0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas39 páginas

Anexo 66 Plan de Prevencion y Respuesta Ante Emergencias

Este documento presenta el Plan de Prevención y Respuesta ante Emergencias de la compañía MARCA INDUSTRIA. El plan busca definir los lineamientos para identificar, preparar, atender y recuperarse de emergencias que puedan ocurrir durante sus operaciones, protegiendo a las personas, el medio ambiente y la continuidad del negocio. El plan establece la política, alcance, prioridades, objetivos y marco legal para la gestión de emergencias de la compañía.

Cargado por

belth almanza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas39 páginas

Anexo 66 Plan de Prevencion y Respuesta Ante Emergencias

Este documento presenta el Plan de Prevención y Respuesta ante Emergencias de la compañía MARCA INDUSTRIA. El plan busca definir los lineamientos para identificar, preparar, atender y recuperarse de emergencias que puedan ocurrir durante sus operaciones, protegiendo a las personas, el medio ambiente y la continuidad del negocio. El plan establece la política, alcance, prioridades, objetivos y marco legal para la gestión de emergencias de la compañía.

Cargado por

belth almanza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

CODIGO:

SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD Y


SALUD EN EL TRABAJO VERSION:01
PAGINA 1 DE 39
PLAN DE PREVENCION Y RESPUESTA
ANTES EMERGENCIAS FECHA: 12/11/2019

INTRODUCCIÓN

La preparación para la atención de emergencias y contingencias cobra cada día


más importancia dadas las implicaciones legales, económicas y ambientales que
una de estas puede generar. Por tal motivo, el prepararse para atender emergencias
es prioritario ya que éstas pueden ocurrir en cualquier momento y generar
consecuencias devastadoras.

Dentro de este contexto MARCA INDUSTRIA, ha desarrollado el presente plan para


la atención de emergencias y contingencias, el cual incluye toda la información
pertinente para enfrentar la perturbación parcial o total de las actividades durante el
desarrollo de sus actividades por la materialización de un riesgo, que pone en
peligro a los trabajadores, la estabilidad operacional o a la comunidad del área
circundante y, también, reducir el impacto ambiental sobre el área afectada.
CODIGO:
SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO VERSION:01
PAGINA 2 DE 39
PLAN DE PREVENCION Y RESPUESTA
ANTES EMERGENCIAS FECHA: 12/11/2019

1. PLAN ESTRATEGICO

1.1 POLÍTICA

Es política de MARCA INDUSTRIA, estar preparado para atender en forma


efectiva las emergencias que se puedan presentar mediante procedimientos,
responsabilidades claras, y personal capacitado, para controlar el efecto de la
emergencia, protegiendo a personas, equipos, instalaciones y el medio ambiente.

1.2 ALCANCE

Este Plan para control de emergencias aplica durante el desarrollo de los proyectos
en las instalaciones del cliente, teniendo como prioridad la implementación del Plan
de emergencia de cada cliente según sea el proyecto; este plan ha sido diseñado
para la atención de amenazas de origen Tecnológico y/o Antrópico, Natural, Social
y Trabajos de alto riesgo y/o fallas humanas.

1.3 PRIORIDADES DE PROTECCIÓN Y SALVAMENTO

1.3.1 Personas

Como primera prioridad de protección y salvamento, se tiene a las personas, así:


 Víctimas según evaluación triage (Clasificación de Heridos en Masa)
 Empleados (operativos, administrativos)
 Visitantes
 Afectados de áreas cercanas y comunes.

1.3.2. Medio Ambiente


CODIGO:
SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO VERSION:01
PAGINA 3 DE 39
PLAN DE PREVENCION Y RESPUESTA
ANTES EMERGENCIAS FECHA: 12/11/2019

Todas las actividades adelantadas para la prevención y atención de emergencias,


se desarrollarán atendiendo a la conservación o mínima afectación del entorno
ambiental, así:

 Evacuar y/o proteger los equipos y elementos que puedan contaminar el


ambiente, ejemplo productos químicos combustibles.
 Disminuir el impacto ambiental que pueda generar la emergencia, por
medio de intervenciones de recuperación ambiental, reposición de entes
afectados y mitigación posterior de efectos.

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Definir los lineamientos generales para la identificación, preparación, atención,


respuesta y recuperación ante emergencias que se puedan llegar a presentar en
los procesos que se estén ejecutando por parte de MARCA INDISTRIA

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Preservar la vida e integridad de las personas expuestas directa o indirectamente


a situaciones de peligro.

• Planear, organizar y ejecutar acciones necesarias para controlar en forma


oportuna, segura y con el menor daño posible, situaciones de peligro para las
personas, equipos e instalaciones, materiales y el normal desarrollo de las
actividades cotidianas.

• Promover en las personas patrones de conducta apropiados para afrontar con los
mejores resultados posibles situaciones de peligro.
CODIGO:
SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO VERSION:01
PAGINA 4 DE 39
PLAN DE PREVENCION Y RESPUESTA
ANTES EMERGENCIAS FECHA: 12/11/2019

3. MARCO LEGAL

Algunas de las normas nacionales e internacionales tenidas en cuenta para la


implementación del plan de emergencias y que regulan la legislación colombiana en
materia de Higiene y Seguridad Industrial son:

Nacionales:

 Ley 9ª de 1979: planes de Emergencia.


 Ley 1523 de 2012 Gestión del Riesgo
 Ley 1575 de 2012 de Bomberos
 Ley 1562 de 2012, ¨Por el cual modifica el sistema de riesgo laborales y se
dictan otras disposiciones laborales en materia de salud ocupacional¨
 Ley 46 de 1988, “Por la cual se crea y organiza el Sistema Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres, se otorga facultades extraordinarias al
presidente de la República y se dictan otras disposiciones”
 Decreto ley 1295 de 1994, art. 35: Servicios de prevención, capacitación
básica para el montaje de la brigada de primeros auxilios.
 Decreto-Ley 919 de 1989, “Por el cual se organiza el Sistema Nacional para
la Prevención y Atención de Desastres y se dictan otras disposiciones”
 Decreto 1609 de 2000: Plan de contingencia para derrames químicos.
 Decreto 321: Por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia contra
derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas.
 Decreto 614: Por el cual se determinan las bases para la organización y
administración de Salud Ocupacional en el país.
 Decreto 1443 de 2014 ¨Por la cual dicta disposiciones para la implementación
del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo¨
 Decreto 3888 de 2007, “Por el cual se adopta el Plan Nacional de
Emergencias y Contingencia para Eventos de Afluencia Masiva de Público y
se conforma la Comisión Nacional Asesora de Programas Masivos y se
dictan otras disposiciones”
 Resolución 2400 de 1979: disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad,
en los establecimientos de trabajo.
 Resolución 1016 de 1989, art. 11: organización y desarrollo de un Plan de
Emergencia.
CODIGO:
SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO VERSION:01
PAGINA 5 DE 39
PLAN DE PREVENCION Y RESPUESTA
ANTES EMERGENCIAS FECHA: 12/11/2019

 Ley 1523 de 2012: Por la cual se adopta la política nacional de gestión del
riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo
de Desastres y se dictan otras disposiciones.
 Ley 1575 de 21 de agosto de 2012 Por medio de la cual se establece la ley
general de bomberos de Colombia.
Articulo 18 Parágrafo 2: Las brigadas contraincendios industriales,
comerciales, y similares, Deberán capacitarse ante las instituciones
bomberiles, de acuerdo a la Reglamentación que para el efecto expida la
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia. Las brigadas y sus
integrantes no podrán utilizar símbolos, insignias, Uniformes o cualquier otro
distintivo exclusivo de los bomberos de Colombia.
 Ley 1562 del 11 de Julio de 2012: Por la cual se modifica el sistema de
riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud
ocupacional. Artículo 11 Numeral 1/d: Capacitación básica para el montaje
de la brigada de emergencias, primeros auxilios y sistema de calidad en salud
ocupacional.
 Decreto 1443 de 2014: Por el cual se dictan disposiciones para la
implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
(SG – SST).
Artículo 2. Definiciones: Numeral 17. Emergencia: Es aquella situación de
peligro o desastre o la inminencia del mismo, que afecta el funcionamiento
normal de la empresa. Requiere de una reacción inmediata y coordinada de
los trabajadores, brigadas de emergencias y primeros auxilios y en algunos
casos de otros grupos de apoyo dependiendo de su magnitud.
Numeral 19. Evento Catastrófico: Acontecimiento imprevisto y no deseado
que altera significativamente el funcionamiento normal de la empresa, implica
daños masivos al personal que labora en instalaciones, parálisis total de las
actividades de la empresa o una parte de ella y que afecta a la cadena
productiva, o genera, destrucción parcial o total de una instalación.
CODIGO:
SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO VERSION:01
PAGINA 6 DE 39
PLAN DE PREVENCION Y RESPUESTA
ANTES EMERGENCIAS FECHA: 12/11/2019

Internacionales:

 NTC 1700. Higiene y seguridad medidas de seguridad en edificaciones.


Medios de evacuación.
 NTC 1931. Protección contra incendios. Señales de seguridad.
 NTC 1478. Material de seguridad y lucha contraincendios. Terminología.
 NTC 2885. Higiene y seguridad. Extintores Portátiles. Generalidades.
 NTC-1867. Sistemas de señales contra incendio, instalaciones,
mantenimiento y usos.
 NFPA 1600. Norma sobre manejo de Desastres, Emergencias y Programas
para la Continuidad del Negocio.
 NTC 1916 Extintores de fuego. Clasificación y ensayo.
 NTC 4140 Edificios Pasillos y Corredores
 NTC 4145 Edificios Escaleras

4. MARCO CONCEPTUAL

Alarma: Aviso o señal que se da para que se sigan instrucciones específicas,


debido a la presencia real o inminente de un evento adverso.

Amenaza: Peligro latente asociado con un fenómeno físico de origen natural, de


origen tecnológico o provocado por el hombre que puede manifestarse en un sitio
específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las
personas, los bienes, servicios y el medio ambiente. Técnicamente se refiere a la
probabilidad de ocurrencia de un evento con una cierta intensidad, en un sitio
específico y en un periodo de tiempo determinado.

Análisis de vulnerabilidad: Es la medida o grado de debilidad de ser afectado por


amenazas o riesgo según la frecuencia y severidad de los mismos. La vulnerabilidad
depende de varios factores, entre otros: la posibilidad de ocurrencia del evento, la
frecuencia de ocurrencia de éste, los planes y programas preventivos existentes, la
posibilidad de programación anual entre otros.

Control: Acción de eliminar o limitar el desarrollo de un siniestro, para evitar o


minimizar sus consecuencias.
CODIGO:
SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO VERSION:01
PAGINA 7 DE 39
PLAN DE PREVENCION Y RESPUESTA
ANTES EMERGENCIAS FECHA: 12/11/2019

Desastre: Alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y el medio
ambiente, causadas por un suceso natural o generado por la actividad humana, que
exceden la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.

Emergencia: Toda situación generada por la ocurrencia real o inminente de un


evento adverso, que requiere de una movilización de recursos sin exceder la
capacidad de respuesta.

Escenario: Descripción de un futuro posible y de la trayectoria asociada a él.

Evacuación: Es el conjunto integral de acciones tendientes a desplazar personas


de una zona de mayor amenaza a otra de menor peligro.

Impacto: Acción directa de una amenaza o riesgo en un grupo de personas.

Mitigación: Medidas tomadas con anticipación al desastre, con el ánimo de reducir


o eliminar su impacto sobre la sociedad y el medio ambiente.
Plan de Emergencia: Definición de políticas, organizaciones y métodos, que indican
la manera de enfrentar una situación de emergencia o desastre, en lo general y en
lo particular, en sus distintas fases.

Prevención: Conjunto de acciones cuyo objetivo es impedir o evitar que sucesos


naturales, tecnológicos o generados por la actividad humana, causen desastres.

Recuperación: Actividad final en el proceso de respuesta a una emergencia.


Consiste en restablecer la operatividad de un sistema interferido.

Respuesta: Acciones llevadas a cabo ante un evento adverso y que tienen por
objeto salvar vidas, reducir el sufrimiento humano y disminuir pérdidas.

Riesgo: Es definido como la probabilidad de ocurrencia de unas consecuencias


económicas, sociales o ambientales en un sitio particular y durante un tiempo de
exposición determinado. Se obtiene de relacionar la amenaza con la vulnerabilidad
de los elementos expuestos.
CODIGO:
SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO VERSION:01
PAGINA 8 DE 39
PLAN DE PREVENCION Y RESPUESTA
ANTES EMERGENCIAS FECHA: 12/11/2019

RIESGO = AMENAZA * VULNERABILIDAD

Esta expresión no es una fórmula matemática que se desarrolla con valores


numéricos, solo es una expresión en la que se relacionan las variables amenaza y
vulnerabilidad.

Simulacro: Ejercicio de juego de roles que se lleva a cabo en un escenario real o


construido en la mejor forma posible para asemejarlo.

Siniestro: Es un evento no deseado, no esperado, que puede producir


consecuencias negativas en las personas y en los bienes materiales. El siniestro
genera la emergencia, si la capacidad de respuesta de la empresa es insuficiente
para controlarlo.

Vulnerabilidad: Condiciones en las que se encuentran las personas y los bienes


expuestos ante una amenaza. Se relaciona con la incapacidad de una comunidad
para afrontar y controlar con sus propios recursos una situación de emergencia.

5. GENERALIDADES

CENTRO EDUCATIVO CRISTIANO ADONAI


NIT 60.313.484-3
Gerente Elizabeth Rodríguez Rivero
Dirección MZ 30 # 4-49 Barrio Videlso
Teléfono 580 05 53 - 313 2900198
Horario de trabajo 6:00 a.m. - 12:00 a.m.

5.1 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES LOCATIVAS


CODIGO:
SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO VERSION:01
PAGINA 9 DE 39
PLAN DE PREVENCION Y RESPUESTA
ANTES EMERGENCIAS FECHA: 12/11/2019

Las actividades se desarrollan en las instalaciones de la empresa, y demás


contratistas.

El CENTRO EDUCATIVO CRISTIANO ADONAI, cuenta con instalaciones


propias.

5.2 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Educación preescolar

Educación Básica Primaria

5.3 DESCRIPCIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPOS

Tableros acrílicos, marcadores, computadores, herramientas de oficina

6. METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE RIESGO Y VULNERABILIDAD

Un paso importante dentro de la elaboración del plan de emergencias, es realizar


una identificación de peligros y amenazas, y análisis de vulnerabilidad del área de
influencia, entendido como la determinación de daños potenciales que una
emergencia puede causar en el área donde se ejecutan las actividades; teniendo
en cuenta la condición en que se encuentran las personas, los bienes expuestos, la
posibilidad de ocurrencia del suceso, las medidas preventivas tomadas, la
factibilidad de propagación y la dificultad en el control.

6.1 METODOLOGIA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS Y ANÁLISIS


DE VULNERABILIDAD.

Identificación de peligros y amenazas

Se debe realizar la identificación de peligros a los cuales está expuesta MARCA


INDUSTRUA, durante la ejecución de sus actividades. Para ello se deben identificar
cada una de las actividades y su entorno indicando las situaciones que pueden
llegar a generar una situación de emergencia. Se evalúan las amenazas internas y
externas que estén o puedan llegar a estar presentes.
CODIGO:
SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO VERSION:01
PAGINA 10 DE 39
PLAN DE PREVENCION Y RESPUESTA
ANTES EMERGENCIAS FECHA: 12/11/2019

La valoración para efectos del presente documento corresponde a las siguientes:

Tabla No 1. Identificación de Amenazas.

Origen Personas
Peligro
expuestas
Son todas aquellas producidas en forma directa o indirecta por
Natural fenómenos naturales, entre otras: Sismos, terremotos, colapso
estructural, tormentas eléctricas, vientos fuertes, inundaciones
y lluvias torrenciales.
Tecnológica Son todas aquellas inherentes a los procesos, equipos,
materias primas e insumos, desarrollados y utilizados por la
y/o
empresa, de acuerdo con su actividad económica: Incendios,
antrópicas explosiones, descargas eléctricas, fallas en equipos y
procedimientos y sistemas. Gerente-
Son todas aquellas emergencias producidas por desórdenes Docentes-
Social de tipo social, como, por ejemplo: amenazas, atentados, robos, Alumnos
secuestros, entre otros.

El error humano es causa de buena parte de las emergencias


Fallas
en el trabajo y puede ser consecuencia de aspectos como:
humanas Pobre entrenamiento, descuido, conductas inapropiadas,
abuso de sustancias o fatiga.

Evaluación y calificación de la amenaza

Una vez identificadas las amenazas se procede a evaluarlas, teniendo en cuenta la


frecuencia, intensidad y cobertura, combinando el análisis probabilístico, con el
comportamiento físico de la fuente generadora.

Frecuencia: Se refiere a la ocurrencia del evento, si se tiene registros de que el


evento ha sucedido o no. Se calificará de acuerdo a la siguiente tabla No 2:
CODIGO:
SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO VERSION:01
PAGINA 11 DE 39
PLAN DE PREVENCION Y RESPUESTA
ANTES EMERGENCIAS FECHA: 12/11/2019

FRECUENCIA CALIFICACIÓN
I Improbable 0
PP Poco probable 1
P Probable 2
MP Muy probable 3

Intensidad: Se refiere a los daños que ocasionaría la ocurrencia de un evento. Se


calificará de acuerdo a la siguiente tabla No 3:

INTENSIDAD CALIFICACIÓN
B Baja 1
M Media 2
A Alta 3
MA Muy alta 4

Cobertura: Área de influencia del evento que se presenta. Se calificará de acuerdo


a la siguiente tabla No 4:

COBERTURA CALIFICACIÓN
P Poca 1
M Media 2
A Alta 3
T Total 4

La calificación de los parámetros frecuencia, intensidad y cobertura, se procede a


sumar los resultados y clasificarlos de acuerdo a la siguiente tabla, en amenaza
BAJA, MEDIA o ALTA, así, tabla No 5:

Amenaza Rango
BAJA 1-3
MEDIA 4-7
ALTA 8-10
CODIGO:
SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO VERSION:01
PAGINA 12 DE 39
PLAN DE PREVENCION Y RESPUESTA
ANTES EMERGENCIAS FECHA: 12/11/2019

6.2. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

El análisis de vulnerabilidad, determina el nivel de exposición y predisposición a la


pérdida de un elemento o grupos de elementos ante una amenaza específica. La
evaluación de la vulnerabilidad señala las amenazas frente a la empresa, para lo
cual se debe tener en cuenta la organización interna de los recursos involucrados
para prevenir o controlar aquellos factores que originan el peligro, al igual que su
preparación para minimizar las consecuencias una vez sucedan los hechos.

El análisis debe involucrar aspectos como ubicación, recursos externos para


controlar emergencias, actividades que se desarrollan, recursos físicos y recursos
humanos.

En la siguiente tabla se presenta los criterios para el análisis de vulnerabilidad, la


evaluación que se debe realizar a cada uno de los aspectos y las medidas que se
deben tomar de acuerdo a los resultados de la evaluación:

Para el análisis se incluyen los elementos sometidos a riesgo tales como: personas,
recursos, sistemas y procesos, en cada uno se evaluaron los siguientes aspectos:
A. Personas: organización, capacitación y dotación.
B. Recursos: materiales, edificación y equipos.
C. Sistemas y procesos: servicios públicos, sistemas alternos y recuperación.

Evaluación de la vulnerabilidad

Las amenazas evaluadas frente a los elementos sometidos a riesgo (personas,


recursos, sistemas y procesos), son aquellas que en la evaluación de amenazas
dieron como resultado

Probable E Inminente

Para la evaluación se utilizó una escala de 0 a 1 que se interpreta así:


CODIGO:
SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO VERSION:01
PAGINA 13 DE 39
PLAN DE PREVENCION Y RESPUESTA
ANTES EMERGENCIAS FECHA: 12/11/2019

Tabla No 6. Evaluación de la vulnerabilidad

PUNTAJE INTERPRETACIÓN
0 Se cuenta con suficientes elementos
0.5 Se cuenta parcialmente con los elementos o están en proceso de
consecución
1.0 Cuando se carece completamente o no se cuenta con recursos

Grado de vulnerabilidad

Una vez calificado cada uno de los elementos se procede a sumarlos y determinar
el grado de vulnerabilidad tanto en las personas, recursos, sistemas y procesos de
la siguiente manera:

Tabla No 7. Grado de vulnerabilidad

RANGO CALIFICACIÓN COLOR


0.0 – 1.0 Baja

1.1 – 2.0 Media

2.1 – 3.0 Alta

Nivel de Riesgo

Una vez determinado el grado de vulnerabilidad, se identifica el nivel de riesgo para las
amenazas prioritarias calificadas como inminentes y probables, relacionando la amenaza y
la vulnerabilidad de los elementos expuestos.

Esta relación se representó por un diamante de riesgo, el cual posee cuatro cuadrantes,
uno de ellos representa la amenaza para la cual se va a determinar el nivel de riesgo y los
otros tres representan la vulnerabilidad en los elementos bajo riesgo: personas, recursos,
sistemas y procesos, así:
CODIGO:
SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO VERSION:01
PAGINA 14 DE 39
PLAN DE PREVENCION Y RESPUESTA
ANTES EMERGENCIAS FECHA: 12/11/2019

Personas

Sistemas/
Recursos procesos

Amenazas

Calificación del riesgo:

De acuerdo a los colores de cada rombo, el riesgo se califica así:

2 ó 4 rombos en rojo, el riesgo es alto


1 a 2 rombos rojos o 4 amarillo, el riesgo es medio
1 a 3 rombos amarillos y los restantes verdes, el riesgo es bajo

Significado:

 Riesgo alto: el 75% al 100% de los valores que representan la vulnerabilidad


y la amenaza, están en su punto máximo para que los efectos de un evento
representen un cambio significativo en la comunidad, economía,
infraestructura y el medio ambiente.

 Riesgo medio: el 50% al 74% de los valores que representan la


vulnerabilidad son altos o la amenaza es alta, también es posible que 3 de
todos los componentes son calificados como medios, por lo tanto, las
consecuencias y efectos sociales, económicos y del medio ambiente pueden
ser de magnitud, pero se espera sean inferiores a los ocasionados por el
riesgo alto.
CODIGO:
SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO VERSION:01
PAGINA 15 DE 30
PLAN DE PREVENCION Y RESPUESTA
ANTES EMERGENCIAS FECHA: 12/11/2019

 Riesgo bajo: el 25% al 49% de los valores calificados en la vulnerabilidad y


la amenaza están controlados. En este caso se espera que los efectos
sociales, económicos y del medio ambiente representen pérdidas menores.

ANEXO 1. ANALISIS DE AMENAZAS.

7. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

En la prevención y atención de emergencias empresariales se necesita del


compromiso, liderazgo y apoyo de la gerencia, ya que es la clave del éxito o fracaso
de toda organización, expresándolo mediante la asignación de recursos humanos,
técnicos y económicos, incluso facilitando el cambio de la cultura organizacional
hacia la prevención y el comportamiento seguro.

En la estructuración de los planes de emergencias y contingencias es necesario


asignar funciones, responsabilidad y autoridad para tomar decisiones y ejecutar
acciones que conlleven al control de la situación.

El siguiente esquema es un ejemplo de la estructura organizacional para la


prevención, atención de emergencias y contingencias empresariales:
CODIGO:
SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO VERSION:01
PAGINA 16 DE 39
PLAN DE PREVENCION Y RESPUESTA
ANTES EMERGENCIAS FECHA: 12/11/2019

Grafica 1. Estructura organizacional emergencias

Jefe de brigada

Brigadista
Brigadista Brigadista
primeros
contra incendios evacuación
auxilios

Nota: la brigada será conformada de acuerdo al personal contratado para cada


proyecto.

7.1 Funciones asignadas a los integrantes del esquema organizacional

Jefe de brigada

Es la persona encargada de determinar y dirigir las acciones necesarias para el


control de una situación al interior de las instalaciones de la empresa.

Funciones específicas:
 De acuerdo a la magnitud del evento recibe la alarma y activa el plan de
emergencia y contingencias. Indaga con el brigadista sobre el tipo y el
alcance del evento.
 Define las decisiones y acciones extraordinarias no contempladas en la
planeación para el efectivo control de la situación.
 Debe estar disponible para atender algún caso de emergencia.
 Clasifica la emergencia.
CODIGO:
SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO VERSION:01
PAGINA 17 DE 39
PLAN DE PREVENCION Y RESPUESTA
ANTES EMERGENCIAS FECHA: 12/11/2019

En orden de prioridad evalúa y comunica las necesidades de:


- Evacuación.
- Intervención del grupo de apoyo interno.
- Intervención de equipos de socorro y rescate exteriores (Bomberos,
Cruz Roja, Defensa Civil).
- Vuelta a la normalidad.

Brigadista de primeros auxilios

Su misión es prestar atención a los lesionados en un evento. Sus funciones básicas


son:

 Liderar todas las actividades de atención en primeros auxilios realizadas por


la brigada.
 Asegurar que los botiquines se encuentren debidamente dotados.
 Reponer los elementos de los botiquines utilizados durante simulacros,
entrenamientos o eventos reales.
 Según la situación y tipo de lesiones aplicar los protocolos específicos para
la prestación de los primeros auxilios.
 Recibir y brindar toda ayuda a los organismos de socorro que lleguen a
apoyar la emergencia.
 Tener el registro de lesionados y el centro de atención medica al cual fueron
remitidos.
 Tener el registro de personas fallecidas en ocasión de la emergencia.

Brigadista contra incendios

La misión es la de estar preparada para prevenir y controlar los incendios en su


etapa incipiente o apoyar en las tareas de extinción de fuegos mayores que se
presenten en las instalaciones de trabajo. Sus funciones básicas son:
CODIGO:
SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO VERSION:01
PAGINA 18 DE 39
PLAN DE PREVENCION Y RESPUESTA
ANTES EMERGENCIAS FECHA: 12/11/2019

 Liderar las actividades relacionadas con manejo y control de incendios


realizados por la brigada.
 Vigilar los extintores y equipos relacionados de detección de incendios en las
instalaciones, conocerlos, procurar su buen estado, facilidad de acceso y
funcionalidad.
 Apoyar los grupos de socorro en caso de un evento grave, como son a los
bomberos.

Brigadista de evacuación

La misión es la de garantizar la evacuación total y organizada de la empresa. Sus


funciones básicas son:

 Mantener actualizada la lista de personal en su área de responsabilidad


asignada.
 Indicar a todos la salida, recordarles las rutas principales, rutas alternas en
caso de obstrucción y el sitio de reunión final.
 Verificar la lista de las personas presentes en el área y entregar información
al jefe de brigada.
 Evitar el regreso de personas y el uso de ascensores.
 Ayudar en la evacuación de personas con limitaciones físicas o lesionadas.
 Comprobar que no hay personas atrapadas en el área asignada.
 Mantener el orden y la rapidez al evacuar.

7.2 BASE DE DATOS

Los apoyos internos y externos identificados corresponden a la lista de entidades


que soportan en caso de una emergencia (Ver listado anexo con números
actualizados periódicamente).
CODIGO:
SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO VERSION:01
PAGINA 19 DE 39
PLAN DE PREVENCION Y RESPUESTA
ANTES EMERGENCIAS FECHA: 12/11/2019

7.3 PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN SEGÚN NIVELES DE EMERGENCIA

Los grados de emergencia se clasifican según su magnitud. En el análisis de


vulnerabilidad se presentan los riesgos identificados en la organización y la escala
de valoración de los riesgos de emergencia. Ver Anexo 1. Análisis de
vulnerabilidad.

7.3.1 Emergencia grado 1

Emergencia local que puede manejarse con los recursos del área y en donde la
activación de los recursos internos necesarios para atenderlos es a discreción del
jefe de la brigada de emergencias. La emergencia puede ser resuelta por la primera
respuesta en línea.

Situaciones que producen en las personas perturbación localizada, afectando el


normal desarrollo de las actividades de operación.

7.3.2 Emergencia grado 2

Emergencia que por sus características requiere otros recursos internos, los cuales
se activan en forma automática pero no total, y que por sus implicaciones no
requiere en forma inmediata de la participación del cliente, ni de recursos externos.

7.3.3 Emergencia grado 3

Emergencia que por sus características, magnitud e implicaciones requiere de la


intervención inmediata, masiva y total de los recursos internos y externos,
incluyendo el cliente.

7.4 COMITES DE AYUDA MUTUA

Las actividades de CENTRO EDUCATIVO CRISTIANO ADONAI, son


desarrolladas en las instalaciones de la empresa , por lo tanto, la brigada de
emergencias se activará, siempre y cuando la empresa lo indique, por lo anterior
CODIGO:
SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO VERSION:01
PAGINA 20 DE 39
PLAN DE PREVENCION Y RESPUESTA
ANTES EMERGENCIAS FECHA: 12/11/2019

el personal de la empresa deberá acatar las indicaciones de la brigada de la


empresa

8. PLANES DE ACCIÓN

En los Planes de Acción se definen las metas, objetivos, procesos y procedimientos


a desarrollar por un incidente o emergencia específica, en un periodo específico,
determinando los recursos, suministros y servicios a utilizar y los responsables de
cada acción.

8.1 PLAN DE SEGURIDAD

Este plan corresponde a la coordinación de la seguridad física del lugar en lo


referente al manejo de entradas y salidas, y en general al cuidado de bienes y
servicios.

ENTRADA
Visitantes: Ingreso por la entrada principal,
Trabajadores: Ingreso por la
informando al área a donde se dirige e
entrada principal
informando el nombre de la persona de contacto.
SALIDAS
Trabajadores: El personal Visitantes: visitante sale por la entrada principal
sale por la entrada principal. de las instalaciones, dejando registro de su salida
EN CASO DE EMERGENCIA
En caso de emergencia las personas saldrán en frente de las instalaciones, la
evacuación se realizará según la señalización. Los visitantes serán conducidos
hacia el punto de encuentro por la brigada a cargo.

8.2 PLAN DE ATENCIÓN MÉDICA Y PRIMEROS AUXILIOS

Prestar a las víctimas atención pre-hospitalaria (ya sea en emergencia o desarrollo


normal de las actividades del lugar), y posibilitar el traslado de las que así lo
requieran a centros de atención especializada, mientras es remitido a un centro
asistencial o llega la asistencia profesional.
CODIGO:
SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO VERSION:01
PAGINA 21 DE 39
PLAN DE PREVENCION Y RESPUESTA
ANTES EMERGENCIAS FECHA: 12/11/2019

Modelo operativo

 El trabajador que identifique una emergencia médica, deberá ubicar de


manera inmediata a un integrante de la brigada.
 Los brigadistas deben brindar el soporte básico de vida y reportar al Jefe de
la brigada para efectos de traslado a un centro asistencial.
 Dependiendo el origen de la emergencia médica el coordinador realizará la
gestión pertinente.
 En emergencias, los brigadistas deben atender a los lesionados en el sitio
estimado para esto (Área de Clasificación de Victimas).
 Los heridos se deben ubicar en zonas de clasificación para priorizar la
remisión a centros asistenciales. Estos criterios de evacuación dependen de
los recursos externos existentes, de la cantidad de lesionados y la magnitud
del evento con respecto a la ubicación.

8.3 PLAN DE CONTRAINCENDIOS

En caso de una emergencia, CENTRO EDUCATIVO CRISTIANO ADONAI, puede


contar con los recursos externos suministrados por las entidades de orden público
y/o privado que a bien tengan en colaborar.

Modelo Operativo

 Todo trabajador está en la obligación de saber utilizar un extintor, si el foco


de incendio es detectado, la primera actividad es tratar de extinguirlo con el
equipo extintor.
 Siempre se debe reportar al cuerpo oficial de bomberos, cualquier conato o
incendio que se presente, así se haya controlado.
 La brigada contraincendios debe tratar de combatir el incendio hasta donde
sus recursos y equipos alcancen, si se ha evacuado la brigada contra
incendios, debe estar pendiente de la llegada de Bomberos, para reportar la
situación de la emergencia, si hace falta alguna persona y el sitio probable
de ubicación.
 Recuerde que, en un incendio, los bomberos difícilmente podrán ver, usted
es la persona que conoce la edificación y puede orientar más fácilmente a
las personas que ingresan.
CODIGO:
SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO VERSION:01
PAGINA 22 DE 39
PLAN DE PREVENCION Y RESPUESTA
ANTES EMERGENCIAS FECHA: 12/11/2019

 Si el grupo contra incendios no actúa en la emergencia, podrá integrarse a


otros grupos y cumplir funciones como:
Salvamento de bienes
Primeros auxilios
Seguridad Física
Transporte de lesionados

8.4 PLAN DE EVACUACIÓN

Comprende todas las acciones necesarias para comunicarles oportunamente a los


trabajadores y visitantes de la empresa, la decisión de abandonar las instalaciones
y facilitar su rápido traslado hasta un lugar que se considere seguro, desplazándose
a través de lugares también seguros.

8.4.1 Objetivo

Establecer los parámetros de evacuación de los trabajadores, de las instalaciones,


en el momento de un incidente negativo y peligroso o en caso de un evento de
emergencia, que permitan aumentar las probabilidades de sobrevivencia de las
personas.

8.4.2 Sistema de alarma para evacuación

La alarma de evacuación es la señal que permite dar a conocer a todo el personal,


en forma simultánea, la necesidad de evacuar un lugar ante una amenaza
determinada; por esta razón, es de suma importancia que sea dada en el menor
tiempo posible después que se ha detectado la presencia del peligro.

¿Cuándo se debe activar la alarma?

Se debe dar la alarma únicamente en las siguientes situaciones:

 Cuando detecte un incendio en el lugar donde se encuentre, y este fuego no pueda


ser controlado de manera inmediata.
 Cuando observe la presencia de humo en grandes proporciones dentro de la
edificación.
CODIGO:
SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO VERSION:01
PAGINA 23 DE 39
PLAN DE PREVENCION Y RESPUESTA
ANTES EMERGENCIAS FECHA: 12/11/2019

 Cuando se presenten daños graves en la estructura de la edificación, que pongan


en peligro a sus ocupantes en forma inmediata.
 Cuando se descubra o sospeche la presencia de artefactos explosivos en cualquier
área.
 Cuando sospeche de un riesgo colectivo sistemático (que afecte de manera
progresiva a varias personas).
 Cuando se sepa de un riesgo en los alrededores la empresa y que pueda afectarla.

El personal de MARCA INDUSTRIA, debe consultar en cada obra cual es el


sistema de alarma en caso de emergencia.

8.4.3 Rutas y salidas de evacuación

Salir de los puestos de trabajo, oficinas y aulas de forma calmada con paso rápido
sin correr, cruzar las puertas de las oficinas o áreas de trabajo, bajar las escaleras
(en caso de encontrarse en el segundo piso) por el lado derecho y caminar hasta el
punto de encuentro seguro guiados por el coordinador de evacuación.

PUNTO DE REUNIÓN FINAL PARA EVACUACIÓN

En este lugar se realiza el conteo de las personas que estaban en las instalaciones
en el momento del incidente y se controla que definitivamente hayan logrado salir.

En caso de que se confirme la ausencia de alguna persona, deberá informarse al


coordinador general de evacuación y a la brigada de búsqueda y rescate y
organismos de socorro.

El personal de MARCA INDUSTRIA, debe ubicar e identificar en cada obra cual es


el punto de encuentro y las salidas de emergencias.

8.4.4 Procedimiento de evacuación

Procedimiento General
El procedimiento general para poder evacuar es el siguiente:
1. Una vez que se da la alarma sobre la presencia de un evento que pueda generar
una situación de emergencia, la Primera respuesta es dar aviso a un Brigadista
quien a su vez comunica al jefe de la brigada.
CODIGO:
SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO VERSION:01
PAGINA 24 DE 39
PLAN DE PREVENCION Y RESPUESTA
ANTES EMERGENCIAS FECHA: 12/11/2019

2. El Jefe de la brigada, después de recibir la información complementaria para


evaluar la situación, y si considera que existe riesgo inminente para la integridad de
los ocupantes, toma y comunica la decisión de evacuar y la transmite a todos los
ocupantes involucrados por los medios convenidos.

3. Al recibir la alarma en cada área los ocupantes suspenden sus labores, toman
sus objetos personales, la información y documentos claves, salen de sus áreas de
trabajo hacia el lugar establecido para iniciar la evacuación, llevando consigo sus
visitantes si los hay, en caso de incendio desalojan el áreas afectada cierran la
puerta de su oficina sin colocarle seguro, en caso amenaza de bomba o de
explosión abren puertas y ventanas, abandonan el lugar por la ruta previamente
definida.

4. El jefe de brigadas verifica que todos hayan salido. Al llegar al sitio de reunión
final establecido (punto de encuentro) esperan el conteo por parte del jefe de
brigadas, esperando órdenes posteriores por parte del Comandante del incidente.

5. El jefe de brigadas se reporta finalmente con el Comandante del incidente

Procedimientos para los coordinadores de evacuación

Los siguientes son los procedimientos que cada coordinador debe seguir en caso
de emergencia:

ORDEN DE EVACUACIÓN.

Si escucha la alarma de evacuación o recibe la orden por otro medio que pueda
considerar oficial:

Antes de salir
• Tome la lista de los trabajadores y visitantes.
• Verifique qué personas hay en el área.
• Notifique a quienes no hayan suspendido sus actividades para que lo hagan.
• Recuerde a las personas la ruta de salida y el punto de reunión final.
CODIGO:
SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO VERSION:01
PAGINA 25 DE 39
PLAN DE PREVENCION Y RESPUESTA
ANTES EMERGENCIAS FECHA: 12/11/2019

Durante la salida.
• Verifique que todos hayan dejado el área.
• Ayude a quienes lo requieran.
• Siga la ruta establecida.
• Verifique la lista de las personas presentes en el área.
• Indique a todos la salida y recuérdeles la ruta.
• Recuerde el sitio de reunión final.
• Verifique que el área queda evacuada completamente.
• Evite el regreso de personas.
• Verifique la lista en el sitio de reunión.
• Repórtese al Jefe de brigadas.

NOTA: Si alguien se rehúsa a abandonar el área, el jefe de brigadas no debe


quedarse con dicha persona. Al salir, notificará esta anomalía al encargado de la
emergencia.

Después de salir.
• Vaya al sitio de reunión final y verifique que todos los que salieron llegaron al punto
de reunión.
• Notifique anomalías o inconvenientes al encargado de la emergencia.

9. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS

A continuación se determinan los comportamientos que deberán desarrollar las


personas que estén expuestas a situaciones específicas de emergencias.

PROCEDIMIENTO PARA EMERGENCIAS POR ELECTROCUSION EN LA LABOR.


CODIGO:
SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO VERSION:01
PAGINA 26 DE 39
PLAN DE PREVENCION Y RESPUESTA
ANTES EMERGENCIAS FECHA: 12/11/2019

PERSONAS A CARGO ACCIONES A DESARROLLAR


ACCIONES GENERALES
 Estar atento a cualquier señal de peligro como posible descarga
eléctrica o sonidos extraños de la estructura donde estén operando o
gritos de auxilio del trabajador.
 Retirar a las personas del área directamente afectada.
 Asegurar el área utilizando el acordonamiento.
 Activar al personal capacitado para el rescate en altura.

ACCIONES PARA RESCATE POR ELECTRUCUSION


 Cerciórese que la línea ha sido desenergizada
 Realice alistamiento de los elementos que va a requerir para realizar
el rescate del trabajador (Cordinos, arnés integral, cuerda, mínimo de
10 mm y equipo de protección personal (guantes de vaqueta o carnaza,
monogafas y equipo de aseguramiento en alturas).
 Acceder al trabajador y evalué su condición aplicando el A,B,C,D,E.
TODO EL PERSONAL DE
 Asegure el trabajador lesionado con el arnés integral.
TRABAJO Y ALUMNOS
 Usando la cuerda de 10mm realice un bobinado doble y coloque una
polea dobles asegurada a la estructura.
 Sujete al trabajador a una cuerda la cual pase por la polea y envíe el
otro extremo hacia abajo, para que sea sujetada por dos trabajadores
y así ejercer un buen control del descenso del trabajador afectado.
 Se realiza alistamiento con la camilla la cual recibirá al trabajador sin
tocar el suelo.
 Se desasegura del sistema al trabajador afectado y se traslada un
área adyacente segura.
 Se evalúa nuevamente su A,B,C,D,E; es vital atender en el lugar
cualquier tipo de hemorragia o paro cardiorrespiratorio.
 Se le coloca collarín al trabajador afectado como norma universal de
seguridad.
 Se traslada a la víctima a un centro asistencial, preferiblemente en
ambulancia con soporte de vida.
PRIORIDADES RIESGOS ASOCIADOS
1.Poner a salvo las personas
lo antes posible
2. Tratar de manejar la
emergencia hasta la llegada
de los organismos de Shock hipovolémico, desmayo del trabajador, falla multisistémica,
socorro. lesiones en tejidos blandos y tejido óseo.
3. Avisar a los servicios de
emergencias externos
4. Reacondicionar la
operación lo antes posible
PROCEDIMIENTO PARA EMERGENCIAS POR LESIONES CON
HERRAMIENTA MANUAL O HERRAMIENTA MECANICA

PERSONAS A CARGO ACCIONES A DESARROLLAR


ACCIONES GENERALES
 Estar atento a cualquier grito de auxilio del trabajador y
verificar si está realizando trabajo en alturas o si se encuentra
a nivel de piso.
 Retirar a las personas del área directamente afectada para
evitar lesiones por caída de herramientas o cualquier otro
elemento que pueda caer.
 Asegurar el área utilizando el acordonamiento.
 Activar al personal capacitado para el rescate en alturas (si el
trabajador se encuentra realizando esta actividad y no puede
descender por sus propios medios).

ACCIONES PARA RESCATE POR LESIONES CON


HERRAMIENTA MANUAL O HERRAMIENTA MECANICA
 Realice alistamiento de los elementos que va a requerir.
 Verifique cuál de las dos situaciones se le presenta
(accidente en altura o accidente a nivel del piso)
 Para realizar el rescate del trabajador (Cordinos, arnés
integral, cuerda, mínimo de 10 mm y equipo de protección
personal (guantes de vaqueta o carnaza, monogafas, botiquín
TODO EL PERSONAL DE de trauma y equipo de aseguramiento en alturas,
TRABAJO Y ALUMNOS  Acceder al trabajador y evalué su condición aplicando el
A,B,C,D,E.
 Controle la hemorragia si la hay, haciendo presión directa
sobre la herida, con un apósito fijándolo con un vendaje
elástico.
 Asegure el trabajador lesionado con el arnés integral.
 Usando la cuerda de 10mm realice un bobinado doble y
coloque una polea dobles asegurada a la estructura.
 Sujete al trabajador a una cuerda la cual pase por la polea y
envíe el otro extremo hacia abajo, para que sea sujetada por
dos trabajadores y así ejercer un buen control del descenso del
trabajador afectado.
 Se realiza alistamiento con la camilla la cual recibirá al
trabajador sin tocar el suelo.
 Se desasegura del sistema al trabajador afectado y se
traslada un área adyacente segura.
 Se evalúa nuevamente su A,B,C,D,E; es vital atender en el
lugar cualquier tipo de hemorragia o paro cardiorrespiratorio.
 Si la lesión en tejido blando es menor (no compromete
músculo, nervios, ni produce impotencia funcional), realice
limpieza, utilizando los elementos que se encuentran en su
botiquín; cubra la herida con un apòsito y asegúrelo con gasa
PERSONAS A CARGO ACCIONES A DESARROLLAR
o microporex. De ser necesario reubique al trabajador durante
el resto de la jornada de trabajo.
 Si la lesión compromete la función motriz o se presenta daño
abulsivo importante, con mucho dolor; o hay sospecha de daño
óseo, cubra la herida con apositos, inmovilice y traslade a un
centro asistencial (aplique su criterio si el traslado se puede
realizar en un vehículo de la empresa o se debe solicitar la
ambulancia.
PRIORIDADES RIESGOS ASOCIADOS
1.Poner a salvo las
personas lo antes posible
2. Tratar de manejar la
emergencia hasta la llegada
Quemaduras de segundo y tercer grado, paro
de los organismos de
cardiorrespiratorio, caída de alturas, Shock hipobolémico, falla
socorro.
multisistémica, lesiones en tejidos blandos y tejido óseo.
3. Avisar a los servicios de
emergencias externos
4. Reacondicionar la
operación lo antes posible

PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIAS PARA MANEJO DE QUEMADURAS

PERSONAS A ACCIONES A DESARROLLAR


CARGO

ACCIONES GENERALES
 Estar atento a cualquier fogonazo producto de una descarga
eléctrica o sonidos extraños, posiblemente algún tipo de grito de
auxilio del trabajador o movimientos que indiquen espasmódicos
que puedan indicar accidente por electrocución.
 Inicie de inmediato desconexión de la línea. Siempre existe la
posibilidad de un error humano, que haya permitido que una
línea este energizada.
 Retirar a las personas del área directamente afectada para
evitar la posibilidad de resultar afectados en caso de caer una
TODO EL PERSONAL
línea a tierra y producir gladiante.
DE TRABAJO Y
 Asegurar el área utilizando el acordonamiento.
ALUMNOS
 Activar al personal capacitado para el rescate en alturas (si el
trabajador se encuentra realizando esta actividad y no puede
descender por sus propios medios).

 ACCIONES PARA MANEJO DE QUEMADURAS


 Realice alistamiento de los elementos que va a requerir para la
atención del paciente.
 Para realizar el rescate del trabajador (Cordinos, arnés integral,
cuerda, mínimo de 10 mm y equipo de protección personal
(guantes de vaqueta o carnaza, monogafas, botiquín de trauma
PERSONAS A ACCIONES A DESARROLLAR
CARGO
y equipo de aseguramiento en alturas, Acceder al trabajador y
evalué su condición aplicando el A,B,C,D,E.
 Asegure el trabajador lesionado con el arnés integral.
 Usando la cuerda de 10mm realice un bobinado doble y
coloque una polea dobles asegurada a la estructura.
 Sujete al trabajador a una cuerda la cual pase por la polea y
envíe el otro extremo hacia abajo, para que sea sujetada por dos
trabajadores y así ejercer un buen control del descenso del
trabajador afectado.
 Se realiza alistamiento con la camilla la cual recibirá al
trabajador sin tocar el suelo.
 Se desasegura del sistema al trabajador afectado y se traslada
un área adyacente segura.
 Valore el tipo de quemadura, si esta es de primero, segundo o
tercer grado.
 Se evalúa nuevamente su A,B,C,D,E; es vital restablecer en el
lugar los signos vitales, en caso de presentarse paro
cardiorrespiratorio inicie RCCP, al restablecer respiración y
pulso y si el paciente se encuentra inconsciente, permeabilice la
vía aérea con una cánula de geelt.
 Cubra el área afectada con apositos limpios empapados en
solución salina. No utilice pomadas o algún otro tipo de ungüento
sobre el área quemada, esto solo complicaría la atención
inmediata del trabajador en un centro asistencial.
 Sin demora el trabajador debe ser trasladado de inmediato a
una unidad hospitalaria, preferiblemente en una ambulancia
medicalizada, la cual pueda realizar canalizarlo.
PRIORIDADES RIESGOS ASOCIADOS
1.Poner a salvo las
personas lo antes posible
2. Tratar de manejar la
emergencia hasta la
Trauma craneoencefálico, politraumatismos, heridas abiertas
llegada de los organismos
con sangrado abundante, Shock hipobolémico, falla
de socorro.
multisistémica, lesiones en tejidos blandos y tejido óseo.
3. Avisar a los servicios de
emergencias externos
4. Reacondicionar la
operación lo antes posible

PROCEDIMIENTO PARA EMERGENCIAS POR CAIDA DE ALTURAS

PERSONAS A CARGO ACCIONES A DESARROLLAR


ACCIONES GENERALES
 Estar atento a la caída de un trabajador, cualquier grito de
TODO EL PERSONAL DE auxilio del trabajador.
TRABAJO Y ALUMNOS  Retirar a las personas del área directamente afectada para
evitar lesiones por caída de herramientas o cualquier otro
elemento que pueda caer.
 Asegurar el área utilizando el acordonamiento.
 Activar al personal capacitado para el rescate.

ACCIONES PARA RESCATE POR LESIONES CON


HERRAMIENTA MANUAL O HERRAMIENTA MECANICA
 Realice alistamiento de los elementos que va a requerir.
 Acceder al trabajador y evalué su condición aplicando el
A,B,C,D,E.
 Controle la hemorragia si la hay, haciendo presión directa
sobre la herida, con un apósito fijándolo con un vendaje
elástico.
 Si no hay fractura elevación del miembro y presión digital si
la hemorragia no se controla. (en extremidades superiores
comprima la arteria braquial; en extremidades inferiores oprima
la arteria femoral).
 Inmovilice cuello utilizando collarín.
 Inmovilice fractura de extremidades inferiores y superiores, si
se presenta fractura abierta, no trate de llevar la masa ósea
expuesta nuevamente a su cavidad, puede producir daños
mayores.
 Si la lesión en tejido blando cúbralo utilizando apósitos.
 Movilice al trabajador en una camilla rígida con su correaje
respectivo.
 Traslade de inmediato a un centro asistencial
preferencialmente en una ambulancia de trauma.

PROCEDIMIENTO PARA EMERGENCIAS POR INCENDIO


PERSONAS A CARGO ACCIONES A DESARROLLAR
Estar atento a cualquier indicio de incendio como; olor a
humo, radiación de aire caliente con partículas.
Retirar a las personas del área directamente afectadas
Accionar o pedir al encargado accionar la alarma
TODO EL PERSONAL Y Solo si es seguro se debe tratar de utilizar el extintor más
ALUMNOS cercano, si no hay personas cercas y mientras las demás
evacuan hacia los sitios de reunión
No abrir puertas que se estén calientes o que salga humo
de rendijas
Si hay presencia de humo se debe gatear
Organizar la retirada de las personas del lugar
Retirar aquellas personas que no puedan moverse por
BRIGADISTA DE sus propios medios
EVACUACIÓN Evaluar y asegurar el área
Si la situación no puede ser controlada, evacuar al punto
de encuentro
BRIGADISTA DE Utilizar el extintor más cercano, solo si es seguro y el
INCENDIO humo no es muy intenso
JEFE DE BRIGADA Aviso de inmediato al comandante del incidente
PERSONAS A CARGO ACCIONES A DESARROLLAR
Informe si hay heridos, atrapados y cuantos
aproximadamente
PRIORIDADES RIESGOS ASOCIADOS
1.Poner a salvo las
personas lo antes posible
2. Tratar de controlar la
emergencia en estado
incipiente durante el tiempo
que tarden en llegar los
Quemaduras, asfixia, intoxicación, explosión,
organismos de socorro.
3. Avisar a los servicios de atrapamiento, daños por agua y humo.
emergencias externos
4. Minimizar perdidas,
proteger bienes
4. Reacondicionar la
operación lo antes posible

PROCEDIMIENTO PARA EMERGENCIAS POR SISMO Y/O TERREMOTO


PERSONAS A CARGO ACCIONES A DESARROLLAR
DURANTE EL SISMO
Tranquilizar a las personas y evitar que corran, pedirles
que se resguarden en lugares seguros
Resguardarse en sitios seguros, lejos de ventanas, cerca
de una pare interior sin ventanas, lejos de objetos
pesados que puedan caer encima.
TODO EL PERSONAL Y
No abandone el área mientras dure el sismo
ALUNMOS
DEPUES DEL SISMO
Prestar ayuda a quien lo requiera
No accionar instalaciones eléctricas
No consumir agua de la llave, puede estar contaminada
No use los teléfonos
Tranquilizar a las personas, evitar que corran, pedirles
que se resguarden
Resguardarse en sitios seguros, lejos de ventanas, cerca
de una pare interior sin ventanas, lejos de objetos
pesados que puedan caer encima.
No abandone el área mientras dure el sismo
BRIGADISTA DE
DESPUES DEL SISMO
EVACUACIÓN
Conserve la calma, evalúe y asegure el área
Preste ayuda a quien lo requiera según prioridades
Haga una evaluación sistemática de las áreas para
determinar si hay peligros inminentes o potenciales para
las personas
Si es necesario evacuar, guie a las personas al punto de
encuentro.
PERSONAS A CARGO ACCIONES A DESARROLLAR
Mantenga aislada las áreas hasta tanto sea descartado el
peligro
Hacer una búsqueda sistemática en la edificación de
riesgos asociados, cada persona en su área asignada
Informar al comandante del incidente de la situación
JEFE DE BRIGADA Informar si hay heridos, atrapados o expuestos y el
número de victimas
PRIORIDADES RIESGOS ASOCIADOS
1.Poner a salvo las
personas lo antes posible
2. Tratar de controlar la
emergencia en estado
incipiente durante el tiempo Incendios, explosiones, derrumbes, fugas de gas o
que tarden en llegar los
sustancias peligrosas, deterioro de techos o estructuras,
organismos de socorro.
3. Avisar a los servicios de cortos circuitos, contaminación de agua potable,
emergencias externos asonadas, ataques, entre otros.
4. Minimizar perdidas,
proteger bienes
4. Reacondicionar la
operación lo antes posible

PROCEDIMIENTO PARA EMERGENCIAS POR OBJETOS SOSPECHOSOS

PERSONAS A CARGO ACCIONES A DESARROLLAR


PERCEPCIÓN PERMANENTE EN APOYO A LA
SEGURIDAD FISICA
Estar atentos a condiciones que den indicios de posibles
amenazas de este origen
Estar atentos a personas que entran, comportamientos,
atuendos, vocabulario, grupos, comentarios etc.

Algunos indicios de paquetes sospechosos


Paquetes de forma irregular, peso excesivo
Olores raros, o manchas de aceites o grasas
TODO EL PERSONAL Y
Sin destinatario, escrito a mano, nombre del destinatario
ALUMNOS
mal escrito o incorrecto
Sin remitente o remitente sospechoso
Excesivas estampillas o marcas postales, las estampillas
pueden no corresponder a la fecha actual
Excesivamente empacado

DURANTE EL EVENTO

Personas sospechosas
PERSONAS A CARGO ACCIONES A DESARROLLAR
Avise a la empresa de seguridad
No deje de observar sin ser muy evidente
De manera cortes pregunte si puede ayudar en algo
No enfrente a la persona

Paquete sospechoso
No lo toque o mueva del sitios
Avise a la empresa de seguridad
Retire a las personas del lugar en forma calmada
Dirija a las personas en sentido contrario al paquete

DESPUES DEL EVENTO


Permanecer en el punto de encuentro hasta nueva orden
Una vez se dé la orden de regreso a la edificación
reacondicionar la operación lo antes posible.
DURANTE EL EVENTO
Tranquilizar a las personas, evitar que corran
Prestar ayuda a quien lo requiera

DESPUES DEL EVENTO

Conservar la calma, evalúe y asegure el área


BRIGADISTAS Preste ayuda a quien lo requiera según prioridades
Haga una evaluación sistemática de las áreas para
determinar si hay peligros inminentes o potenciales para
las personas
Si es necesario evacuar, guíe a las personas al punto de
encuentro
Mantenga aisladas las áreas hasta tanto sea descartado
el peligro
Informar al Comandante del incidente
JEFE DE BRIGADA Informar si hay heridos, atrapados o expuesto y cuantos
aproximadamente
PRIORIDADES RIESGOS ASOCIADOS

ANTES DEL INCIDENTE


Estar atentos
permanentemente a la
presencia de personas u
objetos sospechosos Explosiones, amenazas, saboteos, pánico colectivo
Percepción permanente atracos, ataques entre otros.

DURANTE EL
INCIDENTE
Identificación temprana
del problema
PERSONAS A CARGO ACCIONES A DESARROLLAR
Reporte a las
autoridades
Evacuación de la
edificación

DESPUES DEL
INCIDENTE
Reacondicionar la
operación lo antes
posible.
Iniciar proceso de
investigación

PROCEDIMIENTO PARA EMERGENCIAS POR ATAQUE/ASONADA


PERSONAS A CARGO ACCIONES A DESARROLLAR
EN FASE DE INCUBACIÓN
Estar atento a condiciones que den indicios de posibles
emergencias
Estar atentos a medios de comunicación para información
adicional
Mantener ventanas y cortinas cerradas
Cambiar puestos de trabajos temporalmente lejos de
ventanas

DURANTE EL EVENTO
Tranquilizar a las personas, evitar que corran pedirles que
se reguarden en lugares seguros
TODO EL PERSONAL Y
Resguardarse bajo escritorios, lejos de ventanas
ALUMNOS
No abandone el área hasta que no se le dé la orden de
evacuar
Prestar ayuda a quien lo requiera

DESPUES DEL EVENTO


Prestar ayuda a quien lo requiera
Hacer una búsqueda sistemática en la edificación de
riesgos asociados
Retirar a las personas de las áreas peligrosas
Si es necesario evacuar la edificación, espere
indicaciones
No asomarse a las ventanas
DURANTE EL EVENTO
Tranquilizar a las personas, evitar que corran, pedirles
que se resguarden
BRIGADISTAS Resguardarse en sitios seguros, lejos de ventanas

DESPUES DEL EVENTO


Conserve la calma, evalúe y asegure el área
PERSONAS A CARGO ACCIONES A DESARROLLAR
Preste ayuda a quien lo requiera según prioridades
Haga una evaluación sistemática de las áreas para
determinar si hay peligros inminentes o potenciales para
las personas
Si es necesario evacuar, guie a las personas al punto de
encuentro.
Mantenga aislada las áreas hasta tanto sea descartado el
peligro
Informar al comandante del incidente de la situación
JEFE DE BRIGADA Informar si hay heridos, atrapados o expuestos y el
número de victimas
PRIORIDADES RIESGOS ASOCIADOS
Tratar de anticipar los
hechos, manteniendo un
canal de comunicación
permanente con las
autoridades competentes,
revisar y actualizar
permanentemente los
protocolos relacionados con Incendios, explosiones provocadas, gases irritantes por
el orden público existente,
para tomar determinaciones
uso de lacrimógenos, ruptura de vidrios, intento de toma,
antes de que ocurran saqueos, pánico colectivo, entre otras.
eventos críticos
Avisar a los servicios de
emergencias externos
Minimizar perdidas,
proteger bienes
Reacondicionar la
operación lo antes posible

PROCEDIMIENTO PARA EMERGENCIAS POR EXPLOSIÓN


PERSONAS A CARGO ACCIONES A DESARROLLAR
Refúgiese bajo escritorios, arrójese al piso, protéjase la
cabeza, no apoyar el abdomen en el piso, abra la boca.
Conserve la calma y haga que los demás la conserven
Prestar ayuda a quien lo requiera
TODO EL PERSONAL Y
Identificar peligros asociados y controlados
ALUMNOS
Si recibe la orden de evacuar hágalo y ayude a evacuar a
las personas al punto de encuentro
Colaborar con los brigadistas
Mantenga aislado el sitio
Refúgiese bajo escritorios, arrójese al piso, protéjase la
cabeza, no apoyar el abdomen en el piso, abra la boca.
Conserve la calma y haga que los demás la conserven
BRIGADISTAS
Haga una evaluación sistemática de las áreas para
determinar si hay peligros inminentes o potenciales para
las personas
PERSONAS A CARGO ACCIONES A DESARROLLAR
De atención a quien lo requiera
Controle los riesgos asociados solo si ya fueron atendidos
los heridos y su integridad física no corre peligro
Informar al comandante del incidente de la situación
JEFE DE BRIGADA Informar si hay heridos, atrapados o expuestos y el
número de victimas
PRIORIDADES RIESGOS ASOCIADOS
Protegerse en lugares
seguros
Prestar ayuda a quien lo
Heridos en masa, incendio, derrumbe, deterioro de
requiera
estructuras, ruptura de vidrios, caída de objetos.
Identificar y controlar
riesgos asociados
Aislar áreas peligrosas

PROCEDIMIENTO PARA EMERGENCIAS POR AMENAZA DE BOMBA


PERSONAS A CARGO ACCIONES A DESARROLLAR
SI USTED RECIBE LA AMENAZA
Conserve la calma
No cuelgue primero que el que llama
Trate de prolongar la conversación
Si tiene sistema de grabación actívelo
Escriba el contenido de la amenaza lo más claro posible
Por medio de gestos informe a las personas cercanas lo
que ocurre
Trate de captar detalles significativos; tipo de voz, edad
aproximada, ruidos de fondo, acentos, línea por la cual
entro la llamada
TODO EL PERSONAL Y
CUANDO CUELGUE LA LLAMADA
ALUMNOS
Avise de inmediato al Jefe de brigada
Haga un reporte completo de la amenaza

SI SE NOTIFICA QUE HA HABIDO UNA AMENAZA


Suspenda inmediatamente lo que está haciendo
Conserve la calma
Haga una revisión sistemática en su área para determinar
objetos sospechosos
Si se detecta un objeto sospechoso repórtelo de
inmediato al Comandante incidente
Si se da la orden de evacuar hágalo y ayude a evacuar al
punto de encuentro
SI SE NOTIFICA QUE HA HABIDO UNA AMENAZA
Suspenda inmediatamente lo que está haciendo
BRIGADISTAS Conserve la calma
Haga una revisión sistemática en su área para determinar
objetos sospechosos
PERSONAS A CARGO ACCIONES A DESARROLLAR
Si se detecta un objeto sospechoso repórtelo de
inmediato al Comandante incidente
Si se da la orden de evacuar hágalo y ayude a evacuar al
punto de encuentro
Suspenda inmediatamente lo que está haciendo
Conserve la calma
Con base en la información recopilada evaluar la
JEFE DE BRIGADA veracidad de la llamada
Reporte a seguridad
Tome una decisión rápida
Buscar y si encuentra algo evacuar
PRIORIDADES RIESGOS ASOCIADOS
Conserve la calma
Tratar de establecer la
veracidad de la amenaza
Pánico colectivo, la amenaza puede ser un distractor para
Tomar decisiones
ocasionar atraco, desconcierto o un daño menor.
rápidas
Descartar o identificar
peligro real

PROCEDIMIENTO PARA EMERGENCIAS AMBIENTALES

PERSONAS A CARGO ACCIONES A DESARROLLAR


Avisar inmediatamente al Jefe de brigada para que éste
TODO EL active el Comité de Emergencias.
PERSONAL Y Si se presenta personas lesionadas, prestar ayuda.
ALUMNOS Esté atento a las indicaciones de los brigadistas.
Si se da la orden de evacuar, hágalo y manténgase
alejado de las áreas afectadas hasta nueva orden.
El personal que va a realizar el control del derrame deberá
usar los elementos de protección personal (casco, gafas,
mascarilla para vapores químicos, tapones auditivos,
ropa, guantes y botas de seguridad)
Fijar con tierra, arena, aserrín o material absorbente el
BRIGADISTAS
derrame, para evitar su desplazamiento a corrientes de
agua, canales de agua, reservorios o pozos profundos.
Remover y recolectar el material contaminado del suelo
con la ayuda de palas y herramientas que no generen
chispa y depositarlo en sacos y bolsas de color rojo.
PRIORIDADES RIESGOS ASOCIADOS
Fuentes de aguas Contaminación del suelo
cercanas Contaminación del agua
PERSONAS A CARGO ACCIONES A DESARROLLAR
CODIGO:
SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO VERSION:01

PAGINA 38 DE 39
PLAN DE PREVENCION Y RESPUESTA
ANTES EMERGENCIAS FECHA: 12/11/2019

10. ENTRENAMIENTO, CONSCIENTIZACIÓN Y COMPETENCI

Es un plan general de capacitación para respuesta a Emergencias para que todo el


personal de la oficina, cumpla con los objetivos propuestos en el presente Plan para
Control de Emergencias.

Objetivos específicos

 Suministrar a todo el personal, alumnos, contratistas y visitantes, las pautas


sobre qué hacer en caso de una emergencia.
 Dar a conocer a los grupos y personas involucradas directamente en la
respuesta a una emergencia, las funciones específicas a desarrollar en el
momento de requerirse actuar frente a una emergencia. Entre los grupos y
personas involucradas se encuentran: Brigadas de Emergencias, y Grupos
de Apoyo Interno.
 Asegurar la permanencia del plan de emergencia como parte integral de las
actividades de la empresa

Simulacros

El Plan de Evacuación deberá enseñarse a todos los interesados y practicarse


periódicamente para asegurar su compresión y operatividad, teniendo en cuenta lo
siguiente:

a) Reconocimiento de la señal de alarma.


b) Recorrido de la ruta de evacuación.
c) Conteo del personal
d) Todo empleado nuevo deberá ser instruido durante el proceso de inducción
antes de iniciar su trabajo.

El Jefe de brigada debe realizar anualmente (1) un simulacro, dejando su respectivo


registro.
Para la realización de los simulacros debe planear previamente los parámetros
que se va a desarrollar: población involucrada, procedimientos de alarma a
utilizar, tiempos y una serie de aspectos que permitirán medir la respuesta
CODIGO:
SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO VERSION:01
PAGINA 1 DE 10
PLAN DE PREVENCION Y RESPUESTA
ANTES EMERGENCIAS FECHA: 12/11/2019

Personal y la preparación ante la eventual ocurrencia de un suceso con


potencialidad de alterar el normal funcionamiento.

Para realizar la planeación del simulacro se deben tener en cuenta los parámetros
listados y se debe diligenciar el guion respectivo.

IDENTIFICACION DE CAMBIOS

Versión No Naturaleza del cambio Fecha


01 Creación del SG-SST 04/12/2019

También podría gustarte