SOCIOLINGÜÍSTICA UNT MONOGRAFÍA Orig.
SOCIOLINGÜÍSTICA UNT MONOGRAFÍA Orig.
humana
Lenguaje Naturaleza
El léxico se
clasifica
en 670
Artes y ocio
apartados Ciencia y
tecnología
Vida
Instituciones
domestica
~1~
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE EDUCACION Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN LINGÜÍSTICA
MONOGRAFÍA
Acercamiento a la definición de sociolingüística,
variaciones lingüísticas, estereotipos lingüísticos y
la sociolingüística frente a las situaciones de
multilingüismo en el mundo y a la discriminación.
Jurado:
Dr. Hermes Rubiños Yzaguirre (Presidente)
Dra. Julia Sixtina Castañeda Azabache (Secretario)
DR. JUAN AMARO VILLACORTA VÁSQUEZ……(Miembro
Dr. Carlos Oswaldo Caballero Alayo…………… (Accesitario)
TRUJILLO – PERU
2019
~2~
DEDICATORIA
~3~
INDICE
~4~
INTRODUCCIÓN
La presente monografía pretende un acercamiento a la definición de
sociolingüística, variación lingüísticas, estereotipos lingüísticos y la
sociolingüística frente a las situaciones de multilingüismo en el mundo y a la
discriminación
La Sociolingüística intentará mostrar la sistemática covariación entre la
estructura lingüística y la estructura social y eventualmente, una relación casual
en un sentido y en otro, para, en consecuencia, elaborar una teoría capaz de
asumir tal variación. La lingüística científica sostiene que las lenguas son
estructuras, pero la Sociolingüística no puede aceptar que las lenguas sean
homogéneas, ya que los datos en los que se basan se lo impiden: ningún
hablante usa los mismos enunciados cuando redacta una instancia
administrativa y cuando habla con sus amigos. Así la variación lingüística ésta
inscrita en el uso que hacemos de las lenguas y la Sociolingüística tiene que
asumirla, intentando explicar cómo se manifiesta, qué circunstancias la justifican
y qué valoración hace de la misma el cuerpo social.
En 1906, Antoine Meillet, señaló que el elemento que provoca perpetuas
variaciones en las lenguas es la estructura de la sociedad. Este autor ha
estudiado el cambio semántico a partir del uso del léxico de una lengua, variable
de un individuo a otro, y de un grupo social a otro.
Por ello, esta disciplina desborde el área del conocimiento de una lengua
concreta, para incluirse en la de la Lingüística general. Dentro de esta, como
otras materias interdisciplinares, es parte de la Macrolingüística, que es el
estudio más comprehensivo de las lenguas naturales. El término fue introducido
por el lingüista estadounidense George L. Trager.
~5~
Estudiosos señalan el surgimiento hacia 1960 de una nueva disciplina que
estudia la lengua con enfoque social, la cual fue llamada en un primer momento
“Sociología del lenguaje”. J .A Fishman plantea que el término “sociolingüística“
fue acuñado en 1949 por H. G Currie y Currie E .G para designar nuevas
actitudes lingüísticas. Esta disciplina constituyó un fruto temprano de la
lingüística norteamericana y fue concebida como un subcampo de la lingüística
y la sociología. Sin embargo, no alcanzó una verdadera identidad hasta los años
60 y 70 (Joshua Fishman. Apud. Vera y Bidot, 1995: ) Estas
concepciones amplia y estrecha coinciden con los
términos macrosociolingüística y microsociolingüística, respectivamente, los
cuales han sido diferenciados al concebirse el primero como el estudio del influjo
de factores macrosociológicos sobre la lengua ; y el segundo, como el de la
influencia de los microsociológicos. Es decir, existen estudios sociolingüísticos
que se ocupan macrocontextualmente de las relaciones entre lengua y sociedad
(clases sociales, grupos profesionales, etc.); en tanto que otros investigan, en
microcontextos, ciertos fenómenos localizados que se producen en el seno de
pequeños grupos sociales. Aunque ambos tipos de estudios son necesarios, se
debe destacar la importancia de los primeros como base adecuada para
enmarcar correctamente los segundos (Figueroa, 1983:128).
De acuerdo con la concepción amplia, la sociolingüística estudiaría los nexos
entre lengua y sociedad, consideradas ambas como “estructuras“(sistemas) en
interacción que varían en correlación (W. Bright). En cambio, de conformidad con
la estrecha, esta disciplina se ocuparía de la diferenciación social de la lengua
en sincronía y diacronía (V .M Zhirmunski) o bien del funcionamiento de las
lenguas y las situaciones lingüísticas características para los colectivos étnicos
(V. A Avrorin) (Ibid: 116).
Para Humberto López Morales, la sociolingüística estudia todos los factores
sociales que condicionan la competencia lingüística de una comunidad. Tal
competencia está lejos de ser homogénea, debido principalmente al peso de
cada una de las variables sociales pertinentes: nivel socioeconómico,
generacional, raza, sexo, etcétera., por una parte; registros estilísticos, por otra
(Apud. Morín, 1993: ).
~6~
través del tiempo, el espacio, las clases sociales y las situaciones sociales
(Berruto, 1979 ).
~7~
que la investigación sociolingüística indague el conocimiento de la
naturaleza respecto al lenguaje humano a través del estudio de la lengua
en su contexto social, tomando como referente la relación suscitada
entre sociedad y lenguaje.
“Por una parte descubrir los motivos que impulsan al hablante y a su grupo
escoger una variante específica de entre varias alternativas y si alguno de
aquellos es de carácter social, geográfico o etnográfico; también las razones
lingüísticas y sobre todo extralingüísticas que motivan e impulsan el cambio
idiomático, en donde se funde la sincronía y diacronía pues esta disciplina se
mueve siempre en un parámetro dinámico.
Por la otra parte la sociolingüística nos ha permitido conocer a fondo una buena
cantidad de asuntos insuficientemente conocidos con anterioridad, gracias al
desarrollo de un instrumental analítico cuantitativo de gran rigor, inusual en
investigaciónes anteriores.” H, López Morales (2004)
Sociolingüística Estricta
Sociología del lenguaje Etnografía de la
Comunicación
Sociología Antropología cultural
~8~
De acuerdo con J. Fishman (1972), la sociolingüística coadyuva a que las
ciencias sociales entiendan el objetivo y el alcance de la competencia
comunicativa, entendida esta como un tópico inherente a la naturaleza social del
ser humano. Igualmente, permite especificar las reglas que los hablantes de la
comunidad lingüística poseen y que hacen parte de su conducta sociolingüística,
y ayuda a describir el modo de ser social del hombre desde la perspectiva de
usuario que adquiere y utiliza en su repertorio de habilidades verbales y
conductuales.
LENGUAJE SOCIEDAD
Etnografía de la comunicación
Reflexividad sociolingüística
~10~
La reflexividad sociolingüística se concibe como un mecanismo constitutivo,
intencional y regulativo de la comunicación lingüística, que se expresa a través
de representaciones cognitivas, razonamientos, normatividades, evaluaciones y
descripciones de los recursos lingüísticos y socioculturales de los hablantes. La
reflexividad en el campo de la sociolingüística se puede considerar como la
continuación de los debates sobre la conciencia lingüística, las actitudes sobre
el lenguaje y la valoración social de las lenguas, las culturas y las identidades en
contextos interculturales.
Sociolingüística crítica
Sociolingüística y dialectología
~11~
Variacionismo
La variación lingüística
~12~
Hay varios tipos de variables que también se incluyen en este grupo: - De tipo
morfológico: aquellas que afectan a la morfología, sobre todo la gramatical, cuya
variación no suele implicar a los niveles pragmático y sintáctico. - De tipo
categoríal: Se trata de las que afectan algunas veces a elementos morfológicos
y, casi siempre, a sintácticos, cuya variación suele implicar a los niveles
semántico y pragmático. - De tipo funcional: Se trata de las que influyen en la
sintaxis y, parcialmente, en la morfología. Éstas no suelen estar relacionadas
con otros factores semánticos, suelen estar determinadas por factores
geográficos, sociolingüísticos, históricos y estilísticos. -De tipo posicional: la
entonación suele estar envuelta en todas ellas, y aquí reside su importancia.
~13~
etnografía de la comunicación, los de bilingüismo, los de alternancia de códigos,
los de diglosia y algunos aplicados a cuestiones educativas; Trudgill, a pesar de
que cree que son auténticamente sociolingüísticos, prefiere reservar este
término para los estudios de intención lingüística y hablar aquí de lingüística
antropológica, de geolingüística, de psicología social del lenguaje, etc. El término
sociolingüística en sí lo aplicaría sólo a los estudios de base empírica que
analizan las lenguas en su contexto social. Se trata de otra forma de hacer
lingüística, en la que sobresalen el examen de la variación y del cambio
lingüístico Para Hudson, que se ha ocupado con algún detalle del asunto, la
sociolingüística es "el estudio del lenguaje en relación con la sociedad", mientras
que la sociología del lenguaje es "el estudio de la sociedad en relación con el
lenguaje". La glosa de Wardhaugh (1986: 12−13) a estas definiciones explica
que la sociolingüística estudia la sociedad para conocer lo mejor posible lo que
es el lenguaje, y viceversa, es decir, la investigación de las relaciones entre
lengua y sociedad tendrán para la sociolingüística el objetivo de llegar a
comprender mejor la estructura de las lenguas y su funcionamiento
comunicativo; la sociología del lenguaje perseguirá un mejor entendimiento de la
estructura social a través del estudio del lenguaje. Hudson concluye, sin
embargo, que la diferencia entre sociolingüística y sociología del lenguaje es
sobre todo, una diferencia de énfasis, según el investigador esté más interesado
por el lenguaje o por la sociedad, y también su mayor experiencia en el análisis
de los hechos sociales.
~14~
Competencia Comunicativa implica aquel de reglas sociolingüísticas. Estudio de
Labov Sin duda esto depende del hecho de que las reglas sociolingüísticas son
mucho más difíciles de formular que aquellas sólo lingüísticas, dado que ellas
deben tomar en cuenta la complejidad de las situaciones sociales, pero también
es probable que sea por cierto error en la naturaleza de las reglas
sociolingüísticas. La distinción en el trabajo de Searle entre reglas reguladoras y
constitutivas; y aquella en el trabajo de Labov, entre reglas variables e invariables
son intentos importantes de clarificación en esta área.
El de “significado social”. La selección entre las formas lingüísticas
referencialmente equivalentes (así se trate de dos lenguas, dos variedades
dentro de una lengua, o elecciones léxicas dentro de una variedad) lleva
principalmente, si no exclusivamente, información social. Las elecciones
sociolingüísticas pueden informar al oyente sobre el origen social y regional del
hablante, así como sobre la naturaleza de la situación social cercana, sobre los
cambios en los temas de conversación y así por el estilo. Sin embargo, el
significado social transmitido a través del cambio de estilo u otros medios
sociolingüísticos es efectivo sólo cuando los participantes comparten normas
culturales comunes y tienen como antecedente un conocimiento común sobre la
situación particular en la cual se ven envueltos. El reconocimiento de este hecho
ha llevado a algunos estudiosos a sostener que el significado siempre ésta
involucrado en la interacción social.
La Sociolingüística intentará mostrar la sistemática covariación entre la
estructura lingüística y la estructura social y eventualmente, una relación casual
en un sentido y en otro, para, en consecuencia, elaborar una teoría capaz de
asumir tal variación. La lingüística científica sostiene que las lenguas son
estructuras, pero la Sociolingüística no puede aceptar que las lenguas sean
homogéneas, ya que los datos en los que se basan se lo impiden: ningún
hablante usa los mismos enunciados cuando redacta una instancia
administrativa y cuando habla con sus amigos. Así la variación lingüística ésta
inscrita en el uso que hacemos de las lenguas y la Sociolingüística tiene que
asumirla, intentando explicar cómo se manifiesta, qué circunstancias la justifican
y qué valoración hace de la misma el cuerpo social.
En 1906, Antoine Meillet, señaló que el elemento que provoca perpetuas
variaciones en las lenguas es la estructura de la sociedad. Este autor ha
estudiado el cambio semántico a partir del uso del léxico de una lengua, variable
de un individuo a otro, y de un grupo social a otro.
~15~
Trudgill afirma que una lengua es una conexión de dialectos entendibles
mutuamente. De esto entendemos que los dialectos son subdivisiones de una
lengua y que mientras los hablantes se puedan comunicar entre sí estaremos
hablando de una lengua,
Labov, con relación a Norteamérica, señala que el acento y el dialecto individuales
varían sistemáticamente con la formalidad o informalidad de la situación. Cuanto
más alto es el nivel social mayor será la incidencia de formas de dialecto estándar
en el habla poco cuidada y espontánea. Un individuo puede disponer de un
repertorio de variantes dialectales y pasar de una a otra según la situación en que
se encuentra.
Las variables lingüísticas
Una variable lingüística es una unidad lingüística con dos o más variantes
distribuidas en covariación con otras variables. No hay cambio de significado
([peskádo]/[peskáo]).
Labov señala que las variables lingüísticas deberían ser unidades
estructurales y su distribución debería estar socialmente estratificada. El correcto
análisis de las variables lingüísticas es crucial para la investigación sociolingüística.
Existen tres etapas para determinar las variables lingüísticas:
1. Enumerar el conjunto de contextos en los que aparecen.
2. Distinguir las variaciones fonéticas posibles.
3. Asignar a cada variante un índice cuantitativo.
En cuanto a esto, Hudson señala que es difícil definir los contextos
lingüísticos y decidir qué formas pueden ser considerados muestras de la
variable, pues todo dependerá de los criterios que se empleen para tomar tales
decisiones.
Akmajian argumenta que las lenguas no son fijas, uniformes o invariables, sino
todo lo contrario. La variación interna que muestran hace que las lenguas varíen
de hablante a hablante en el uso real. La variación se da en el nivel de la
pronunciación, la elección de palabras del lexicón y en los significados de tales
palabras, e incluso en su empleo de construcciones sintácticas.
La variación en la pronunciación conlleva efectos de índole social por el efecto del
“prestigio social” sobre un dialecto regional. Aquí cabe mencionar el concepto de
hipercorrección o ultracorrección. Los hablantes que han sido persuadidos de que
es incorrecto algún rasgo en su habla, como la elisión de un sonido, se sobre
compensan o ultra corrigen reinsertando ese sonido en un contexto en el que
~16~
realmente no debe aparecer. La ultra corrección a menudo lleva consigo el imitar
lo que el hablante piensa que es un lenguaje prestigioso.
La distinción entre dialectos estándares y no estándares es de un índole social,
muchas veces se hace una distinción entre dos dialectos únicamente por
diferencias léxicas y se señala como estándar a aquella que ha servido para la
administración del estado y la educación en todo el territorio (Lyons,1984). Es
importante darse cuenta de que llamar estándar a un determinado dialecto e
inferiores a otros refleja un juicio sociopolítico y no un juicio lingüístico.
Así como hablamos de dialectos estándares y no estándares, hay dos estilos o
registros lingüísticos: el habla formal e informal, el primero se da en contextos
sociales que son formales en los cuales el hablante debe prestar atención a su
lenguaje pues la manera de decir algo se considera socialmente importante; el
segundo, en cambio, se da en marcos sociales relajados, no protocolarios, en los
cuales el habla es espontánea, rápida y sin censura por parte del hablante. De
forma inconsciente, todo hablante de una lengua ha adquirido dominio sobre
varios estilos lingüísticos. Esto también demuestra que ningún hablante de una
lengua tiene una lengua fija e invariable, cada uno de nosotros posee cierta
variación interna que puede manifestarse en la pronunciación o en las
construcciones sintácticas. El estilo informal está gobernado por reglas tan
precisas, lógicas y rigurosas como las reglas que rigen la lengua formal. Por
ejemplo: en el inglés informal existe una gran cantidad de abreviación,
acortamiento, contracción y elisión.
~17~
las convenciones culturales de la comunidad en que habla, pues las formas que
adquiere la comunicación no son homogéneas en todas las culturas” (Alonso-
Cortés, 1992).
Variación social
Conjunto de formas lingüísticas que caracteriza a grupos de hablantes,
según ciertas variables extralingüísticas o indicadores sociales como el nivel
educativo, la clase social, la generación, el sexo, etc.
Variación geográfica
Conjunto de fenómenos lingüísticos que caracteriza a un espacio geográfico. La variación
geográfica es esencialmente variación entre distintas comunidades de habla.
La teoría del “estereotipo lingüístico”, concebido como un
esquema preconstruido de carácter conceptual, lingüístico, sociológico o
ideológico, se está aplicando actualmente no sólo dentro del campo de la
semántica léxica sino también en el campo de la fraseología (locuciones,
refranes, enunciados rutinarios conversacionales), en el campo del análisis del
discurso, en el de la sociocrítica y en el de las ciencias sociales. Estos
pertenecen al repertorio de fórmulas, imágenes, tópicos y representaciones que
comparten los hablantes de una lengua determinada o de una misma comunidad
social o cultural. Como son esquemas fijos y preconstruidos, no hace falta
elaborarlos personalmente, sino haberlos asimilado del contexto cultural o a
través del conocimiento y del uso de la lengua para poderlos aplicar a nuestra
percepción de la sociedad y del mundo, y para poderlos emplear en las
situaciones de comunicación haciendo posible el entendimiento con los demás y
la sensación de connivencia, de familiaridad y de complicidad sociocultural en el
tratamiento de ciertos temas precisamente por compartir los mismos esquemas
conceptuales o lingüísticos.
CARACTERÍSTICAS
- Son esquemas ampliamente compartidos en el mundo social (aunque
puedan variar de unos ambientes a otros).
- Esos esquemas son preconstruidos (el individuo los recibe de la lengua o
del ambiente sociocultural) y contribuyen a organizar las representaciones
colectivas, las opiniones intercambiadas y el imaginario social (conceptos,
nociones, mentalidades, prejuicios, valores, etc.).
- Los estereotipos de pensamiento se apoyan con frecuencia en los
estereotipos lingüísticos o fraseológicos recurriendo a sintagmas o a
enunciados que adoptan una forma verbal fija para comunicar un mensaje
abstracto o conceptual global (locuciones de diversos tipos, refranes y
dichos populares, enunciados conversacionales estereotipados rutinarios,
fórmulas rituales de cortesía, lemas, consignas, eslóganes, etc.).
- Esas fórmulas son recurrentes y se repiten en múltiples situaciones (algunas
admiten la variación y la renovación): Según la ley del mínimo esfuerzo,
la fijación y estereotipicidad de las expresiones fraseológicas favorece y
justifica la frecuencia de su empleo.
Los estereotipos lingüísticos son de varias clases o categorías, que se
estudian dentro del campo complejo que se conoce con el nombre
~18~
de fraseología. Las diversas clases de unidades fraseológicas (colocaciones,
locuciones de diferentes tipos, paremias o enunciados aforísticos, enunciados
rutinarios del ritual de la conversación, etc.) son, en efecto, estereotipos
lingüísticos que los hablantes almacenan en su memoria (adquiridos con el
conocimiento y el uso de la lengua), y que funcionan asociados a determinados
esquemas conceptuales preconstruidos y compartidos, que fácilmente pueden
ser introducidos en los actos concretos de comunicación para contribuir al
entendimiento con el interlocutor (siempre que éste disponga de la necesaria
competencia lingüística, situacional y sociocultural). Por eso, el dominio de la
fraseología (y de manera especial el dominio de los enunciados estereotipados,
y el de las locuciones expresivas e idiomáticas) constituye una muestra
importante del grado de competencia en el conocimiento y en el uso de una
lengua extranjera.
INFLUENCIA DE LOS ESTEREOTIPOS SOBRE EL APRENDIZAJE DE LA
LENGUA ESPAÑOLA:
Los estereotipos, como formas habituales de pensar, hablar y aprender ciertas
realidades en una sociedad determinada, son compartidos en menor o mayor
grado por todos los miembros de la misma. Los padres los transmiten a sus hijos,
los adultos a los jóvenes y así de generación en generación. Un informe de
UNICEF comenta que:
Las primeras influencias que reciben los niños son las de la propia familia, y las
actitudes se adquieren a menudo de manera inconsciente. Más tarde los niños
reciben los mensajes estereotipados de los libros, la televisión, las películas, las
revistas y los periódicos.
Así impregnados de los clichés de su entorno sociocultural, es de esperar que
éstos moldeen la cosmovisión de los niños y orienten sus actuaciones en una
dirección u otra. De esta manera es como las ideas recibidas sobre España, los
españoles y la lengua española se repercuten sobre la motivación de los niños
marfileños alumnos de E/LE.
Los estereotipos como fuentes de motivación positiva
Si el aprendizaje o la adquisición de la lengua materna no necesitan ningún
esfuerzo particular de parte del aprendiz por ser un proceso natural e
inconsciente, dista mucho de ser igual cuando se trata de aprender una lengua
extranjera, y en un contexto escolar. Por ser este último un proceso consciente
en el que hace falta querer profundamente para poder, la cuestión de la
motivación se plantea con agudeza.
ESTEREOTIPOS LINGÜÍSTICOS El tema que tratamos aquí concierne
aparentemente a un simple fenómeno lingüístico que puede tener repercusiones
en la práctica de la traducción. Sin embargo, la reflexión sobre la evolución y el
tratamiento de los estereotipos lingüísticos y los problemas que muchos de ellos
plantean al traductor por su imprecisión semántica merecería un lugar en los
estudios sobre las relaciones y las fronteras entre la lingüística descriptiva y la
pragmática, las indagaciones sobre significado, designación, sentido o en las
teorías de la desverbalización. En cada caso preciso el traductor que se
encuentre con ciertos clichés tendrá que decidir si los adapta, los calca o
sencillamente los suprime.
~19~
Sólo el Larousse universel de 1922 sino todavía el Robert de 1970; actualmente
es un cliché que se aplica indiscriminadamente a todo lo que se aparta de la
norma o sigue un curso que escapa al control del Estado, los sindicatos, la
justicia, etc.: "la dérive des dépenses d'assurance-maladie", "l'extraordinaire
dérive médiatique", "la dérive bureaucratique" e incluso sexual: "L'Eglise
anglicane a publié hier un code de conduite destiné à protéger ses ministres de
toute dérive sexuelle... " {Libération, citado por Le Canard enchaîne), etc.: podría
valer "extralimitación", "desviación", "evolución desordenada", "descarrío", "mal
rumbo", etc. Este fenómeno de extensión semántica invertebrada que acaba por
convertir en trasteros lingüísticos palabras que antes tenían un sentido preciso
podría achacarse a la famosa "tendance à l'abstraction" de la lengua francesa,
tal como la han presentado diversos lingüistas, entre otros S. Ullman, Vinay y
Darbelnet y Georges Gallichet,16 quien subraya, como Bally que en francés "on
tend à parler par formules toutes faites, par clichés"; pero en realidad más que
de abstracción se trata, sobre todo en el caso de las "palabras de moda" que
comentamos, de una generalización semántica por la cual un vocablo de sentido
preciso pierde su precisión para mayor comodidad de círculos políticos y
económicos interesados en vaciar las palabras de sus significados exactos para
hacerlas comercial o políticamente Hay que tener en cuenta que toda palabra y
en cualquier lengua tiene acepciones diversas y a veces muchas, es decir, que
tiene en la lengua misma e independientemente del contexto posibles
significados diferentes, pero caracterizados en general por cierto grado de
precisión. Lo que caracteriza ciertos vocablos-clichés, como dérive, es
justamente que su sentido parece ir a la deriva: como una embarcación que toma
este o aquel rumbo a merced de los vientos que soplan cómo y cuándo conviene
a las fuerzas que en la sociedad manipulan el sentido de las palabras.
~21~
para definir quién es bilingüe y quién no, dependiendo si consideramos necesario
un dominio a nivel de nativo en todas las lenguas o un dominio inferior al nativo
pero con capacidad de comunicación en todos ellos. En el multilingüismo social,
no todos los hablantes tienen que ser multilingües, pero sí una gran parte. Los
lingüistas clasifican las comunidades dependiendo de la distribución funcional de
las lenguas: · Diglosia: es la situación de convivencia de dos lenguas en el seno
de una misma población o territorio, donde una de las lenguas tiene un estatus
de prestigio (como lengua de cultura o de uso oficial) frente a la otra, que queda
relegada a las situaciones socialmente inferiores de la oralidad, la vida familiar y
el folklore. · Ambilingüismo o equilingüismo: es la situación en la que no se
observa esta distinción funcional y en la que la mayoría de hablantes son
bilingües. Es imposible saber qué lengua se utilizará en cada situación. El
equilingüismo puro es muy difícil que se dé, pero existen zonas que se le
acercan, como Cataluña o Québec. Por último, la tercera forma de multilingüismo
puede ser la que ocurre cuando dos personas políglotas se juntan. Muchos
bilingües cambian de lengua en una misma conversación, el llamado code-
switching. Puede estar motivado por el deseo de demostrar que se pertenece a
las dos comunidades (generalmente en inmigrantes) o ante la falta de un dominio
completo de una de las dos lenguas. Suele ocurrir también en situaciones de
diglosia, en casos en los que la terminología de una lengua no esté tan elaborada
como la otra en un ámbito concreto. Tras haber definido el multilingüismo, nos
centraremos en la segunda de las formas, la de las sociedades multilingües. En
el mundo contemporáneo es una realidad habitual el hecho de que dos o más
lenguas estén en contacto por razones políticas, culturales, económicas, etc. El
resultado es que la mayor parte de los países del mundo viven en una situación
en la que coexisten varias lenguas, es decir, en una situación de plurilingüismo
o multilingüismo. Casi no hay ningún país que sea completamente monolingüe,
es decir, que posea una única lengua. La situación de multilingüismo pone a las
lenguas unas en contacto con las otras. Este contacto puede ser de convivencia,
ocasionar conflictos lingüísticos, producir interferencias lingüísticas, dar lugar a
la sustitución de una lengua por otra o, incluso, a la aparición de nuevas lenguas.
6 Naciones, estados, lenguas oficiales Para comprender el multilingüismo a lo
largo de la historia, es vital comprender las relaciones entre los conceptos de
estado y nación a lo largo de la historia, pues son éstos quienes fijan la política
lingüística en sus territorios. Nación, en sentido estricto, tiene dos acepciones: ·
La nación política: en el ámbito jurídico-político, es el sujeto político en el que
reside la soberanía constituyente de un Estado. · La nación cultural: concepto
socio-ideológico más subjetivo y ambiguo que el anterior, se puede definir a
grandes rasgos como una comunidad humana con ciertas características
culturales comunes a las que dota de un sentido ético-político. El principal punto
al que deberemos prestar atención es saber si la nación política equivale a una
sola nación cultural, qué pasa si no lo es, y cómo lo ha sido durante la historia.
A lo largo de la historia, los estados se han cohesionado de diferentes maneras,
no siendo rara la existencia de elementos de cohesión infraestatales y
supraestatales entre las gentes. Ejemplos de cohesión infraestatales son la
ciudad-estado griega, el feudo o las tribus. Entre los segundos, la persecución
de un ideal común por encima de entidades políticas separadas. Hasta el siglo
XV este ideal fue el Estado universal, como lo fue el Imperio Romano. En el siglo
XVI, bajo el reinado de Carlos V, se creo un estado formado por los Países Bajos,
los territorios austríacos, el Reino de Castilla, Nápoles, Sicilia, las Indias, Aragón
~22~
y Canarias. En un estado de semejante tamaño resulta prácticamente imposible
de tener una nación cultural. Este tipo de macroestados funcionaban mejor o
peor, pero no tenían la necesidad de proclamarse una sola nación cultural y
aunque lo hiciesen, en la práctica no lo serían. La unidad de Europa se hacía
mediante el intercambio de mujeres de las diferentes casas reales, uniendo
diversos reinos por la sangre. La idea de nación, tal y como se concibe en la
actualidad, no se había formulado. Hasta ese momento, las identidades
colectivas basadas en la religión o en ser súbditos de un mismo rey, prevalecían
sobre las étnicas. El concepto de nación abarcando la gente, el territorio, el
gobierno y también la lengua y el “carácter” no surgió hasta más tarde, cuando
al final del siglo XVII se pasó a una Europa de las naciones. Se dieron entonces
dos tipos principales de construcción de estado: la construcción francesa iguala
la nación y el estado, de modo que la ciudadanía comporta la nacionalidad y la
promoción de una sola lengua de la razón a la que todos los ciudadanos deberán
tener acceso. El resto de lenguas se sitúan, de alguna manera, fuera de la razón.
En cambio, la construcción germana también relaciona la razón con las lenguas,
pero considera que todas las lenguas tienen la capacidad para desarrollarla. El
nacionalismo moderno surgió a finales del siglo XVIII y principios del XIX, a partir
de los nacionalismos románticos y con la Revolución Francesa como
acontecimiento insigne. Bajo el principio de la igualdad, Francia busca la unidad
de su territorio, desarrollando un nacionalismo centrípeto. Francia pasa a ser
entonces un estadonación, un país en el que los dos conceptos son equivalentes,
pues sólo existe una nación dentro del estado (o eso es lo que se pretende). En
los países en los que existe más de una nación, y una domina a las demás, se
crean las naciones sin estado, comunidades humanas que, aun siendo una
nación, no disponen de un estado propio, y, en muchos casos, no están
reconocidas oficialmente como comunidades diferenciadas. John Stuart Mill,
político liberal inglés y miembro del parlamento, escribió en 1861 sobre los
nacionalismos y las minorías, así como de sus lenguas, que bajo su punto de
vista eran “reliquias medio salvajes de tiempos pasados”. Las naciones como la
vasca, la irlandesa y demás “porciones inferiores y retrasadas de la raza
humana” sólo podrían salir beneficiados de ser absorbidos por la mayoría del
país. Pero no sólo la política liberal rechaza los nacionalismos fuera del
mayoritario. El comunista Friedrich Engels dijo unos años antes: “no hay ningún
país en Europa que no tenga en algún rincón uno o más residuos de pueblos,
los restos de una antigua población que fue reprimida por la nación que más
tarde se convirtió en el vehículo para el desarrollo histórico. Estas naciones-
reliquia… esta basura étnica siempre se volvía la abanderada de la
contrarrevolución, y siguen siéndolo hasta la completa extirpación o pérdida del
carácter nacional, ya que su mera existencia es en sí una protesta contra la gran
revolución histórica”. Derecha o izquierda: puede que sean posiciones
ideológicas completamente opuestas, pero el parecido entre las opiniones
resulta increíble. En los dos casos se creía que las naciones sin estado eran
obstáculos para el progreso y el desarrollo. En un extremo completamente
opuesto, se dieron también casos contrarios, como es el caso de la
Confederación Helvética o Suiza, que se independizó del Imperio Alemán en
1648. La Confederación, puso como base mantener ciertos privilegios de las
ciudades y regiones confederadas, así como, con el tiempo, promover la
neutralidad como defensa contra los Imperios que la rodeaban y para mantener
y promover una estabilidad interna en relación con los países vecinos. El
~23~
concepto de nación que se creó aquí se basa en un sentimiento de fuerza en la
unión para mantener las tradiciones e ideas comunes y al no querer pertenecer
a los demás estados y naciones, pese a que en A diferencia de la sociología del
lenguaje, tiende a explicar los fenómenos sociales por medio de indicios
lingüísticos y su objeto central de estudio es el funcionamiento del lenguaje
dentro de una estructura social.
Conclusiones
la sociolingüística en la que se identifica claramente, por una parte , la
“microsociolingüística”, de la cual hacen parte la denominada
sociolingüística estricta y la etnografía del habla, que hace el papel de
componente pragmático de la sociolingüística estricta, y a su vez
interrelaciona la sociolingüística con el análisis del discurso; por la otra
parte, la (macrosociolingüística), integrada por la sociología del lenguaje,
que asegura la continuidad de las ciencias sociales a través de la
interacción generada entre la lingüística, la sociología y la antropología
cultural,
La lengua constituye una unidad abstracta que posee dialectos de carácter social y
espacial que hacen que la lengua este en constante cambio.
Mientras las lenguas mantengan cierto grado de inteligibilidad podemos estar seguros
de que se trata de una misma lengua. Muchas veces esto no ocurre, pero por factores
sociales que inciden el la determinación de qué es una lengua y qué no.
Los fenómenos lingüísticos son complejos y variados, esto hace que encontremos
variedades dentro de una misma lengua, así mismo, podemos afirmar que la variación
comienza en el hablante.
.
~25~
Bibliografía
~26~
~27~