UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA
PROCESOS DE PRODUCCION DE LADRILLOS DE
CONSTRUCCIÓN
Presentando a:
Ms. EUFRACIO ARIAS WILDER EFRAÍN. Facilitador del
Curso “Balance De Materia y Energía”
Realizado por:
MAURICIO CHAVEZ Vladimir Gian Marco
SURICHAQUI RAMOS Litman Uriel
SALAZAR MARCELO Dheybys Rafael
Alumnos del V Ciclo de Ingeniería Química.
Huancayo, 12 de noviembre de 2019
INTRODUCCIÓN
Los hombres han utilizado los ladrillos como un material de construcción por miles de años.
En China, los ladrillos fueron utilizados para construir varias partes de la Gran Muralla. Los
ladrillos utilizados en tiempos antiguos eran bloques moldeados a lo bruto producidos de paja
y barro y secados al sol. Con la introducción de maquinarias modernas, la arcilla es procesada
en forma consistente en tamaños estándares, y horneados para producir ladrillos fuertes,
durables y atractivos. Debido a que muchas maquinarias han sido automatizadas en años
recientes, los costos de operación, así como el costo de las materias primas han disminuido.
Así, la demanda de ladrillos permanece elevada. En consecuencia, la producción de ladrillos
es una parte muy importante en la industria de la construcción. Los ladrillos son utilizados
en todo tipo de proyectos de construcción alrededor del mundo. Como las construcciones en
países desarrollados continúan creciendo, entonces la demanda para estos ladrillos también
continuará creciendo. Por lo tanto, esta planta de producción será una inversión rentable para
los años venideros.
2
INDICE
CARATULA…………………….……………………………………………………….…1
INTRODUCCION……………………………………………………………………….…2
INDICE………..……………………………………………………………………………3
RESUMEN……………………………………………………………………………….…4
OBJETIVOS……………………………………………………………………………..…5
CAPITULO I: MARCO TEORICO……………………………………………………...6
1.1 DEFINICION………………………………………………………………………6
1.2 CARACTERISTICAS Y APLICACIONES…………………………………..…6
1.3 PROPIEDADES DE LAS ARCILLAS……………………………………….....10
1.4 SELECCIÓN DEL PROCESO……………………………………………….…12
1.5 DESCRIPCION DEL PROCESO…………………………………………….…13
1.6 ETAPAS DEL PROCESO DE FABRICACION…………………………….…14
1.7 DIAGRAMAS DE PROCESOS………………………………………………....14
1.7.1 FIAGRAMADE BLOQUES………………………………………………......15
1.7.2 DIAGRAMA DE OPERACIONES…………………………………………..16
1.7.3 DIAGRAMA DE FLUJO DE EQUIPOS………………………………….…17
CAPITULO 2: BALANCE DE MATERIA……………………………………………..18
3
RESUMEN
El trabajo siguiente, corresponde a la instalación de una mediana planta para producir 7000 ladrillos rojos por
día aproximadamente. En el presente informe se detallan todo el proceso en tres diagramas como son:
de operaciones, de bloques y de flujo con las respectivas siluetas de cada equipo y una breve
descripción de los equipos más importantes usados en durante el proceso. Para dimensionar
los equipos, se ha realizado el balance de materia, balance de energía. Posteriormente se hace
una evaluación del balance económico para dar si es rentable o no, la instalación de una
mediana planta. Como resultado del balance se tiene que: TIR es 22.85%, el valor de TMAR
es 18.3%, PRC es 4 años y la relación costo-benéfico resulta 1.21 el cual es mayor que la
unidad. Por tanto la planta a construir será rentable.
4
OBJETIVOS
General:
Realizar una evaluación para la instalación de una planta de producción de siete millares de
ladrillos rojos por día.
Específicos:
Realizar los diagramas (operaciones, bloques, flujo) de la planta.
Realizar el balance de materia
Realizar el balance de energía
Realizar el balance económico
5
I. CAPITULO I: MARCO TEORICO
1. ESTUDIO DE LA MATERIA PRIMA
1.1. DEFINICION:
Existen diferentes definiciones de la arcilla enfocados cada uno de éstas de
acuerdo a su aplicación:
a) Son rocas formadas por granos muy constituidos esencialmente por
silicatos de alúmina y otras pequeñas cantidades de otros compuestos, su
granulación se encuentra entre un tamaño de valor menor que 0.005mm.
que generalmente al mezclarse con agua adquiere ésta granulación fina
mostrando cierta plasticidad.
b) Son sedimentos geológicos resultantes de la descomposición de rocas
ígneas (sílico- alúmina) que se ha formado bajo la acción atmosférica ,
calor y presión, mas tarde expuestas a centuria de la interperie.
Los cambios de la corteza terrestre en el transcurso de los años
bajo la acción del sol, el viento la lluvia, el aire y el agua ocasionaron el
rompimiento de la rocas en partículas cada vez más pequeñas que fueron
transportadas por inundaciones y depositados en lagos, campos, pantanos y
lagunas, encontrándose con frecuencia en las márgenes empinadas de los ríos
y en las laderas de las montañas.
1.2. CARACTERISTICAS Y APLICACIONES DE LA ARCILLA
1.2.1. ARCILLAS ROJAS
1.2.1.1. CARACTERISTICAS :
Sus características son muy variables ya que dependerán del tipo de
yacimiento del que procede. Así pues aunque no sean propiedades específicas
puedan situarse:
6
- coloración natural variable .pueden presentarse en colores grises.
amarillos.
- cuando se corta un trozo de esta arcilla aparece una superficie brillante.
- el tamaño de grano es pequeño y en muchos casos de gran finura.
- Al añadir agua forman masas muy plásticas, alcanzándose el máximo
cuando el contenido del agua es 30%.
- El material calcinado tiene colores rojizos con una merma de peso y de
longitud que dependerá de la composición de esta arcilla.
- El producto de fusión de estas arcillas es mucho mejor que el
correspondiente al carbón. Pudiéndose situar entre 1150 - 1300ºc.
- El material es conocido es poroso, con una absorción que dependerá a la
que se ha sometido la arcilla.
- Otras propiedades del material conocido son:
- Conductividad Calorífica 0,40cal /h, 3
- Peso específico 0.80
- Resistencia 100.00 Kg/cm2
Componentes %
Si O2 61,30
Al2O3 18,87
Fe2O3 6,66
CaO 0,85
7
MgO 1,20
K2O + Na2O 3,20
H2O + Mat. Orgánica 8,28
CO2 ------
1.2.1.2. APLICACIONES
Se emplea en la fabricación de ladrillos y tejas.
1.2.2. ARCILLAS GRASAS:
1.2.2.1. Características:
Como característica pueden citarse:
- Por lo general tienen colores oscuros debido al contenido en
materias orgánicas y carbonatos.
- Son pegajosas y muy plásticas.
- Una vez cocidos tiene colores blancos y cremas.
- Su grano es muy fino lo que les otorga gran plasticidad y elevada
resistencia en verde.
1.2.2.2. Aplicaciones:
Pueden utilizarse directamente para la obtención de productos
cerámicos o pueden adicionarse a otras arcillas a fin de aumentar la
plasticidad.
8
Los de colores claros son utilizados también como engobes o en la
fabricación de porcelanas.
ARCILLA COMPACTA:
1.2.2.3. Características:
También es denominada arcilla de loza o “stone ware”.
- Es una arcilla plástica de color gris o rojo.
- Tiene buena trabajabilidad, perono es de grano tan fino como la
arcilla de bolas.
- Funde a unos 1200 a 1300°C y posee un intervalo de fusión muy
ancho.
El resultado después de la cocción es una pasta densa con absorción
casi nula de 0 a 5%.
1.2.2.4. Aplicaciones:
Se emplea en trabajos cerámicos, en ladrillos y en tejas pero en mayor
escala en la fabricación de lozas.
1.2.3. ARCILLAS MAGRAS:
Son llamados también materiales plásticos ya que poseen propiedades
características no absorbentes de humedad.
Estos materiales al ser añadidas a la pasta facilitan el trabajo y la contracción en
el secado disminuye, influyendo también positivamente en la resistencia
mecánica.
9
1.3. PROPIEDADES DE LAS ARCILLAS:
1.3.1. PROPIEDADES FÍSICAS:
La bondad de una arcilla para ladrillos depende de diversas circunstancias
determinadas por su plasticidad, su capacidad de absorción y cesión de agua, su
capacidad aglutinante su contracción en el secado y cocido y su comportamiento
de calor.
1.3.1.1. Plasticidad:
Se dice que una arcilla es plástica cuando, previa humectación de la
misma, pueden con facilidad moldearse bolas, que comprimidas en
una dirección cualquiera, no originen grieta alguna en la pasta cuando
el diámetro se ha reducido a su mitad en el sentido de la presión:
cuando, arrollada la pasta en cilindro y curvado en forma de anillo, no
se produzcan tampoco grietas y cuando, estirado una tira, se deja notar
visiblemente una reducción se antes de producirse la rotura por
tracción.
1.3.1.2. Capacidad aglutinante:
Se dice que una arcilla tiene capacidad aglutinante, cuando húmeda,
puede llegar a admitir entre mezclada en su masa cierta cantidad de
materias pulverulentas más o menos granulosas, y dejando secar el
material obtenido, llega a alcanzar en este estado cierta resistencia
mecánica. Las arcillas grasas se caracterizan porque poseen una fuerte
plasticidad junto a una notable capacidad aglutinante.
1.3.1.3. Capacidad de absorción de agua:
Está determinada por la mayor o menor facilidad de humectación que
produce el esponjamiento de las partículas de arcilla, que detendrán el
paso del agua en mayor cantidad cuando la arcilla es grasa, y que
dejará paso a aquella cuando ésta es magra. Al secarse la arcilla cede
10
otra vez el agua, primero la superficial, eliminándose la restante al
través de los poros de la superficie seca; las arcillas magras secan antes
y mejor que las grasas.
1.3.1.4. Vitrificación :
Es la propiedad de las arcillas de hacer más duras y transparentes en
su superficie, el color ejerce sobre la arcilla una acción tal que da lugar
a modificaciones profundas en su estado físico y en sus propiedades
químicas.
La vitrificación representa un incremento en el calor, suficiente para
causar un total ablandamiento de los granos de arcilla, las cuáles
fluyen y sueldan o transforman toda la pieza en una masa densa y
prácticamente no absorbente; pero sin embargo la pieza conserva su
forma.
El mayor o menor grado de capacidad de una pieza en vitrificarse es
directamente proporcional a su calidad de absorción de agua, el vidrio
que pueda ser considerado como material vitrificado se vuelve más
sonora, queda extremadamente dura y acaba por fundirse encima a
1800°C. Se debe tener precauciones en que el calor sea distribuido
proporcionalmente uniforme y gradualmente elevado a fin de evitar
figuras y contracciones en los objetivos.
1.3.1.5. Contracción:
La contracción está determinada por la disminución de volumen
sufrida en el secado y cochura de las piezas moldeadas; en estos
procesos se reducen los espacios porosos intermedios; las arcillas
grasas contraen más que las magras, a causa de su mayor contenido en
partículas esponjables con el agua. La contracción sigue acompasada
a la evaporación del agua hasta que llega un momento en que las
partículas de arcilla no pueden acercarse más entre sí; el agua
11
evaporada recibe el nombre de agua de contracción, para distinguirla
del agua que se desprende después en la cocción; una vez perdida esta
agua, la arcilla no vuelve nunca a adquirir su condición plástica.
1.3.1.6. Comportamiento al calor:
Depende de su contenido en fundentes (ácido sílico, cal, óxido de
hierro, magnesia y álcalis). De la mayor o menor reblandecimiento de
la arcilla, reblandamiento que pasando por el estado vitrificado pueden
llegar a la fusión.
1.3.2. PROPIEDADES QUÍMICAS:
1.3.2.1. Efecto de los Reactivos:
La descomposición de las arcillas áridas debido a la acción de los
ácidos energéticos, ácido concentrados (en caliente), produce una
reacción lenta y aumenta gradualmente con el tipo de ácido y la
temperatura, solamente el ácido fluorhídrico actúa en frío, resultando
una combinación de alúmina y dejando la sílice el libertad; también
los álcalis en solución concentrada y caliente descomponen la arcilla
formando silicatos, es mayor cuando la temperatura es elevada
generalmente durante la cochura de los objetos.
1.3.2.2. Efecto de los Electrolitos:
La arcilla mezclada con agua pura contiene iones hidrógeno y
oxhidrilo que químicamente son activos, por tanto al añadir agua a las
arcillas en variadas proporciones puede modificar algunas
propiedades iniciales de las arcillas,
1.4. SELECCIÓN DEL PROCESO:
De acuerdo a la composición de la materia prima en su transformación a ladrillo
cerámico no existe alteraciones dentro del transcurso del proceso para cualquier tipo de
12
ladrillo que se quiera obtener, siendo el proceso de obtención una sola para todas las
variedades de esta, existiendo la única diferencia en el moldeo.
Nuestro estudio estará basado en el análisis físico y químico de la arcilla, que es la
materia prima para la obtención de las mezclas correspondientes en la elaboración de
las formulaciones.
1.5. DESCRIPICIÓN DEL PROCESO:
La arcilla extraída del yacimiento es transportada a la fábrica para ser almacenada en
la cancha de stock, donde se realiza la dosificación en donde adquiere mayor
homogeneidad luego la arcilla es trasladada a la tolva de gruesos para su posterior
tratamiento mecánico.
Posteriormente ésta es llevada a la amasadora, ya en la amasadora se agrega agua,
además se puede agregar arena si se desea enmagrecer la arcilla, y si se quiere darle
mayor intervalo de vidriado se puede añadir chamota o vidrio pulverizado.
El amasado consiste en agregar íntimamente una cantidad determinada de agua con una
cantidad de arcilla para que esta sea tanto más perfecta cuanto más uniforme sea la
mezcla de agua y arcilla, la masa producida luego será moldeada en la galletera o
extrusora, en caso de existir nódulos o crestas en el proceso de amasado es necesario
que la pasta pase por cilindros laminadores para que lo nódulos y crestas se
desmenucen, luego pasarán a la galletera ó extrusora donde los nódulos y crestas
desmenuzadas, al ponerse en contacto con el resto de pasta obtendrán de humedad
similar al resto de la pasta evitando así fracturas posteriores en los ladrillos, la masa es
retirada de la extrusora mediante la fuerte presión de un émbolo a pistón el cual obliga
a salir la pasta a través de una boquilla, y por lo tanto el moldeo puede realizarse con
poca humedad.
Las boquillas se emplean para obtener las diversas piezas de ladrillo que se requieran.
13
Al salir el material por la galletera es preciso utilizar algún tipo de cortador, para luego
conducirlo al secadero. El secado puede ser al aire libre o en instalaciones en las que el
secado se acelera con el calor que se pierde del horno.
Cuando los ladrillos se encuentren secos según los requerimientos son transportados al
horno para ser coccionados a una temperatura de 900 a 1050°C.
1.6. ETAPAS DEL PROCESO DE FABRICACIÓN:
1.6.1. SELECCIÓN DEL MATERIA PRIMA:
La arcilla para la fabricación de ladrillos casi existe en todas partes, lo que se
una ventaja para la instalación de esta industria.
El yacimiento de arcilla ha sido seleccionado por la calidad de arcilla que
presenta y por tener una localización adecuado, así como un potencial de reserva
favorable.
La bondad de la arcilla se ha comprobado con los resultados obtenidos de los
análisis físicos y químicos, así como la prueba del comportamiento al secado y
a la cocción.
También se ha visto que la explotación, y el tratamiento de la arcilla no es demasiada
costosa lo que garantiza una producción remunerada
1.7. DIAGRAMAS DE PROCESOS:
A continuación, se presentan los diagramas de procesos para la producción de ladrillo rojo
de construcción:
Diagrama de bloques
Diagrama de operaciones
Diagrama de flujo de equipos
14