50% encontró este documento útil (2 votos)
269 vistas51 páginas

Realidad Linguistica en El Peru

Este documento describe la realidad lingüística en el Perú. Explica que el Perú es un país multilingüe y pluricultural debido a la existencia de numerosas lenguas y dialectos que reflejan la diversidad de etnias y culturas. Luego describe brevemente algunas lenguas amazónicas como el achuar-shiwar, amahuaca y arabela, destacando sus características culturales y lingüísticas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
50% encontró este documento útil (2 votos)
269 vistas51 páginas

Realidad Linguistica en El Peru

Este documento describe la realidad lingüística en el Perú. Explica que el Perú es un país multilingüe y pluricultural debido a la existencia de numerosas lenguas y dialectos que reflejan la diversidad de etnias y culturas. Luego describe brevemente algunas lenguas amazónicas como el achuar-shiwar, amahuaca y arabela, destacando sus características culturales y lingüísticas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 51

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN

NACIONAL”

Facultadde
deciencias
cienciasECONOMICAS
ECONOMICAS
Facultad
Escuelade
Escuela deADMINISTRACION
ADMINISTRACION

REALIDAD LINGÜÍSTICA EN EL PERÚ

ASIGNATURA : Lenguaje y Comunicación

TEMA : Lenguas Andinas y Amazónica

DOCENTE : Lic. Mg. Mercedes Vílchez Ordoñez

INTEGRANTES : Bardales Prada Kevin Stin


Castillo Malca Dina Sadi
Chavez Muñoz Nesly Carolinne
Leidy Huamán Santos.
Lobo Mori Jeiner Joseph
FECHA DE PRESENTACIÓN: 23/05/2018

MORALES - SAN MARTÍN -


2018

REALIDAD LINGÜÍSTICA EN EL PERÚ


INTRODUCCIÓN

El Perú es un país multilingüe y pluricultural, debido a


que en nuestro territorio existen una serie de lenguas y
dialectos, reflejo de etnias y culturas diferentes. Desde
que los antiguos peruanos se hicieron sedentarios.
Hace aproximadamente seis mil años-, la difícil geografía
de nuestro territorio favoreció la incomunicación entre
las comunidades. Muchos pueblos estaban aislados de
otros por las alturas de la cordillera de los Andes, y no se
veían ni se relacionaban entre ellos. Esto propició el
surgimiento de varias culturas y lenguas diferentes.
Toda la riqueza que supone nuestra condición de país
pluricultural y multilingüe, es uno de los rasgos que mejor
nos identifica ante el mundo como un privilegio, sin
embargo en la época colonial se nos menospreciaba.
En los últimos años, algunos elementos de la realidad
multilingüe han sido incorporados en los programas
educativos sociales, atreves de profesores, incorporaron
posibilidades de análisis e interpretación, una
privilegiada forma de abordar este aspecto en nuestra
identidad nacional.
Hoy en la actualidad, con la interrupción total de la
modernidad por la globalización, es necesario estudiar
nuestra historia como nación, nos reconozcamos en ella
y en su diversidad cultural y lingüística.
¿QUÉ ES LA LENGUA?
Según la Real Academia Española (RAE) la lengua es un sistema de
comunicación verbal propio de una comunidad humana y que cuenta
generalmente con escritura, vocabulario y gramática propio de una
época. Además es un sistema de signos orales y escritos que permite
mantener una comunicación entre las personas perteneciente a un
grupo social.

¿A QUÉ SE CONSIDERA LINGÜÍSTICA EN EL PERÚ?


La Lingüística es una disciplina que se encarga del estudio científico
y profundo de las lenguas naturales y todo lo relacionado con ellas.
Por ende propone y recrea leyes y normas para el habla a fin de
concentrar el uso de la lengua en algo correcto, estudia su
funcionamiento general y cómo se comporta en el medio ambiente.
DIFERENCIA ENTRE LENGUA AMAZONICA Y ANDINA

LENGUA AMAZONICA LENGUA ANDINA


Es el término usado para referirse a Son lenguas indígenas de América habladas
las lenguas indígenas autóctonas de en la región andina. Estas lenguas
la Amazonia. Se trata de un conjunto pertenecen a diferentes familias
Heterogéneo de lenguas que pertenecen lingüísticas entre las que no se ha probado
a familias distintas y no constituyen una un parentesco cercano. El criterio para
Unidad filogenética. considerar las lenguas andinas es
especialmente geográfico; sin embargo,
también existen ciertos rasgos
tipológicos que se dan en la mayoría de ellas
que permitirían considerar a la región andina
como un área de convergencia lingüística.
LENGUAS AMAZONICAS
ACHUAR–SHIWIAR
Familia lingüística: Jíbaro
Población: 4,700 habitantes en el Perú y
posiblemente unos 5,000 habitantes en el
Ecuador
Auto-denominación: aents 'gente'
Ubicación: El departamento de Loreto, a lo largo de las cabeceras de los ríos que
están entre el Morona y el Tigre.
ISO: acu
CARACTERÍSTICAS:
 A los shiwiar, que viven a orillas del río Corrientes, antes se les llamaba
jíbaros. Varios años atrás no usaban la ropa tradicional. Construían casas
rectangulares sobre pilares altos. En el piso hacían trabajos y preparaban
fariña que es el alimento principal de la población ribereña. Vivían en
grupos familiares pequeños de dos o tres casas. Por lo general, el hombre
de más edad era el jefe.
 Practicaban la agricultura de tala y quema. Los productos principales eran:
la yuca y el plátano para el consumo familiar, el maíz y los frijoles eran para
vender a los comerciantes. Los hombres hacían canastas gruesas y
resistentes que servían a las mujeres para traer plátano y yuca de la
chacra.
 Los hombres se ponían coronas hechas con plumas negras, blancas, rojas
y amarillas que eran de tucán. También usaban pampanillas de algodón
tejidas por las mujeres. Los hombres, las mujeres y los niños usaban
tobilleras para protegerse de las mordeduras de culebra.
 El matrimonio preferido era entre primos cruzaos. El esposo iba a vivir a la
casa de sus suegros de esta manera se protegía a la muchacha de
posibles abusos por parte del esposo. Las muchachas no participaban en
la elección del esposo.
 Por tradición los achuar y los shiwiar son
animistas y creen que los espíritus
malignos los acechan continuamente en la
selva para hacerles daño.
AMAHUACA
Familia Lingüística: pano.
Población: 250 habitantes en el Perú y
250 en el Brasil en el estado de Acre.
Auto-denominación: Yora ‘gente’.
Ubicación: Los Amahuaca viven en los
departamentos de Ucayali y Madre de Dios,
en los ríos Inuya, Sepahua, Purús, Curiuja, Curanja, Yuruá, Alto Ucayali y
Piedras.
En el Brasil la mayoría no tiene contacto
con la sociedad mayoritaria.
ISO: amc.
Características:
 El contacto más antiguo con los amahuaca que se conoce se realizó en 1686,
cuando los misioneros franciscanos encontraron unas doce chozas en el río
Conguati. Los amahuaca eran muy hostiles, hacían incursiones en las
comunidades aisladas y mataban no sólo a los hombres, sino
también a algunas mujeres y niños.
 En 1953, lingüistas del ILV entraron en contacto con un pequeño grupo
amahuaca en las cabeceras del río Inuya. Los hombres llevaban cinturones de
corteza, y las mujeres faldas tejidas de algodón envueltas alrededor de la
cintura. Utilizando achiote y huito, se pintaban el cuerpo.
 El asentamiento, de unas quince personas, era políticamente autónomo.
No tenían jefes ni chamanes, y su organización social era muy simple pues
consistía en la familia extendida.
 Fueron llevados como esclavos por los caucheros al río Piedras viven
principalmente de la cosecha y el procesamiento de castañas que abundan
en esa zona.
 Durante las últimas cinco décadas, los amahuaca que viven en Sepahua y
en el río Inuya han experimentado una transformación que empezó
probablemente cuando se alejaron de sus temidos enemigos, los
yaminahua, y se establecieron cerca de las comunidades de habla
castellana, primero en el río Ucayali y después en el río Inuya y en
Sepahua.Pronto empezaron a aprender el castellano y a asimilarse a la
cultura mestiza. Cambiar de lugar también les permitió tener acceso a
servicios de salud y educación. La mayoría de los padres no enseñan la
lengua materna a sus hijos. Muchos se casan con personas de otros
grupos, incluso del grupo yaminahua. Pensando en los cambios, uno de los
hombres expresó la actitud de los amahuaca con respecto a su idioma y su
cultura, diciendo: “Las costumbres de antes fueron buenas para nuestros
paisanos.
ARABELA
Familia lingüística: záparo
Auto-denominación: tapueyocuaca ‘familia’,
hermanos’
Población: Unas 300 personas de las cuales sólo
unas cincuenta hablan arabela y otras cien lo
entienden; el resto habla castellano o una variedad
quechua.
Ubicación: A unos 240 kilómetros al noroeste de
Iquitos, en el río Arabela, en el departamento de Loreto
ISO: arl.
Características:
 En el siglo diecinueve los Arabela eran conocidos por las luchas constantes
con grupos indígenas vecinos. A principios del siglo veinte fueron forzados
a extraer caucho. Muchos murieron de enfermedades del hombre blanco y
otros fueron capturados como esclavos.
Los hombres Arabela usaban coronas hechas de plumas largas de
guacamayo pegadas en semicírculo con cera de abeja. Afeitaban un círculo
sobre la frente y la pintaban de rojo con achiote.
Un líder Arabela siempre gozaba de respeto, aunque hablara en voz suave,
como habla la mayoría de los hombres. Tradicionalmente, un jefe
gobernaba las comunidades. Cuando se reubicaban, él era el primero que
se trasladaba. Los que aceptaban su liderazgo se establecían en el mismo
lugar.
En el pasado, los Arabela no tenían experiencia para comerciar con los
foráneos, lo cual los llevó a entrar en el sistema de patronazgo, recibiendo
mercancías a cambio de trabajo y productos de la selva cuyo valor era tan
bajo que nunca podían salir de las deudas.
Creían en un dios creador que los había abandonado por sus pecados y por
eso tenían temor a la muerte y los demonios.
Lingüistas del ILV empezaron a aprender el Arabela en 1954 cuando sólo
había unos cincuenta hablantes.
ASHANINKA
Familia lingüística: arahuaca.
Auto-denominación: Asháninca 'paisanos'
Población: alrededor de 30,000.
Ubicación: Los contrafuertes orientales de los Andes, en los departamentos de
Ayacucho, Cusco, Junín y Ucayali a orillas de los ríos Apurímac, Ene, Perené y
Tambo, y sus tributarios.
ISO: cni.

Características:
Mientras que la mayoría de los grupos conocidos por el término “campa” han
tenido contacto con el mundo exterior durante varios siglos, los asháninca
tuvieron un contacto muy limitado hasta el siglo veinte ya que el territorio
donde viven es muy escabroso y los ríos son turbulentos.
Tienen una identidad étnica fuerte y consideran que su cultura es superior a
las demás.
Tradicionalmente viven en comunidades pequeñas, muy dispersas, a
menudo formadas por menos de diez familias al mando de un jefe.
"Cuando hay visitantes, una etiqueta estricta exige servir masato. Los
hombres se sientan en la plataforma para los visitantes y las mujeres se
sientan aparte cerca de la cocina.
Todas las comunidades tienen una casa para visitantes, o por lo menos una
plataforma donde se acomoda a los huéspedes. El anfitrión da las esteras
para dormir.
Hoy, la mayoría de las comunidades tienen escuelas bilingües y la mayoría
de los asháninca sabe leer y escribir. Hablan solamente su idioma. El
hecho de que estén muy orgullosos de su idioma y su cultura es la
excepción, no la regla, entre los grupos nativos de la Amazonia peruana.

AWAJÚN
Familia Lingüística: jíbaro.
Autodenominación: aents ‘gente’ y pata ‘familia’
Población: Alrededor de 45,000.
Ubicación: Los ríos Marañón, Cenepa, Chinchipe, Nieva,
Mayo, Apaga, Potro, Bajo Santiago en los departamentos
de Amazonas, Cajamarca, San Martín y Loreto.
ISO: agr.
Características:
Los awajún, pueblo dinámico y progresista, es uno de los grupos más
numerosos de la selva peruana. Otros los han llamado "aguaruna" y se
cree que su nombre viene del quechua awaq ‘tejido’ y runa ‘hombre’.
Los awajún tenían una larga historia de matanzas por venganza y de
reducción de cabezas.
Para los awajún el mundo espiritual es tan real como el mundo físico.
Tradicionalmente han practicado la brujería y la hechicería. Los accidentes,
las enfermedades y las muertes se atribuían al poder de los espíritus que
siempre exigían venganza.
Derivan y mantienen su fuerza vital. Creen que las personas deben aprender
a comprender los misterios del mundo invisible para sobrevivir y progresar
en la vida.
Los lingüistas empezaron a trabajar entre los awajún en 1947. En 1953 el
primer awajún, con representantes de otros siete grupos, asistió al curso de
capacitación para profesores bilingües.
Durante muchos años un equipo awajún ayudó a traducir la Biblia.
Los contactos con el mundo exterior les han llevado muchos desafíos. Sin
embargo, sus costumbres ancestrales de orgullo e independencia, y los
conocimientos adquiridos como la alfabetización, les han ayudado a hacer
frente a los cambios rápidos y a mantener su propia identidad y el respeto
por su cultura mejor que muchos otros grupos indígenas.
BORA
Familia lingüística: huitoto
Auto-denominación: mɨamúnaa ‘gente’
Población: 3,000 - 4,000 en el Perú y
Colombia.
Ubicación: El departamento de Loreto. El
mayor número vive a orillas de los ríos
Ampiyacu y Yaguasyacu, parte del sistema
fluvial del Amazonas. Otros viven
a orillas del río Putumayo que es el límite con Colombia, y a orillas de los
ríos Igara Paraná y Caquetá en Colombia.
ISO: boa
Características:
Los historiadores dicen que a principios de la fiebre del caucho, alrededor de
1886, había entre 15,000 y 20,000 bora en el sureste de Colombia.
El sistema de patrones los esclavizó por muchos años porque desconocían
el valor del dinero y no podían manejar sus cuentas. Las escuelas bilingües
les ayudaron a aprender matemáticas, y a leer y escribir. Actualmente
comercian libremente sus productos y han establecido vínculos con los
mestizos.
En el pasado, los bora vivían en grandes casas comunales. Un clan ocupaba
una casa con su jefe. Las casas estaban separadas por una distancia de
por lo menos a media hora de camino.
Tradicionalmente, sus creencias se basan en el mundo de los espíritus.
Hacían ceremonias de danza para apaciguar a los espíritus; si no los
apaciguaban, podían causar enfermedades y peleas entre la gente.
La yuca es parte esencial de la alimentación y la utilizan también para hacer
una bebida que los loretanos llaman “cahuana” y un tipo de pan llamado
“casabe”. También cultivan piñas y plátanos y muchas otras frutas.
Los primeros contactos del ILV con los bora se remontan a 1952.
CAPANAHUA
Familia lingüística: pano
Auto-denominación: noquen caibo
'nuestra gente'
Población: 275 habitantes.
Ubicación: El departamento de Loreto en
las riberas del alto Tapiche y del Buncuya,
tributarios del río Tapiche
ISO: kaq
Características:
 Los primeros contactos con los capanahua se remontan al año 1817,
cuando algunos capanahua visitaron una misión franciscana en el río
Ucayali.
 Muchos murieron a causa de las enfermedades y las epidemias. Cuando la
fiebre del caucho terminó alrededor de 1912, algunos caucheros foráneos
se quedaron como patrones.
 Los hombres limpian las tierras para las chacras, y se dedican a la caza y
la pesca. También trabajan en la extracción de madera, y son expertos en
hacer canastas.
 Por lo general construyen las casas sin paredes, salvo el pequeño cuarto
donde duerme la familia. Los pisos están a un metro o un metro y medio
sobre el suelo para evitar que el agua entre durante la época de lluvias.
 Son animistas por tradición, y el mundo espiritual siempre fue una
amenaza real. Vivían en constante temor de los espíritus que viven en la
selva que los rodea.
 En el pasado, los líderes capanahua eran hombres que sobresalían en la
caza o en la capacidad organizativa. Por ejemplo, el que “hacía canastas”
era un hombre muy hábil para la caza. Siempre volvía de la expedición de
caza con la canasta llena de carne de animales del monte.
 En las comunidades capanahua ahora hay tres escuelas bilingües y dos
escuelas donde se enseña en castellano. Los libros en capanahua han
elevado su autoestima.

CASHINAHUA
La lengua cashinahua (ISO: cbs) pertenece a la familia lingüística Pano y
es hablada por el pueblo del mismo nombre, que también es
autodenominado huni kuin, en las cuencas de los ríos Curanja y Purús,
provincia del mismo nombre, región Ucayali, así como en la cuenca del río
Santa Rosa, Estado de Acre, Brasil. Según el Ministerio de Educación
(2013), es una lengua vital en el Perú. El año 2012, se aprobó, en un
proceso participativo, el alfabeto oficial de la lengua cashinahua (RD N°
0169-2012-ED del Ministerio de Educación). El pueblo cashinahua cuenta
con dos traductores e intérpretes registrados por el Ministerio de Cultura.

Población
Se estima su población en el Perú en 1,600 habitantes, en Brasil residen
algo más de 4,000 habitantes de ese pueblo en 5 territorios indígenas
multiétnicos y 7 territorios Cashinahuas, así como en algunos centros
poblados. El censo de 1993 registró únicamente una población de 909
Cashinahuas. La población del pueblo Juni Kuin de la provincia muestra un
crecimiento sostenido a pesar deque ocurren migraciones desde el Perú
hacia el Brasil.
Historia
Poco se sabe de la historia Cashinahua antes de la era gomera cuando
fueron desplazados desde el área interfluvial conformada por las nacientes
del Yurúa y Purús hacia el río Embira, afluente del primero, para trabajar en
los Shiringales. Si bien los Cashinahua explican generalmente que en su
caso los primeros contactos con los caucheros y siringueros peruanos y
brasileños no fue forzado sino que obedeció a su decisión de buscar
establecer una relación de intercambio para acceder a “cosas lindas”,
pronto se vieron afectados por la violencia con que se conquistaba a los
bosques y la gente indígena.
Organización Social
Rasgos centrales de su sistema de organización social son la clasificación
de todos los miembros en base a dos mitades y la transmisión de nombres.
Las mitades son exogámicas y patrilineales, de manera tal que uno se
debe casar con una persona perteneciente a la otra mitad; los hombres
pertenecen a la mitad de su padre, las mujeres a la mitad de la hermana de
su padre. Las mitades Inubake y Duabake (jaguar y luz radiante,
respectivamente) tiene además un papel en la vida ritual, el liderazgo y
transmisión de conocimientos.
CHAMICURO
Los chamicuro son una etnia de la amazonia peruana que habitan las orillas del
rio Huallaga en el distrito de Lagunas, provincia de Alto Amazonas (Loreto). Los
chamicuro se autodenominan Arahuaca y hablan la lengua chamicuro que
forma parte de la familia lingüística arahuaca.
Historia
Cuando las primeras expediciones europeas ingresaron a la amazonia se
encontraron con los chamicuro en la cabecera del río Samiria y mantenían
guerras con los desaparecidos “aguanos”, razón por la cual los españoles
empezaron a temerles.
En 1698 sufrieron una epidemia de viruela, de la cual sólo sobrevivieron 500
chamicuro, por esta razón fueron trasladados a Santiago de la Laguna en el río
Huallaga. Durante la fiebre del caucho, un grupo fue llevado como mano
de obra hacia el río Yavarí e incluso hacia el Brasil, así como al Río Napo. Para
1920 un gran número de familias se trasladó hacia Iquitos perdiendo su lengua.
En la actualidad existe una comunidad en Pampa Hermosa, en un ex-fundo en
el que trabajaron al mando de un patrón. Cohabitan la zona junto con los cocama-
cocamilla de quienes son vecinos. Creencias y Practicas Ancestrales Gunter
Tessmann (1999) ha hecho referencia a prácticas ancestrales del pueblo
chamicuro asociadas a la pesca y la caza. Con respecto a la primera actividad, se
sabe que los chamicuro han empleado venenos como el barbasco, denominado
tephrosia, y la huaca, conocida en este pueblo como clibadium. Este autor
sostuvo que los chamicuro han empleado redes de fabricación propia, lanzas y
anzuelos de metal para pescar. Por otro lado, han empleado cerbatanas de
fabricación propia como herramienta para la caza, la cual untaban con venenos
vegetales. Así también, Tessmann (1999) ha señalado que hombres y mujeres
chamicuro han tenido como práctica la pintura corporal con tintes naturales
de color rojo y negro, especialmente para ocasiones festivas.
Población
TOTAL HOMBRES MUJERES
126 66 60
Actividades Económicas
La principal actividad para la subsistencia de los chamicuros es la horticultura de
roza y quema, y los principales productos son la yuca, plátano, maíz, maní,
camote, habas, taro, calabazas y tabaco.
La caza y la pesca son también importantes para la subsistencia, y se ha
extendido entre las familias de este grupo la crianza de aves y animales menores
como fuente complementaria de proteínas.
El arroz, el yute, el maní, el maíz, el plátano y la yuca son comercializados por
ellos en el poblado de Lagunas o vendidos a los regatones que transitan por la
comunidad. Extraen madera de manera individual con fines comerciales y
entregan la producción a los patrones.
Situación de Vulnerabilidad
Por su reducido volumen demográfico y su eventual asimilación a la sociedad
cocamilla, este grupo se encuentra en una situación de vulnerabilidad muy alta.

Ese eja
La lengua ese eja (código ISO: ese) es hablada por el pueblo indígena del mismo
nombre y pertenece a la familia lingüística Tacana. Habitan en la cuenca del río
Madre de Dios, cerca de Puerto Maldonado en el Perú, y en la cuenca del río Beni
en territorios próximos a las ciudades de Rurrenabaque y Riberalta en Bolivia. La
población ese eja del lado peruano se encuentra en dos áreas, la del río Madre de
Dios y la del río Tambopata y afluentes (Chavarría 2002).
Los ese eja han sido nombrados como “huarayo” por la población no indígena,
mas este término es despectivo, pues se usaba para insultar y agredir
verbalmente como sinónimo de “salvaje”. De acuerdo a Chavarría (2002), gran
parte de la población ese eja habla también el castellano, aunque su grado de
bilingüismo varía de acuerdo al género y a su exposición a la lengua.
 Variedades geográficas
Presenta dos variedades geográficas a las cuales Chavarría (2002) denomina
tambopatino o baawaja y palmarrealino o beniano. La variedad palmarrealino o
beniano se habla en el río Madre de Dios y sus tributarios, especialmente en la
comunidad de Palma Real, en la margen derecha del río Madre de Dios y en
Sonene, río del mismo nombre.
 Grado de vitalidad de la lengua
De acuerdo al Minedu (2013), la variedad geográfica palmarrealino o beniano es
vital en las comunidades de Palma Real y Sonene. Esta variedad se encuentra en
proceso de revitalización en la comunidad Infierno y en la comunidad Hermosa
Grande, se encuentra en peligro, ya que la mayoría de sus hablantes son de edad
adulta y su transmisión intergeneracional es parcial.

HARAKBUT
Familia etnolingüística a la que pertenecen diversos grupos étnicos que habitan el
Alto Madre de Dios y afluentes. Su población censada es de unos 1.700
habitantes, lo que representa el 0.67% de la población indígena peruana. Se les
considera como un grupo de alta vulnerabilidad, tanto por la composición
demográfica de los sub-grupos que constituyen esta étnia, como por el gran
impacto de las actividades de minería aurífera que tienen lugar en su territorio.
Características gramaticales resaltantes
La lengua tiene un sistema fonológico de cinco vocales orales y cinco nasales. Su
estructura sintáctica es SOV. Presenta pocos procesos morfo fonológicos y
concordancia del verbo con el sujeto y el objeto.
Variedades geográficas
La lengua presenta seis variedades dialectales, pertenecientes cada una a una
identidad cultural diferente: amarakaeri, wachiperi, sapiteri, toyeri, arasaeri,
pukirieri. Todas estas variedades se hablan en Madre de Dios, a excepción del
wachiperi que se habla en Cusco (Minedu 2013). De estas variedades solo dos
tienen código ISO: el amarakaeri (amr) y el wachiperi (hug).
Grado de vitalidad de la lengua
Según Minedu (2013), las variedades geográficas amarakaeri y pukirieri se
encuentran vitales. Sin embargo, las variedades wachiperi, sapiteri y arasaeri se
encuentran en peligro, lo que quiere decir que son mayoritariamente habladas por
adultos y su transmisión intergeneracional es parcial. Por otro lado, la variedad
toyeri se encuentra seriamente en peligro, lo que quiere decir que sus hablantes
son mayoritariamente adultos mayores y se habla en contextos restringidos.
Actualmente, el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección Desconcentrada de
Cultura de Cusco ha entregado una maloca a la comunidad nativa Santa Rosa de
Huacaria, distrito de Kosñipata, provincia de Paucartambo para asegurar la
transmisión de la memoria y la lengua del pueblo. Esto se hizo como parte del
plan de salvaguardia de la cultura inmaterial de la identidad cultural wachiperi y de
un compromiso que el Estado peruano asumió con la Unesco cuando incluyó los
cantos eshuva en la lista del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad (RDN N° 499
INC).
Situación de su escritura
El harakbut presenta un alfabeto normalizado por el Minedu según RD N° 0680-
2006 ED. Con este alfabeto se han publicado manuales de escritura y textos
escolares.
IÑAPARI
El iñapari es una lengua severamente amenazada de la familia arawak, en 1999
se identificaron 4 hablantes en Perú a lo largo del río Las Piedras cerca de la
desmbocadura del río Sabaluyoq. La lengua se había hablada también el Bolivia
pero allí se habría extintiguido completamente. Los últimos cuatro hablantes eran
bilingües en iñapari y español y ninguno de ellos tenía ningún hijo.
Se conoce que durante el período de auge de la extracción del caucho, entre fines
del siglo XIX e inicios del XX, estuvieron en contacto con los patrones caucheros
así como también con exploradores que llevaron a cabo investigaciones cerca de
sus aldeas. Según Huertas (2002), los caucheros encontraron a los
iñapari en los ríos Tahuamanu y Acre.
El período de auge de la extracción del caucho afectó seriamente a la población
iñapari (Huertas 2002). Este período habría influido de manera importante en la
dispersión de los iñapari, así como en la desaparición de parte de la población y
de un territorio propio (Uriarte 1976).
Las pocas referencias al pueblo iñapari en el pasado siglo, provienen
principalmente de estudios realizados por lingüistas. De esta manera, se sabe que
en 1956 el Instituto Lingüístico de Verano (ILV) recopiló de una mujer iñapari una
lista de palabras en la lengua originaria del pueblo. Asimismo, el lingüista Stephen
Parker encontró, en 1993, una familia que hablaba el idioma iñapari a orillas del
río de las Piedras (Parker 2008).

IQUITU
La lengua iquitu pertenece a la familia zaparoana. Se la llama también iquita, ikito,
amacacore o hamacore (denominación en shimigae), quiturano o quiturra (nombre
dado por los yameo y otras etnias vecinas del sur). Se halla en serio peligro de
extinción. Los Iquitos dan a su lengua el nombre usado en el título de este
artículo, y suelen denominarse a sí mismos paratacay.
Distribución geográfica
Distrito de Alto Nanay, provincia de Maynas, región Loreto, Perú. Los Iquitos viven
en las cabeceras del río Nanay y en la cuenca del río Pintoyacu, y se ubican
principalmente en tres aldeas: San Antonio de Pintoyacu (al noroeste de la ciudad
de Iquitos), Atalaya (aguas arriba de San Antonio), y Saboya.
El territorio de los iquito limita al este con el de los yagua (familia lingüística peba-
yagua), y al y sudoeste con los cocama (familia tupí-guaraní). En el pasado, sus
vecinos del sudeste eran los hoy extintos yameo (familia peba-yagua) y al
noroeste los semigaes, de la misma familia záparo.
Número de hablantes
Para comienzos de la década de 1960 quedaban apenas unos 100 hablantes, al
borde de la extinción y la aculturación en la sociedad hispanoparlante. En los
años 1980 murieron los últimos monolingües. Los niños entendían iquito, pero no
lo hablaban. A comienzos del siglo XXI, la etnia iquito se reduce probablemente a
unas 350 personas.3 De ellas, entre 22 y 26 tienen perfecto conocimiento de la
lengua, unas 15 a 20 más son semihablantes y tal vez otro tanto son hablantes
pasivos.45
Los iquito murieron de viruela, tuberculosis, neumonía.

ISCONAHUA
El nombre del pueblo isconahua proviene del término iscon que significa ‘ave
páucar’ y nahua, terminación que emplean varios pueblos cuya lengua pertenece
a la familia lingüística Pano, para referirse a sus vecinos, al ‘otro’ o al ‘foráneo’.
En el año 1998, el Estado peruano creó la Reserva Territorial Isconahua, una de
las 5 áreas para pueblos que, como el isconahua, se encuentran en situación de
aislamiento y en situación de contacto inicial en el país. Según el Estudio Técnico
para la creación de esta reserva en 1995, se estimó la población isconahua
en aislamiento en 240 personas.
Historia
La primera evidencia etnográfica que se tiene sobre los isconahua data de fines
del siglo XVIII a través del relato de un misionero franciscano en su viaje a la
misión Sarayacu, quien menciona a los 'remos' que habitaban la margen derecha
del río Ucayali y sus tributarios. Para la autora, los remos serían los antecesores
de los isconahua y uno de los primeros grupos que habrían sido absorbidos por
los shipibo-konibo (Matorela 2004).
Durante el siglo XIX, numerosas expediciones por el Ucayali hasta la misión de
Sarayacu, mencionan a indígenas remo, los cuales se encuentran enfrentados
con los konibo. En 1862, padres franciscanos lograron contactarse con un grupo
reducido de indígenas remo que habitaban por la quebrada Piyuya,
denominándolos Hiscis-Báquebu, y reuniéndolos en una zona denominada
Schumaná. Sin embargo, este grupo huyó rápidamente al interior del Piyuya a
causa de un ataque de un grupo konibo (Matorela 2004).
Creencias y prácticas ancestrales
De acuerdo a la tradición kakinte, la niña que llega a la pubertad debe
permanecer dentro de una choza construida dentro de la casa familiar, entre uno y
tres meses con el fin de preparase para el matrimonio. Dentro de la choza, la
mujer hila algodón para la elaboración de su primera vestimenta típica
denominada cushma, que por lo general está destinada a su padre, sin que se le
permita ser vista por ningún hombre.
KAKATAIBO
Familia lingüística: pano
Auto-denominación: kakataibo 'persona auténtica'
Población: 1,500 - 2,000
Ubicación: Al este del Perú, en el departamento de
Ucayali, a orillas del río Aguaytía y sus tributarios.
Los kakataibo también viven por el río Sungaroyacu,
un tributario del Pachitea, y a orillas de los ríos San
Alejandro y Shambuyacu.
ISO: cbr
Características:
 A pesar de que los kakataibo resistieron bien los contactos con los
misioneros españoles en el siglo dieciocho, durante los siglos diecinueve y
veinte sufrieron mucho en manos de los foráneos.
 Muchos fueron esclavizados por patrones mestizos y abandonaron sus
actividades tradicionales de cazar, pescar y practicar la agricultura de tala y
quema, para dedicarse a la explotación de madera y de caucho, y a lavar
oro.
 Tradicionalmente vivían aislados en familias extendidas que abarcaban
hasta tres generaciones. Un grupo familiar por lo general consistía en
varias familias nucleares que vivían bajo un mismo techo.
 Política y económicamente vivían en grupos independientes, con un
anciano como líder. Hoy en día, la mayoría vive en comunidades de
ochenta a cuatrocientos habitantes. La mayoría de las comunidades tiene
una escuela donde los niños reciben instrucción en el idioma vernáculo, y
en los grados más avanzados también la reciben en castellano.
 Cuando la persona muere, los miembros de la familia dan a su alma un
arma (un arco y flechas) para que se proteja.
KAKINTE
Familia lingüística: arahuaca
Auto-denominación: Kakinte ‘gente’
Población: 300
Ubicación: En los contrafuertes andinos a lo largo
de los ríos Poyeni y Agueni, tributarios de los ríos
Tambo y Urubamba en el sureste del Perú, en los
departamentos de Junín y Cusco.
ISO: cot
Caracteristicas:
 La historia oral de los kakinte cuenta que son descendientes de un hombre
que vino “de las grandes extensiones de agua” y se casó con una mujer
asháninca. El kakinte es un idioma arahuacomaipuran, pero muchas
palabras de este idioma son claramente diferentes de otras lenguas de la
familia.
 Los kakinte son pacíficos y la estructura familiar es fuerte. En el pasado
vivían en pequeños grupos familiares.
 Hoy los kakinte viven en tres comunidades principales. Tienen una posta
médica en dos de las comunidades y una escuela primaria en cada
comunidad. Dos de las comunidades tienen una iglesia. Los kakinte no
estaban acostumbrados a vivir bajo una estructura de autoridad, ni a
trabajar juntos.
 La generosidad y el intercambio de las visitas son valores muy fuertes en la
cultura kakinte. La jornada diaria termina, por lo general a las tres de la
tarde, de manera que tienen suficiente tiempo para visitar a sus vecinos
antes que oscurezca.
 La poligamia era una práctica común y aún se practica en algunos casos.
Cuando un hombre tiene dos esposas, por lo general son hermanas. En la
actualidad se practica la monogamia, y el matrimonio preferido es entre
primos cruzados. Cuando una muchacha kakinte llega a la pubertad, se la
prepara para el matrimonio poniéndola en una choza muy pequeña
construida dentro de la casa familiar.
KANDOZI- CHAPRA
Familia lingüística: aislado
Auto-denominación: kandozi ‘más gente’
Población: 1,900 personas
Ubicación: Los kandozi viven a orillas de los
tributarios del río Pastaza, y los chapra (un subgrupo
de los kandozi) a orillas de los tributarios del río
Morona en el departamento de Loreto. No
pertenecen a ninguna familia lingüística conocida en
el Perú.
ISO: cbu
Caracteristicas:
 Está rodeado por grupos jíbaro, conocidos por haber sido expertos
reducidores de cabezas. Aunque hay muchas semejanzas culturales con
los grupos vecinos, sus idiomas son muy distintos.
 A principios del siglo veinte todavía usaban hachas de piedra para limpiar
tierras para las chacras. Eso los tenía muy ocupados y les dejaba poco
tiempo para pelear entre ellos y con otros grupos.
 El poder de los espíritus es muy importante y real. Creen que los espíritus
de la boa, del jaguar y del halcón pueden ayudarles a obtener ese poder.
Cuando un kandozi empieza a madurar, busca ese poder
Practicando ceremonias personales en el monte. Desea el poder para
controlar a sus enemigos.
KUKAMA- KUKAMIRIA

El término kukama está compuesto de dos vocablos: ku ‘chacra’ y kama ‘seno,


teta, mamas’, y significa literalmente ‘chacra-seno’ o ‘se amamanta de la chacra’.
En la palabra kukamiria, los otros dos segmentos, miri e ia, se traducen como
‘delgado, pequeño, chico’ y ‘corazón, centro’, respectivamente. De esta manera, la
palabra kukama kukamiria significaría ‘chacra pequeña amamantada’.
Historia
El pueblo kukama kukamiria, junto con otros pueblos cuyas lenguas pertenecen a
la familia lingüística Tupí-Guaraní, inició una serie de migraciones desde el
Amazonas Central en Brasil entre los siglos IX y XVI. Probablemente, llegaron a
las zonas que hoy ocupan en Perú 200 o 300 años antes de que llegaran los
españoles (Chaumeil 1996).
Creencias y prácticas ancestrales:
La centralidad de la pesca para el pueblo kukama kukamiria se hace evidente en
los mitos de origen de este pueblo, en que se resalta la figura del héroe mítico Ini
Yara, que significa literalmente ‘nuestro dueño’. Este héroe es representado como
un gran pescador que va recorriendo ríos y lagunas en una canoa o balsa
(Rivas 2004).
Ipukiari es el término nativo empleado para designar a un gran pescador, término
que no solo refiere a la capacidad para la pesca, ya que en su significado se
incluye también las frases de ‘gran cazador, aquel que sabe matar’. En este
sentido, es interesante notar que en el pensamiento kukama kukamiria no se
distingue tan claramente la caza de la pesca, englobando estos conceptos dentro
de una actividad predadora.

MADIJA
Familia lingüística: araua
Autodenominación: madijá ‘gente’
Población: 300-400 en el Perú y 2,000-2,500 en el Brasil
Ubicación: El río Purús, en el departamento de Ucayali
en el Perú; a orillas de los ríos Purús y Yuruá en el Brasil
ISO: cul
Caracteristicas
Los primeros exploradores y misioneros católicos descubrieron a los
culinadurante la segunda mitad del siglo diecinueve en el Brasil, a orillas de los
ríos Xiruá y Tarahuacá, tributarios del río Yuruá.
En la década de los cuarenta, los culina del Perú salieron de la selva profunda
para vivir a orillas del río Purús y sus afluentes principales, y para trabajar en la
extracción de madera para los comerciantes mestizos.
Por un tiempo los hombres podían ganar dinero recolectando caucho y cazando
jaguares y otros felinos salvajes para vender las pieles. Hoy en día, esto ya no es
posible y es más difícil ganar dinero. Sin embargo, los hombres están siempre
ocupados en la caza, la pesca, la preparación de chacras, y la construcción y
reparación de las casas.
El pescado y la carne de los animales de caza son parte importante de la
alimentación que se complementa con plátanos verdes y yuca.
La cultura culina tiene una costumbre interesante denominada “Fiesta de
Mandar”. Cantando ciertas canciones se mandan unos a otros a pescar, cazar, o
recolectar alimentos. Por ejemplo, muy temprano por la mañana, todas las
mujeres se reúnen como habían acordado y van de casa en casa cantando a los
hombres una canción muy corta: “Vayan a pescar”. Mientras van cantando, jalan
una camisa de hombre y golpean su casa con palitos que llevan en las manos.
Los hombres, obedeciendo la orden, se reúnen y se van a pescar.
MAIJUNA

Familia lingüística: tucano


Población: 300, de los cuales unos 80-100
Autodenominación: maijuna ‘paisanos’
Ubicación: En el departamento de Loreto a orillas de
los ríos Sucusari, Yanayacu, Algodón y Putumayo
ISO: ore

Características:
 Conocido por dos nombres despectivos que posiblemente fueron
asignados por los españoles: coto y orejón. Coto es por el cotomono o
mono aullador que nunca fue apreciado por los maijuna. Solían agrandarse
las orejas desde los diez años de edad, colocando en los lóbulos de las
orejas grandes discos, hechos de madera de balsa, que se cambiaban a
medida que el muchacho crecía.
 Los maijuna son mencionados con el nombre coto en documentos antiguos
de la iglesia católica que datan de 1682. La primera misión se estableció en
1722, pero pronto fue abandonada por el temor a ser esclavizados por los
conquistadores españoles.
 El mundo espiritual siempre ha sido muy real para los maijuna. Nunca
mataban una boa por temor a que el espíritu de la boa entrara en el
causante y le ocasionara mucho daño. Una mujer embarazada evitaba ver
una boa por temor que matara a su bebé en el vientre. Creía que los
espíritus malignos vivían en los árboles altos.
MATSIGENKA
Familia lingüística: arahuaca
Autodenominación: matsigenka ‘ser humano’
Población: 13,000
Ubicación: Los matsigenka están esparcidos en
el sureste de la cuenca amazónica peruana, en
los departamentos de Cusco y Madre de Dios.
Viven a orillas de los ríos Alto y Bajo Urubamba,
Camisea, Picha, Timpía y Manu, y sus tributarios.
ISO: mcb
Características:
 Los primeros invasores europeos y las primeras misiones católicas tuvieron
poco impacto entre los matsigenka. Un contacto importante con foráneos a
través de los siglos fue el intercambio comercial con pobladores de los
Andes. Comerciaban madera, tintes, algodón, hoja de coca, plumas y
hierbas medicinales a cambio de herramientas de metal.
 Tradicionalmente eran seminómadas. Vivían aislados en grupos pequeños
de familias extendidas. Se dedicaban a la caza, la pesca y la agricultura de
tala y quema. Se vestían con cushmas tejidas a mano. Los hombres
usaban cushma con rayas verticales y cuello en V, y las cushmas para las
mujeres tenían rayas horizontales y cuello recto.
 Eran animistas, por eso tenían mucho temor de todo tipo de cosas, desde
ciertas especies de hormigas hasta los eclipses de luna. Tenían que
observar ciertos tabúes. Por ejemplo, durante el embarazo no comían
ciertos alimentos, en otros casos no nombraban a ciertos animales o aves
para evitar que les hicieran daño y después de la muerte de un familiar no
hacían ciertas actividades consideradas peligrosas.
 En el mejor de los casos, la vida era corta y dura, con un destino incierto
después de la muerte. Su única esperanza estaba en la habilidad de un
chamán para conseguir la ayuda de los espíritus buenos, o que de alguna
otra manera pudiera afectar el destino del alma.
MATSES
Familia lingüística: pano
Autodenominación: matsés ‘gente’
Población: 2,230
Ubicación: Algunos viven en el Brasil, otros en el
Perú en el departamento de Loreto, a lo largo del río
Bajo Yaquerana (llamado también el Alto Yavarí) y
sus tributarios: el río Lobo en el Brasil y los ríos
Chobayacu y Gálvez en el Perú. Un grupo pequeño
vive en el Bajo Yavarí en el Perú. Hay otro grupo
pequeño que vive cerca del Alto Amazonas.
ISO: mcf
Características:
 Los matsés (conocidos antes con el nombre de mayoruna) tuvieron un
contacto inicial con misioneros católicos en 1621. Se integraron a una misión
pero la abandonaron en 1686 cuando las epidemias mataron a muchos. Varias
décadas después, los sobrevivientes una vez más se establecieron en una
misión y en 1762 crearon su propia comunidad.
 Eran guerreros muy astutos. A menudo atacaban a los mestizos u otros grupos
étnicos en sus comunidades cuando estaban desprevenidos; mataban a los
hombres y capturaban a las mujeres y los niños. En 1960, casi todos los
hombres adultos tenían como esposa por lo menos a una mujer capturada
fuera de su territorio.
 Construían casas comunales, que eran ocupadas por entre doce y cien
personas, y estaban en el centro de la chacra. Los techos eran bastante
empinados. El techo de hojas de palmera llegaba hasta el piso de tierra
apisonada.
 Dormían en hamacas hechas de fibra de palmera. Las de los hombres y los
muchachos se colgaban en los travesaños más altos; las de las mujeres y las
muchachas, en los travesaños más bajos. Prendían una fogata debajo de las
hamacas para calentarse y ahuyentar a los zancudos.
 Los miembros de una familia preparan las chacras juntos. A veces los
miembros de diferentes familias se ayudan en los trabajos más grandes como
traer hojas para un techo, o limpiar las tierras para las chacras. Los hombres
fabrican arcos y flechas grandes, y lanzas; las mujeres tejen bandas para los
brazos, redes de pesca y hacen objetos de alfarería.
 Los hombres usaban una corona hecha de hoja de palmera
Alrededor de la cabeza y se cortaban el pelo en forma de tazón.

MUNICHE
El muniche es un idioma que se habla en el pueblo de Munichis, ubicado en
las orillas del bajo río Paranapura, cerca de la ciudad de Yurimaguas en el
departamento de Loreto, Perú. Los historiadores cuentan que la gente de la
etnia muniche han habitado esta zona desde hace muchos siglos. Antes, había
cientos de hablantes del idioma muniche, pero hoy en día, hay menos de diez
hablantes, todos ancianos. La gente que antes hablaba el muniche prendió a
hablar el castellano y el quechua, debido a sus contactos y tratos económicos
con hablantes de estos dos idiomas poderosos, y ahora no hay personas que
usen el idioma muniche todos los días. Esperamos que este sitio web pueda
apoyar a cualquier persona que tenga interés en aprender algo sobre este
idioma ancestral del pueblo indígena muniche.
No sabemos mucho sobre la historia del idioma muniche, porque éste fue muy
poco estudiado durante siglos cuando había muchos hablantes. Solamente
contamos con algunos materiales escritos por misioneros antes del siglo XX.
En cuanto a estudios modernos sobre el muniche, en los años 80 un joven
lingüista y misionero, Michael Luke Gibson, trabajó con el idioma y escribió un
pequeño libro, El Muniche: Un idioma que se extingue, que fue publicado por
el Instituto Lingüístico del Verano (ILV) en 1996. Después del trabajo de.
Gibson, los hablantes del muniche mencionan un breve estudio del idioma
hecho por unas hermanas religiosas, pero no resultó ninguna publicación de
ese estudio.
MURUI- MUINANI
El pueblo murui-muinanɨ ha sido también conocido como huitoto. Sin embargo,
hoy se conoce bajo el nombre de huitoto a la familia lingüística a la que
pertenece la lengua originaria de los murui-muinanɨ.
Historia:
La historia del pueblo murui-muinanɨ se encuentra estrechamente ligada a la
historia de los bora y ocaina. Estos pueblos, originalmente asentados en la
actual Colombia, fueron desplazados de sus territorios en tiempos del auge de
la explotación cauchera, en las primeras décadas del siglo XX. Se sabe que
desde finales del siglo XIX, muchos murui- muinanɨ fueron forzados a trabajar
en la extracción del caucho en las zonas cercanas a los ríos Caquetá y
Putumayo. La migración de este pueblo desde Colombia se intensificó durante
el conflicto peruano colombiano que terminó con la firma del Tratado Salomón-
Lozano en el año 1922 (Chirif y Mora 1977).
Después del conflicto y con la caída del imperio cauchero la población
indígena esclavizada se dispersó, los murui-muinanɨ que vivían en el Perú
establecieron comunidades (ILV 2006). Posteriormente, el Instituto Lingüístico
de Verano empezó a trabajar en las zonas donde vivía este pueblo en el año
1955.
Creencias y prácticas ancestrales:
Los murui-muinanɨ son uno de los pocos pueblos indígenas que conocen la
técnica para eliminar el veneno de la yuca amarga. Para ello, realizan un
procedimiento de prensa y luego cocinan un caldo con la yuca para neutralizar
las propiedades tóxicas. Este tipo de yuca es el ingrediente principal para que
las mujeres murui-muinanɨ preparen el casabe o pan de yuca, elemento
importante en su dieta alimenticia (Girard 1958).
NANTI
Familia lingüística: arahuaca
Autodenominación: Nanti ‘nosotros’
Población: 250
Ubicación: Al sureste de la región amazónica, a
orillas del río Alto Camisea en el departamento del
Cusco. Se sabe que otros grupos pequeños nanti
están en las cabeceras del río Timpía.
ISO: cox
caracteristicas:
 Hasta el final de la década de los ochenta, los
nanti vivían en comunidades aisladas del Alto Timpía, ocultos en lo profundo
de la selva. Vivían en pequeños grupos familiares de entre veinte y cincuenta
personas cerca de los pequeños tributarios de los ríos grandes. El grupo
familiar vivía en una casa grande circular, con un fogón separado para cada
una de las mujeres adultas.
 Los nanti utilizaban piedras partidas sin mango para limpiar la tierra para las
pequeñas chacras de yuca y plátanos que eran la base de la alimentación.
Consumían, además, una variedad de frutas silvestres.
 Las mujeres se ponen discos hechos de escamas de pescado en la nariz.
Salvo por los adornos, los hombres en el momento del contacto estaban
completamente desnudos. Ahora se visten para protegerse de los insectos y
del frío.
 El deseo de obtener más herramientas de metal hizo que varios grupos nanti
se trasladaran al río Camisea, y que siguieran yendo río abajo hasta que
establecieron contacto con los matsiguenka a fines de la década de los
ochenta.
 Varios aspectos de su vida han cambiado en la década pasada. Por ejemplo,
no solamente cazan y pescan, sino que tienen chacras grandes que producen
abundantes alimentos.
 Los nanti están aprendiendo los conocimientos prácticos y necesarios para
integrarse al mundo moderno, aún distante para ellos, pero que
inexorablemente se acerca a ellos.

OCAINA
Familia linguistica: huitoto
Poblacion: 54
Ubicacion: Los rios Yaguasyacu, Ampiyacu, Putumayo y Algodon
al noreste del departamento de Loreto
ISO: oca

Caracteristicas:
 Los ocaina eran poco conocidos antes de 1886, ya que originalmente
vivieron en Colombia. Ese ano, los blancos entraron a su territorio y
pronto descubrieron que en el rio Putumayo abundaba el caucho y en
seguida comenzaron a extraerlo.
 Fueron explotados por los caucheros. Muchos fueron masacrados y
todos fueron expuestos a las enfermedades del hombre blanco que
diezmaron la poblacion. Se calcula que en la primera decada del siglo
veinte solo quedaban entre siete mil y diez mil sobrevivientes, de los cuales
unos dos mil eran ocaina.
 Como en los demas grupos de la familia linguistica huitoto, la
organizacion social de los ocaina se basa en un sistema de clanes. Cada
clan lleva el nombre de un animal de la selva como venado, perezoso o
sajino. El matrimonio tradicional se realiza con alguien de otro clan.
 Practican el metodo de tala y quema para preparar tierras para el cultivo.
En las chacras siembran yuca, platanos, maiz, pina y mani. Los hombres
cazan y pescan mientras las mujeres se encargan de la mayor parte del
trabajo agricola, la preparacion de los alimentos, la crianza de los hijos y
otras tareas domesticas.
 Las fiestas que duran toda la noche son muy importantes para los
ocaina. Hay muchos preparativos para esas ocasiones. Durante la fiesta
cantan a la boa. En el pasado vestían tallos de tabaco y plantas de coca,
que según las antiguas creencias, representaban a personas. Como los
demás miembros de la familia lingüística huitoto, los ocaina utilizan el
manguare como un medio de comunicación a través de una distancia
de muchos kilómetros.
RESIGARO
Actualmente el resígaro es una lengua altamente amenazada, pero con hablantes
que aún mantienen los rasgos puros del resígaro, hablada por un punado de
personas en las localidades del noreste de Perú de Puerto Isango y Brillo Nuevo,
sobre el rio Yaguasyacu, tributario del Ampiyacu, que fluye hacia la Amazonia en
Pebas. La lengua principal de todos los resígaros es el idioma bora o el ocaina,
ambas de la familia bora-witoto, siendo el resígaro una lengua de uso más
restringido.
SECOYA
Secoya es el nombre de un rio y de una quebrada considerada como su lugar de
origen. Los secoyas y sionas han permanecido emparentados desde hace mucho
tiempo, sin embargo, en la actualidad se hace referencia a ellos como dos etnias
separadas.
Origen
En paicoca (lengua secoya) el nombre etnico es Siekoya pai, que significa "gente
del rio de rayas". Debido a sus largas cabelleras, se los conocia como "los
encabellados".
Población
Son aproximadamente 380 habitantes.

Ubicación
Se encuentran ubicados en la Amazonia del Perú y del Ecuador. En el Ecuador
están en la provincia de Sucumbíos, canton Shushufindi, parroquia San Roque y
en el canton Cuyabeno, parroquia Tarapoa, en las riberas del rio Aguarico.
Idioma
Paicoca, perteneciente a la familia linguistica tukano occidental.
Organización sociopolítica
La forma organizativa básica es el núcleo familiar; la unión de familias constituye
las comunidades o centros. Las tres comunidades están legalizadas como centros
estas son: San Pablo de Catetsiaya y Siecoya Remolino Ne’nena

Artesanías
Las mujeres sionas, secoyas y cofanes transforman las semillas multicolores que
encuentran en el bosque en vistosos collares y pulseras que se unen con hilos de
chambira, una planta del bosque.

Sharanahua
Familia lingüística: pano
Autodenominacion: onicoin 'gente verdadera'
Población: 450 en el Peru y 500 en el Brasil
Ubicación: El departamento de Ucayali, en el rio Alto Purus cerca de la frontera
con el Brasil
ISO: mcd
Características:
 El grupo sharanahua consta de tres subgrupos: sharanahua,
mastanahua y marinahua. El sharanahua y el marinahua son dialectos
estrechamente emparentados; el mastanahua es muy distinto.
 La primera mencion de los sharanahua data de principios del siglo
diecinueve. La historia anterior del grupo es incierta. Cuando entraron en
contacto con el mundo de afuera vivian cerca de las cabeceras del rio
Tarauaca en el extremo suroeste del Brasil.
 Los sharanahua dicen que eran numerosos cuando Vivian en el Brasil
pero que el trato cruel del que fueron objeto por parte de los foráneos y la
exposición a enfermedades durante la fiebre del caucho disminuyeron
notablemente su número.
 Tradicionalmente los sharanahua eran seminomadas que se
trasladaban a lugares mas ventajosos cuando los animales de caza
escaseaban y las chacras ya no producian.
 La caza, la pesca y la agricultura de tala y quema son todavia la base
de la subsistencia. Complementan la alimentación recolectando nueces y
frutas de la selva, y huevos de tortuga de las riberas de los rios durante los
meses de julio y agosto.

 Las viviendas son construcciones simples con techo de hojas de


palmera y pisos de corteza de la palmera pona. Muchas casas no tienen
paredes. La gente duerme en hamacas tejidas a mano.
 Aunque valoran su lengua materna, muchos hombres están
aprendiendo a comunicarse en un castellano regional incipiente. Es
una necesidad para relacionarse con el mundo exterior.

SHAWI
Familia linguistica: cahuapana
Autodenominacion: canpo' piyapi ‘nosotros la gente’
Poblacion: entre 10,000 y 12,000 habitantes (en comparación con 3,000-5,000
en la década de los cincuenta)
Ubicacion: En Loreto en los ríos Paranapura, Sillay y Cahuapanas. Los shawi
viven en un triangulo de 241 kilometros formado por el rio Maranon al norte, las
estribaciones de los Andes al oeste y el rio Huallaga al sureste. Un pequeno grupo
vive en San Martin.
ISO: cbt
Características:
 Debido a los pleitos frecuentes, a principios de la década del cincuenta,
los shawi vivian en pequenos grupos familiares que abarcaban hasta tres
generaciones, pero el contacto entre los grupos era limitado.
 Hombres y mujeres se pintaban el rostro con finos y complicados
disenos para realzar su belleza. A menudo se tenian los dientes de
negro.
 El mundo espiritual era muy real. Vivian obsesionados por el temor a los
espiritus de los muertos y a muchos espiritus malignos de la selva. El
personaje central, el chaman, podia proteger a sus amigos de los
espiritus malos y utilizar los espiritus malos para hacer dano a sus
enemigos.
 Muchos shawi tambien practicaban la magia blanca, utilizando humo
y varias hierbas para curar enfermedades.
 Los ritos en la pubertad para las muchachas se cumplían estrictamente
en todo el grupo. La muchacha tenia que vivir en un recinto pequeno
hilando algodon hasta tener suficiente hilo para una falda, por lo menos.
 Se casaban muy jovenes, a veces antes de la pubertad. El esposo se
trasladaba al hogar de la esposa y por lo general vivía alli, por lo menos
hasta el nacimiento el primer hijo.

SHIPIBO- KONIBO
Familia lingüística: pano
Autodenominacion: joni ‘gente’
Ubicación: Los departamentos de Ucayali, Loreto y Huánuco, a lo largo del rio
Ucayali y sus tributarios y a orillas del rio Pachitea. La mayoría de la población
vive aguas abajo o aguas arriba de Pucallpa. Un número pequeño vive en el
departamento de Madre de Dios a orillas del rio Inambari.
ISO: shp
Características:
 El shipibo-konibo como entidad linguistica comprende tres grupos: el
shipibo, el konibo y el shetebo. Los shetebo fueron diezmados por las
epidemias y las luchas con tribus vecinas; a la larga se integraron a los
shipibo debido a la conquista y a los matrimonios mixtos.
 Los shipibo-konibo son tradicionalmente animistas. Temen al mundo
espiritual que los rodea. Lo típico es que ellos interpretan los fenómenos
meteorológicos en términos animados. Por ejemplo, un eclipse se produce
cuando el sol cierra los ojos o se pone ropa negra.
 Los chamanes beben ayahuasca para ponerse en contacto con el
mundo espiritual.
 Un personaje legendario supremo es el inca. El inca era mezquino y unico
dueno del maiz, la yuca y el fuego. Los que trataban de obtener esas cosas
eran picados en la frente por un enjambre de avispas y cuando huian al rio
se transformaban en lagartos.

SHIWILU
Los jebero son una etnia originaria de America que habitan una zona reducida de
la amazonia peruana correspondiente a los ríos Aipena y Rumiyacu. Ellos mismos
se autodenominan shiwilu Durante el siglo XVII los jeberos o shiwilus se
encontraban dispersos entre los rios Maranon, Shillay, Paranapura y Huallaga.
Hacia 1638 se pusieron bajo proteccion de los jesuitas, fundando una reduccion
denominada Limpia Concepcion de Xeberos.
Hacia 1643 los jeberos huyeron de la reduccion y luego de un ano, un grupo
volvio a ser llevado a Concepcion. Posterior a esto se fundaron tres anexos de la
mision, hasta 1656, ano en el que se desato una epidemia que redujo
notablemente la poblacion. Luego en 1690, son reagrupados en la mision llamada
Concepcion de Maria.
A partir de la epoca republicana esta etnia ha perdido progresivamente su idioma,
sin embargo a partir de los anos 70s han evidenciado una fase de reconstruccion
de su identidad, constituyendo la federacion indigena jebero

TAUSHIRO
Autodenominación: ite'chi 'gente'
Población: un hablante del idioma
Ubicación: Cerca del límite con el Ecuador a orillas del río Aucayacu, en el
departamento de Loreto.

Caracteristicas:
 Los taushiro eran conocidos
como pinches o pinchis. Los misioneros catolicos establecieron el primer
contacto con ellos en 1684, y catorce anos despues reubicaron a la
mayoria de ellos en dos misiones. En esa epoca el numero de hablantes
llegaba a 2,500.
 Mientras tanto los taushiro habian contraido enfermedades como el
dengue, la tos ferina, el sarampion y la viruela. Muchos murieron
durante esas epidemias. Los mestizos llevaron otras enfermedades que
atacaron particularmente a las mujeres.
 Cuando se establecio el contacto los taushiro vivian en chozas pequenas
con piso de tierra y sin paredes. Dormian en hamacas colgadas alrededor
del fuego para protegerse de mosquitos, murcielagos y animales salvajes.
 Al principio se penso que el taushiro pertenecia a la familia zaparo, pero la
comparacion con idiomas de esa familia no comprobaron la hipotesis.
 Por esta razon, hasta ahora se considera como un idioma aislado. Un
aspecto interesante de este idioma es que no tiene consonantes
bilabiales como la b y la p.

TIKUNA
Familia linguistica: aislado
Autodenominacion: du⁵ u3xu2 'gente'
Población: 47,200
Ubicacion: A lo largo del rio Amazonas desde la isla Cajacuma en el
departamento de Loreto en el Peru hasta Fonte Boa en el Brasil
ISO: tca
Características:
 El idioma de los tikuna no pertenece a ninguna familia linguistica
conocida en el Peru. El tikuna tiene cinco tonos y es muy complicado
pues tiene vocales nasalizadas y laringalizadas que se anaden a las seis
vocales normales.
 Tradicionalmente las casas tienen techo de hojas de palmera y piso
de palma partida y no tienen paredes. Muchas de las casas ahora tienen
piso hecho de tablas y casi todas tienen paredes de tablas.
 Los tikuna son excelentes artesanos. Las canoas que hacen son
apreciadas en toda la region por su estabilidad. Cada remo es una obra de
arte.
 Historicamente, los ritos de pubertad de las muchachas eran ocasion
de una gran celebracion.
 Otra costumbre era limarle en punta los dientes delanteros para
aumentar su belleza. Estas practicas se ven raras veces en actualidad.

URANINA
Familia linguistica: aislado
Poblacion: 3,000
Ubicacion: El departamento de Loreto a orillas de los rios Chambira y Urituyacu
(tributarios del Maranon), y el rio Corrientes
ISO: ura
Caracteristicas:
 Los urarina fueron un grupo muy grande que vivia a lo largo del rio
Chambira.
 Hoy en dia, los urarina viven a lo largo de los ríos anteriormente
mencionados, en comunidades pequeña formadas por entre tres y quince
familias.
 Un joven urarina que quiere casarse tiene que pedir el consentimiento
de los padres de la joven. Luego el novio va a vivir en la casa de los
parientes politicos y ayuda a su suegro en la chacra, en la caza y la pesca,
y en otras actividades de los hombres. Si el joven no satisface las
expectativas de la familia, dejan de lavarle la ropa y de cocinar para el. Por
lo general, el se da cuenta y se va. La esposa y los hijos, si ha llegado a
tenerlos, se quedan con la familia de la joven quien luego es dada a otro
pretendiente.
 Los urarina creen que fueron creados por un ser sobrenatural a quien
llaman “Nuestro Creador”. No se casan con personas de otros grupos
porque los consideran inferiores a ellos. Aunque aceptan muchas de las
ventajas del mundo exterior, mantienen su lengua y su cultura.
WAMPIS
Familia linguistica: jibaro
Autodenominacion:
shuar ‘gente’
Poblacion: 9,330
Ubicacion: Los departamentos de
Amazonas y Loreto, a orillas de
los rios Morona y Santiago
ISO: hub
Caracteristicas:
 El area geografica wampis abarca unos cinco mil kilometros
cuadrados en los contrafuertes orientales de los Andes. Hay unas
treinta y cinco comunidades en el rio Santiago y sus quebradas, y unas
veinte comunidades en el rio Morona y sus quebradas situadas entre los
achuar por el norte y los awajun por el sur.
 Tradicionalmente, los hombres tenian el cabello largo, se ponian
coronas de plumas de colores brillantes y otros adornos de plumas, y
bandas tejidas que se ponian en el cabello amarrado en cola de caballo.
 Tradicionalmente los wampis daban mucha importancia a la brujeria y
al poder de los espiritus. Desde el ano 1950 han tenido una relacion
mas favorable con el mundo exterior.
YAGUA
Familia linguistica: peba-yagua
Autodenominacion: nijyamwi 'gente'
Poblacion: 6,000
Ubicacion: Los yagua viven en el departamento de Loreto, esparcidos en un area
mas o menos rectangular de 241 km. De ancho y 483 km. de largo que se
extiende desde el este de Iquitos hasta la frontera con el Brasil.
ISO: yad
Caracteristicas:
 Las comunidades yagua
tradicionalmente se componian de una casa comunal llamada
cocamara.
 En la actualidad, la mayoria vive en casas pequenas con techo de
hojas de palmera, construidas sobre pilotes, con piso de corteza de
palmera donde duermen dentro de mosquiteros.
 A pesar de los cambios externos, la cosmovision y el sistema de
creencias son mas resistentes al cambio.
 La cosmologia yagua es muy compleja y se refleja en sus mitos
animistas. En ella se habla de la existencia de ocho mundos que estan
sobre la tierra y dos debajo de ella. El condor es otra figura importante de
la mitologia.
 La brujeria tiene una fuerte influencia en las comunidades yagua y
mestiza que creen en ella y la practican. Una comunidad que no tiene un
brujo es considerada vulnerable. Los hechiceros echan maldiciones de
enfermedad o muerte contra las personas que pudieran impedir su poder
curativo. La medicina moderna no sana a las víctimas de estos hechizos.
 El idioma yagua es muy complejo.

Yaminahua
Familia linguistica: pano
Autodenominacion: yaminahua ‘gente de hierro’
Poblacion: 1,570
Ubicacion: El departamento de Ucayali, a lo largo de los rios Yurua y Mapuya.
Algunos yaminahua viven en Sepahua
ISO: yaa
Caracteristicas:
 Los yaminahua se acostumbraron a trasladar comunidades enteras de
un lugar a otro aproximadamen cada seis anos, trasladandose siempre
rio abajo.
 Tradicionalmente los yaminahua vivian en casas comunales grandes
de forma ovalada.
 En el pasado, cuando alguien moria, sepultaban el cuerpo
inmediatamente debajo de la casa y quemaban la casa. Los miembros
cercanos de la familia se cortaban el pelo muy corto como senal de duelo y
lloraban durante muchos dias. La mayoria de las costumbres estan
cambiando y ahora sepultan a los muertos en un cementerio.

YANESHA
Familia linguistica: arahuaca
Autodenominacion: yanesha' ‘nosotros,
la gente’.
Poblacion: 7,000
Ubicacion: Las contrafuertes orientales
de los Andes en los departamentos de
Pasco y Junin.
ISO: ame
Caracteristicas:
 Los yanesha' (llamados amuesha) han estado en contacto con el mundo
exterior durante varios siglos. El Cerro de la Sal que esta en su territorio ha
atraido a muchos grupos vecinos de la selva, que iban a recoger sal varios
siglos antes que los espanoles colonizaran el Peru.
 Los yanesha' son muy amables, pacificos y amigables, lo que se refleja
en el idioma que hablan. La ira, por ejemplo, ha sido siempre considerada
como el peor pecado.
 Los yanesha' dicen que siempre han creido en una deidad
sobrenatural llamada Yompor, ‘Nuestro Padre’. Para ellos, sin embargo,
Yompor era el sol.
 Durante siglos, los foraneos habian dicho a los yanesha' que su lengua era
inferior al castellano porque no tenia un sistema gramatical. Aunque esa
critica fue erronea, basada en la ignorancia de la gramatica compleja, de
todas maneras afecto a los yanesha'. Por eso tenian verguenza de su
lengua materna, y no querian hablarla en publico.

YINE
Familia linguistica: arahuaca
Autodenominacion: yine ‘gente’
Poblacion: 4,000
Ubicacion: Los departamentos de Loreto,
Ucayali, Cusco y Madre de Dios a orillas de los
rios Urubamba, Cushabatay, Madre de Dios y
Piedras
ISO: pib
Caracteristicas:
 Los yine (anteriormente conocidos como piro) sufrieron mucho cuando
estaban bajo el poder de los patrones del caucho a principios del
siglo veinte.
 Por tradicion los yine practicaban la agricultura de tala y quema, y
complementaban su alimentación con pescado y carne de animales de
caza. Tenian un estilo de vida seminomada y vivian en comunidades
pequeñas de casas sin paredes.
 El papel del jefe de la comunidad siempre ha sido el de un guia y no el de
un dictador. Hasta hoy, existe la idea de igualdad entre hombres y mujeres.
Se esfuerzan por vivir en armonia. Cuando hay una ofensa, mayormente
"la costumbre es olvidar las ofensas o alejarse de la comunidad”.
 La vestimenta tradicional de los hombres era la cushma (prenda de
vestir tipo tunica) tejida y pintada con disenos geometricos. Las mujeres
usaban faldas tubulares que se envolvian en la cintura con el mismo tipo de
diseños.

YORA
Familia linguistica: pano
Autodenominacion: yora ‘gente’
Poblacion: 300
Ubicacion: El sureste de la Amazonia
peruana, en la confluencia de los rios
Serejali y Mishagua en el departamento de
Ucayali
ISO: mts
Caracteristicas:
 Cultural y linguisticamente, los yora tienen semejanzas con los
sharanahua y los yaminahua. Sin embargo, hay diferencias. Una es
bastante obvia: los yaminahua son relativamente altos y corpulentos,
mientras que los yora son bajos y delgados.
 En 1984, sin embargo, doscientos cincuenta yora salieron de su
aislado escondrijo en la selva diciendo: “Queremos dejar de matar y
aprender a vivir en paz”.
 Cuando Raya y los demas yora regresaron para reunirse con su gente rio
rriba, no sabian que un acompanante mortifero iba con ellos: el virus
de la gripe. Los efectos fueron devastadores. Cincuenta yora murieron
durante las seis semanas siguientes antes que el virus desapareciera.
Durante los siguientes cinco anos las epidemias causaron mucha
inestabilidad entre los yora. Se establecieron en tres ubicaciones, entre
las que habia una distancia de entre cuatro y cinco dias de camino.
LENGUAS ANDINAS
AIMARA o AYMARA
El Aymara es una lengua indoamericana, hablada
en la zona andina que rodea al lago Titicaca y en
algunos puntos de la zona andina de Chile y
Argentina.
Pertenece a la familia Jaqi, que es el grupo
andino más numeroso después del quechua.
Existen teorías que vinculan las lenguas jaqi con las quechua, por lo
que éstas serían variaciones de una lengua pasada común: el
Quechumara.
Trabajando en el telar horizontal Las lenguas de la familia jaqi,
actualmente son tres:
a) Kawki: unos doscientos nacianos lo hablan en Lima, Perú (Yauyos).
b) Jaqaru: hablado por cerca de dos mil habitantes, también en
Yauyos (Lima, Perú).
c) Aymara: tres millones de personas lo hablan, desde los alrededores
del lago Titicaca (Bolivia-Perú), hasta algunos puntos de la zona
andina de Chile y Argentina.
El aymara, hablado en Chile, casi no difiere del hablado en Bolivia.
Para algunos autores el aymara de Chile, es un estadio arcaico
(antiguo) de la lengua, mientras que el de Bolivia es más innovador.
Esta lengua pertenece a la familia linguística Jaqi, que es la segunda
hablada en el área andina después del quechua. Su centro territorial
es el área circundante al lago Titicaca. Cuenta con unos tres millones
de hablantes en Perú y Bolivia, a los que se agregan núcleos más
pequeños situados en Argentina y Chile.
El Aymara se caracteriza por la simplicidad de su sistema de
vocales, que cuenta sólo con tres unidades: i, a, u. También por la
riqueza y complejidad de su sistema de consonantes de 26
unidades.

CAUQUI
El cauqui, tambien conocido como kawki, kauki, cachuy y cauque, es un
dialecto divergente del jacaru, un idioma miembro de la familia de lenguas
aimaraicas. Solo es hablado por algunos ancianos de la aldea de Cachuy,
provincia de Yauyos, en la Region Lima (Peru). En el año 2000 se calculaba que
existian solo 11 hablantes, por lo que se encuentra en peligro de extincion. Tiene
una similitud lexica del 79% con el idioma aymara. En 2005 se reportaron tan solo
9 hablantes. En abril de 2017, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Peru
organizo una presentacion del cantante folclorico Francisco Ascencio de la Cruz,
quien en ese momento tenia 70 anos, en la cual canto canciones en cauqui.
Aunque para ello tuvo que practicarlo, ya que lo entiende pero no lo habla.
La escritura del Cauqui Alfabeto Jaqaru
El alfabeto que se utiliza dependerá de algunas
circunstancias, cuando se presentan proyectos
de alfabetizacion y/o algun proyecto de difusion,
los hablantes consultan a las entidades
responsables sobre que alfabeto desean que se
utilice para realizar las traducciones, con el que
plantean Martha Hardman(2) y Nieves Payano(3) (fonologia internacional) o con el
que trabaja.

JAKARU
El jacaru (autoglotónimo: jaqaru [xaˈqaɾu]) es un idioma incluible entre las lenguas
aimaraicas,1 a la que también pertenecen el aimara y el cauqui. Se habla en las
comunidades originarias de Aiza, Colca y Tupe (distrito de Tupe) en la provincia
de Yauyos, en la región de Lima Provincias, República del Perú.

QUECHUA
El quechua o quichua llamada también runasimi, es el cuarto idioma
más hablado en América y la lengua nativa más extendida del
continente. El quechua es la lengua que se utilizó durante el Imperio
de los Incas por excelencia y que en su momento de máximo
esplendor durante el siglo XV, se extendía desde desde el Sur de
Colombia hasta el norte de Argentina, pasando por los territorios
actuales de Ecuador, Perú y Bolivia.

Tras la conquista española la lengua se conservó con gran vitalidad,


en parte porque fue adoptada por los misioneros católicos como
lengua de predicación.
Actualmente este idioma se habla en la zona occidental de
Sudamérica y es, junto al español, el idioma oficial en Bolivia, Perú,
Colombia, Chile, Ecuador y Argentina. En Ecuador, el idioma es usado
en la región andina, especialmente donde se asientan comunidades
indígenas y en Chile en San Pedro de Atacama.

También podría gustarte