0% encontró este documento útil (0 votos)
235 vistas2 páginas

Carl Orff

El documento resume la metodología musical de Carl Orff. Orff desarrolló un método educativo llamado "Schulwerk" basado en la rítmica, el movimiento y la música. Su enfoque utiliza canciones infantiles, rimas y juegos rítmicos corporales. Las actividades se enfocan primero en lo individual y luego en grupos más grandes. El documento describe una actividad específica dividida en tres partes - primero lectura rítmica individual, luego representación corporal de ritmos en parejas y grupos, y finalmente creación

Cargado por

Gina Rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
235 vistas2 páginas

Carl Orff

El documento resume la metodología musical de Carl Orff. Orff desarrolló un método educativo llamado "Schulwerk" basado en la rítmica, el movimiento y la música. Su enfoque utiliza canciones infantiles, rimas y juegos rítmicos corporales. Las actividades se enfocan primero en lo individual y luego en grupos más grandes. El documento describe una actividad específica dividida en tres partes - primero lectura rítmica individual, luego representación corporal de ritmos en parejas y grupos, y finalmente creación

Cargado por

Gina Rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Licenciatura en educación básica con énfasis en educación artística


Didácticas de investigación en la música
Orlando Galeano
Gina Rojas Hernández-20151188051, Lina María Araque-
perdón July, no me sé tu nombre 

Metodología de enseñanza musical de Carl Orff

Carl Orff (1895 - 1985), músico y pedagogo de nacionalidad alemana. En 1930


presentó un método de enseñanza musical que llamo “Schulwerk” (trabajo escolar) en el
cual recoge sus enseñanzas en la escuela de música, danza y gimnasia que fundó en 1924
junto a Dorothee Günther, la “GünterSchule”. Consideraba que el inicio de la educación
musical está en la rítmica y que esta ocurre de forma natural en el lenguaje, los
movimientos y percusiones que este sugiere.

Metodología

La base de la metodología “orffiana” está dividida en tres puntos clave que son la
palabra, el movimiento y la música. El manejo de dichas premisas desarrolla en el
alumnado aptitudes rítmicas, melódicas, armónicas y el timbre, teniendo en cuenta que el
movimiento y la palabra son el inicio de la musicalidad. Basa su metodología también, en
los ritmos del lenguaje, cuyas palabras son demasiado ricas en factores expresivos, rítmicos
y dinámicos. Estos elementos unidos con el cuerpo y el movimiento hacen una conjunción
rítmica y la vivencia de esta.
Tiene como punto de partida las canciones, rimas y rondas infantiles, a partir de la
improvisación se incentiva la creatividad, la raíz de esta parte es la completa espontaneidad
musical propia del niño, y se asegura que es más funcional que un extenso trabajo técnico.
El entrenamiento melódico se realiza a partir del recitado rítmico de rimas, adivinanzas,
que entonarán utilizando el intervalo más sencillo y común en las canciones infantiles.
El método básico de escala que se usa es la escala pentatónica, que como su nombre lo
indica consta de sólo cinco notas, por ejemplo, DO-RE-MI-SOL-LA.

Actividad
Se plantea una gran actividad que se divide en tres partes. La primera parte se
desarrolla a partir de unas fichas que tienen dibujadas diferentes figuras rítmicas que se
organizan según lo requiera la población (y la actividad misma), en el suelo, los
participantes deberán hacer la lectura rítmica con saltos ascendentes (algo así como una
rayuela o golosa), esta primera parte de interacción con la parte rítmica será individual, ya
luego vendrán parejas y luego grupos de cuatro personas.
En el segundo momento de la actividad se establece una estructura corporal que representa
cada figura rítmica presente en las fichas, donde las redondas serán un salto, las blancas se
representarán con un paso, las negras con un paso más corto y por último, las corcheas y
tresillos serán palmas. En esta parte también se iniciará individualmente hasta llegar a
grupos de cuatro personas.
Por último, manteniendo la estructura rítmica y los grupos logrados en el transcurso de la
actividad, se escogerá una persona por grupo que represente un bombo o bajo continuo con
la onomatopeya “Bom bom”, mientras que dos personas más estarán leyendo la estructura
rítmica con el esquema corporal trabajado en la segunda parte, y la persona restante
paralelamente estará improvisando una melodía con su voz. El resultado de este aller es una
pequeña creación musical y la interiorización del ritmo.

También podría gustarte