0% encontró este documento útil (0 votos)
280 vistas35 páginas

Minaya Huamachuco PDF

El documento describe a la ciudad de Huamachuco en La Libertad, Perú como un ejemplo de desarrollo económico y sociocultural sostenible impulsado por las capacidades locales. Aprovechando las oportunidades de la globalización, Huamachuco se ha convertido en un eje intermedio de desarrollo que mejora la integración de las poblaciones marginadas en el sistema económico mundial basado en sus propios recursos y potencialidades endógenas.

Cargado por

Pável Aguilard
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
280 vistas35 páginas

Minaya Huamachuco PDF

El documento describe a la ciudad de Huamachuco en La Libertad, Perú como un ejemplo de desarrollo económico y sociocultural sostenible impulsado por las capacidades locales. Aprovechando las oportunidades de la globalización, Huamachuco se ha convertido en un eje intermedio de desarrollo que mejora la integración de las poblaciones marginadas en el sistema económico mundial basado en sus propios recursos y potencialidades endógenas.

Cargado por

Pável Aguilard
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

1

NOS-OTROS
Siglo XXI Nº 05, octubre 2012
Editado por: Universidad Nacional de Trujillo.
Facultad de Ciencias Sociales
Instituto de Investigaciones Sociales.
Av. Juan Pablo II s/n Telf. 474838

Diagramación:
Nancy Isela López Rodríguez
Colaboración de esta edición:
Carlos Hurtado Ames

Impresión:
Imprenta de la UNT
Trujillo – Perú
Primera Edición, octubre 2012
Tiraje: 200 ejemplares
Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2009-14841

Foto carátula: José Fernando Elías Minaya “Niños de Cajamarca – Cumbemayo”.

La redacción de los textos de la revista, son de exclusiva responsabilidad de los auto-


res. Pueden ser citados o reproducidos, total o parcialmente, indicando la fuente y el
autor.

2
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

RECTOR
Dr. Orlando Velásquez Benites

VICE RECTORA ACADÉMICA


Dra. Vilma Méndez Gil

VICE RECTORA ADMINISTRATIVA


Dra. Flor Luna Victoria Mori

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


DECANO
Dr. José Fernando Elías Minaya

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES


DIRECTOR
Dr. Alcibiades Vigo García

Coordinadores de Sección:
Dr. Weyder Portocarrero Cárdenas (Antropología)
Dr. Santiago Uceda Castillo (Arqueología)
Lic. Ivan La Riva Vegazzo (Turismo)
Ms. Orealis Paredes Aguilar (Trabajo Social)
Lic. Juan Castañeda Murga (Historia)

Octubre, 2012

3
T.S. Magna Tapia Salvatierra

Recordándote siempre desde la Universidad

4
CONTENIDO
Pág.
EDITORIAL 11

PRESENTACIÓN 13

ANTROPOLOGÍA

La ciudad de Huamachuco eje de desarrollo intermedio en la Región La


Libertad 17
José Fernando Elías Minaya

Reflexiones Sobre Violencia y Anomia


Alcibiades Vigo García 41

Apuntes Antropológicos para Estudiar lo Antiguo y lo Nuevo, lo Tradi-


cional y lo Moderno en el Siglo XXI 45
Ideltonio Eduardo Achútegui Giraldo

Aspectos Socio-Culturales del Cultivo de Arroz en la Localidad “El


Ingenio”: Caso de los Sectores “El Baño” y “Pajonal” Distrito de Buenos
Aires, Provincia Morropón- Piura 59
Manuel Lavado Ibáñez, Evert Vigo Murga, Christian Cueva Castillo

Incidencia del Proceso de Autoevaluación y Acreditación en la Mejora


de la Calidad Académica de las Carreras Profesionales de Antropología,
Arqueología, Turismo, Trabajo Social e Historia de la Facultad de Cien- 73
cias Sociales Unt – 2010-2
Heider Onú Escalante Gómez, Humberto Vega Llerena

Familias y Hogares en el Departamento de La Libertad: una Aproxima-


ción Preliminar 105
Iván Mendoza Villarreal

Introducción a la Etnología Urbana


Bernardo Albrecht 131

Saint Simon: 250 Años Después ¿Vigencia u Olvido?


José Pérez Jiménez 137

Gestión Municipal y Participación Ciudadana para el Desarrollo Local


145
en los Sectores: Barrio Central y AA.HH. Nuevo Indoamérica Del Distri-
5
to La Esperanza: 2007 - 2010”
Nancy Isela López Rodríguez

ARQUEOLOGÍA
Incidencia del Proceso de Autoevaluación y Acreditación en la Mejora
de la Calidad Académica de la Carrera Profesional de Arqueología de la
Facultad De Ciencias Sociales, UNT, 2010-II 167
Humberto Manuel Vega Llerena, Heider Escalante Gómez

TRABAJO SOCIAL
Construcción de Identidades en las Funciones del Ejercicio Profesional
de los (as) Trabajadores (as) Sociales en la Ciudad de Trujillo – Perú
Vanessa Jocelyn Alza Salvatierra, Wadson Pinchi Ramírez, Orealís María del 189
Socorro Aguilar Paredes, Yesenia Sánchez Correa

Incidencia del Desempeño Docente en la Formación Académica de la


Carrera Profesional de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales
UNT– 2011- I 209
Catherine Socorro Canales Herrada

El Proceso de Acreditación…. Desafíos para la Carrera de Trabajo Social


Yoya Flores Pérez, Luz Cruzado Saucedo, Marcos Córdova Llontop 233

Elementos Influyentes en la Violencia Cotidiana del Adolescente


Carlos Alberto Pinillos Vilca, Marcos Córdova Llontop, Yoya Flores Pérez 253

Género: Percepciones y Actitudes Frente al SIDA en Estudiantes de


Ciencias Sociales de la UNT, 2010 263
Doris Eda Alva Díaz, Carolina Espinoza Camus, Josefina Ibáñez Pantoja

TURISMO
“Cesar Vallejo en Trujillo”, Propuesta de un Circuito Turístico
Iván La Riva Vegazzo 295

HISTORIA
La Soirée y el Carnaval Jaujino
Carlos H. Hurtado Ames 309

La Fiesta Patronal y la Procesión del Señor del Calvario de Facalá: una


Aproximación desde la Oralidad 317
María Andrea Runcio, César Gálvez Mora

Una Breve Historia sobre el Desarrollo del Concepto de Muesos en


Europa 331
Inge Schjellerup

Edificaciones en tierra del Horizonte Medio en el valle de Chicama, Perú 345


6
Juan Castañeda Murga, César Gálvez Mora

EDITORIAL

Pensar y amar al Perú desde las investigaciones no es fácil, pero hay que
persistir hasta cuando las pasiones cuajen y cada vez los esfuerzos revelen
esa entrega por conocerlo.

Amar y transformar al Perú obliga una dimensión racional de las


pasiones, una escala superior de pensamiento y compromiso por remontarlo
más allá de sus tragedias y sus dramas, lacerado tantas veces por
gobernantes figurados.

Desde la Universidad y espacios fragmentados volvemos a pensar el


Perú tratando de repente de no escribir en vano.

Cuando la redención colectiva cuaje, NOS-OTROS, dejará de ser


desafío y epseranza. Esa es la ruta, nosotros los protagonistas, nuestras
investigaciones no siempre resuelven este rumbo.

Alcibiades Vigo García


Director del IIS.

7
8
PRESENTACIÓN

Siguiendo con la política de divulgación de las investigaciones que realizan


los miembros de la comunidad académica de la Facultad de Ciencias Socia-
les, entre los que se encuentran amigos colaboradores, además de nuestros
docentes y estudiantes, presentamos el volumen número cinco de la serie
NOS-OTROS, órgano del Instituto de Investigaciones Sociales.
En esta oportunidad van veinte artículos, de los cuales: nueve se
adscriben en el área de Antropología Social, uno en Arqueología, cinco en
Trabajo Social, uno en Turismo y cuatro en Historia. La variedad de temas
denota el criterio de amplia libertad en las iniciativas de investigación lo que
es loable dentro del amplio espectro temático de las Ciencias Sociales en
general, particularmente en lo que corresponde a la región norte del país.
Sin embargo, esperamos en los siguientes números enfatizar determinados
temas en cada área a fin de provocar la confluencia de propuestas y promo-
ver el debate correspondiente, que en sí mismo es altamente estimulante para
el esclarecimiento de situaciones específicas y para la profundización de las
investigaciones.
Pero es necesario destacar que en las condiciones de falencia econó-
mica del sistema de la universidad pública, no es fácil conducir proyectos de
investigación de largo aliento, y tampoco emprender empresa continuada de
publicaciones, por lo que expresamos el reconocimiento institucional a los
autores de la presente publicación y justificamos el carácter artesanal y
sencillez con que ofrecemos nuestra revista a la comunidad académica y al
público en general.
Pese a estas limitaciones persistiremos en esta campaña, por lo que
reiteramos la invitación para mostrar sus aportes en el siguiente número.
Finalmente, agradecemos al personal académico y administrativo que con su
apoyo desinteresado ha sido posible esta publicación.

José F. Elías Minaya


Decano

9
10
ANTROPOLOGÍA

11
LA CIUDAD DE HUAMACHUCO EJE DE DESARROLLO INTERMEDIO EN LA
REGIÓN LA LIBERTAD
José Fernando Elías Minaya1

RESUMEN
El informe muestra a la ciudad de Huamachuco, en la sierra del de-
partamento de La Libertad, en la costa norte del Perú, como una ex-
presión del desarrollo económico y sociocultural desde las potencia-
lidades y capacidades endógenas de los pueblos marginados, que
insertas en el proceso de globalización aprovechan los resquicios de
las políticas de expansión que los grupos de poder económico esta-
blecen a partir de la desregulación del estado para su mejor involu-
cramiento en el sistema hegemónico mundial.
Palabras clave: Eje intermedio de desarrollo

INTRODUCCIÓN
En las dos últimas décadas la sub región alto andina del departamen-
to de La Libertad en torno a la ciudad de Huamachuco, así como
otras ciudades en zonas similares del país, muestra rasgos de dina-
mismo socioeconómico que deviene desde la segunda mitad del siglo
pasado. A ello ha contribuido la reforma agraria de 1969 que puso fin
al sistema de hacienda liberando a la población campesina de las
relaciones serviles que imponía el hacendado latifundista en alianza
con el poder político administrativo del Estado.

1 Antropólogo, Doctor en Ciencias del Desarrollo Social. Profesor Principal en el Departamento Académico de
Arqueología y Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Trujillo.
([email protected])
12
En segundo lugar la implicancia del despoblamiento de zo-
nas rurales debido a la acción nefasta del movimiento subversivo de
los años 80 hace que familias enteras del campo se refugian en la
ciudad de Huamachuco mientras que otros migraron a la costa.
Un tercer factor que incide en el protagonismo de la ciudad
es el boon de la explotación minera por el que la empresa canadiense
Barrink Gold Corporation hace inicialmente de la ciudad de Huama-
chuco la sede de sus operaciones despertando iniciativas e intereses
locales; a ello se agrega la proliferación de la minería artesanal in-
formal en el cerro El Toro y otros lugares de la zona que dinamizan
la activad comercial en la ciudad generando expectativas para el
establecimiento de diversos tipos de negocios.
Huamachuco por su ubicación geográfica en tiempos pre
hispánicos ha sido el centro de irradiación de lo que los arqueólogos
llaman cultura Huamachuco que con la presencia Inca adquiere ma-
yor jerarquía político administrativa (Topic y Topic).
El régimen colonial español revierte esta dinámica poster-
gando a Huamachuco, así como a otras sedes de expansión subre-
gional, situación que perdura desde entonces en gran parte hasta la
actualidad debido al centralismo instalado en Lima por las clases
gobernantes. Este centralismo fortalecido con el régimen republicano
ha estrangulado el desarrollo de las regiones y sub regiones sumien-
do en condiciones de pobreza crónica a los pueblos del llamado “Pe-
rú profundo”.
Uno de los factores que mantienen a los pueblos desarticula-
dos de sus sedes de irradiación de desarrollo son las deficientes vías
carrozables o ausencia de estas en el caso de los caseríos y anexos, lo
que incide en la carencia de los servicios elementales para la vida
civilizada. Este problema en otros países se ha resuelto mediante
políticas efectivas de descentralización. Al respecto Ramírez, Lira y
Cuervo, analizando la situación de los países de America Latina y El
Caribe, expresan lo siguiente: “En las últimas décadas, el principal foco
regional de estos procesos de descentralización/federalismo ha sido el muni-
cipio, que ha adquirido identidad política propia y se ha convertido en un
gestor muy importante del gasto social y de la provisión de infraestructura
básica” (2009: 154)
Esta tendencia política administrativa que débilmente está

13
ocurriendo en el Perú es el correlato de los procesos económicos y
sociales que se presentan preliminarmente en este informe de inves-
tigación.

MATERIAL Y MÉTODO
Para la comprensión del desarrollo de la ciudad de Huamachuco
como eje de un hinterland recurrimos a la teoría de los asentamientos
humanos que refiere las formas de agrupamiento y sus tendencias de
crecimiento en relación a las condiciones geográficas, disponibilidad
de recursos naturales; y como efecto de ello a la implementación de
infraestructura vial y otros servicios básicos para la convivencia so-
cial. En consecuencia, entendemos por asentamiento humano “la
radicación de un determinado conglomerado demográfico, con el
conjunto de sus sistemas de convivencia en el área físicamente locali-
zada, considerando dentro de lo mismo los elementos naturales y las
obras materiales que la integran”. A partir de dicho planteamiento,
los asentamientos históricamente se han ido jerarquizando a través
de relaciones de interdependencia, de tal forma que han construido
racimos desde un eje de convergencia e irradiación de servicios múl-
tiples y de concentración del poder económico, social y político.
En nuestro estudio hemos revisando bibliografía existente
para presentar sucintamente la importancia demográfica de la ciudad
de Huamachuco en las etapas de su proceso histórico. Los cambios
en la última década como efecto de boon minero se muestran en los
datos que registra el censo nacional de población y vivienda del año
2007; complementándose con información etnográfica que expone las
características morfológicas, la implementación de servicios y la
dinámica de la actividad comercial.

14
RESULTADOS: ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
Fundamentación teórica del problema en estudio
Los asentamientos humanos constituyen ámbitos urbanos y ámbitos
rurales. Los primeros son concentrados y como tal facilitan la imple-
mentación de servicios; en tanto que los segundos son mayormente
dispersos. Por la magnitud demográfica y su implementación los
asentamientos se clasifican según criterios no totalmente uniformes.
Así los censos de población y vivienda ofrecen diferentes clasifica-
ciones: poblados mayores, aquellos que constituyen sedes político
administrativo y de servicios institucionales; poblados menores, los
que se encuentran en la jurisdicción de los primeros.
La Ley 27795 de Demarcación y Organización Territorial y su
reglamento DS-019-2003 PCM, en su artículo 9 delimita demográfi-
camente los centros poblados. Menciona que son caseríos los asen-
tamientos con población de 151 hasta 1 000 habitantes; pueblos con 1
001 hasta 2 500 habitantes; villas con 2 501 hasta 5 000 habitantes;
ciudades con 5 001 hasta 500 000 habitantes; y metrópolis con más de
500 001 habitantes. Precisa que las ciudades se catalogan como: me-
nores, intermedias y mayores. En Bélgica son ciudades los asenta-
mientos con más de 5 000 habitantes; en Argentina se catalogan como
ciudades los asentamientos con más de 10 000 habitantes; en China
con más de 100 000 habitantes.
En Chile se consideran asentamientos rurales los que tienen
hasta 1 000 habitantes concentrados o dispersos, también se conside-
ran rurales los asentamientos de 1 001 hasta 2 000 habitantes si es que
más del 50% de la población económicamente activa (PEA) se dedica
a actividades primarias, básicamente agropecuarias; es decir, estos
asentamientos pueden ser catalogados como ciudades si más del 50%
de la PEA se dedican a actividades del sector secundario y terciario.
Las ciudades según su función predominantemente econó-
mica o político administrativa pueden ser: comerciales, industriales,
militares; o capitales nacionales, departamentales, provinciales y
capitales distritales. En el caso peruano, según diversos analistas, las
ciudades, tienen una fuerte raigambre campesina por el intenso pro-
ceso migratorio.

15
La interrelación de dichos contextos, de lo rural y lo urbano o
entre asentamientos grandes y pequeños, o entre polos y periferia, ha
sido analizado desde diversos enfoques teóricos, como: el dualismo
sociocultural, la teoría de la dominación y dependencia, la teoría del
desarrollo y el subdesarrollo, la teoría de la marginalidad, la teoría
del desarrollo desigual y recientemente la teoría de la exclusión. Di-
chas teorías tienen sustento según la visualización del desarrollo
global, bien como sistemas relativamente autónomos: continentales,
subcontinentales, regionales o nacionales; o como sistemas totalita-
rios impuestos desde la formación de los antiguos imperios hasta el
imperio actual del capitalismo. Este para su propia reproducción
regula los crecimientos y desarrollo a través de la interrelación de los
mercados capitalistas, subcapitalistas o no capitalistas, amparadas
por políticas liberales que en muchos casos conservadoramente an-
quilosan situaciones económico sociales por intereses hegemónicos
de las clases sociales dominantes gamonalistas, oligárquicas, pro
burguesa o burguesas.
Ya no es tema de discusión la dominación capitalista en el
mundo que con la ideología de la globalización trata de impulsar el
alineamiento de los países, regiones y pueblos que se mantienen a la
saga del sistema perturbando la expansión de las sedes centrales del
capitalismo. Por ello que desde los organismos internacionales como
el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI), o
las Naciones Unidas (ONU) antes que los gobiernos nacionales pro-
pugnan políticas de modernización.
Cuando reflexionamos acerca del exacerbado centralismo en
el Perú, con el poder excesivamente concentrado en Lima, hecho que
se reproduce gradualmente en los departamentos y provincias, no
pasa de ser ejercicio intelectual, porque adoptar políticas que revier-
tan tal situación pareciera que afectara los propios intereses de quie-
nes tienen el poder político. Las clases dominantes antes cuestiona-
das persisten invisibilizadas porque en las nuevas clases políticas se
reproduce la ideología y los sentimientos oligárquicos y burgueses
que genera el sistema, sujetos imbuidos del idealismo liberal pero
atrapado por el egoísmo individualista, discriminador y racista; por
lo mismo son incapaces de propiciar un mejor desarrollo con efecti-
vos y eficientes mecanismos de descentralización y desconcentración.
16
Los problemas económicos y sociales que desde las políticas
de intervención no ven solución, el proceso histórico de los pueblos
irá encontrando alguna alternativa como bumerang de los intentos
fallidos de cambios. Muestra de ello son los logros del indigenismo
criollo que tomando bandera de la problemática del indio desde los
años 20 del siglo pasado enarbolaron los intereses nacionales donde
siempre estuvieron marginados los indios. El logro más importante
fue la reforma agraria de 1969, con esta decisión (el) “Estado libera a la
población indígena del yugo tradicional de los terratenientes. Abre canales
de movilidad social que favorecen el ascenso masivo de los indios dentro de
la estructura de clases. Promueve una cultura nacional popular, cuya pro-
ducción inspirada de manera diversa en la herencia indígena, encuentra un
mercado en las clases medias en rápida expansión. Por último, da profundi-
dad al pasado nacional al anexarle las civilizaciones precolombinas” (Favre
2007:13). Con este trascendental acontecimiento se afirma el movi-
miento indianista que desde los años 70 surgen en casi todos los paí-
ses herederos de regímenes coloniales. Desde entonces muestran
“expresión de aspiraciones y reivindicaciones auténticamente indias”
(Ibid p 13). El indianismo que es un movimiento básicamente cultural
involucra a mestizos y criollos que asumen la posición del pensa-
miento nativo. Dicha corriente confluye con tendencias criollas
emergentes que cuestionan a las elites tradicionales de los gobiernos
locales procurando imprimir en estos rasgos de gestión renovados.
Coyunturalmente este proceso sociocultural coincide con las
oportunidades promovidas por los facilitadores del fenómeno de la
globalización económica que vienen allanando las posibilidades de
nuevas y mayores inversiones de capital en la explotación de los
recursos naturales en minería y agricultura promoviendo la produc-
ción y exportación de productos no tradicionales.
Es cuando las ciudades medianas, capitales de provincias
que vienen asumiendo roles más dinámicos, es necesario potenciarlas
con acertadas políticas de desarrollo que involucren a los múltiples
actores. Huamachuco en la sierra de la región La Libertad es la más
importante y por el impacto de la explotación minera se está posicio-
nando como eje intermedio de desarrollo subregional.

Ubicación Histórica Espacial de Huamachuco


17
Huamachuco es la capital de la provincia de Sánchez Carrión que se
encuentra ubicada en la sierra del departamento de La Libertad a
3,169 m.s.n.m y a 181 Km. con dirección este de la ciudad de Trujillo.
Geo socio económicamente se encuentra en la meseta entre las cuen-
cas del río Chuyuhual (Sanagorán, Condebamba) y el río Cerpaquino
(Sarín, Chusgón) afluentes el río Marañón. Esta disposición geográfi-
ca lo posiciona estratégicamente como el centro de una subregión
considerable reconocida como tal desde tiempos pre hispánicos. La
red de caminos y después el trazo de carreteras la relaciona con la
subregión del Marañón atravesando las punas de Guaguil y la pe-
queña cuenca del río Sartimbamba que va ha dar al Marañón cerca
de Chagual, punto de partida hacia al Gran Pajatén en el Departa-
mento de San Martín y los asentamientos de la provincia de Pataz.
Por el lado del Condebamba (Crisnejas) que recoge las aguas del río
Cajamarquino lo relaciona con la región de Cajamarca. Hacia la costa
desde las alturas del Callacullán viene el curso del río Moche posibi-
litando la accesibilidad a la región del Gran Chimú donde se asienta
la actual ciudad de Trujillo. Esta disposición, pues, como puede verse
define un espacio subregional claramente delineado geográficamen-
te.
Los límites de la provincia son: por el norte con la provincia
de Cajabamba; por el sur con la provincia de Santiago de Chuco; por
el este con la provincia de Pataz (río Marañón); y por el oeste con la
provincia de Otusco. Los límites del distrito de Huamachuco son: por
el norte con el distrito de Marcabal; por el sur con la provincia de
Santiago de Chuco; por el este con los distritos de Curgos y Chugay;
y por el oeste con el distrito de Sanagorán.

Etapas el proceso histórico de Huamachuco

Históricamente en Huamachuco se distingue cinco momentos: Los


primeros ocupantes fueron los Huachemines poblaciones dispersas
en base a quienes se fundó el señorío de los Wamachucos (segundo
momento) probablemente entre los años 500 a 900 después de Cristo.
Evidencias de este señorío son el mito de Katequil hijo del dios Ata-
guju, unificador de las etnias de esta subregión estableciendo las
18
primeras ocupaciones en Marcahuamachuco, bajo la influencia Wari
(Lumbreras 2010: 47).
El tercer momento corresponde a la presencia Inca a media-
dos del siglo XV que habría consolidado su hegemonía posicionán-
dose del santuario, ciudadela y fortaleza de Marcahuamachuco y el
lugar de ceremonias cívico religiosas y talvez militares de Wiraco-
chapampa distante a pocos minutos de la plaza Incaica de Huama-
chuco que en menor tamaño es la actual plaza de armas de la ciudad.
Durante la ocupación Inca dichos yacimientos prácticamente no
tenían funcionamiento por lo que hicieron de Huamachuco eje de los
dominios del antiguos señorío que comprendía los territorios que
restituyeron las huarangas: Llampa, Guacapongo, Lluicho, Anda-
marca y Chaupiyunga.
El cuarto momento es la conquista española cuya presencia
en la zona ocurre en el mes de agosto de 1553 cuando los Padres
Agustinos fundaron la ciudad colonial con el nombre de “San Agus-
tín de Huamachuco bajo la advocación de la Virgen de Alta Gracia
como patrona. Durante este período Huamachuco formó parte del
corregimiento de Cajamarca y como repartimiento abarcó las actua-
les provincias de Otusco (hasta Simbal), Santiago de Chuco, Huama-
chuco (Sánchez Carrión), Cajabamba y Cajamarquilla o Pataz (Perei-
ra 1996 y Cevallos 1992: 190), sobre la base de las jurisdicciones de las
cinco guarangas incas.
El quinto momento corresponde a la época republicana des-
de cuando el General Don José de San Martín en el año de 1821 de-
claró a Huamachuco centro de información y preparación del ejército
de Simón Bolívar. También tiene particular importancia en la guerra
de la independencia y en la formación del régimen republicano con
la presencia del tribuno Don José Faustino Sánchez Carrión. En la
guerra con Chile la batalla de Huamachuco del 10 de julio de 1883
comandada por el General Andrés Avelino Cáceres fue demostración
de gran patriotismo de los personajes heroicos huamachuquinos.
Como queda demostrado, Huamachuco históricamente por
su ubicación estratégica ha constituido dentro de convergencia e
irradiación de los pueblos de una amplia jurisdicción que ha sido
reconocido y reconstituido en los diferentes momentos de su proceso
histórico.

19
Sin embargo, durante el siglo 20 Huamachuco como todas las
provincias del país y principalmente de la sierra, por el predominio
del sistema latifundista se ha mantenido postergada en el rol tradi-
cional de capital de provincia, sede de hacendados y pequeños pro-
pietarios de tierras, cumpliendo mínimamente roles político adminis-
trativos de acuerdo a la débil presencia institucional estatal. Esta
función administrativa y la actividad comercial que moviliza la eco-
nómica local en torno a los mercados tradicionales o ferias semanales
han sido los medios de articulación cotidianos.
La independización de los yanaconas y colonos de haciendas
con la aplicación de la reforma agraria de 1969 ha propiciado el sur-
gimiento de campesinos libres emprendedores dando otra fisonomía
a los pueblos donde vienen gestando y presionando para la moder-
nización de los mercados y las relaciones de intercambio en sus pro-
pias comunidades y con su entorno. Aparejado a ello, el boon minero
con la explotación de las minas de Misquichilca por la empresa cana-
diense Barring desde principios de la década del 2000 están amplian-
do la dinámica de interrelación demanda oferta de bienes y servicios
diversos haciendo de la ciudad de Huamachuco la sede del surgi-
miento de nuevos negocios y su irradiación correspondiente a su
hinterland. Se agrega a este proceso el rol creciente del gobierno mu-
nicipal que tiende a liderar el proceso de desconcentración y descen-
tralización subregional y regional.

La provincia de Sánchez Carrión y la ciudad de Huamachuco


La ciudad de Huamachuco es el centro urbano principal de la pro-
vincia Sánchez Carrión. Por su condición de capital de la provincia
destaca por ser un centro de servicios administrativos y de comercio
en notorio crecimiento desde mediados de la década del 2010 por
efecto del auge minero.
En los ocho distritos que comprende su área de influencia
política administrativa los pueblos capital equipados con el mínimo
de servicios institucionales como son: el centro de salud, los centros
educativos del nivel de instrucción secundaria, nuclean el comercio
local del conjunto de los poblados anexos y caseríos. A través de la
20
autoridad municipal distrital administran los recursos económicos
trasferidos por el gobierno nacional que se viene incrementando con
las asignaciones del canon minero, situación que está posibilitando
inversiones en infraestructura mejorando relativamente las condicio-
nes de vida fortaleciéndose como centros dinamizadores del desarro-
llo de los poblados de sus respectivas jurisdicciones. Tanto la capital
de la provincia y las capitales distritales se sustentan en una econo-
mía basada predominantemente en la actividad primaria extractiva.
La agricultura en unidades de producción y consumo familiares
denota un crecimiento en relación a la producción ganadera que fue
importante durante el régimen de hacienda. (Municipalidad Huama-
chuco 2010: 33)

Red de carreteras y nivel de articulación subregional


La eficiencia de integración de comunidades humanas en espacios
geo socioeconómicos tomando como base el curso de los ríos, las
cadenas de montañas y los accidentes geográficos que se perfilan en
la hoyas o cuencas hidrográficas, han sido hábilmente complementa-
das por redes de caminos desde los tiempos prehispánicos (Rodrí-
guez 2012: 137). Los caminos transversales a lo largo de la costa del
Pacífico y de la sierra desde el norte de Argentina hasta Quito deno-
tan la integración de espacios locales, subregionales, regionales antes
de la llegada de los españoles. Gran parte de esta red de caminos
quedaron en desuso con la organización geopolítica implantada por
el régimen colonial español que en su afán exportadora de las rique-
zas naturales centralizaron su sede de operaciones en los puertos
marítimos y Lima como capital del estado colonial. Esta política no
ha cambiado sustancialmente en cerca de 500 años, acentuándose
aún más en el régimen republicano con la red de vías carrozables
fortaleciendo el centralismo antes colonial, de tal forma que los anti-
guos caminos antes utilizados eficazmente perdieron su dimensión e
importancia.
Las vías carrozables que se abrieron durante el siglo 20 han
unido puntos de acopio estratégicos donde los españoles fundaron
las ciudades que después políticamente se constituyeron en capitales
de los departamentos y provincias. Bajo esta concepción las carrete-
21
ras fueron vías de succión por donde no solamente drenaron los bie-
nes materiales sino la propia población a través del proceso migrato-
rio que se afianza después de la segunda guerra mundial ante expec-
tativas que ofrecía el mundo hasta antes poco conocido por las po-
blaciones locales.
¿Cuándo la red carrozable revierte la tendencia depredado-
ra? La destrucción del latifundio tradicional en nuestra observación
es el hito del inicio del cambio, que significó la caída de las clases
terratenientes que mantuvieron su posición económica y social en
base a las relaciones serviles que mantuvo en la ignorancia y la po-
breza a la población campesina en alianza con la pequeña burocracia
y los sectores urbanos locales. En estas circunstancias no se definie-
ron políticas de descentralización y las escasas manifestaciones por
orientarse a ello no tuvieron eco. Así el Estado se mantuvo lejano e
indiferente.
La eliminación de la servidumbre y la conversión de los ya-
nacones y peones de haciendas en campesinos libres ha dinamizado
las economías desde las unidades de producción agropecuarias fami-
liares desarrollando expectativas de progreso. Estas poblaciones em-
pezaron a hacerse oír por las entidades del Estado logrando la insta-
lación de escuelas y colegios de educación secundaria, postas de ser-
vicio médico; a la par que fueron vistas como una masa electoral
capitalizable en los procesos electorales municipales y nacionales. El
clientelaje y el populismo fueron alcanzando mayores dimensiones
fortaleciendo las elites intermedias de las capitales distritales y pro-
vinciales. De este modo se fue evidenciando un proceso emergente
surgido desde las comunidades locales donde los gobiernos munici-
pales empezaron a jugar un rol dinamizador. El equipamiento de
servicios de agua entubada para consumo humano, la electrificación
y la construcción de trochas carrozables hasta los caseríos son los
programas en la que actualmente están empeñados. Y las carreteras
provinciales son promovidas para ser asfaltadas adquiriendo estas
vías un nuevo carácter, la de incentivar el desarrollo hacia adentro,
con las nuevas trochas que se proyectan hacia los caseríos.
La carretera trasversal que parte de la ciudad de Trujillo, en
proceso de asfaltado desde el desvío hacia Otusco hasta Huamachu-
co, pasando por el centro minero de Shorey y Quiruvilca es la vía
22
principal de entrada al interior de la sierra (y selva). Desde esta ciu-
dad en sus tramos hacia Cajamarca en la ruta por el pueblo de Mar-
cabal y las ciudades de Cajabamba y San Marcos es expectante para
dinamizarse como circuito turístico. Otro tramo, en segundo orden,
desde Huamachuco hacia los pueblos del río Marañón por la ruta a
la ciudad de Tayabamba, Huancaspata, conforma otro circuito que
llega a Chimbote pasando por Siguas en el departamento de Ancash.
Un tercer tramo de menor dimensión sale de Huamachuco hacia al
pueblo de Curgos, uniendo los reserios de El Edén, Cerpaquino, las
punas de Tamboras para prolongare a Citabamba. Mollepata, Con-
chucos y Chimbote. Finalmente, el sueño de la carretera a Tarapoto
(Región San Martín) pasando por el Gran Pajatén, siguiendo el cauce
del río Chusgón por la altura de Yanasara, no llega aun al río Mara-
ñón. Esta red de carreteras perfila a la ciudad de Huamachuco como
centro de convergencia subregional.
Estas carreteras en tanto no están asfaltadas movilizan ma-
yormente los flujos de productos tradicionales entre los mercados
locales exportando hacia la costa los pocos excedentes. Ante estas
condiciones económicas predominantemente de subsistencia, la po-
blación joven con mayor facilidad salía a las ciudades costeñas hecho
que anteriormente lo hacían a lomo de acémilas.. En tal sentido la
ciudad de Huamachuco era un centro colector y de paso, de tal forma
que la feria dominical en dicha ciudad hasta los años 80 solo atendía
las necesidades de consumo de la población citadina.
La explotación minera desde inicios de nuevo siglo en las al-
turas de Cayacullan por la empresa canadiense Barring ha desperta-
do el interés por la minería en la que informalmente se vienen incor-
porando cientos de campesinos. Este boon minero está generando un
mayor flujo del circulante monetario reactivando significativamente
la economía y los flujos poblacionales internos. Como efecto de ello
se están realizando obras de infraestructura que antes no habían sido
atendidas, como es el caso del asfaltado de la carretera, haciendo que
la tendencia de migración a la costa disminuya, siendo ahora Hua-
machuco receptora de migrantes costeños con fines de establecimien-
to de una mayor burocracia pública y privada y nuevos negocios; así
como de la población rural que encuentran en dicha ciudad opciones
ocupacionales que antes no existían.

23
En esta microrregión de Huamachuco se están dinamizando
otros ejes secundarios de confluencia de flujos económico sociales
como es el caso del caserío de El Pallar que concita a los poblados del
distritos de Chugay y algunos de Sarín. También el pueblo de Curgos
donde confluyen los poblados de dicho distrito y parte de los pobla-
dos del distrito de Sarín. Sigue en cuarto lugar el pueblo de Marcaba-
lito con su propia zona de influencia vinculándose tanto con la ciu-
dad de Huamachuco como con la ciudad de Cajabamba. En la ver-
tiente del Marañón, correspondiente a los distritos de Sartimbamba y
Cochorco, marginalmente, el caserío de Aricapampa por ser paso de
la carretera al Marañon (Parcoy, Tayabamba) es punto de referencia
de los poblados de ambos distritos, después de Sartimbamba que
conforme a su época de hacienda es eje de su propia jurisdicción.

Población

Según el último censo nacional de población y vivienda del año


2007, la provincia de Sánchez Carrión tenía 135 494 habitantes de los
cuales 35 858 (26,46%) era urbana y 99 636 (73,54%) era rural. El dis-
trito de Huamachuco, donde se encuentra la capital como centro
urbano más importante, tenía el 83,6%% (29 970 hts.) de la población
total urbana provincial lo que demuestra el predominante carácter
rural de la población de sus distritos. En el cuadro siguiente se apre-
cia la población urbana y rural de los distritos correspondientes
Tabla N° 1
Provincia Sánchez Carrión: Población urbana y rural por distritos
Distrito Población %
Urbano Rural Urbano Rural
Huamachuco 29 970 22 489 57,13 42,87
Chugay 1 916 15 320 11,12 88,88
Cochorco 734 8 017 8,39 91,61
Curgos 1 912 6 269 23,37 76,63
Marcabal 447 14 360 3,01 96,99
Sanagoran 279 12 704 2,15 97,85
Sarin 727 8 429 7,94 92,06
Sartimbamba 600 12 048 4,74 92,26
Total 35 858 99 636 26.46 73.54
Fuente: INEI – Censo 2007
24
Elaborado en base: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT.

La ciudad de Huamachuco tiene una población de 28 330 habitantes


que equivale al 20,90% del total provincial y al 54% del total del dis-
trito del mismo nombre; así mismo constituye el 79,01% de la pobla-
ción urbana total.
En la provincia según la misma fuente existen 651 centros
poblados, de los cuales solo uno (Huamachuco) tiene la categoría de
ciudad y siete tienen la categoría de pueblos que son las capitales de
los otros siete distritos. El cuadro siguiente muestra esta característi-
ca.

Tabla N° 2
Provincia Sánchez Carrión: Categorías de centros poblados
Distritos Categoría centro poblado
Total
Ciudad Pueblo Caserío Anexos
Huamachuco 1 1 43 45
Chugay 0 1 73 74
Cochorco 0 1 57 58
Curgos 0 1 31 32
Marcabal 0 1 60 61
Sanagoran 0 1 54 55
Sarin 0 1 55 56
Sartimbamba 0 1 84 85
Total 1 8 642 651
Fuente: INEI – Censo 2007
Elaborado base: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT.

Analizando la tasa de crecimiento poblacional anual de los últimos


tres censos de población observamos que el distrito de Huamachuco
presenta la mayor tasa de crecimiento, particularmente en el periodo
de 1993 al 2007 tal como se muestra en siguiente cuadro.

25
Tabla Nº 3
Tasa de crecimiento población de los distritos de la provincia de Sánchez Carrión
Tasa crecimiento
Distrito
1981 1993 2007
Huamachuco 1,7 2,6 2,4
Chugay 2,3 1,6 1,1
Cochorco 2,7 1,4 0,9
Curgos 1,6 1,1 0,6
Marcabal 0,7 3,7 1,6
Sanagoran 0,7 0,1 1,8
Sarin 1,5 0,7 1,1
Sartimbamba 0,1 1,2 1,1
Total Provincia 1,4 1,8 1,6
Fuente: INEI – Censo 2007
Elaborado base: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT

El mayor crecimiento poblacional de la ciudad de Huamachuco con


tasa de 2,6 (1993) y 2,4 al 2007 se debe, evidentemente a la situación
de pobreza crónica del medio rural cuya población joven migra en-
contrando en la ciudad de Huamachuco alguna opción de trabajo.
De otro lado la década del 80 marcada por el movimiento
subversivo, con significativa incidencia en la ruta de Marcabal, Caja-
bamba y San Marcos, ahuyentó a familias rurales enteras que salie-
ron a la costa, pero que en gran proporción fueron poblando la peri-
feria de la ciudad histórica de Huamachuco expandiendo sus barrios
tradicionales de Mariscal de Orbegoso o barrio Chanca a la entrada a
la ciudad viniendo de Trujillo, Cruz Blanca en la parte alta de la
calle Mariscal Castilla, y San Salvador en la prolongación de la ave-
nida 10 de Diciembre, ampliando el perfil del área urbana con nue-
vos asentamientos. Así mismo, desde los años 80 fueron surgiendo
barrios o nuevos asentamiento periféricos, entre los que destacan:
Los Héroes en el contorno del nuevo estadio, Los Laureles colindante
con los Chancas, Wachimines en las faldas del cerro Sazón en las
afueras de la plaza de toros, 9 de octubre en el camino que sale a
Wiracochapampa, y Santa Ana Ursula al costado de 9 de Octubre.
Estos nuevos asentamientos denotan el trasbase de contingentes de
población del campo a la ciudad dándole a la ciudad de Huamachu-
co una fisonomía particular por el cambio ocupacional que vienen
esgrimiendo los campesinos en el ámbito urbano.

26
Una encuesta realizada el año 2009 a 378 informantes en los
diferentes sectores de la ciudad de Huamachuco revela la presencia
significativa de migrantes llegados en los últimos 15 años como se
aprecia en el siguiente cuadro.

Tabla Nº 4
Tiempo de residencia en la ciudad según sexo
Mujer Varón Total
Alternativa
Nº % Nº % Nº %
16 años a más 146 57.5 69 55.6 215 56.9
Menos de 15 años 108 42.5 55 44.4 163 43.1
Total general 254 100 124 100 378 100
Fuente: Encuesta de Identificación para el fortalecimiento institucional-Dic.2009

Mujeres y varones entre el 42,5% y 44,4% indican que residen en la


ciudad hace menos de 15 años lo que sustenta lo antes expresado. De
otra parte, sólo el 42,9% de las mujeres y el 37,1% de los varones han
nacido en la ciudad de Huamachuco, el resto casi en su totalidad
proceden de los caseríos y distritos de la provincia y otras provincias
vecinas. Únicamente 12 de los 378 encuestados indicaron proceder de
Trujillo

Características de la ciudad

Los incas instalaron el “ushno” en lo que es ahora la ermita de San


José en la parte lateral baja de la actual plaza de armas. Se dice que la
gran plaza donde la administración inca reunía a la gente para las
ceremonias cívicas y religiosas era más grande. Los padres Agusti-
nos en 1551 en base a esta gran plaza fundaron la ciudad española de
San Agustín de Huamachuco. En torno a ella distribuyeron los sola-
res señalando, como era el estilo, los espacios para la iglesia, la admi-
nistración de la ciudad o ayuntamiento, el hospital y el puesto de
seguridad y de reclusión.
Aún se mantienen los perfiles de las antiguas casas coloniales
hechas de adobe, refaccionadas en el transcurso del tiempo pero res-
petando el diseño del zaguán que es la entrada al patio cuadrangular
en cuyos laterales se ubican las habitaciones en dos plantas. El se-
gundo piso con un barandal al interior muestra amplios corredores

27
abiertos concluyendo en los tejados rojizos a dos aguas. Un pasadizo
desde el primer patio comunica a un segundo patio para uso de los
servicios domésticos.
Las familias huamachuquinas descendientes de hacendados
prácticamente ya no tienen presencia en la ciudad por su dispersión
al haber migrado a otras ciudades, por lo que las casonas que duran-
te siglos se mantuvieron con escasas modificaciones, en los últimos
20 años vienen siendo transformadas en sus perfiles como en sus
usos. La modernización de sus instalaciones y equipamiento acorde a
la reactivación de la economía a raíz de la explotación minera y sus
efectos colaterales está dando a la ciudad un carácter más comercial.
Las inversiones en la instalación de nuevas estructuras urba-
nas y especialmente de las nuevas edificaciones de viviendas orien-
tadas por diseños modernos de material “noble” (fierro, ladrillo y
cemento) en más de dos plantas, está haciendo volver la mirada a las
muestras de la historia como alternativa de rescate y fortalecimiento
de la identidad social, asociada a su conversión en recursos culturales
aprovechables económicamente por la industria del turismo. Así, en
las casonas, muchas de ellas transformadas se están instalando hote-
les, restaurantes u oficinas públicas y privadas.
En contraste al avasallamiento de esta modernidad las auto-
ridades de la comuna municipal a fin de promover el rescate y con-
servación han proclamado la revaloración de Huamachuco Monu-
mental con el auspicio de la Dirección Regional del Ministerio de
Cultura.

Dinámica comercial y de servicios

Los viejos establecimientos comerciales de abastecimiento local y de


acopio de la producción agropecuaria de la zona rural para exportar-
la hacia la costa han cambiado acorde al cambio del tipo de ciudad
un tanto señorial que ya no existe. Diríase que la población nueva,
los migrantes de los anexos y caseríos del área de influencia de
Huamachuco, ahora residentes en la ciudad, están dinamizando la
economía a través del comercio informal y otras actividades tercia-
rias. El ensamblaje de la modernidad de oportunidades que vienen

28
de afuera es hábilmente aprovechado por esa población campesina
ahora en transformación en el medio urbano, asumiendo actividades
propias de la ciudad. En la encuesta en mención de los 378 informan-
tes el 71,4% (270) manifiestan desarrollar actividades independientes
y la diferencia el 28,6% (108) indican tener trabajos dependientes.
Mujeres en el 75,6% y varones en el 62,9% refieren desarrollar activi-
dades independientes, entre las que destacan el comercio en el mer-
cado, las tiendas como comercio domiciliario, transporte en motota-
xis, trabajos de albañilería, mecánica y trabajos de múltiples servicios
domésticos.
Es importante la declaración de las mujeres que generalmen-
te se acreditaban sólo como amas de casa, ahora en la ciudad el 61%
declaran tener actividades independientes e implícitamente se
desenvuelven como amas de casa, en tanto que el 39% dicen sólo
desarrollar la función de amas de casa. Esta situación y otras activi-
dades laborales se aprecian en el siguiente cuadro.

Tabla N° 5
Actividades ocupacionales en la ciudad de Huamachuco según sexo
Mujer Varón Total
Opciones Nº % Nº % Nº %
Ama de casa 99 39.0 1 0.8 100 26.5
Comerciante 54 21.3 23 18.5 77 20.4
Construcción 4 1.6 27 21.8 31 8.2
Agricultor(a) 4 1.6 23 18.5 27 7.1
Bodega 21 8.3 2 1.6 23 6.1
Estudiante 18 7.1 4 3.2 22 5.8
Profesor(a) 11 4.3 9 7.3 20 5.3
Minería/ Mecánico 8 3.1 12 9.7 20 5.3
Otros 11 4.3 6 4.8 17 4.5
Confección de prendas 11 4.3 1 0.8 12 3.2
Conductor 2 0.8 9 7.3 11 2.9
Cocinero(a) 9 3.5 2 1.6 11 2.9
No trabaja 2 0.8 5 4.0 7 1.9
Total general 254 100 124 100 378 100
Fuente: Encuesta de Identificación para el fortalecimiento institucional-Dic.2009

La actividad comercial es la más importante de los habitantes de la


ciudad, el 20,4% declararon que esta actividad lo realiza siempre.
Proporcionalmente las mujeres con el 21,3% destacan en relación a
los varones que llega a 18,5%. Estas cifras se incrementan si inclui-
mos la conducción de bodegas y la confección de prendas de vestir

29
en el rubro comercio alcanzando el 29,7% de los encuestados. En el
caso de las mujeres es mayor con el 33,9% y en los varones el 20,9%,
lo que permite colegir la importancia del trabajo femenino en la eco-
nomía de la ciudad.
La industria de la construcción es la segunda actividad que
proporciona empleo a la población mayormente masculina. El 21,8%
de los varones declararon dicha actividad como principal. La agricul-
tura en el caso de los varones es la tercera actividad importante con
el 18,5%. La minería y afines alcanzan el 5,3% aclarándose que dicho
porcentaje se refiere a los residentes en la ciudad, puesto que la acti-
vidad minera independiente en la forma artesanal se localiza en el
caserío de Shiracmaca y El Toro a 10 kilómetros de la ciudad. Sin
embargo, hay que resaltar que la actividad minera a cargo de la em-
presa Barrick Misquichilca SA en los yacimientos de Cayacullan
además de proporcionar trabajo directo o por subcontratas, está in-
centivando la actividad comercial en la ciudad así como otras activi-
dades de servicios como son los hospedajes, restaurantes, estableci-
mientos de diversión nocturna, entre otros.

La feria dominical

Cada domingo desde las 6 am hasta las 2 pm se realiza la feria en las


calles adyacentes del nuevo mercado de abastos de la ciudad. El jirón
Santa Ana en tres cuadras desde el jirón Luis Blondet hasta Sucre es
el espacio principal donde los feriantes se instalan; igualmente la
calle José Balta en dos cuadras y media desde Garcilaso de la Vega
hasta cerca de la plaza de toros.
La venta se dinamiza en el mercado de abastos y en las tien-
das comerciales de su contorno. Muchos de los propietarios de estos
establecimientos extienden su negocio en cobertizos hacia la calle; y
otros vendedores dominicales, en la cuadra frente al mercado del
jirón Santa Ana, instalan tres hileras de carpas en plena pista para la
venta de abarrotes de productos alimenticios manufacturados, ropa
hecha, telas, artefactos eléctricos y otros productos frescos de origen
agropecuario de consumo habitual.

30
En las dos cuadras restantes de Santa Ana y de José Balta se
ubican otros vendedores en carretillas, triciclos y mesas acondiciona-
das con sombrillas multicolores de plástico, estos presumiblemente
son habitantes de la ciudad que participan en la feria dominical.
Mientras tanto que los vendedores provenientes de los poblados
vecinos quienes traen productos agrícolas (tubérculos, menestras,
frutas, hortalizas y legumbres) y artesanales (canastas, sombreros,
tejidos, artículos de talabartería) utilizan los espacios intermedios y
ubican en el suelo una manta o plástico donde exponen sus produc-
tos.
Con el crecimiento demográfico de la ciudad de Huamachu-
co la feria dominical está adquiriendo mayor importancia. Los hua-
machuquinos recuerdan como ha crecido el movimiento comercial
ferial en los últimos 10 años. La feria tradicionalmente, durante cen-
turias, se realizaba al costado de la iglesia matriz, en las afueras del
pequeño mercado de abastos, a media cuadra de la plaza de armas y
no duraba más de tres horas desde las siete a diez de la mañana. Esta
ubicación de la feria y establecimientos públicos lo refiere Martínez
de Compañón en su visita pastoral probablemente el año de 1783
dejando como testimonio un croquis de la ciudad tal como se conser-
vó hasta mediados del siglo pasado (Municipalidad Provincial).
En consecuencia, la feria dominical es un referente de la di-
námica socioeconómica de esta subregión y particularmente del en-
torno de la ciudad en el ámbito provincial. En la ciudad fácilmente se
distingue cuatro entradas por donde fluye la población trayendo sus
productos agropecuarios y artesanías, y a la vez llevando hasta sus
hogares en los caseríos y pueblos de los distritos vecinos los produc-
tos manufacturados, electrodomésticos y herramientas, entre otros.
Una de las entradas es el camino carrozable que viene de Coipín y
sus anexos además de Santa Ana, Cañari, El Olivo y Wiracochapam-
pa, proyectándose hasta el pueblos de Marcabalito capital del distrito
de Marcabal. De estos lugares por su clima templado se traen hortali-
zas, legumbres, frutas, flores como también, rocoto, maíz choclo,
arvejas, lentejas, animales de corral, canastas, entre otros productos.
Otra entrada es por Puente de Piedra que es la vía que va a Mar-
cahuamachuco y el distrito de Sanagoran reuniendo a los producto-
res de sus caseríos. De esta zona que es menos templada traen gra-

31
míneas, papa, oca, quinua y animales menores (ovejas, cerdos, ca-
bras). La tercera entrada es por la carretera que llega de Trujillo por
donde fluyen los productores de Chuyugual, La Ramada, Yamobam-
ba y caseríos de las partes altas que colindan con San José de Porcón
de la jurisdicción de la provincia de Santiago de Chuco. De esta zona
que es predominantemente quechua se traen tubérculos entre los que
destaca la papa de diferentes variedades y las gramíneas: trigo, ceba-
da, chocho y quinua. La cuarta entrada es por La Laguna, por la ca-
rretera que va a Curgos, Chugay y Cajabamba. Por esta ruta vienen
productores desde Aricapampa. Sartimbamba y los caseríos del Ma-
rañón. Desde estos lugares traen una gran variedad de productos
agropecuarios y artesanales propiciado por la existencia de diversos
pisos ecológicos, desde los calidos, templados y fríos.
La feria dominical, en consecuencia, que incluye la plaza de
venta de ganado en pie, es el pulso que permite apreciar la dinámica
del desarrollo económico social de la ciudad y su área de influencia.
Se calcula que aproximadamente dos mil feriantes participan cada
semana movilizando prácticamente a toda la población. La presencia
de la mujer en la actividad comercial como se mencionó anteriormen-
te es significativa, quienes combinan las formas tradicionales de in-
tercambio con las relaciones mercantiles capitalistas. La tasación al
ojo o al tanteo suplen el peso en kilogramos, también se produce el
trueque asimétrico entre los rescatistas de granos, tubérculos y de los
propietarios de establecimientos de abarrotes a cambio de productos
manufacturados, o como forma de pago de créditos adquiridos. Sería
de mucho interés evaluar el desbalance del intercambio desigual
para medir los volúmenes de transferencia de valores monetarios de
los sectores campesinos tradicionales a los consumidores de la ciu-
dad de Huamachuco y de la exportación hacia la costa. Es probable
que estas formas de intercambio se mantengan en tanto la subregión
mantenga la imposición dominante del sistema capitalista de carácter
dependiente. Este tipo de relaciones es más notorio en las ferias loca-
les de los distritos y caseríos de la jurisdicción provincial.
Parte de este movimiento ferial es la “plaza pecuaria” que
como en otras provincias, distritos y caseríos de la región norte del
país es una forma peculiar de transformación de activos de especies,
en este caso animales (vacunos, ovinos, caprinos, equinos y porci-
32
nos), en activos monetarios, similares a la bolsa de valores de los
intercambios capitalistas. En tal sentido un participante puede com-
prar en espécimen y luego en la misma plaza venderlo obteniendo
alguna ganancia. De esta forma los actores son diversos: de un lado
los campesinos que necesitan dinero para adquirir otros bienes por lo
que recurren a su “caja de ahorros” que son sus crianzas. De otra
parte los intermediarios de una red de intermediación que movilizan
este mercado de activos.

Potencialidades del desarrollo turístico

Los vestigios de la cultura material de los pueblos prehispánicos en


los yacimientos arqueológicos de Marcahuamachuco, Wiracocha-
pampa, el adoratorio de Atagujo entre los más significativos; así co-
mo la arquitectura colonial y republicana de lo que se está denomi-
nando “Huamachuco histórico”. De otra parte la cultura viva de los
pueblos expresada en los rituales y ceremonias de gran contenido
simbólico, como: las fiestas religiosas patronales entre las que destaca
el peregrinaje al Cristo Crucificado de Marcabalito o “Amito de Mar-
cabal”, el ritual de la “Parada del Gallardete” en la fiesta de la Virgen
de La Alta Gracia patrona de la ciudad de Huamachuco, la danza en
diferentes manifestaciones, la música, la comida, las artesanías, todo
ello en conjunto constituyen recursos culturales que se están revalo-
rando como atractivos para el turismo.
De igual forma, los paisajes naturales como son las lagunas
de Xauxacocha, la laguna Negra; las aguas termales de Yanasara y El
Eden, el pequeño nevado de Pelagatos en los límites con la provincia
de Santiago de Chuco; las mesetas de altura como las pampas de
Guagil en la ruta al Marañón, las de Pampatac en Marcabal; o los
pequeños valles interandinos de Sanagorán, El Olivo, Yanasara en el
río Chusgón, son también recursos aprovechables en las rutas de
viaje del periplo turístico.
Las opciones del desarrollo del turismo a partir de estos re-
cursos promovidos generalmente por agentes externos están desper-
tando iniciativas en la población local, que viene asociado a la diná-
mica económica promovida por la explotación minera. La posibilidad
de crecimiento de esta opción económica se vincula, como se indicó

33
anteriormente, al mejoramiento sustantivo de la infraestructura vial.
Son necesario carreteras asfaltadas por lo menos en las vías de articu-
lación troncal como son las vías que comunican con la provincia de
Cajabamba, Cajamarca; la carretera de penetración al Marañón; la
carretera por Tres Ríos, Cachicadán y Santiago de Chuco; y desde
luego la carretera de Trujillo a Huamachuco

CONCLUSIONES

La ubicación estratégica de la ciudad de Huamachuco como punto de


entrada de la costa al interior y de allí en tres vertientes hacia Caja-
marca, el Marañón y Santiago de Chuco le han otorgado jerarquía
como sede de influencia subregional desde tiempos prehispánicos,
pero que desde la administración colonial, en el lapso de cerca de 500
años se ha mantenido postergada por el predominio del sistema de
hacienda con rasgos de explotación semifeudal basada en economías
cerradas cuasi autosuficientes.
La quiebra del sistema de hacienda con la reforma agraria del
año 1969 ha despertado expectativas nuevas en la población campe-
sina antes sumida a la servidumbre, generando una alianza espontá-
nea entre la dinamización de las economías campesinas, ahora en
unidades familiares de producción y consumo libres, y la expansión
de la ciudad de Huamachuco como referente de polo de desarrollo,
reactivada por una masa humana de su entorno creciente de deman-
da de servicios.
Los sucesos económico sociales provocados por el movimien-
to subversivo de la década de los 80 del siglo pasado y la promoción
de la explotación minera por la empresa Barrinck Gold Corporation
en los yacimientos de Cayacullán, de un lado han provocado el in-
cremento de migración de familias campesinas hacia la ciudad de
Huamachuco; y de otro lado, la dinamización de la economía en el
sector terciario en dicha ciudad.
La dinámica del desarrollo interno de la sub región de Hua-
machuco está forzando a una mayor presencia del Estado, tendencia
que era de esperarse ante el exacerbado centralismo en la capital de
la república y en las ciudades más importantes de la costa peruana.
En estos términos la ciudad de Huamachuco es una muestra de las
34
transformaciones económicas y sociales que en igual perspectiva está
ocurriendo en otras zonas del país.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALAYO BERNAL, Lincoln (2007) “Promoción de ciudades intermedias” Administrador


Bloggs GRIDES http://prevencionpe.blogspot.com/

CEVALLOS Quiñones, Jorge (1992) “Los Cacicazgos de Trujillo” Ed. Fundación A. Pini-
llos, Trujillo

Municipalidad Provincial de Sánchez Carrión (s/a) Reglamento para el Área Central


Antigua de la Ciudad De Huamachuco (doc trabajo)

FAVRE, Henri (2007) “El Movimiento Indigenista en América Latina” Ed. IEFA, Centro de
Estudios Mexicanos y Lluvia Editores, Lima.

Gobierno Regional La Libertad (2010) “Estudio de diagnóstico y zonificación para el trata-


miento de la demarcación territorial de la provincia de Sanchez Carrión” Edic. Gerencia
Regional De Planeamiento, Presupuesto Y Acondicionamiento Territorial, Trujillo

MAC DONALD, Joan (et.al) (1998) “Desarrollo sustentable de los asentamientos humanos:
logros y desafíos de las políticas habitacionales y urbanas de América Latina y el Caribe” Serie
medio ambiente y desarrollo. Ed. Naciones Unidas. Comisión Económica Para Améri-
ca Latina y El Caribe (CEPAL) Santiago, Chile.

LUMBRERAS S., Luis Guillermo (2010) “Plan de Manejo del Complejo Arqueológico
de Marcahuamachuco” Ed. Municipalidad Provincial de Sánchez Carrión, Huama-
chuco.
TOPIC y Topic (1978) PEREIRA Plasencia, Hugo (1996) “Bosquejo Histórico del Corregi-
miento de Cajamarca S. XVI al XVII” Boletín Inst. Riva Agüero Nº 23, Lima.
RAMIREZ, Juan Carlos, SILVA LIRA, Iván y CUERVO, Luis Mauricio (2009) Econo-
mía y Territorio en América Latina y el Caribe: Desigualdades y Políticas Ed. Cepal,
Stgo de Chile.
RODRIGUEZ Suy Suy, Víctor Antonio (2012) “Caminos Prehispánicos Norperuanos”. En
Revista NOS OTROS Nº 4, (2012), Instituto Investigaciones Sociales, facultad de Cien-
cias Sociales, Universidad nacional de Trujillo (p.137-147)

35

También podría gustarte