 165.000
Margen de contribución ¢135.000

EJERCICIO 14 – 4 HACER O COMPRAR

a.
DANA COMANY
DECISION DE PRODUCIR O COMPRAR

PRODUCIR COMPRAR
Compras a proveed. externos (10.000 x ¢1.25) ¢12.500
Costo relevante de producir (costo variable) ¢10.000
Ventaja de producir 2.500 _______
¢12.500 ¢12.500

Para Dana Company será mejor en ¢2.500 si las 10.000 unidades son
manufacturadas por la división Blade y vendidas a la división Lawn Product.

56
b.
PLAINFIELD COMPANY
PRODUCIR O COMPRAR

Costo de comprar

Precio de compra (10.000 x ¢30) ¢300.000


Utilización de instal. Desocupadas (45.000)
Elimin. Costo ind.fab. fijos (10.000 x ¢5) (50.000)
Costo de comprar ¢205.000

Costo de producir

Materiales directos (10.000 x ¢3) ¢30.000


Mano de obra directa (10.000 x ¢15) 150.000
Costos ind. fab. Var. (10.000 x ¢6) 60.000
Costo de producir ¢240.000

Para Plainfield Company es mejor comprar las 10.000 unidades que


producirlas.

EJERCICIO 14 – 6 MEZCLA DE PRODUCTOS: RESTRICCION UNICA

a.
ATWAY COMPANY
MEZCLA DE PRODUCTOS SIN RESTRICCION

MODELO MODELO MODELO


SENCILLO REGULAR SUPER
Precio de venta ¢60 ¢65 ¢80
Material directo 18 20 19
Mano de obra directa 10 15 20
Costos variables de fabricación 8 12 16
Total de costo variable ¢36 ¢47 ¢55
Margen de contribución ¢24 ¢18 ¢25

Sin restricciones Atway Company puede producir sin restricciones el súper


modelo que tiene un margen de contribución unitario de ¢25 que es mas alto
que ¢24 y ¢18 por unidad para le modelo sencillo y el modelo regular,
respectivamente.

57
b.
ATWAY COMPANY
MEZCLA DE PRODUCTO – UNA RESTRICCION

MODELO MODELO MODELO


SENCILLO REGULAR SUPER
Margen de contribución ¢24 ¢18 ¢25
Entre el # de horas de mano de obra
por unidad 2(a) 3(b) 4(c)
Margen de contribución ¢12 ¢6 ¢6.25

(a) ¢10 / 5 = 2 horas de mano de obra por unidad.


(b) ¢15 / 5 = 3 horas de mano de obra por unidad.
(c) ¢20 / 5 = 4 horas de mano de obra por unidad.

Con mano de obra escasa, a mezcla de producto optima estará basada en el


modelo que genera el mas alto margen de contribución por unidad de recurso
escaso. El modelo sencillo con un margen de contribución de ¢12 por horas de
mano de obra por unidad podría ser producido por Atway Company.

CAPITULO 15

SELECCIÓN MULTIPLE
15 – 1 C

Nuevo precio de venta: (¢10 * 1.15) ¢11.50


Nuevo volumen de venta (100.000 * 1.15) 110.000
Nuevo costo fijo: (300.000 + 100.000) ¢400.000
Costo variable unitario (600.000 / 100.000) ¢6

Ventas (110.000 * ¢11.50) ¢1.265.000


Costos variables (110.000 * ¢6) (660.000)
Margen de contribución ¢605.000
Costos fijos (400.000)
Utilidad de operación ¢205.000

15 – 2 A

Ventas (150.000 * ¢25) *1.20 ¢4.500.000


Costos variables (150.000 * ¢15)*1.20 (2.700.000)
Utilidad operacional deseada (200.000)
Costos fijos incluyendo publicidad ¢1.600.000
Costos fijos actuales (800.000 + 700.000) 1.500.000
Monto máximo para publicidad ¢100.000

58
15 – 3 C

Punto de equilibrio (en colones) costos fijos totales


1- Cto. Var. Como % de las ventas

Costos fijos ¢1.400.000


Costo variable como % de ventas ¢3.900.000 = ¢0.65
¢6.000.000

Punto de equilibrio (en colones) ¢1.400.000 = ¢ 4.000.000


1 – 0.65

15 – 4 B

Utilidad objetivo = Ingreso – Costo variable total – Costo fijo total

Utilidad objetivo = P x C - V x C – F
¢200.000 = (100.000 *12) – (V * 100.000) - ¢280.000
¢200.000 = ¢1.200.000 – 100.000 V - ¢280.000
100.000 V = ¢1.200.000 - ¢280.000 -¢200.000
100.0 V = ¢720.000
V = ¢7.20
¢7.20 *100.000 = ¢720.000

15 – 5 D

Utilidad objetivo = P x C – V x C – F
¢100.000 = (200.000 * P) – 200.000 * P) 0.60 - ¢400.000
¢100.000 = 200.000 P – 120.000P - ¢400.000
80.000 P = 500.000

P = 500.000 = ¢6.25
80.000

15 – 6 B

En el punto de equilibrio la utilidad es cero.

Utilidad objetivo = P x C – V x C –F
0 = (400C * P) - ¢400 - ¢200
400 P = ¢600
P = ¢600 = ¢1.50
400

Utilidad = (¢1.50 * 401) – (¢1 * 401) - ¢200


Utilidad = ¢601.5 - ¢401 - ¢200
Utilidad = ¢0.50

59
15 – 7 D

Utilidad objetivo = Ingreso – Costo variable total – Costo fijo total

Costos variables = ¢150.000 / 200.000 = 0.75


x = ventas totales
0.10 x = x – 0.75x - ¢60.000
0.10 x – x + 0.75x = - ¢60.000
-0.15x = -¢60.000
x = 400.000

Tendría que incrementar las ventas de ¢200.000 a ¢400.000 o sea debe


aumentar ¢200.000

15 – 8 C

El margen de contribución se calcula Ingreso – Costo variable. Un aumento de


los costos fijos no ocasiona variación en el margen de contribución, pero si
ocasiona aumento en el punto de equilibrio.

15 – 9 A

Utilidad objetivo = Ingreso – Costo variable total – Costo fijo total


¢160.000 = (100.000 * ¢4 + 200.000 * ¢3) – (0.70 (100.000 * ¢4) + 0.80
(200.000 * ¢3)) -x
¢160.000 = ¢1.000.000 - ¢760.000 – x
x = ¢80.000

15 – 10 C

15 – 11 D

Punto de equilibrio (unidades) = Costos fijos totales


Margen contribución unitario

= ¢247.500
225*
(*) ¢405.000 / 1.800

15 – 12 B

Margen de contribución unitario, por numero de unidades, menos costos fijos


es igual a utilidad esperada antes de impuesto.
(¢225 * 2.100) - ¢247.500 = ¢225.000 * 60% = ¢135.000

15 -13 A

60
La capacidad máxima de manufactura es 3.000 toneladas. El precio de venta
por tonelada actual es de ¢500 = ¢900.000 / 1.800 ton. Si el precio de venta
disminuye en ¢50 el margen de contribución también disminuirá en ¢50.

((1.500 * 225 + 1.500 * 75) - ¢247.500) 0.60 = ¢211.500

15 -14 E

Nuevos cosos fijos totales = ¢247.500 + 61.500 = ¢309.000


Nuevos costos variables unitarios = ¢ 495.000 / 1.800 = ¢275 + ¢25
de comisión por tonelada = ¢300

15 – 15 C

Utilidad objetivo
después de impuestos + Costos fijos
Ventas para lograr 1+ I totales
una utilidad después =
de impuestos coeficiente del margen de contribución
(colones)

= ¢94.500 / 1 - 0.40 +¢247.500 = ¢405.000 =


¢1.350.000
1 – (315 – 450) 0.30

15 – 16 A

¢4.05 - ¢2.55 = ¢1.50

15 – 17 B

¢22.365 / ¢2.10 = 10.650 unidades

15 – 18 B

0.60((¢4.00 - ¢1.25) 13.000 – 33.400) = ¢1.410

61
15 – 19 D

Utilidad objetivo
después de impuestos + Costos fijos
Ventas para lograr 1+ I totales
una utilidad después =
de impuestos coeficiente del margen de contribución
(unidades)

= ¢4.140 / 0.60 + 15.000 = 14.600 unidades


¢4.05 - ¢2.55

15 – 20 D

0.60 ((¢4.05 - ¢2.55) U – 15.000) = 0.6 ((¢4.10 -¢2.00) U – 22.365)


0.9 U – 9.000 = 1.26 U – 13.419
4.419 = 0.36 U
12.275 U

EJERCICIOS
EJERCICIOS 15 – 1 PUNTO DE EQUILIBRIO EN UNIDADES Y EN
COLONES

a) Punto de equilibrio (unidades) = Costos fijos totales


Margen de contribución unitario

= ¢50.000 = 125.000 unidades


¢0.50 - ¢0.10

b) Punto de equilibrio (en colones) = Costos fijos totales


1-Cto var. Como % de las ventas

= ¢50.000 = ¢62.500
1 – 0.2

EJERCICIO 15 – 2 ESTADO DE INGRESOS

Ventas ¢31.250 ¢93.750


(-) Costos variables (20% de las ventas) 6.250 18.750
Margen de contribución ¢25.000 ¢75.000
(-) Costos fijos totales 50.000 50.000
Utilidad o (perdida) (¢25.000) ¢25.000

62
EJERCICIO 15-3 ANALISIS DE COSTO – VOLUMEN – UTILIDAD

Ventas para lograr


Utilidad objetivo = Utilidad objetivo + Costos fijos totales
(en unidades) Margen de contribución por unidad

= ¢30.000 + ¢50.000 = 200.000 unidades


¢0.50 - ¢ 0.10

Ventas para lograr


Utilidad objetivo = Utilidad objetivo + Costos fijos totales
(en colones) 1 – Costos variables. Como % de las ventas

= ¢30.000 + ¢50.000 = ¢100.000


1- 0.10 / 0.50

EJERCICIO 15 – 4 MARGENDE SEGURIDAD

Margen de seguridad = Ventas esperadas – Ventas en el punto de equilibrio


Ventas esperadas

= ¢200.000 - ¢62.500 = 0.6875 = 68.75%


¢200.000

EJERCICIO 15 – 6 PUNTOS DE EQUILIBRIO EN UNIDADES Y EN


COLONES

a) Punto de equilibrio (unidades) = Costos fijos totales


Margen de contribución unitario

= ¢100.000 = 16.666 unidades


¢8 - ¢2

b) Punto de equilibrio (en colones) = Costos fijos totales


1-Cto var. Como % de las ventas

= ¢100.000 = ¢133.333
1- ¢2 / ¢8

63
EJERCICIO 15 – 6 ECUACIONES

Cantidad = C

Costo total = ¢0.20 (C) + ¢50.000


Ingreso total = ¢1 (C)
Costo fijo total = ¢50.000
Costo variable total = ¢0.20 (C)

PROBLEMAS

PROBLEMA 15 – 1 ANLAISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO Y DEL


COSTO – VOLUMEN – UTILIDAD

a) Punto de equilibrio (unidades) = Costos fijos totales


Margen de contribución unitario

= ¢792.000 = 132.000 unidades


¢20 -¢14

Punto de equilibrio (en colones) = Costos fijos totales


1-Cto var. Como % de las ventas

= ¢792.000 = ¢2.640.000
1- ¢14 / ¢20

b) Ventas para lograr


Utilidad objetivo = Utilidad objetivo + Costos fijos totales
(en colones) Margen de contribución por unidad

= ¢60.000 + ¢792.000 = 142.000 unidades


¢20 - ¢14

c)
Utilidad objetivo
Ventas para lograr después de impuestos + Costos fijos totales
una utilidad después = 1+ I
de impuestos (unidades) Coeficiente del margen de contribución

= ¢90.000 / 1 – 0.40 + ¢792.000 = 157.000 unidades


¢20- ¢14

d) Nuevo costo variable = ¢14 + 50% = ¢7 * 1.1 = ¢7.7 + 7 = ¢14.7


Nuevo costo variable = ¢792.000 * 20% = ¢ 158.400 * 10% = ¢15.480
= ¢792.000 + ¢15.840 = ¢807.840

64
Punto de equilibrio (unidades) = Costos fijos totales
Margen de contribución unitario

= ¢807.840 = 152.423 unidades


¢20 - ¢14.7

PROBLEMA 15 – 3 CALCULOS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

a) Precio de venta Gastos de venta


1.02= PV – 0.15 PV – 6.80 ¢9.20 * 15% = ¢1.38
1.02 + 6.80= 0.85 PV
7.82 / 0.85= PV
9.2= PV

b) Estado de Perdidas y Ganancias proyectado

Ventas (24.000 * ¢9.20) ¢220.800


Costo de ventas:
Materiales(24.000 * ¢4) ¢96.000
Mano de obra (24.000 * ¢0.60) 14.400
Costos indirectos (24.000 * ¢1) 24.000
Total de costo de ventas 134.400
Utilidad bruta ¢86.400
(-) Gastos de operación:
Ventas (24.000 * ¢1.38) ¢33.120
Administrativos (24.000 * ¢1.20) 28.800
Total de gastos de operación 61.920
Utilidad neta ¢24.480

c) Costos fijos totales = ¢24.000 + ¢ 28.800 = ¢52.800


Costos variables = ¢4.00 + ¢0.60 + ¢1.38 = ¢ 5.98

Punto de equilibrio (unidades) = Costos fijos totales


Margen de contribución unitario

= ¢52.800 = 16.398 unidades


¢9.20 - ¢5.98

Punto de equilibrio (en colones) = Costos fijos totales


1-Cto var. Como % de las ventas

= ¢52.800 = ¢150.857
1- ¢5.98 / ¢9.2

65
PROBLEMA 15 – 4 COMPARACION DE DOS PROCESOS DE
PRODUCCIÓN

a) Punto de equilibrio (unidades) = Costos fijos totales


Margen de contribución unitario

Alfa = ¢2.000.000 = 20.000 unidades


¢200 - ¢100

Omega = ¢3.000.000 = 25.000 unidades


¢200 - ¢80

100 x + ¢2.000.000 = 80x + ¢3.000.000


100 x – 80 x = ¢3.000.000 - ¢2.000.000
x = 1.000.000 / 20
x = 50.000 unidades

Utilidad de Alfa al vender 65.000 unidades

Utilidad = ¢200 (65.000) - ¢100(65.000) - ¢2.000.000


= ¢13.000.000 - ¢6.500.000 - ¢2.000.000
= ¢4.500.000

Utilidad de Omega al vender 65.000 unidades

Utilidad = ¢200 (65.000) - ¢80 (65.000) - ¢3.000.000


= ¢13.000.000 - ¢5.200.000 - ¢3.000.000
= ¢4.800.000

La gerencia escogería el proceso de producción que genera una mayor utilidad


al vender 65.000 unidades.

Digitado por
GUSTAVO A. CHAVES CHAVES

66

También podría gustarte