Economía para la Gestión Ricardo Jorge Raineri Bernain
Noviembre de 2019
TEORÍA DE JUEGOS
JUEGOS NO COOPERATIVOS
Ricardo Jorge Raineri Bernain
ESCUELA DE INGENIERÍA – PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE DE CHILE
Pontificia Universidad Católica de Chile 11/2019 - Página 1
Economía para la Gestión Ricardo Jorge Raineri Bernain
Ricardo Raineri Bernain
Profesor Depto. Ingeniería Industrial y de Sistemas
Escuela de Ingeniería
Pontificia Universidad Católica de Chile
Juegos No Cooperativos
Las empresas que participan en un mercado se pueden relacionar de diferentes maneras.
Pueden competir, o pueden colaborar entre ellas. Y el cómo sea esta relación tiene
consecuencias en los resultados de las empresas, el bienestar de los consumidores y la
eficiencia con la que funciona la economía.
El cartel es un juego cooperativo en que las empresas se coordinan para, por ejemplo, subir
el precio de mercado, donde la coordinación perfecta de las empresas simula el resultado que
se obtendría si una única empresa abastece todo el mercado, un monopolio, ejerciendo todo
su poder de mercado.
En otras estructuras de mercado, si un reducido número de empresas no cooperan o no se
ponen de acuerdo para actuar coordinadamente, a pesar de tener poder de mercado, se da una
situación de competencia imperfecta, y que da origen a una relación no cooperativa que,
dependiendo del escenario, se puede modelar con teoría de juegos.
Los modelos clásicos de una relación no cooperativa entre un reducido número de empresas,
y que corresponden a oligopolios o juegos no cooperativos, son los modelos de:
Cournot, donde las empresas compiten en el volumen de ventas o vía cantidad,
anunciado simultáneamente cuanto cada una va a vender en el mercado.
Bertrand, donde las empresas compiten por precio, y deben anunciar de manera
simultánea el precio que van a cobrar.
Stackelberg, donde las empresas compiten por volumen de ventas, pero esto se da en
un contexto donde las empresas entran de manera secuencial al mercado, donde una
Pontificia Universidad Católica de Chile 11/2019 - Página 2
Economía para la Gestión Ricardo Jorge Raineri Bernain
empresa tiene la oportunidad escoger primero cuanto va a vender, y las empresas que
llegan después, de manera secuencialmente, deben escoger ajustando su volumen de
ventas al volumen de ventas ya previamente comprometido por las empresas que
llegaron con anterioridad al mercado.
Aquí analizaremos estos tres modelos de juegos no cooperativos, para entender cómo cada
empresa toma sus decisiones en cada uno de los escenarios considerados, cuál es el efecto
sobre el equilibrio del mercado y su eficiencia, sobre el bienestar de los consumidores, y
sobre los resultados de las empresas.
Para analizar cada uno de estos modelos o juegos no cooperativos, cabe hacerse las siguientes
preguntas
• ¿Quiénes son los jugadores?
• ¿Cuáles son los objetivos?
• ¿Cuáles son las reglas del juego?
• ¿Qué acciones son las que están bajo consideración?
• ¿Cómo jugar un juego?
Al igual que en el capítulo sobre Conceptos Básicos de Teoría de Juegos, se usará como
equilibrio, el concepto de equilibrio de Nash.
Concepto de equilibrio: equilibrio Nash
Para un juego con n jugadores, un equilibrio Nash se define como una situación donde la
estrategia de cada agente es óptima dadas las estrategias de los otros agentes. Como esta
situación se repite con c/u de los n agentes, entonces ninguno de ellos tiene algún incentivo
para hacer otra cosa, es decir, se está en una situación de equilibrio donde ninguno de ellos
va a cambiar su decisión.
I.- El modelo de Cournot
El modelo de Cournot es un modelo donde un número reducido de empresas compiten vía
cantidad, y deben anunciar de manera simultánea la cantidad que van a vender. Ello lleva a
Pontificia Universidad Católica de Chile 11/2019 - Página 3
Economía para la Gestión Ricardo Jorge Raineri Bernain
que cada empresa deba anticipar o hacer una conjetura respecto de la cantidad que estiman
como la más probable que vendan las otras empresas en el mercado.
Los elementos básicos sobre los que se va a construir el modelo de Cournot son:
• existen sólo dos empresas en el mercado, i=1,2;
• las empresas maximizan utilidades;
• producen un bien homogéneo;
• ambas empresas anuncian en forma simultánea la cantidad que producen del bien, qi,
i=1,2;
• las empresas deben competir en un mercado donde la función inversa de demanda
está dada por P = a – bQ, donde P es el precio del bien, Q la cantidad, a > 0 un
parámetro que da el punto en el cual la demanda intercepta el eje vertical, y b > 0 un
parámetro que determina la pendiente de la demanda
• la demanda residual que enfrenta la empresa i es qiR = Q - qj, i,j=1,2, ij, donde la
demanda residual es la demanda que percibe la empresa i una vez que la empresa j ya
capturó parte de la demanda; y
• cada empresa tiene costos totales C(qi).
Cada empresa maximiza utilidades y, al decidir cuál será la cantidad ofrecida, debe anticipar
la oferta de la otra empresa
Maxqi (a - b(qi+qj)) qi-C(qi)
s.a.
qj=Rj(qi),
donde Rj(qi) es la conjetura que realiza la empresa i respecto de la estrategia de la empresa j,
es decir, sobre la función de mejor respuesta de la empresa j.
Equilibrio (Nash): Un equilibrio para esta economía es
• Un par de estrategias
- q1*, q2*
Pontificia Universidad Católica de Chile 11/2019 - Página 4
Economía para la Gestión Ricardo Jorge Raineri Bernain
• Un par de conjeturas
- q1, q2
• De manera tal que:
- qi* es la mejor respuesta de la empresa i respecto de la conjetura que
ella hace sobre la estrategia de la empresa j, qj.
- qi = qi*
Por simplicidad, supongamos que a = b = 1 y C(qi) = 0. Con estos parámetros obtengamos la
función de mejor respuesta de la empresa 1 (por simetría obtendremos la función de mejor
respuesta de la empresa 2):
Maxq1 (1 - (q1+q2)) q1
La solución de este problema nos entrega la función de mejor respuesta de la empresa 1 dada
la conjetura que ésta hace sobre la estrategia de la empresa 2, donde se obtiene q1=(1-q2)/2,
es decir, usando diferentes valores de q2 se obtiene q1=R1(q2).
Por simetría tenemos q2=(1-q1)/2
De lo anterior tenemos un sistema de dos ecuaciones y dos variables, cuya solución es:
q1 = q2 = 1/3, y Pc = 1/3
La figura 1 ilustra las funciones de mejor respuesta de las empresas, y la figura 2 la demanda
residual que cada una de ellas enfrenta dada la conjetura que ella tiene respecto del
comportamiento de la otra empresa. El equilibrio de Nash se encuentra en el punto c de la
figura 1 donde se cortan las funciones de mejor respuesta.
Si en lugar de haber tenido dos empresas que compiten vía cantidad, un duopolio no
cooperativo, hubiésemos tenido una única empresa que es un monopolio, o si ambas
empresas hubiesen actuado concertadamente como un cartel con coordinación perfecta, la
solución hubiese sido: qM = 1/2, y PM = ½.
Socialmente, ¿qué solución en mejor?
Privadamente, ¿qué solución en mejor?
Pontificia Universidad Católica de Chile 11/2019 - Página 5
Economía para la Gestión Ricardo Jorge Raineri Bernain
Figura 1: Función Mejor Respuesta Cournot Figura 2: Demanda Residual Cournot
Funciones de Mejor Demanda Residual
Respuesta D Empresa i
1
D q
j
R (q ) R
1 2
1/2
c P
1/3
R (q )
2 1
D D
R
1/3 1/2 1 q
i IMg
i
Para ver que estructura de mercado es socialmente mejor hay que ver cuál es la que aporta
mayor bienestar social medido como la suma del excedente del consumidor más el excedente
del productor. Una solución de competencia a la Cournot da un mayor nivel de bienestar
social que una solución de monopolio.
Para ver que estructura de mercado es privadamente mejor, hay que comparar los beneficios
privados en las diferentes estructuras de mercado, donde a las empresas como un conjunto
les resulta más atractiva una estructura donde se obtienen rentas monopólicas; mientras que
para los consumidores les resulta más atractiva una solución de competencia a la Cournot
que una solución monopólica.
Con Cournot se produce más y el precio es menor que en una solución de monopolio o de
coordinación o colusión perfecta de dos empresas.
II.- El modelo de Bertrand
El modelo de Bertrand es un modelo donde un número reducido de empresas compiten vía
precio, y deben anunciar de manera simultánea el precio al que cada una va a vender. Ello
lleva a que cada empresa deba anticipar o hacer una conjetura respecto del precio que estiman
como el más probable al que vendan las otras empresas en el mercado.
Pontificia Universidad Católica de Chile 11/2019 - Página 6
Economía para la Gestión Ricardo Jorge Raineri Bernain
Los elementos básicos sobre los que se va a construir el modelo de Bertrand son:
• existen sólo dos empresas en el mercado, i=1,2;
• las empresas maximizan utilidades;
• producen un bien homogéneo;
• ambas empresas anuncian en forma simultánea el precio Pi que van a cobrar por el
bien, i=1,2;
• las empresas deben competir en un mercado donde la función de demanda está dada
por Q = a – bP;
• cada empresa tiene costos totales CT(qi)=cqi;
• cada empresa maximiza utilidades y, al decidir cuál será el precio que va a cobrar,
debe anticipar el precio que cobrará la otra empresa.
Dada la curva de demanda de mercado, Q = a - bP, la curva de demanda residual esperada de
la empresa i tiene puntos de quiebre, y esta va a depender del precio que la empresa i espera
que fije la empresa j:
i. Si la empresa i quiere anunciar un precio mayor que el que espera que va a anunciar
la empresa j, entonces la demanda residual esperada de la empresa i es cero.
ii. Si la empresa i quiere anunciar un precio menor que el que espera que va a anunciar
la empresa j, entonces la demanda residual esperada es toda la demanda de mercado.
iii. Si la empresa i quiere anunciar un precio igual al que espera que va a anunciar la
empresa j, entonces la demanda residual esperada es la mitad de la demanda de
mercado a ese precio, en este último caso asumiendo que a un mismo precio los
consumidores se distribuyen de manera uniforme entre ambas empresas.
Con ello, la demanda residual esperada de la empresa i, dada la conjetura que se tiene respecto
del precio que anunciará la empresa j, Pj, es:
a bP si P P
q a bP /2 si P P
0 si P P
Pontificia Universidad Católica de Chile 11/2019 - Página 7
Economía para la Gestión Ricardo Jorge Raineri Bernain
La figura 3 ilustra la demanda residual esperada por la empresa i dada la conjetura que se
tiene respecto del precio que anunciará la otra empresa Pj.
Figura 3: Demanda Residual Esperada de la Empresa i
Q = a - bP
P
j
D
(a-bp )/2 q
j i
Las empresas al maximizar utilidades deben escoger que precio van a anunciar dada la
creencia que tienen respecto del precio que pueda anunciar la otra empresa. En este caso, la
función objetivo de la empresa i es maximizar ingresos totales menos costos totales, donde
la cantidad vendida que espera la empresa i está determinada por la demanda residual
esperada:
MaxPi qiR(Pi,Pj) Pi - c qiR(Pi,Pj)
s.a.
Pj=Rj(Pi),
donde Rj(Pi) es la conjetura que realiza la empresa i respecto de la estrategia de la empresa j,
es decir, sobre la función de mejor respuesta de la empresa j, es decir, el precio que la empresa
i cree que es el más posible que anuncie la empresa j.
Equilibrio (Nash): un equilibrio para esta economía es:
• Un par de estrategias
- P1*, P2*
Pontificia Universidad Católica de Chile 11/2019 - Página 8
Economía para la Gestión Ricardo Jorge Raineri Bernain
• Un par de conjeturas
- P1, P2
• De manera tal que:
- Pi* es la mejor respuesta de la empresa i respecto de la conjetura que
esta hace sobre la estrategia de la empresa j.
- Pi = Pi*
Obtengamos para éste modelo un equilibrio analizando las funciones de mejor respuesta.
Para la empresa i, tomando una conjetura respecto de la estrategia de la empresa j, Pj, la mejor
respuesta es:1
P 1 , 0, 𝑠𝑖 P 1 𝑐
P∗
P si P c
Lo que se conoce como una solución óptima o solución óptima con tolerancia .2
De esta manera, mientras Pj > c, la empresa i ofrecerá un precio Pi* levemente inferior a Pj.
Cuando Pj = c, la empresa i ofrecerá un precio Pi* = Pj.
La figura 4 ilustra las funciones de mejor respuesta de ambas empresas, donde competencia
por precio, recomienda a una empresa anunciar un precio levemente inferior (tolerancia ) al
que ella espera que anuncie la otra empresa, siempre y cuando el precio que uno vaya a
anunciar sea mayor que el costo.
El único punto donde las funciones de mejor respuesta de las empresas 1 y 2 se cortan es a,
es decir, es un punto donde se verifica la conjetura respecto de la estrategia de la otra empresa,
y las empresas no tienen incentivos para anunciar un precio distinto.
1
Aquí la mejor respuesta asume que Pj ≤ Precio de un monopolio. Ello porque si Pj > Precio de un monopolio,
entonces la mejor respuesta de la empresa i es anunciar el precio monopólico.
2
Se busca una solución óptima con tolerancia dado que para este problema no existe una estrategia óptima en
los números reales, por lo que se fuerza una estrategia óptima poniendo un margen mínimo de distancia que
puede acercarse por debajo el precio anunciado por una empresa respecto del precio anunciado por otra empresa,
excepto de que anuncien el mismo precio.
Pontificia Universidad Católica de Chile 11/2019 - Página 9
Economía para la Gestión Ricardo Jorge Raineri Bernain
En a, y dada la estructura de costos, ambas empresas cobran un precio Pi*=c, y obtienen cero
utilidades. Por el supuesto realizado respecto de la forma de distribuirse el mercado,3 cada
una de ellas tiene una oferta esperada igual a qi*=(a-bc)/2 (correspondiente a la mitad de la
demanda de mercado al precio P*=c), Qt = a-bc, y P = c.
Figura 4: Funciones de mejor respuesta Bertrand
P *(P ) o
1 2
P 45
2
P *(P )
2 1
a
c
c
P
1
Si en lugar de haber tenido una situación donde sólo dos empresas compiten vía precio,
tenemos que existe una única empresa, un monopolio, la solución hubiese sido:
qM = (a-bc)/2, y PM = (a+bc)/2b
Socialmente, ¿qué solución en mejor?
Privadamente, ¿qué solución en mejor?
Cuando no hay restricciones de capacidad, y cuando todas las empresas tienen acceso a una
misma tecnología, el equilibrio en este modelo de Bertrand, en términos del precio final y de
la cantidad producida, es equivalente a uno en que existe competencia perfecta, figura 5.
3
Donde a un mismo precio los consumidores se distribuyen de manera uniforme entre ambas empresas.
Pontificia Universidad Católica de Chile 11/2019 - Página 10
Economía para la Gestión Ricardo Jorge Raineri Bernain
Figura 5: Bertrand
P =P *=P *=
b 1 2
q *=
1
P= e
b
Q q
Q =q *+q
c 1 2
III.- El modelo de Stackelberg
El modelo de Stackelberg es un modelo donde un número reducido de empresas compiten
vía cantidad, pero ingresan de manera secuencial al mercado, debiendo tomar como dada la
oferta ya anunciada y comprometida por las empresas que llegaron previamente al mercado.
Los elementos básicos sobre los que se va a construir el modelo de Stackelberg son:
• existen sólo dos empresas en el mercado, i=1,2;
• las empresas maximizan utilidades;
• producen un bien homogéneo;
• las empresas deben competir en un mercado donde la función inversa de demanda
está dada por P = a – bQ;
• las empresas anuncian en forma secuencial la cantidad del bien que van a producir qi
(primero anuncia la empresa 1 y después la empresa 2);
• el modelo se puede interpretar como un modelo de dos períodos o uno donde una de
las empresas tiene la ventaja de jugar o llegar primero;
Pontificia Universidad Católica de Chile 11/2019 - Página 11
Economía para la Gestión Ricardo Jorge Raineri Bernain
• cada empresa tiene costos totales C(qi)
• cada empresa maximiza utilidades y, la empresa 1 al decidir cuál será la cantidad
ofrecida, debe anticipar la oferta de la empresa 2.
Al ser un modelo secuencial, la empresa uno no conoce la decisión de la empresa dos, por lo
que ella debe anunciar cuánto va a vender haciendo una conjetura respecto de cuánto va a
vender la empresa 2, después de que la empresa 1 anuncie su decisión. Por el contrario, en el
caso de la empresa 2, cuando ella decide cuánto va a vender en el mercado, ya conoce cuanto
va a vender la empresa 1.
El problema que resuelve la empresa 1 está dado por:
Maxq1 (a - b(q1+q2)) q1-C(q1)
s.a.
q2=R2(q1),
donde R2(q1) es la conjetura que realiza la empresa 1 respecto de la estrategia de la empresa
2, es decir, sobre la función de mejor respuesta de la empresa 2.
La empresa 2, conociendo la cantidad ofrecida por la empresa 1, maximiza utilidades
decidiendo cuál será su oferta. El problema que resuelve la empresa 2 está dado por:
Maxq2 (a - b(q1+q2)) q2-C(q2)
s.a.
q1 conocido
El modelo de Stackelberg es uno en que existe una empresa que es líder, empresa 1, en el
sentido de que ella toma sus decisiones incorporando entre sus restricciones el hecho de que
la empresa seguidora toma sus decisiones en forma ingenua, es decir, la empresa seguidora
escoge su nivel de producto o ventas sólo como una respuesta a lo ya decidido por la empresa
uno y sin poder ya incidir en ella. Es decir, la empresa 2 decide usando su función de mejor
respuesta sin considerar cómo su decisión afecta la estrategia de la empresa líder.
La forma de racionalizar una situación como la del modelo de Stackelberg, es pensar en un
juego donde existe un ingreso secuencial al mercado, donde el líder tiene la ventaja de
Pontificia Universidad Católica de Chile 11/2019 - Página 12
Economía para la Gestión Ricardo Jorge Raineri Bernain
escoger primero, siendo consciente de cuál será la decisión de la empresa seguidora una vez
que como líder tome su decisión. En este sentido, la empresa líder, al tener la posibilidad o
ventaja de anticiparse al seguidor, puede usar esta delantera para restringir los espacios y
utilidades del seguidor.
Equilibrio (Nash): un equilibrio para esta economía es:
• Un par de estrategias
- q1*, q2*
• Un par de conjeturas
- q1, q2
• De manera tal que:
- qi* es la mejor respuesta de la empresa i respecto de la conjetura que
ella hace sobre la estrategia de la empresa j.
- qi = qi*
Un equilibrio para este juego se resuelve de atrás para adelante. Para ello, primero debemos
obtener la función de mejor respuesta del seguidor y, conociendo la función de mejor
respuesta del seguidor, posteriormente obtenemos la estrategia de la empresa líder.
Finalmente, conociendo la estrategia de la empresa líder, podremos determinar la respuesta
del seguidor.
Para el modelo de Stackelber se obtiene que la función de mejor respuesta de la empresa 2
es:
q2=(1-q1)/2
La función de mejor respuesta de la empresa 2 se obtienen de maximizar las utilidades de la
empresa 2 dado el nivel de oferta de la empresa 1, q1, que ya es conocido por la empresa 2.
Es decir, la empresa 2 maximiza utilidades dada la demanda residual, a - b(q1+q2), que le
queda después de conocer la cantidad ofrecida por la empresa 1, q1.
Con parámetros para la demanda a = b = 1, y costos c = 0, se puede replantear el problema
que resuelve la empresa líder como:
Pontificia Universidad Católica de Chile 11/2019 - Página 13
Economía para la Gestión Ricardo Jorge Raineri Bernain
Maxq1 (1 - 1(q1+q2)) q1
s.a.
q2= (1-q1)/2,
Resolviendo este problema, y luego despejando para q2, se obtiene que:
q1*=1/2, q2*=1/4, y Ps=1/4
Si en lugar de haber tenido una situación donde sólo dos empresas compiten vía cantidad,
ingresando de manera secuencial, hubiésemos tenido una única empresa que es un
monopolio, la solución hubiese sido:
qM = 1/2, y PM = 1/2
Socialmente, ¿qué solución en mejor?
Privadamente, ¿qué solución en mejor?
El modelo de Stackelberg encuentra una aplicación natural en modelos que analizan la
presencia de barreras de entrada al mercado, donde una empresa goza de la ventaja de ser la
primera en llegar al mercado. Pero, cuidado, llegar primero no siempre significa jugar a
ganador. Hay juegos donde jugar segundo da una ventaja, como por ejemplo el poder acceder
a información respecto de las características del competidor o de algunos parámetros
relevantes del mercado que no estaban disponibles al inicio del juego.
IV.- Comparaciones de los resultados de los diferentes modelos
En la figura 6 con las funciones de mejor respuesta del modelo de Cournot, se ilustran los
equilibrios para los distintos modelos, en términos de cantidad, para los resultados obtenidos
en los modelos de Cournot, Bertrand, Stackelberg, monopolio y competencia.
Finalmente, en la tabla 1 se comparan las características del equilibrio bajo las distintas
estructuras de mercado consideradas, en términos de producción total, ventas de cada
empresa, precios, utilidades de las empresas, excedentes del productor y consumidor, y
bienestar social, este último medido como la suma del excedente del productor más el
excedente del consumidor.
Pontificia Universidad Católica de Chile 11/2019 - Página 14
Economía para la Gestión Ricardo Jorge Raineri Bernain
Figura 6: Funciones de Mejor Respuesta
1 Bertrand y
R (q Courn
1 2
Stackelber
1/ b
1/ c
s
1/ R (q Monopoli
2 1
m
1/ 1/ 1 q
Tabla 1 Comparativa
Variables Cournot Bertrand Stackelberg Monopolio Competencia
q1 1/3 1/2 1/2
q2 1/3 1/4
Q 2/3 1 3/4 1/2 1
P1 0
P2 0
P 1/3 0 1/4 1/2 0
1 1/9 0 1/8 1/4
2 1/9 0 1/16
0
Exc. Cons. 4/18 1/2 9/32 1/8 1/2
Bien. Soc. 8/18 1/2 15/32 3/8 1/2
Para los parámetros y estructuras aquí usados, se obtiene que competencia perfecta y
competencia vía precios son las estructuras de mercado que maximizan el bienestar social,
donde competencia vía precios reproduce las características de un equilibrio competitivo.
Después de competencia perfecta y Bertrand, los equilibrios mejores según su deseabilidad
social son Stackelberg, Cournot y monopolio.
Pontificia Universidad Católica de Chile 11/2019 - Página 15