0% encontró este documento útil (0 votos)
592 vistas8 páginas

Interculturalidad en El Peru

La interculturalidad se refiere al proceso de comunicación e interacción entre grupos culturales donde ninguno está por encima del otro. Promueve la integración y convivencia entre culturas mediante el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo. La interculturalidad depende de variables como la diversidad cultural, las políticas de los estados, y las jerarquías y sistemas económicos que pueden ser discriminatorios.

Cargado por

Anonymous nYMYaP
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
592 vistas8 páginas

Interculturalidad en El Peru

La interculturalidad se refiere al proceso de comunicación e interacción entre grupos culturales donde ninguno está por encima del otro. Promueve la integración y convivencia entre culturas mediante el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo. La interculturalidad depende de variables como la diversidad cultural, las políticas de los estados, y las jerarquías y sistemas económicos que pueden ser discriminatorios.

Cargado por

Anonymous nYMYaP
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

Filial Quillabamba
Acreditada Internacionalmente, Licenciada por SUNEDU

INTERCULTURALIDAD EN EL PERÚ
Texto tomado de: Gustavo Solís Fonseca (2018)
http://red.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/biblioteca/090418.pdf
Adaptado por: Mg. Wilmer G. Vargas Tipula (2019).

La interculturalidad es el proceso de comunicación e interacción entre personas y grupos humanos donde se


concibe que ningún grupo cultural este por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia
entre culturas.
En las relaciones interculturales se establece una relación basada en respeto a la diversidad y el
enriquecimiento mutuo. Sin embargo, no es un proceso exento de conflictos, estos pueden resolverse mediante el
respeto, la generación de contextos de horizontalidad para la comunicación, dialogo y la escucha mutua, el acceso
equitativo y oportuno a la información pertinente, la búsqueda de la concertación y la sinergia.
Es importante aclarar que la interculturalidad no se refiere tan solo a la interacción que ocurre a nivel
geográfico sino más bien, en cada una de las situaciones en las que se presentan diferencias.
La interculturalidad está sujeta a variables como: diversidad hegemonía cultural, política y económica de
países y regiones, definición del concepto cultura, obstáculos comunicativos como el idioma, políticas integradoras e
integracionistas de los Estados, jerarquizaciones sociales, sistemas económicos exclusionistas y que sustentan
hegemonías ideológicas mediante la discriminación, así como diferentes niveles de desconocimiento entre grupos
culturales de los mecanismos sociales y políticos para el ejercicio de derechos civiles, como diferencias en el ejercicio
de derechos humanos y de género.

La Interculturalidad
Existe una gran dificultad para comprender el concepto de cultura y sobre todo el de Interculturalidad, debido a
la relación de esta con las diversas y complejas relaciones humanas que involucran también la comprensión del
contexto histórico, social y político en que esas relaciones ocurren.
Es posible también identificar que la Interculturalidad está vinculada a la vida en comunidad, donde es
priorizada la construcción de espacios-tiempo para las prácticas sociales, y se comparten experiencias y se proponen
soluciones específicas para la convivencia de diversas culturas. No se trata, por lo tanto de una simple confluencia de
culturas en un espacio determinado, pues en la Interculturalidad las culturas se interrelacionan, siendo influenciadas
unas por las otras, "llegando a un sincretismo o mestizaje cultural".
De esta manera, la Interculturalidad se presenta como el "espacio de intercambio y posibilidad de innovación
de las tradiciones", pues aceptar la diferencia implica estar abierto al contraste, al cuestionamiento de las
incertidumbres, a la tolerancia, al sufrimiento y a los límites. En una reflexión sobre la salud indígena el concepto de
Interculturalidad está vinculado al de Atención Diferenciada, entendida esta última como la articulación de las prácticas
tradicionales de salud con las científicas. En este sentido, aún es utilizado el término Intermedicalización, que surge de

Mg. Wilmer Guido VARGAS TIPULA Antropología, Hombre, Cultura y Sociedad


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
Filial Quillabamba
Acreditada Internacionalmente, Licenciada por SUNEDU

la negociación entre actores sociales, donde las prácticas de salud, en este caso relacionadas con la población
indígena, son resultado del proceso socio-histórico y no del proceso exclusivamente biológico.
Desde otra perspectiva, la diversidad cultural es intensificada a partir de los flujos migratorios que se aumentan
con la Globalización, donde las personas se mueven en busca de nuevas oportunidades, y construyen en el país que
los acoge nuevas relaciones sociales y familiares. Otros factores que influyen esta dinámica son: el ingreso de la mujer
al mercado de trabajo, la necesidad de estas en el trabajo doméstico y cuidados informales domiciliarios; la mano de
obra no especializada en países desarrollados (agricultura y turismo), y también, el envejecimiento de la población en
los países del Hemisferio Norte. Se resalta que tales factores ayudan a equilibrar la estructura demográfica de los
países desarrollados, contribuyendo con el aumento de la tasa de natalidad y rejuvenecimiento de la población, pero el
encuentro de múltiples culturas también puede traer diferentes y nuevos problemas sociales.
De esta manera, la Globalización presenta mecanismos que pueden delimitar y normalizar el modo de ser de
las personas y grupos, y "no se puede menospreciar la capacidad que tiene este sistema de fagocitar las fuerzas y
formas más embrionarias de resistencia a él mismo, presentes en nuestros tejidos". Algunos prejuicios relativos a la
diversidad cultural que fueron intensificados con la Globalización son observados en la discusión sobre diversidad en
una escuela italiana, donde los extranjeros se encuentran en desventaja social, inclusive el acento y pequeños errores
de pronunciación son vistos de forma prejuiciosa, etnocéntrica y relacionado con el bajo nivel cultural.

Caminos para la interculturalidad


La interculturalidad es, en tanto realidad, una realidad cultural; y como todo fenómeno cultural, la conducta
intercultural se aprende sea como miembro de una determinada cultura, o de un grupo de culturas en contacto. Esa
conducta intercultural puede tener una realización adecuada o no adecuada en su propósito de permitir desenvolverse
en situaciones de interculturalidad. El juicio sobre adecuación depende de un determinado sistema cultural.
La primera condición para que exista interculturalidad es el contacto de culturas. Pero para que la
interculturalidad sea una conducta, lo que debe ocurrir es un proceso de aprendizaje, ya sea natural como parte de la
socialización de las personas - o planificado, es decir, normalmente.
Conviene aclarar que la educación en general puede ser intercultural y no ser bilingüe, tanto como puede ser
bilingüe y no ser intercultural. La vigencia de cualesquiera de estas alternativas concretas responderá a políticas
específicas que asumen las sociedades para le educación de sus miembros.

Los alcances de la interculturalidad


La interculturalidad tiene múltiples, posibilidades. Por ejemplo, ella puede tener una práctica intracultural, es
decir, puede ser un ejercicio que involucra a grupos que conforman subculturas dentro de una estructura mayor. Es el
caso de una interculturalidad que tiene como componentes a las variedades de lo que se reconoce como una misma

Mg. Wilmer Guido VARGAS TIPULA Antropología, Hombre, Cultura y Sociedad


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
Filial Quillabamba
Acreditada Internacionalmente, Licenciada por SUNEDU

cultura. En esta perspectiva, todos en el mundo son por lo menos intra-interculturales, pues no es imaginable la
existencia de culturas homogéneas.
De otro lado, no todos en el mundo están en una relación intercultural, esto es, sus relaciones no involucran
necesariamente a dos o más sistemas culturales diferentes. La multiculturalidad no implica necesariamente
interculturalidad, pues las personas pueden mantener separadas las culturas de su multiculturalidad.
La globalización ha catapultado la conveniencia de la interculturalidad como conducta de los seres humanos,
pues ha puesto frente a sí a personas de diferentes culturas, generando como consecuencia convicciones sobre
conductas apropiadas para desenvolverse en el mundo globalizado.
Si bien pareciera que nos dirigimos hacia un mundo de interculturalidad plena, tal vez con todas las culturas del
mundo en contacto; avizoramos sin embargo que no todas las culturas ahora existentes tienen la misma posibilidad de
ser componentes permanentes en la relación intercultural, ya que algunas están condenadas a la desaparición debido a
las relaciones desiguales entre las sociedades respectivas, en las que se generan etnocentrismo, racismo, etnocidio,
genocidio, o falta de autoestima.
La presunción sobre implicancia de homogeneidad cultural en el mundo, como consecuencia de la
globalización, felizmente no es algo absolutamente seguro, pues tiene en contra la imposibilidad de la invariación
cultural. Lo previsible es que la globalización generará necesariamente formaciones específicas de orden cultural, como
parte del proceso normal de cambio del que no puede estar ajena ninguna cultura, menos la "cultural global".

La práctica de la interculturalidad
Las relaciones interculturales que se establecen entre los grupos humanos pueden ser armónicas, pero
también pueden estar marcadas por desequilibrios que hacen que dichas relaciones sean inequitativas, y atentatorias
contra el desarrollo mismo" de los grupos humanos. La discriminación peyorativa entre culturas es uno de los factores
nefastos para las relaciones interculturales equitativas. Estas discriminaciones pueden Implicar conductas racistas,
antidemocráticas, genocidas, etnocidas, etc.
Algunos estudiosos señalan la vigencia de una interculturalidad negativa, con relaciones que no contribuyen a
una convivencia armónica entre las culturas y los grupos humanos. Frente a la interculturalidad negativa tenemos
aquella que busca formas de relación que amplían el conocimiento cultural sobre los otros, para que las personas y los
grupos humanos puedan desenvolverse creativamente y con tolerancia en su ambiente multicultural. Asimismo,
podemos hablar de una interculturalidad pasiva frente a una interculturalidad activa. En todo caso, es deseable para la
construcción de la interculturalidad que los sujetos sean entes activos, antes que pasivos.

Educar en interculturalidad
Los seres humanos en los últimos tiempos han llegado a la convicción de la condición positiva de la práctica de
la interculturalidad como estrategia de relación humana con miras a un desenvolvimiento armónico y creativo de las

Mg. Wilmer Guido VARGAS TIPULA Antropología, Hombre, Cultura y Sociedad


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
Filial Quillabamba
Acreditada Internacionalmente, Licenciada por SUNEDU

sociedades humanas. Este convencimiento induce a plantearse estrategias para el aprendizaje de la interculturalidad,
entendida ésta como práctica de un tipo de relación entre miembros de distintas culturas, esencialmente positiva para el
desarrollo humano.
En tanto motivo de aprendizaje, la interculturalidad ha devenido objeto de preocupación de la actividad
educativa, al mismo tiempo que sujeto de planeamiento en la tarea de enseñanza-aprendizaje. Muchos estados
marcados por la multiculturalidad y el multilingüismo comenzaron a generar en las últimas décadas espacios de
preocupación en sus sistemas educativos para enfrentar la educación de sus miembros teniendo en cuenta su realidad
multicultural. Una estrategia para la interculturalidad ha sido imaginada desde lo que ahora se llama precisamente la
Educación Intercultural bilingüe, pensada especialmente en vista de las limitaciones conceptuales de la llamada
educación bilingüe e incluso de la educación bilingüe bicultural.
En el desarrollo del multilingüismo y multiculturalismo. De un planteamiento inicial de educación bilingüe
intercultural para los pueblos amerindios peruanos, se ha pasado a percibir y plantear la necesidad de una educación
intercultural para todos, aunque no necesariamente adoptando la modalidad bilingüe.
Son muy pocos hoy los estados suramericanos que no se plantean una educación intercultural bilingüe para su
población originaria americana. También es verdad que en algunos estados si tiene conciencia de la necesidad de una
educación intercultural para todos, tal como en el Perú, o en Bolivia. La consigna "interculturalidad para todos" se hace
cada vez más fuerte en muchos países, favorecida por el proceso de globalización y por la exigencia de procurar un
posicionamiento auspicioso en el contexto de un mundo globalizado.
Una política intercultural para estados como el peruano implica una labor de ingeniaría social y cultural
imaginablemente compleja, en razón a la diversidad de culturas, lenguas y relaciones sociales vigentes al interior del
país. Se trata de una tarea difícil en vista de la complejidad de nuestra diversidad y en razón a las fuerzas
contrapuestas que animan a la sociedad peruana, en la que el racismo, el machismo, el autoritarismo, la ausencia de
democracia étnica, la falta de respeto a la diversidad cultural, las múltiples formas de discriminación, deberán dar paso
a una conducta de tolerancia y respeto mutuos entre todos los miembros de los diversos pueblos que vivimos en este
espacio geográfico que llamamos Perú.
A todas luces, más que una labor de ingeniería social, se trata de una reingeniería de las culturas y de la
sociedad peruanas. Es una reingeniería para la globalización, que deberá ser sin perdida de nuestras identidades
específicas como pueblos peruanos.

Condiciones para una interculturalidad rica y creativa


Hay en el mundo espacios multiculturalmente pobres y ricos, pues unos contienen más diversidad cultural que
otros.

Mg. Wilmer Guido VARGAS TIPULA Antropología, Hombre, Cultura y Sociedad


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
Filial Quillabamba
Acreditada Internacionalmente, Licenciada por SUNEDU

La riqueza de culturas es una condición básica para una interculturalidad rica y creativa. En esta perspectiva, el
Perú es un espacio rico en culturas, por lo que tenemos la posibilidad de desarrollar en el país una interculturalidad que
puede significar un aporte relevante para la humanidad.
Para que esto sea posible necesitamos construir conocimientos mutuos respetuosos de la diversidad de los
peruanos, pues interculturalidad significa -como dice Heise, et alt. (1994): diálogo, negociación permanente, reflexión
cotidiana sobre derechos y modos de ser, aceptación del otro como legítimo para la convivencia. El requerimiento para
la interculturalidad es conocer la propia cultura y conocer las otras, para construir identidades desde las cuales nos
relacionamos los unos con los otros.
Este conocimiento es respuesta a interrogantes fundamentales: sobre nuestro origen como pueblo, nuestras
creencias, nuestra lengua, sobre conductas cognoscitivas que nos hacen asumir, suponer, dar por entendido, o nos
dicen de las realidades con las que contamos en el mundo en que vivimos y convivimos.
La diversidad radical entre las culturas peruanas, así como el número de estas del multilingüismo y
multiculturalismo. De un planteamiento inicial de educación bilingüe intercultural para los pueblos amerindios peruanos,
se ha pasado a percibir y plantear la necesidad de una educación intercultural para todos, aunque no necesariamente
adoptando la modalidad bilingüe.
Son muy pocos hoy los estados sudamericanos que no se plantean una educación intercultural bilingüe para
su población originaria americana. También es verdad que en algunos estados se tiene conciencia de la necesidad de
una educación intercultural para todos, tal como en el Perú, o en Bolivia. La consigna "interculturalidad para todos" se
hace cada vez más fuerte en muchos países, favorecida por el proceso de globalización y por la exigencia de procurar
un posicionamiento auspicioso en el contexto de un mundo globalizado.
Una política intercultural para estados corno el peruano implica una labor de ingeniaría social y cultural
imaginablemente compleja, en razón a la diversidad de culturas, lenguas y relaciones sociales vigentes al interior del
país. Se trata de una tarea difícil en vista de la complejidad de nuestra diversidad y en razón a las fuerzas
contrapuestas que animan a la sociedad peruana, en la que el racismo, el machismo, el autoritarismo, la ausencia de
democracia étnica, la falta de respeto a la diversidad cultural, las múltiples formas de discriminación, deberán dar paso
a una conducta de tolerancia y respeto mutuos entre todos los miembros de los diversos pueblos que vivimos en este
espacio geográfico que llamamos Perú.
A todas luces, más que una labor de ingeniería social, se trata de una reingeniería de las culturas y de la
sociedad peruanas. Es una reingeniería para la globalización, que deberá ser sin pérdida de nuestras identidades
específicas como pueblos peruanos.
La diversidad radical entre las culturas peruanas, así como el número de estas culturas, es una de las mayores
riquezas de los peruanos. Gran parte de estas culturas son plenamente vigentes, con capacidad creativa alta; pero
también hay varias culturas peruanas que corren el peligro de la extinción a muy corto plazo.

Mg. Wilmer Guido VARGAS TIPULA Antropología, Hombre, Cultura y Sociedad


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
Filial Quillabamba
Acreditada Internacionalmente, Licenciada por SUNEDU

"Condiciones" adversas para el desarrollo de la interculturalidad


La interculturalidad tiene enemigos poderosos y mortales. Dos de estos enemigos son el genocidio y el
etnocidio.
El genocidio desaparece al otro en tanto entidad física y viva, y al desparecerlo, aniquila su cultura, anulando la
posibilidad de establecer relación con una diversa. A su turno, el etnocidio elimina a la otra cultura, o la discrimina.
En la historia de la humanidad las conductas etnocidas y genocidas son las causas más recurrentes de la
desaparición de pueblos y culturas, y del consiguiente empobrecimiento de la humanidad en su posibilidad de
usufructuar los logros generados con esfuerzos de miles de años.
Aparte de estas dos conductas extremistas, también son adversas las prácticas de aculturación, que pueden
ocurrir de forma violenta e impositiva, pero también con delicada sofisticación.

Pluralidad de experiencias en el Perú


Todo aquel que recorre el territorio del Perú ahora encuentra pueblos de habla y de conducta cultural diversa.
A simple vista, son los vestidos, o las creencias culturales, o los patrones de comportamiento, etc., o las variedades de
una misma lengua, o las diferentes lenguas existentes a lo largo y ancho del país, los que nos hacen ver el gran
mosaico de variedad que es el Perú.
La diversidad del Perú fue tan evidente a la llegada de los españoles que obligó a que muchos cronistas lo
anoten por escrito. Uno de ellos, Cieza de León, para hacer patente lo diverso y plural que era el Perú al tiempo de su
llegada, habla de las muchas naciones y lenguas que existían en el territorio peruano.
Lamentablemente, aquella riqueza real o imaginaria percibida por Cieza de León hoy se nos aparece muy
disminuida, pues ya no están presentes las naciones y lenguas de la costa, y muchas de la sierra y de la selva son
ahora extintas o en vías de desaparecer.

Áreas culturales peruanas


Hace por lo menos unos cinco mil años que comenzó en lo que es hoy el Perú -con el neolítico- un proceso de
sedentarización que generó una serie de comunidades culturales y lingüísticas ampliamente diversificadas. Tales
grupos humanos, desde más o menos nueve mil años, habían empezado a practicar la agricultura y, en el aislamiento
sedentario favorecido por la práctica de la actividad agraria, desarrollaron una experiencia cultural rica y variada que fue
haciéndose cada vez más específica a través de la consolidación de una serie de rasgos singulares que dan forma a las
especificidades culturales.
De allí que tengamos ante nosotros las culturas concretas de los machiguengas, de los cocama, de los de
Cajatambo; o la tradición aimara, yaminahua, bora, etc. Para cada uno de los grupos humanos implicados podemos
enumerar rasgos particulares y fundamentales de naturaleza cultural específica.

Mg. Wilmer Guido VARGAS TIPULA Antropología, Hombre, Cultura y Sociedad


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
Filial Quillabamba
Acreditada Internacionalmente, Licenciada por SUNEDU

Aquella etapa de sedentarización que favoreció, por su aislamiento, el surgimiento de diversidad de


comunidades Iingüístico - culturales, le sigue en el territorio peruano la etapa que los arqueólogos llaman del Desarrollo
Regional, que da como resultado la aparición de importantes organizaciones estatales de alcance regional, que
implicaron:
a) extinción de lenguas y culturas de grupos sociales minoritarios de entonces,
b) síntesis culturales de formaciones que se adscribían a culturas relativamente diferentes y,
c) advenimiento de idiomas con una comunidad de hablantes más grande y territorios necesariamente
más extensos.
Todo esto es posible a partir de contactos humanos, lingüísticos y culturales intensamente homogenizadores
de las diferencias preexistentes. Hablando con el lenguaje actual, diríamos que en esta etapa de nuestra historia ocurrió
un primer proceso de globalización en el Perú, con todo lo que ello implica.
El panorama configurado durante la época del surgimiento de los estados regionales es, en lo lingüístico,
básicamente el mismo que aquel encontrado por los españoles a su llegada a Cajamarca en 1532. Dicha configuración
lingüístico-cultural sigue marcando la impronta de lo común y lo heterogéneo que advertimos aun hoy en el área
geográfica peruana.
Quienes se preocupan por la diversidad de tradiciones peruanas deben buscar en esta etapa las raíces de
muchos de los rasgos que caracterizan a los distintos grupos humanos del Perú, sea como rasgos de identidades
específicas, o como rasgos que marcan comunidad de experiencia adquirida y desarrollada en el espacio que
llamamos. Perú.
Ha habido más procesos de globalización en el Perú, pues las diferentes etapas del imperio incaico, ligadas a
sucesivas lenguas diferentes, también significaron globalizaciones de distinto grado. La invasión europea constituyó,
como sabemos, una de las más recientes globalizaciones, involucrando a nuevos mundos y culturas.

“Mestizaje cultural”
“Mestizaje Cultura”, ha tenido cierto éxito en el Perú al buscar y dar cuenta del encuentro o del choque si se
prefiere de las culturas autóctonas con la de los colonizadores españoles. Tal vez el término pueda seguir siendo
interesante para expresar la voluntad de quienes, desde tradiciones étnicas y culturales diversas, buscan construir un
terreno común de entendimiento. Sin embargo, expondremos ahora varias razones que nos hacen pensar que en la
actualidad su uso no es muy conveniente.
El termino se deriva de la simplificación extrema operada por la gran división colonial, jerarquizante y
excluyente, entre “Indios” y “Españoles”, supuestamente reconciliados en el mestizaje. Se pasa así alegremente por alto
la riqueza de la multiplicidad cultural. Se confunde además en una sola categoría realidades culturales muy distintas
(ejemplo, no es igual el mestizo de las antiguas ciudades coloniales que el indio que ha adquirido hábitos urbanos). Y
finalmente, la nación de “mestizaje cultural”, aunque construida a base de categorías coloniales, tiende a eliminar la

Mg. Wilmer Guido VARGAS TIPULA Antropología, Hombre, Cultura y Sociedad


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
Filial Quillabamba
Acreditada Internacionalmente, Licenciada por SUNEDU

percepción de la relación de dominación propia de la situación colonial y heredada de ella. Es decir tiende a suponer
armonía entre todos, dejando de lado la desigualdad real de condiciones de los grupos sociales y étnicos, en el acceso
a los recursos culturales ajenos y en las posibilidades de derecho y difusión de los propios. En términos más teóricos,
se critica esta noción porque – como señalaría Francisco Fuenzalida (1992) – trata de culturas como si fueran entidades
corpóreas con capacidad de mezclarse de modo similar a los seres orgánicos. Para nosotros, en cambio no tiene
existencia en sí misma, sino que se refiere a actitudes acostumbradas y a maneras de ser compartidas (dimensión
social) de las personas en concreto (dimensión individual). Por esta razón, en el mejor de los casos, podrían hablarse
de “mestizaje” en un sentido metafórico, pero es una metáfora que, mejor de ayudar a entender la realidad, más bien
conduce a confundirla. Todo ello, nos parece más provechoso dejar de lado ese término para concentrarnos en lo que
realmente importa: el estudio de las transformaciones que ocurren en nosotros – y que compartimos con otros – al
entrar en contacto permanente con persona y grupos que suelen expresarse, actuar, pensar, sentir de modo distinto al
que acostumbramos. Lo importante es entender de qué manera, en el contacto cotidiano entre grupos de orígenes
históricos distintos, ocurren las transformaciones sociales y como van de la mano con cambios en las mentalidades, en
los universos simbólicos, en el imaginario de las personas, en sus maneras de sentir y percibir el mundo y, en especial
en sus maneras de adaptarse y enfrentar situaciones nuevas, de relacionarse con datos culturales distintos a los
propios.

Ilustración 1 https://www.pinterest.com/emayritagonzale/interculturalidad/?lp=true

Mg. Wilmer Guido VARGAS TIPULA Antropología, Hombre, Cultura y Sociedad

También podría gustarte