0% encontró este documento útil (0 votos)
198 vistas39 páginas

Informe Final

Este documento presenta el informe final del examen de suficiencia profesional para la implementación de un sistema de administración de formateos y reparación de computadoras para la empresa SERVITEC. El documento describe el problema actual de la falta de un sistema, los objetivos de automatizar los procesos, y justifica la necesidad del proyecto. Luego presenta el marco teórico sobre sistemas de información y el desarrollo del sistema usando UML. Finalmente detalla la arquitectura, construcción e implementación del sistema usando Visual Basic y Access para automatizar los
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
198 vistas39 páginas

Informe Final

Este documento presenta el informe final del examen de suficiencia profesional para la implementación de un sistema de administración de formateos y reparación de computadoras para la empresa SERVITEC. El documento describe el problema actual de la falta de un sistema, los objetivos de automatizar los procesos, y justifica la necesidad del proyecto. Luego presenta el marco teórico sobre sistemas de información y el desarrollo del sistema usando UML. Finalmente detalla la arquitectura, construcción e implementación del sistema usando Visual Basic y Access para automatizar los
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO

PRIVADO

“TECNOTRONIC”
R.M. Nº 313 – 2000 - ED/R.D. Nº094 – 2005 - ED

R.D. Nº 240 – 2007 - ED

CARRERA PROFESIONAL DE

COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

INFORME FINAL DEL EXAMEN DE SUFICIENCIA PROFESIONAL


IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE
FORMATEOS Y REPARACIÓN DE COMPUTADORAS SERVITEC

PRESENTADO POR:

HOWARD HINGLER, CÓRDOVA VALVERDE

PARA OPTAR EL TITULO DE:

PROFESIONAL TECNICO EN COMPUTACIÓN E INFORMATICA

JULIACA, PERÚ

2019
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO
PRIVADO

“TECNOTRONIC”

INFORME FINAL DEL EXAMEN DE SUFICIENCIA


PROFESIONAL IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE
ADMINISTRACIÓN DE FORMATEOS Y REPARACIÓN DE
COMPUTADORAS SERVITEC

PRESENTADO POR:

HOWARD HINGLER, CÓRDOVA VALVERDE

PARA OPTAR EL TÍTULO: DE PROFESIONAL TÉCNICO EN

COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

APROBADO POR EL JURADO SIGUIENTE:

PRESIDENTE : …………..…………………………………………
ING. GLADYS IRENE, CACSIRE GRIMALDOS.

SECRETARIO : …………..……………………………………..
ING. EDER HERMES CONDORI CALSINA.

VOCAL 1 : …………..…………………………………….
ING. CARLOS JUNIOR, PUMA HUANCA
DEDICATORIA
El presente informe es dedicado a nuestros padres por su
sacrificio y esfuerzo, por habernos dado la oportunidad
de terminar una carrera para nuestro futuro y por creer
en nuestra capacidad aunque hemos pasado momentos
difíciles siempre han estado brindándome su apoyo,

i
ÍNDICE

DEDICATORIA ................................................................................................................ i

ÍNDICE ............................................................................................................................. ii

NDICE DE IMÁGENES ................................................................................................. iv

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................ 2

2. OBJETIVOS DEL PROYECTO .............................................................................. 2

3. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 2

4. MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 3

4.1 LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN ............................................................ 3

4.2 TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN .................................................. 4

4.2.1 SISTEMAS DE INFORMACIÓN TRANSACCIONALES (TPS)............ 5

4.2.2 SISTEMAS DE INVENTARIOS ............................................................... 6

4.2.3 SISTEMA DE FACTURACIÓN................................................................ 7

4.2.4 SISTEMA DE FACTURACIÓN Y SU IMPORTANCIA ......................... 8

5. DESARROLLO DEL SISTEMA ............................................................................. 9

5.1 PROCESO DE NEGOCIO ANTES DE LA IMPLEMENTACIÓN ............... 11

5.2 LENGUAJE DE MODELADO UNIFICADO UML ...................................... 11

5.3 DIAGRAMA DE CASOS DE USO DEL SISTEMA ..................................... 12

5.4 DIAGRAMA DE CLASES DEL SISTEMA ................................................... 13

5.5 DIAGRAMA DE SECUENCIA DEL SISTEMA ........................................... 13

5.6 DIAGRAMA DE COLABORACIÓN DEL SISTEMA .................................. 14

5.7 DIAGRAMA DE ESTADOS DEL SISTEMA................................................ 15

5.8 DIAGRAMA DE COMPONENTES DEL SISTEMA .................................... 16

5.9 DIAGRAMA DE DESPLIEGUE DEL SISTEMA ......................................... 17

6. ARQUITECTURA ................................................................................................. 20

ii
6.1 MODELO DE PROGRAMACIÓN ................................................................. 20

7. CONSTRUCCIÓN ................................................................................................. 21

7.1 PROGRAMACIÓN SECUENCIADA ............................................................ 21

7.2 HERRAMIENTAS, PLATAFORMA Y TECNOLOGÍA ............................... 24

7.3 IMPLEMENTACIÓN ...................................................................................... 25

CONCLUSIONES .......................................................................................................... 27

RECOMENDACIONES ................................................................................................. 28

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 29

ANEXOS ........................................................................................................................ 30

iii
NDICE DE IMÁGENES
Imagen 1: Entorno del desarrollo del sistema ................................................................... 9
Imagen 2: Visual Basic ..................................................................................................... 9
Imagen 3: Relación de Base de Datos ............................................................................ 10
Imagen 4: Formulario del Sistema .................................................................................. 10
Imagen 5: Diagrama de casos de uso de sistema ........................................................... 13
Imagen 6: Diagrama de Clases de Sistema ..................................................................... 13
Imagen 7: Diagrama de Secuencia de Sistema ............................................................... 14
Imagen 8: Diagrama de colaboración del Sistema.......................................................... 15
Imagen 9: Diagrama de estados del Sistema .................................................................. 16
Imagen 10: Diagrama de componentes del Sistema ....................................................... 17
Imagen 11: Nodo ............................................................................................................ 18
Imagen 12: Instancia de Nodo ........................................................................................ 18
Imagen 13: Estereotipo Nodo ......................................................................................... 18
Imagen 14: Artefacto ...................................................................................................... 19
Imagen 15: Network ....................................................................................................... 19
Imagen 16: Diagrama de Despliegue .............................................................................. 20
Imagen 17: Diagrama de Despliegue .............................................................................. 20
Imagen 18: Base de Datos .............................................................................................. 21
Imagen 19: Login de Sistema ......................................................................................... 21
Imagen 20: Formulario del Sistema ................................................................................ 22
Imagen 21: Diseño de la Base de Datos ......................................................................... 31
Imagen 22: Login de Administrador ............................................................................... 31
Imagen 23: Registro de Cliente ...................................................................................... 32
Imagen 24: Diagrama de UML ....................................................................................... 32
Imagen 25: Reportes de Datos ........................................................................................ 33

iv
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación se divide en 11 capítulos los cuales nos explicaran
detallada la investigación que estamos realizando con la implementación del sistema de
formateos de computadoras en el capítulo 1 observamos la definición del problema que
tiene la empresa SERVITEC al no contar con un sistema que administre ya que todo lo
manejan en forma manual, en el capítulo II definimos los objetivos del presente trabajo,
en el capítulo III, se realiza la justificación del proyecto, en el capítulo V, realizamos un
marco teórico con respecto a los sistemas de información, en el capítulo VI desarrollamos
el sistema en el IDE de visual Basic 6.0 y con la base de datos desarrollado en Microsoft
Access, en el capítulo VII mostramos la arquitectura del sistema, en el capítulo VIII
realizamos la construcción del sistema utilizando código fuente para los botones
principales del formulario como son guardar, eliminar, editar, nuevo, y los botones de
navegación en el sistema, en el capítulo IX realizamos las conclusiones del trabajo , en el
capítulo X realizamos las recomendaciones del proyecto, y en el capítulo XI realizamos
una bibliografía con los autores citados en este documento y por ultimo ponemos algunas
capturas de pantalla en los anexos.

1
1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
La EMPRESA SERVITEC S.A.C. está ubicada en la ciudad de Juliaca, posee una
representación emprendedora, un ánimo competitivo, sin embargo, la presión de un
mercado globalizado y la urgencia de usar nuevas tecnologías para lograr una
estabilidad en el negocio, cada vez más pesa en el crecimiento de la tienda.

Las tareas rutinarias de recopilar, transmitir, registrar y revisar información en la


tienda se llevan a cabo de forma manual.

Una deficiente organización en el inventario genera costos adicionales, ya que se debe


asumir la perdida de realizar una venta cuando no se encuentran los productos a
tiempo, pues no se sabe con exactitud si hay productos disponibles, hasta que se revisa
físicamente el inventario de la tienda; lo anterior, genera incertidumbre y obstaculiza
la toma de decisiones por parte del propietario.

2. OBJETIVOS DEL PROYECTO


Objetivo general

 Automatizar el control del inventario y facturación de la EMPRESA


“SERVITEC S.A.C.” mediante el diseño de un sistema de
información transaccional.

Objetivos específicos

 Determinar la situación actual de la empresa SERVITEC S.A.C..


 Desarrollar el sistema de información para la automatización de
inventario y la facturación de la empresa SERVITEC S.A.C..
 Realizar pruebas de validación al software para asegurar su buen
funcionamiento.

3. JUSTIFICACIÓN
Desde hace mucho tiempo, las empresas han reconocido la importancia de administrar
acciones claves, como es la facturación, control de inventario y agilidad al atender al
cliente potencial. Por ende, la información se ha ganado el legítimo derecho de ser
esencial en los procesos de administración de los negocios.

2
Para optimizar la información, un negocio se debe administrar de manera eficiente y
ordenada. Un dueño de negocio debe comprender que, así como se vende un producto
o se generan ganancias es importante la información que se obtiene al hacer esas
operaciones, para entender si el negocio está en buenas condiciones o está decayendo
y así desarrollar las estrategias para aumentar la competitividad.

El uso adecuado de un sistema de información genera ventajas competitivas, porque


en la actualidad es necesario que los negocios se adapten al uso de las nuevas
tecnologías de información para estar a nivel competitivo en el mercado.

La implementación de un sistema genera muchos beneficios como la automatización


de cada proceso, rapidez en las tareas de la gestión de la información, que conlleva a
una mejor administración en los negocios.

Con la implementación del sistema SERVITEC S.A.C. se podrá tener un control total
del inventario y la facturación. El sistema genera informes de las ventas y productos
existentes. Otro aspecto importante, es que dicho sistema permitirá resguardar la
información de forma exacta y confiable, la cual estará disponible para su respectivo
análisis y contribuir a la toma de decisiones del negocio.

4. MARCO TEÓRICO
El marco teórico que fundamenta esta investigación, permitirá conocer sobre los
principales conceptos asociados a los sistemas de información su clasificación y
características más generales, también se pretende dar a conocer más a fondo acerca
de los sistemas transaccionales en especial los sistemas para control de inventario; así
también las técnicas y procedimientos para el desarrollo de un sistema de
información.

4.1 LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Senn (1992) sostiene que un sistema “es un conjunto de componentes que


interactúan entre sí para lograr un objetivo común”.

Whitten, Bentley, & Barlow (1997) hacen referencia a algunos de los


componentes y definen un sistema de información como “una disposición
de personas, actividades, datos, redes y tecnología integrados entre sí con el
propósito de apoyar y mejorar las operaciones cotidiana de una empresa, así

3
como satisfacer las necesidades de información para la resolución de
problemas y la toma de decisiones por parte de los directivos de la empresa”.

Para Tamayo (2005) un sistema de información “es un conjunto ordenado


de recursos económicos, humanos, técnicos, datos y procedimientos que
interactúan entre sí y al ser ejecutados apropiadamente proporcionan la
información requerida para apoyar la toma de decisiones y facilitar el
control de la organización”.

4.2 TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Propone dos tipos de sistemas de información: personales y multiusuarios.


Los primeros tienen como objetivo multiplicar la productividad individual,
es decir, son diseñados para satisfacer las necesidades de información
personal de un solo usuario. Los segundos son diseñados para satisfacer las
necesidades de grupos de trabajo u organizaciones completas.

Para Pastor i Collado (2002) afirma que en el pasado la clasificación


generica de los sistemas de información en transaccionales y decisorios ha
sido la que ha contado con mayor aceptación por parte de autores e
investigadores.

De acuerdo a Kendall & Kendall (2005) los sistemas de información se


desarrollan con diversos propósitos según las necesidades de la empresa y
propone los siguientes:

Los sistemas de procesamiento de transacciones (TPS, Transaction


Processing Systems) funcionan al nivel operativo de una organización, los
sistemas de automatización de la oficina (OAS, Office Automañon
Systems) y los sistemas de trabajo del conocimiento (KWS, Knowledge
Work Systems) apoyan el trabajo al nivel del conocimiento. Los sistemas
de información gerencial (MIS, Management Information Systems) y los
sistemas de apoyo a la toma de decisiones (DSS, Decisión Support Systems)
se encuentran entre los sistemas de alto nivel. Los sistemas expertos aplican
el conocimiento de los encargados de la toma de decisiones para solucionar
problemas estructurados específicos. Los sistemas de apoyo a ejecutivos
(ESS, Executive Support Systems) se encuentran en el nivel estratégico de

4
la administración. Los sistemas de apoyo a la toma de decisiones en grupo
(GDSS, Group Decisión Support Systems) y los sistemas de trabajo
corporativo apoyado por computadora (CSCWS, Computer-Supported
Collaborative Work Systems), descrito de manera más general, auxilian la
toma de decisiones semiestructuradas o no estructuradas a nivel de grupo.

De acuerdo a Cohen & Asín (2005) los sistemas de información se clasifican


en tres tipos: transaccionales, de apoyo en la toma de decisiones y
estratégicos.

Clasificación de los sistemas de información. Fuente: Adatado de Cohen


& Asin(2005)

En la Figura Nro . 1 se muestra que los sistemas transaccionales apoyan el


nivel operativo de la empresa y su función primordial consiste en procesar
transacciones tales como pagos, cobros, pólizas, entradas, salidas, etc. Los
sistemas de apoyo de las decisiones están diseñados específicamente para
ayudar a la gerencia en la toma decisiones. Estos últimos se pueden
clasificar en: sistemas de apoyo a la toma de decisiones, sistemas de apoyo
a la toma de decisión de grupo, sistemas de expertos de apoyo a la toma de
decisiones y sistema de información para ejecutivos y finalmente los
sistemas estratégicos cuyo fin es lograr ventajas competitivas, a través del
uso de la tecnología de información (Cohen Karen & Asín Lares, 2005).

4.2.1 SISTEMAS DE INFORMACIÓN TRANSACCIONALES (TPS)

Sobre los sistemas de información transaccionales o SI de proceso de


transacciones, Pastor i Collado (2002) los define como “aquellos sistemas
del SI global de la organización que se encargan de manera específica de
procesar tanto las transacciones de información provocada por las
interacciones formales entre el entorno y la organización como las
transacciones generadas en el seno de la organización”.

Sobre sus principales características están (Cohen Karen & Asín Lares,
2005):

5
A través de éstos suelen lograrse ahorros significativos de mano de obra,
debido a que automatizan tareas operativas de la empresa u organización.

 Con frecuencia son el primer tipo de sistemas de información que se


implanta en las organizaciones y empresas.
 Son intensivos en entrada y salida de información; sus cálculos y
procesos suelen ser simples y poco complejos.
 Tienen la propiedad de ser recolectores de información, es decir, a
través de estos sistemas se cargan las grandes bases de información
para su posterior utilización.
 Son los encargados de integrar gran cantidad de información en la
organización y empresa que es empleada para apoyar a los mandos
intermedios y altos.
 Son fáciles de adaptar a paquetes de aplicaciones que se encuentran en
el mercado, ya que automatizan los procesos básicos que son comunes
en empresas y organizaciones similares o iguales.

Un ejemplo concreto de TPS son los sistemas de inventario que a


continuación se describen algunos aspectos teóricos sobre los mismos.

4.2.2 SISTEMAS DE INVENTARIOS

Un inventario consiste en la existencia de productos físicos que se


conservan en un lugar y momento determinado (Ternise, 1977, citado por
Sierra, 2003).

La RAE establece que el inventario es un “asiento de los bienes y demás


cosas pertenecientes a una persona o comunidad, hecho con orden o
precisión”.

Hay muchas razones de por qué se debe de mantener un inventario una de


ellas es la capacidad de predicción; con el registro de un inventario se
puede establecer una cuenta ordenada de todos los productos esto permite
tener un equilibrio en entradas y salidas y sobre todo permite predecir lo
que se necesita en el momento exacto (Muller, 2004).

6
En Wikispaces Classroom se define un sistema de inventario como “un
conjunto de normas, métodos y procedimientos aplicados de manera
sistemática para planificar y controlar los materiales y productos que se
emplean en una organización. Este sistema puede ser manual o
automatizado” (Mena, 2011).

4.2.3 SISTEMA DE FACTURACIÓN

Definición de factura: Johannes Schnitzer (2007) afirma que la factura de


compra o factura comercial es un documento mercantil que refleja toda la
información de una operación de compraventa. La información
fundamental que aparece en una factura debe reflejar la entrega de un
producto o la provisión de un servicio, junto a la fecha de devengo, además
de indicar la cantidad a pagar en relación a existencias, bienes poseídos
por una empresa para su venta en eso ordinario de la explotación, o bien
para su transformación o incorporación al proceso productivo.

Alfonso J. Ballasteros Roman (2001) explica que “La factura es el


documento donde se fijan las condiciones de venta de las mercaderías y
sus especificaciones”

La factura deben aparecer los datos del expedidor y del destinatario, el


detalle de los productos y servicios suministrados, los precios unitarios,
los precios totales, los descuentos, en caso que los haiga, y los impuestos
(Mordiza, Rubio, & Rodriguez, 2007).

La factura se considera como el justificante fiscal de la entrega de un


producto o de la provisión de un servicio, que afecta al el vendedor y al
comprador. La factura es el único justificante fiscal, que da al receptor el
derecho de deducción del impuesto (IVA).

4.2.3.1 TIPOS DE FACTURAS

Según (Tamayo & Lopez, 2012), las facturas pueden ser de cuatro tipos:

7
4.2.3.1.1 FACTURA ORDINARIA

Las facturas ordinarias documentan la entrega de productos o la


provisión de servicios, junto con los impuestos aplicables y los precios,
contienen todos los datos que requiere la normativa. Este tipo de factura
son las más usadas en pequeños negocios.

4.2.3.1.2 FACTURA SIMPLIFICADA

Las facturas simplificadas documentan la entrega de productos o


provisión de servicios y contienen un número reducido de datos,
prescindiendo de los que identifican al comprador (tickets o recibos),
aunque si el comprador desea ejercer el derecho a la deducción de IVA,
sí que pueden incorporarlo. Sólo se permiten en determinados casos y
para importes reducidos.

4.2.3.1.3 Factura rectificativa

Las facturas rectificativas documentan correcciones de una o más


facturas anteriores, o bien devoluciones de productos, envases y
embalajes o comisiones por volumen.

4.2.3.1.4 FACTURA RECAPITULATIVA

Las facturas recapitulativas documentan agrupaciones de facturas o


albaranes de entrega de un período. Para que esta factura tenga validez
fiscal se han de anular las anteriores, etc.

4.2.4 SISTEMA DE FACTURACIÓN Y SU IMPORTANCIA

Los sistemas de facturación son una herramienta importante que aporta


muchas ventajas en los negocios y grandes empresas ya que facilita en gran
parte el trabajo manual para la elaboración de facturas. Hay que tomar en
cuenta que en las facturas se pueden ver todos los movimientos. De dineros
tanto, como entradas y salidas, también estas son un apoyo para los
cálculos contable, una empresa debe de contar con el registro de todas las
facturas ya que en estas están son el soporte claro de la contabilidad, por
lo tanto contar con un sistema de facturación se garantiza un registro
exacto y no vulnerable a perdidas. Un sistema de facturación es capaz de:

8
 Generar factura de forma automatiza
 Rapidez al hacer las factura
 Contabilizar montos de facturas
 Registrar todas las ventas
 Registrar diferentes tipos de pagos o servicios

5. DESARROLLO DEL SISTEMA


El sistema se está desarrollando en el IDE de Visual Basic 6.0

Imagen 1: Entorno del desarrollo del sistema

En la cual se procede a crear un nuevo archivo de extensión .exe

Imagen 2: Visual Basic

9
La base de datos se diseño en el paquete de Microsoft Access el sistema se
constituye de tres tablas cliente ventas y producto como se muestra en la
siguiente figura

Imagen 3: Relación de Base de Datos

Se diseñará el formulario para registrar los clientes para el buen servicio

Imagen 4: Formulario del Sistema

10
5.1 PROCESO DE NEGOCIO ANTES DE LA IMPLEMENTACIÓN

El proceso en la manipulación de las ventas de accesorios en la empresa


SERVITEC se realiza manualmente con la utilización de apuntes manuales
en cuadernos de ventas donde registran a sus clientes, sus productos y ventas
de productos, lo cual ayudo a que se implemente este sistema de venta de
accesorios y sistematizarlos y poder tener una tienda más eficiente al
momento de vender accesorios de computo.

5.2 LENGUAJE DE MODELADO UNIFICADO UML

El lenguaje unificado de modelado (UML, por sus siglas en inglés, Unified


Modeling Language) es el lenguaje de modelado de sistemas de software
más conocido y utilizado en la actualidad; está respaldado por el Object
Management Group (OMG).

Es un lenguaje gráfico para visualizar, especificar, construir y documentar


un sistema. UML ofrece un estándar para describir un "plano" del sistema
(modelo), incluyendo aspectos conceptuales tales como procesos, funciones
del sistema, y aspectos concretos como expresiones de lenguajes de
programación, esquemas de bases de datos y compuestos reciclados.

Es importante remarcar que UML es un "lenguaje de modelado" para


especificar o para describir métodos o procesos. Se utiliza para definir un
sistema, para detallar los artefactos en el sistema y para documentar y
construir. En otras palabras, es el lenguaje en el que está descrito el modelo.

Se puede aplicar en el desarrollo de software gran variedad de formas para


dar soporte a una metodología de desarrollo de software (tal como el
Proceso Unificado Racional, Rational Unified Process o RUP), pero no
especifica en sí mismo qué metodología o proceso usar.

UML no puede compararse con la programación estructurada, pues UML


significa Lenguaje Unificado de Modelado, no es programación, solo se
diagrama la realidad de una utilización en un requerimiento. Mientras que
programación estructurada es una forma de programar como lo es la
orientación a objetos, la programación orientada a objetos viene siendo un

11
complemento perfecto de UML, pero no por eso se toma UML solo para
lenguajes orientados a objetos.

UML cuenta con varios tipos de diagramas, los cuales utilizaremos para
modelar el presente sistema, muestran diferentes aspectos de las entidades
representadas.

5.3 DIAGRAMA DE CASOS DE USO DEL SISTEMA

En el Lenguaje de Modelado Unificado, un diagrama de casos de uso es una


forma de diagrama de comportamiento UML mejorado. El Lenguaje de
Modelado Unificado (UML), define una notación gráfica para representar
casos de uso llamada modelo de casos de uso. UML no define estándares
para que el formato escrito describa los casos de uso, y así mucha gente no
entiende que esta notación gráfica define la naturaleza de un caso de uso;
sin embargo una notación gráfica puede solo dar una vista general simple
de un caso de uso o un conjunto de casos de uso. Los diagramas de casos de
uso son a menudo confundidos con los casos de uso. Mientras los dos
conceptos están relacionados, los casos de uso son mucho más detallados
que los diagramas de casos de uso. En los conceptos se debe detallar más de
un caso de uso para poder identificar qué es lo que hace un caso de uso.

La descripción escrita del comportamiento del sistema al afrontar una tarea


de negocio o un requisito de negocio. Esta descripción se enfoca en el valor
suministrado por el sistema a entidades externas tales como usuarios
humanos u otros sistemas.

La posición o contexto del caso de uso entre otros casos de uso. Dado que
es un mecanismo de organización, un conjunto de casos de uso coherentes
y consistentes promueven una imagen fácil de comprender del
comportamiento del sistema, un entendimiento común entre el
cliente/propietario/usuario y el equipo de desarrollo.

12
Imagen 5: Diagrama de casos de uso de sistema

5.4 DIAGRAMA DE CLASES DEL SISTEMA

En ingeniería de software, un diagrama de clases en Lenguaje Unificado de


Modelado (UML) es un tipo de diagrama de estructura estática que describe
la estructura de un sistema mostrando las clases del sistema, sus atributos,
operaciones (o métodos), y las relaciones entre los objetos.

Imagen 6: Diagrama de Clases de Sistema

5.5 DIAGRAMA DE SECUENCIA DEL SISTEMA

El diagrama de secuencia es un tipo de diagrama usado para modelar


interacción entre objetos en un sistema según UML. En inglés se pueden
encontrar como "sequence diagram", "event-trace diagrams".

13
Imagen 7: Diagrama de Secuencia de Sistema

5.6 DIAGRAMA DE COLABORACIÓN DEL SISTEMA

Un diagrama de colaboración en las versiones de UML 1.x es esencialmente


un diagrama que muestra interacciones organizadas alrededor de los roles.
A diferencia de los diagramas de secuencia, los diagramas de colaboración,
también llamados diagramas de comunicación, muestran explícitamente las
relaciones de los roles. Por otra parte, un diagrama de comunicación no
muestra el tiempo como una dimensión aparte, por lo que resulta necesario
etiquetar con números de secuencia tanto la secuencia de mensajes como los
hilos concurrentes.

Muestra cómo las instancias específicas de las clases trabajan juntas para
conseguir un objetivo común.

Implementa las asociaciones del diagrama de clases mediante el paso de


mensajes de un objeto a otro. Dicha implementación es llamada "enlace".

Un diagrama de comunicación es también un diagrama de clases que


contiene roles de clasificador y roles de asociación en lugar de sólo
clasificadores y asociaciones. Los roles de clasificador y los de asociación
describen la configuración de los objetos y de los enlaces que pueden ocurrir
cuando se ejecuta una instancia de la comunicación. Cuando se instancia
14
una comunicación, los objetos están ligados a los roles de clasificador y los
enlaces a los roles de asociación. El rol de asociación puede ser
desempeñado por varios tipos de enlaces temporales, tales como
argumentos de procedimiento o variables locales del procedimiento. Los
símbolos de enlace pueden llevar estereotipos para indicar enlaces
temporales.

Imagen 8: Diagrama de colaboración del Sistema

5.7 DIAGRAMA DE ESTADOS DEL SISTEMA

Diagrama de Estado: Este muestra la secuencia de estados por los que pasa
bien un caso de uso, un objeto a lo largo de su vida, o bien todo el sistema.
Es una forma de representación gráfica más intuitiva de los autómatas
finitos basadas en dígrafos con arcos acotados llamados transiciones en los
cuales se ponen los símbolos de tránsito entre un vértice (estado) y otro y se

15
identifican los estados de partida y los de aceptación del resto. Los
diagramas de estados finitos son también representaciones más cómodas
para su elaboración, legibilidad y comprensión de distintos tipos de
abstracciones computacionales de reconocimiento como los autómatas de
pila y las máquinas de Turing.

Imagen 9: Diagrama de estados del Sistema

5.8 DIAGRAMA DE COMPONENTES DEL SISTEMA

Un diagrama de componentes es un diagrama tipo del Lenguaje Unificado


de Modelado.

Un diagrama de componentes representa cómo un sistema de software es


dividido en componentes y muestra las dependencias entre estos
componentes. Los componentes físicos incluyen archivos, cabeceras,
bibliotecas compartidas, módulos, ejecutables, o paquetes. Los diagramas
de Componentes prevalecen en el campo de la arquitectura de software pero
pueden ser usados para modelar y documentar cualquier arquitectura de
sistema.

16
Debido a que los diagramas de componentes son más parecidos a los
diagramas de casos de usos, éstos son utilizados para modelar la vista
estática y dinámica de un sistema. Muestra la organización y las
dependencias entre un conjunto de componentes. No es necesario que un
diagrama incluya todos los componentes del sistema, normalmente se
realizan por partes. Cada diagrama describe un apartado del sistema.

En él se situarán librerías, tablas, archivos, ejecutables y documentos que


formen parte del sistema.

Uno de los usos principales es que puede servir para ver qué componentes
pueden compartirse entre sistemas o entre diferentes partes de un sistema.

Imagen 10: Diagrama de componentes del Sistema

5.9 DIAGRAMA DE DESPLIEGUE DEL SISTEMA

 Diagrama de Despliegue

Un Diagrama de Despliegue modela la arquitectura en tiempo de ejecución


de un sistema. Esto muestra la configuración de los elementos de hardware
(nodos) y muestra cómo los elementos y artefactos del software se trazan
en esos nodos.
 Nodo

Un Nodo es un elemento de hardware o software. Esto se muestra con la


forma de una caja en tres dimensiones, como a continuación.

17
Imagen 11: Nodo

 Instancia de Nodo

Una instancia de nodo se puede mostrar en un diagrama. Una instancia se


puede distinguir desde un nodo por el hecho de que su nombre esta
subrayado y tiene dos puntos antes del tipo de nodo base. Una instancia
puede o no tener un nombre antes de los dos puntos. El siguiente diagrama
muestra una instancia nombrada de una computadora.
Imagen 12: Instancia de Nodo

 Estereotipo de Nodo

Un número de estereotipos estándar se proveen para los nodos, nombrados


«cdrom», «cd-rom», «computer», «disk array», «pc», «pc client», «pc
server», «secure», «server», «storage», «unix server», «user pc». Estos
mostrarán un icono apropiado en la esquina derecha arriba del símbolo
nodo.
Imagen 13: Estereotipo Nodo

18
 Artefacto

Un artefacto es un producto del proceso de desarrollo de software, que


puede incluir los modelos del proceso (e.g. modelos de Casos de Uso,
modelos de Diseño, etc.), archivos fuente, ejecutables, documentos de
diseño, reportes de prueba, prototipos, manuales de usuario y más.
Un artefacto se denota por un rectángulo mostrando el nombre del
artefacto, el estereotipo «artifact» y un icono de documento, como a
continuación.
Imagen 14: Artefacto

 Asociación

En el contexto del diagrama de despliegue, una asociación representa una


ruta de comunicación entre los nodos. El siguiente diagrama muestra un
diagrama de despliegue para una red, mostrando los protocolos de red
como estereotipos y también mostrando multiplicidades en los extremos
de la asociación.
Imagen 15: Network

19
 Nodo como contenedor

Un nodo puede contener otros elementos, como componentes o artefactos.


El siguiente diagrama muestra un diagrama de despliegue para una parte
del sistema embebido y muestra un artefacto ejecutable como contenido
por el nodo madre (motherboard).

Imagen 16: Diagrama de Despliegue

Imagen 17: Diagrama de Despliegue

6. ARQUITECTURA
6.1 MODELO DE PROGRAMACIÓN

La base de datos del sistema.

20
Imagen 18: Base de Datos

Análisis de los requisitos del software: El proceso de reunión de requisitos


se intensifica y se centra especialmente en el software.

Diseño: El diseño del software es realmente un proceso de muchos pasos


aquí se definen los requisitos generales de la arquitectura del software.

Pruebas: Esta etapa incluye la detección de errores y asegurar su


corrección.

Mantenimiento: El software indudablemente sufrirá cambios después de


ser entregado al cliente esta etapa corresponde a y las actualizaciones
secundarias del software.

7. CONSTRUCCIÓN
7.1 PROGRAMACIÓN SECUENCIADA

La programación se maneja por cada botón insertado en el formulario

Imagen 19: Login de Sistema

21
A continuación, mostramos el código introducido en el botón de aceptar
con el evento clic

Private Sub Command1_Click()

Unload Me

Form1.Show vbModal

End Sub

Imagen 20: Formulario del Sistema

A continuación, mostramos el código introducido en el botón de anterior


con el evento clic

Private Sub CmdAnterior_Click()

Adodc1.Recordset.MovePrevious

If Adodc1.Recordset.BOF Then

22
Adodc1.Recordset.MoveFirst

End If

End Sub

A continuación, mostramos el código introducido en el botón de eliminar


con el evento clic

Private Sub CmdEliminar_Click()

Adodc1.Recordset.Delete

Adodc1.Recordset.MoveNext

If Adodc1.Recordset.EOF Then

Adodc1.Recordset.MoveLast

End If

End Sub

A continuación, mostramos el código introducido en el botón de Guardar


con el evento clic

Private Sub CmdGuardar_Click()

Adodc1.Recordset.Update

End Sub

Private Sub CmdNuevo_Click()

Adodc1.Recordset.AddNew

End Sub

23
A continuación, mostramos el código introducido en el botón de Reporte
con el evento clic

Private Sub CmdReporte_Click()

rtpClientes.Show 1

End Sub

A continuación, mostramos el código introducido en el botón de Siguiente


con el evento clic

Private Sub CmdSiguiente_Click()

Adodc1.Recordset.MoveNext

If Adodc1.Recordset.EOF Then

Adodc1.Recordset.MoveLast

End If

End Sub

A continuación, mostramos el código introducido en el botón de Salir con


el evento clic

Private Sub Command4_Click()

End

End Sub

7.2 HERRAMIENTAS, PLATAFORMA Y TECNOLOGÍA

Para la realización del presente trabajo se utilizó la siguiente tecnología

Software:

 IDE de Visual Basic 6.0

24
 Microsoft Access 2016
 Rational Rose
 Sistema Operativo Windows 8 de 64 Bits

Hardware

 Laptop i 3 3ra generación


 Memoria RAM de 8 Gb

7.3 IMPLEMENTACIÓN

En este apartado se describen los resultados de la investigación.


Primeramente se presenta una caracterización general de la empresa, que
permitió identificar los requerimientos de información para el análisis y
diseño de sistema; posteriormente se expone el proceso de diseño del
mismo.

Contexto general de la empresa SERVITEC S.A.C.

La tienda de FORMATEOS Y REPARACIÓN DE COMPUTADORAS


SERVITEC S.A.C. está ubicada en el centro comercial Nro. 2 Segundo
Piso. Es considerada una tienda de referencia al disponer de novedades en
productos del mercado, una amplia gama de accesorios y servicios
agregados para los clientes.

La tienda es un negocio familiar, es administrada por el señor Oward, la idea


de este negocio surgió como una idea propia para generar nuevas
oportunidades para esta familia.

La empresa no cuenta con misión y visión definida. Tampoco cuenta con un


plan de incorporación de sistemas de información automatizado.

Los procesos relacionados con el control del inventario y la facturación se


realizan de forma manual, que genera ciertas dificultades en la
administración del negocio.

Entre sus principales productos están: formateos de computadoras,


instalación de sistemas operativos, instalación de programas de ofimática,
etc., entre otros.

25
Una de las principales actividades que se realiza en la tienda es la venta de
accesorios (facturación) y el control del inventario.

26
CONCLUSIONES
En base a los objetivos específicos del estudio, se pude concluir lo siguiente:

Se realizó una descripción general del contexto de la empresa que permitió la


realización de todo el proyecto.

El sistema SERVITEC S.A.C. fue desarrollado bajo el ciclo de vida iterativo, se


cumplieron todas las fases propuestas en esta metodología, al final del proyecto se
obtuvo una versión robusta del sistema que cumple con todas expectativas propuestas
por el cliente. El sistema consta de cinco módulos principales, SERVITEC S.A.C.
funciona bajo, plataformas Windows 7 en adelante, el sistema costa con una base de
datos centralizada.

27
RECOMENDACIONES
Durante este proceso de investigación se concluye que en la actualidad es necesario
que los negocios se adapten al uso de las nuevas tecnologías de información para
estar a nivel competitivo en el mercado. Con la implementación de un sistema de
información se pude obtener muchos beneficios como la automatización de cada
proceso, rapidez en las tareas de la gestión de la información, esto conlleva a una
mejor administración en los negocios. Se recomienda a la empresa SERVITEC
S.A.C. implementar un sistema de información que agilice todos los procesos
administrativos de dicha tienda ya que esto ofrecerá un mejor desarrollo y
presentación para el negocio.

28
BIBLIOGRAFÍA
Senn, J. A. (1992). Análisis y diseño de sistemas de información (Segunda ed.).
México: Mc Graw.

Tamayo, E., & Lopez, R. (2012). La factura (Proceso integral de la actividad


comercial). México: Editex.

29
ANEXOS

30
Diseño de la base de datos en Microsoft Access

Imagen 21: Diseño de la Base de Datos

Diseño de los formularios

Imagen 22: Login de Administrador

31
Imagen 23: Registro de Cliente

Diagramas de UML

Imagen 24: Diagrama de UML

32
REPORTE DE CLIENTES

Imagen 25: Reportes de Datos

33

También podría gustarte