Prácticas profesionales- Salud Vital IPS
Tarea 3: reconocer la importancia del uso racional de medicamentos
Presentado por: Angie Lorena Muñoz Gutiérrez
Código: 1082779699
Grupo: 152002-12
Presentado a: Daniel Esteban Pino
Tutor
Universidad nacional abierta y a distancia (UNAD)
Neiva – huila
Noviembre de 2019
Introducción
En el siguiente trabajo miraremos la importancia del uso racional de los
medicamentos, el papel importante del regente de farmacia que juega en estos
aspectos si como en la política de costos donde se aplica los conocimientos,
minimizando un impacto en el tratamiento farmacológico para los pacientes,
generando una racionalidad en la administración de los medicamentos realizando
también un seguimiento en ello, obteniendo un beneficio a un costo razonable para
la sociedad. La población envejece por prevalecer de las enfermedades crónicas
que aumentan debido a una farmacoterapia mal utilizada o inapropiada obteniendo
consecuencias negativas hacia el paciente por el uso irracional de medicamentos.
El regente influye en una gran proporción en uso adecuado que se le brinda a la
hora de administrarse un medicamento ya que la información que se da es con la
que se evidencia el uso adecuado de los medicamentos.
Ensayo sobre el uso racional de los medicamentos, la política de los precios,
el papel del regente en estos aspectos.
La organización mundial de la salud (OMS) define el uso racional de medicamentos
como el uso adecuado, el cual las personas reciben una medicación apropiada para
sus necesidades, según su requerimiento, durante un periodo estipulado que sea
de un menor coste para ellos la comunidad.
El regente de farmacia como profesional de la salud genera una información
proporcional al uso adecuado al brindar un medicamento al usuario, como debe ser
su administración, su función, en si como emplearlo. Ya que el uso irracional de los
medicamentos es en todo el mundo, se estima que la mayoría de los medicamentos
que son utilizados se hacen de forma inadecuada y lo mínimo lo hacen
correctamente. Con una buena farmacoterapia se obtiene una atención sanitaria
segura y económica ya que el uso inadecuado obtiene consecuencias negativas
para la sociedad en general, como son algunos innecesarios y son costos en
ejemplo como los antibióticos que cubren mayor demanda en la automedicación
irracional. Toda la población es responsable del uso racional de os medicamentos,
porque un uso inadecuado, cuando se realiza sin orientación e información
inadecuada ahí se está cometiendo el uso irracional de los medicamentos, creyendo
en familiares y conocidos quienes no tienen un estudio en esto.
Una de las actividades principales del farmacéutico es orientar sobre el uso racional
de los medicamentos así garantizando idoneidad de los procedimientos de compra,
almacenamiento y suministro, las normas de funcionamiento conservación, se debe
fomentar las diferentes actividades que tenga que ver con la racionalización del
empleo de medicamentos, como el programa de promoción de la salud y prevención
de la enfermedad, realizando guías, protocolos, y diferentes publicaciones para que
sean difundidos en el área de la salud, con esto se buscaría garantizar el uso
racional de los medicamentos por parte del farmacéutico, se deben incorporar
herramientas de planificación en los diferentes centros de salud, detectando
aquellas áreas en las que se realiza ineficientemente los medicamentos elaborando
indicadores de la prescripción incorporándolos a sistemas de incentivos. El
farmacéutico no solo debe saber de adquirir o elaborar un medicamento, custodiarlo
conservarlo y dispensarlo correctamente, si no que se debe generar un seguimiento
en el tratamiento del paciente y se evalúa si los resultados obtenidos son los óptimos
y necesarios que garanticen el mejoramiento en la enfermedad. También se debe
informar al paciente el riesgo que se esta tomando al realizar la automedicación,
verificar que le quedo clara la información, proporcionando información clara y
necesaria para que el paciente entienda y no le queden dudas, se debe comprobar
que el paciente conoce la forma farmacéutica y la vía de administración del
medicamento, su duración del tratamiento y posología, los efectos secundarios e
interacciones, con el seguimiento se podría detectar los diferentes problemas que
causan en la mayor parte del mundo una tasa de morbilidad y gasto sanitario.
Con el uso racional de los medicamentos se obtiene una mejor adherencia al
tratamiento del paciente. Proporcionando una información de forma continua se
realiza una adopción de medidas oportunas en casos de reacciones adversas, esta
es una responsabilidad entre la administración sanitaria y el profesional de salud,
farmacéutico, ya que es el mas interviene en la comunicación, ya que se ha
demostrado que información realizada por el farmacéutico en educación sanitaria
es de gran importancia en la promoción de la salud y fomenta cambios que ayudad
a mejorar la calidad de vida de la sociedad.
La función del medicamento es proporcional al uso adecuado que se realiza al
suministrarse ya que con esto se empieza a difundir entre las personas, su
aplicación e información se difunde entre la sociedad, por esta razón el regente de
farmacia influye mucho en el momento de la prescripción. Encontramos en las
normatividades con el “decreto 0780 de 2016, el decreto 2200 de 2005, la resolución
1403 de 2007 del ministerio de protección social el documento del consejo nacional
de políticas económicas y social (COMPES)2012” donde se determinan las
responsabilidades del tecnólogo de regencia en farmacia.
Desde lo económico los medicamentos son bienes de consumo, desde o cual se
considera como un bien material que tiene valor para el consumidor, susceptible de
satisfacer una demanda e ingreso monetario al productor. Concepto de
medicamento como “bien social” (Vernengo 1996).
Contar con una política farmacéutica es prioridad para la salud pública, surgieron
varias preguntas al surgir esta política, pero varias son las razones como una
fracción del gasto sanitario, porque los medicamentos representan la repuesta de
mayor utilización en salud, resuelve el uso adecuado de los medicamentos, así
reduciendo inequidades en el acceso.
Comisión nacional de medicamentos expidió circular 04 de 2006 que nos habla
sobre la política de precios para los medicamentos en Colombia, donde la entidad
responsable fija el precio máximo de venta al público, en cualquier nivel, distribuidor
productor, fija los criterios y metodología para que los distribuidores determinen los
precios para la venta al público, la cual se debe informar por escrito a la entidad
responsable de control. El consumo y gasto en medicamentos no deja de aumentar
en todo el mundo, la mayor parte presenta una escasez de recursos en el área de
la salud, quienes son obligados a la racionalización de gastos (Lobo, Velázquez
1997). En esta parte el regente interviene que, si da un abuna información, con
tratamiento garantizado, donde haya una administración eficiente de medicamento
y se establezca una racionalidad en la utilización se obtendrá un menor gasto se
reducirá los costos. El regente influye mucho en la parte en el costo de tratamiento,
ya que este se eficaz, actualizándose periódicamente, llevando un control de
productos nuevos, que se van incorporando dentro de la terapéutica médica. La
industria farmacéutica se involucra cada vez más en la evaluación económica de
los medicamentos ya que con estas aplicaciones practicas de los diferentes estudios
farmacológicos intervienen en la toma de decisiones logrando el máximo beneficio
hacia los pacientes, promocionando medicamentos mas eficientes que sean de
mayor calidad, lo que logra un avance terapéutico. Por esto se refleja la necesidad
de tener relación costo-efectividad el cual logre un mayor beneficio a un menor
costo. Con esto estamos promoviendo según la OMS al llamado del uso racional
del medicamento.
Conclusiones
El uso racional de los medicamentos depende tanto del profesional de la salud como
el paciente dependiendo el uso que se realice.
El paciente se debe involucrar y hacerse responsable de su tratamiento
farmacológico.
El regente de farmacia además de dar información y dispensar el medicamento
debe realizar un seguimiento al tratamiento farmacológico verificando si este fue
eficaz y suficiente para reducir costos.
Se debe contar siempre con la política farmacéutica para que ayude mejorando la
calidad de vida de los pacientes.
Se debe fomentar las diferentes actividades que con lleve a un uso racional de
medicamentos ayudando en el programa de promoción de la salud y prevención de
la enfermedad.
El costo en los medicamentos es de gran interés para el campo sanitario para
orientar en la toma de decisiones tanto en administrativo como en los servicios de
salud y en las empresas farmacéuticas.
Bibliografía
Collazo, M, M. (2004) Farmacoeconomía. Eficiencia y uso racional de los
medicamentos. Rev. Bras. Cienc. Farm.Braz. 40(4), 445-53. Recuperado de:
http://www.scielo.br/pdf/rbcf/v40n4/v40n4a02
Alicia c. López Castellano, Lucrecia Moreno Royo, Victoria Villagrasa
Sebastián, (2010) manual de farmacología-guía para el uso racional del
medicamento. Pag-1-18 Elsevier España. Recuperado de
https://books.google.com.co/books?id=IZraox4Th1IC&dq=uso+racional+de+
medicamentos&hl=es
Laura Manuela Vidal Sampedro (2016) relación del regente de farmacia con
el uso adecuado de medicamentos en un establecimiento, farmacéutico.
Repositorio, Recuperado de
https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstream/001/678/1/runillanos%20enf%2
00813%20relacion%20del%20regente%20de%20farmacia%20con%20el%2
0uso%20adecuado%20de%20medicamentos%20en%20un%20establecimi
ento%20farmac%c3%89utico%20de%20villavicencio.
Ministerio de la protección social, política farmacéutica nacional, recuperado
de
https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Pol%C3
%ADtica%20Farmac%C3%A9utica%20Nacional.pdf
Ifarma, (2009) precio disponibilidad y asequibilidad de medicamentos y
componente de precio en Colombia. Pag 43-45. Recuperado de
http://apps.who.int/medicinedocs/documents/s18069es/s18069es.pdf