Auto-Orientación Profesional.
Auto-Orientación Profesional.
Caso práctico
Carmen, la coordinadora de los Ciclos de Formación Profesional a Distancia del
Instituto, ha citado para el martes 22 de Septiembre a los alumnos y alumnas
matriculados en Transporte y Logística, para una primera reunión informativa. El grupo
es numeroso y llega la ronda de presentaciones.
Eva se presenta "Tengo 32 años dos niños pequeños, y empecé Bachillerato aunque lo
dejé porque no se me daba muy bien. He trabajado en diversas cosas: teleoperadora,
cajera de supermercado,... pero desde hace dos años trabajo de auxiliar administrativa
en una empresa del sector del transporte especializados en mudanzas. Me acaban de
hacer un contrato indefinido y mi jefe me ha recomendado realizar este ciclo porque me
puede ayudar en mi trabajo”.
Le toca a Juan, uno de los pocos varones del grupo. "Tengo 27 años, estudié 2 años en
la universidad economía, lo dejé, luego trabajé de repartidor de productos lácteos.
Busco una profesión estable, siempre se me ha dado bien organizar los repartos y por
eso estoy aquí”.
Ahora se levanta Elena "Tengo 40 años y soy socia de una empresa de transporte
urgente de implantación provincial y nos va bien, recientemente hemos renovado la
flota. Vengo a Transporte y Logística porque desde este verano me encargo de la
gestión de la empresa y necesito aprender más tanto del transporte de mercancías como
de pasajeros".
Sigue Mónica, de 21 años, trabaja en los almacenes de una empresa de logística:
"Siempre me ha gustado todo lo relacionado con los almacenes y su funcionamiento y
me interesa mucho todo lo relacionado con la logística. Realizo este ciclo porque quiero
mejorar profesionalmente".
Carmen, la coordinadora, va contestando a todas las preguntas, le ayudan algunos
profesores. La sesión se acaba y los nuevos alumnos y alumnas parece que se van más
tranquilos. Queda por delante todo un curso que además estrena la metodología e-
learning.
La auto-orientación profesional es un proceso a través
del cual la persona se dota de los instrumentos y la información necesaria para elaborar
alternativas profesionales. Una vez elaboradas las alternativas, se evalúan y se elige
aquella que se considera mejor para el desarrollo de nuestra carrera profesional.
Autoevaluación
Pregunta
¿Qué es la auto-orientación profesional?
Respuestas
Opción 1
Un suceso de recopilación de información para elegir profesión.
Opción 2
La capacidad de elegir intuitivamente la mejor alternativa profesional.
Opción 3
Un proceso que culmina, pero no acaba, con la elección de una alternativa profesional.
Opción 4
La capacidad para informarse de estudios y profesiones.
Retroalimentación
Incorrecto.
Error. NO se trata de una capacidad.
Correcto. Todos hemos tomado diversas decisiones laborales, acertar en ellas es siempre
un reto que precisa de instrumentos adecuados, la auto-orientación no sucede, siempre
está sucediendo. La auto-orientación es un proceso no un suceso.
No es correcto.
Solución
1. Incorrecto (Retroalimentación)
2. Incorrecto (Retroalimentación)
3. Opción correcta (Retroalimentación)
4. Incorrecto (Retroalimentación)
Materiales formativos de FP Online propiedad del
Ministerio de Educación y Formación Profesional.
Aviso Legal
1.- El Ciclo Formativo de Transporte y
Logística.
Caso práctico
Mónica, la estudiante de 21 años que trabaja como almecenista en una
empresa de logística, está encantada con la posibilidad de organizar las cargas, y
con poder mejorar su contrato en la empresa, está contenta también de la organización
del curso, y a primera vista los materiales colgados en Internet le han parecido bien,
pero en estas primeras semanas sigue pensando que quizá hubiera sido mejor ir a la
Universidad, que la FP no va a ser suficiente, que le hubiese gustado ir a un Erasmus,
que en el futuro este título de instituto va a valer muy poco, y que además no parece
fácil.
Mónica pidió el teléfono a Juan, de 27 años y comercial en un Banco, y le llama para
ver que tal lo ve él.
Mónica: ¿Cómo ves los materiales?
Juan: Bastante bien está todo bastante claro, quizá demasiada foto.
Mónica: Y esto de los módulos, ¿tú crees que tiene futuro?, si lo único que al final vale
de verdad es la universidad.
Juan: No te creas, hoy en día las cosas se compran en un lugar y se venden en otro y
para eso hace falta profesionales, tengo una amiga que trabaja en una empresa de
transportes y gana unos 1500 Euros por 37 horas semanales.
Mónica: ¿Crees que será muy díficil?, me cuesta mucho estudiar..
Juan: Bueno, esta chica que te digo tampoco era una lumbrera, además hay otros
puestos que están muy bien, lo que importa es trabajar en lo que te gusta.
Has decidido matricularte para estudiar el Ciclo
Formativo de Grado Superior de Formación Profesional en Transporte y
Logística, porque aunque se utilicen expresiones como "módulo" la denominación
oficial de tus estudios es la que acabamos de citar. Es algo larga, pero tiene la virtud de
definir de manera precisa la situación de los estudios dentro del sistema educativo.
Vas a estudiar un Ciclo Formativo, que es un nivel educativo que corresponde a la
Formación Profesional, el Ciclo es de Grado Superior, lo que incluye a tus estudios en
la enseñanza superior, y lleva aparejado unos requisitos de acceso que suponen la previa
superación del nivel de secundaria post-obligatoria, el bachillerato, o pruebas de acceso
de nivel equivalente.
Pero por encima de niveles te has inscrito en este ciclo formativo porque quieres
trabajar realizando funciones de transporte y de logística y quieres aprender lo necesario
para hacerlo con conocimiento, actitud y profesionalidad. Tenemos que decirte que has
escogido bien, con estos estudios obtendrás un título oficial, y sobre todo aprenderás
una profesión especialmente agradecida, conocerás la teoría conceptual, estudiando los
fundamentos y las bases sobre todo lo relacionado con el transporte y también cuando
realices tu formación en centros de trabajo en un entorno laboral real.
En esta unidad del Módulo de Formación y Orientación Laboral más conocido por sus
siglas como FOL, te mostraremos los ámbitos de empleo en Transporte y Logística y las
características del título. El esquema de esta página te muestra los epígrafes del primer
punto.
Autoevaluación
Pregunta
¿Cuál es el nombre de tus estudios?
Respuestas
Opción 1
Módulo Formativo de Grado Superior de Transporte y Logística.
Opción 2
Ciclo Formativo de Grado Superior de Transporte y Logística.
Opción 3
Técnico Superior en Transporte y Logística.
Opción 4
Diplomado en Comercio.
Retroalimentación
Incorrecto.
Correcto. Es conveniente usar el nombre de nuestros estudios con corrección y desterrar
la expresión módulo, que curiosamente ha tenido mucho arraigo, pese a que los
módulos experimentales estuvieron vigentes pocos años.
No es correcto.
No es la respuesta correcta.
Solución
1. Incorrecto (Retroalimentación)
2. Opción correcta (Retroalimentación)
3. Incorrecto (Retroalimentación)
4. Incorrecto (Retroalimentación)
1.1.- El Título.
¿Dónde se especifican, legalmente, las características de este título? ¿Conoces los
elementos básicos que lo identifican? ¿Sabes qué módulos profesionales lo componen?
El Ciclo Formativo de Transporte y Logística, es un Ciclo de Formación Profesional de
Grado Superior, y como tal está integrado en la Educación Superior del sistema
educativo español, según establece la Ley Orgánica de Educación en su artículo 3.
El título fue aprobado por el Real Decreto 1572/2011, de 4 de noviembre, publicado en
el BOE el martes 13 de diciembre de 2011. Cada una de las Comunidades Autónomas
del Estado ha de desarrollar el título a través de currículos propios, que atiendan a las
características de cada territorio, estos desarrollos se pueden consultar en las páginas
Web de las diferentes consejerías de Educación. Los currículos de las autonomías
pueden incluir diferencias en los módulos (asignaturas) que se imparten.
Los elementos básicos que sirven de identificación a los estudios son los siguientes:
1. Denominación: Transporte y Logística.
2. Nivel: Formación Profesional de Grado Superior.
3. Duración: 2000 horas.
4. Familia Profesional: Comercio y Marketing.
5. Referente europeo: CINE -5b (Clasificación Internacional Normalizada de la
Educación).
Es importante saber que el título tiene carácter oficial y es válido en toda España (Art.1
R.D. 1572/2011). Quiere esto decir que los estudios aunque tengan diferencias entre las
comunidades autónomas, otorgan un título que tiene reconocimiento y validez oficial en
todo el país.
Este ciclo formativo consta de unas asignaturas, que en la formación profesional se
llaman módulos profesionales. Los módulos o asignaturas que tiene el ciclo se
desarrollan en el Anexo I del Real Decreto que aprueba el título y son los que a
continuación se relacionan:
Módulos profesionales que componen el ciclo de Técnico Superior en Transporte y
Logística.
Módulos profesionales
Gestión Administrativa del Transporte y la
Logística. Organización del Transporte de
Viajeros.
Transporte Internacional de Mercancías*.
Gestión Económica y Financiera de la Organización del Transporte de
Empresa.* Mercancías
Comercialización del Transporte y la Logística. Inglés.*
Logística de Almacenamiento.* Proyecto de Transporte y Logística.
Logística de Aprovisionamiento. Formación y Orientación Laboral.*
Gestión Administrativa del Comercio
Formación en Centros de Trabajo.
Internacional.*
*Estos módulos son transversales con el Ciclo de Técnico Superior en Comercio
Internacional.
Para saber más
Nos dice la Constitución que la Educación es un Derecho Fundamental, por eso las
leyes que desarrollan la Educación son muy importantes, y reciben el nombre de
orgánicas. La ley Orgánica de Educación, es la norma de referencia de todo el Sistema
Educativo, y uno de sus desarrollos, el R.D. 1572/2011, es el que establece el Título de
Técnico Superior en Transporte y Logística en el que te has inscrito. En estos enlaces
puedes consultar los textos íntegros de estas normas.
Ley Orgánica de Educación.
Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa.
Real Decreto 1572/2011 por el que se establece el Título de Técnico Superior en
Transporte y Logística (1,7 MB)
Decreto 107/2012, de 26/07/2012, por el que se establece el currículo del ciclo
formativo de grado superior correspondiente al título de Técnico Superior en
Transporte y Logística en la Comunidad Autónoma de Castilla-
La Mancha.
1.2.- El futuro de tus estudios.
¿Cómo evolucionará la profesión de Técnico Superior en transporte y logística?
En la actualidad vivimos en un mundo más internacionalizado, más global, por esto es
normal que un producto producido en un país, pueda haber sido diseñado en otro país,
pueda llevar piezas realizadas en otros países y se pueda vender en otros países. Esta
planteamiento es cada vez más habitual para un mayor número de productos y, todo el
proceso se basa en el transporte y la logística de los productos.
Por ello, la evolución prevista del perfil profesional de este título se encamina hacia una
mayor capacidad de adaptación a diferentes ámbitos y aumento de las funciones
relacionadas con la coordinación y seguimiento de las operaciones de transporte
intermodal y una adecuada logística según las necesidades de los clientes. Podemos
distinguir los siguientes aspectos:
Las tecnologías de la información son una herramienta para realizar las
funciones del técnico en Transporte y Logística sobre todo, para tareas
administrativas y de gestión de operaciones.
Por otro lado los cambios tecnológicos obligan a modificar los métodos y
procedimientos de trabajo para tener una adecuada información y control del
transporte y los servicios logísticos, entre estos cambios podemos destacar los
dispositivos de seguimiento y control de cargas mediante posicionamiento por
satélite.
Las empresas tienden a externalizar la actividad logística (aprovisionamiento,
transporte, almacenaje y distribución).
Existe una tendencia hacia la implantación de zonas logísticas situadas en
lugares estratégicos que tengan infraestructuras que faciliten el transporte
intermodal, fluido, rápido y eficaz.
Todo parece indicar que el futuro de tu profesión está garantizado, la demanda de
profesionales titulados, tiende a crecer, precisamente porque los requerimientos del
puesto se vuelven más complejos y precisan de personas mejor preparadas. Otra vez
tenemos que decirte que has escogido bien, Transporte y Logística es un buen campo
para encontrar trabajo, de mayor especialización y esto necesariamente llevará
emparejado una progresiva mejora de las condiciones generales del trabajo.
Recuerda que
La profesión evolucionará hacia:
Una mayor importancia del transporte en el funcionamiento de las empresas.
Una mayor especialización y calidad del servicio tanto de logística como de
transporte.
Un mayor conocimiento de los medios de transporte adecuados en función del
producto.
Nuevas rutas marítimas para el transporte de camiones.
Para saber más
En este enlace puedes ampliar conocimientos sobre los tipos de transporte y temas
relacionados con la logística.
Portal sobre transporte y sobre logística.
Autoevaluación
Pregunta
¿Hacia dónde evoluciona la profesión de Técnico en Transporte y Logística?
Respuestas
Opción 1
Hacia la poca importancia de la fase de almacenamiento de los productos.
Opción 2
Hacia un empeoramiento de las condiciones laborales.
Opción 3
Hacia una mayor necesidad de este tipo de técnicos dentro de las empresas.
Opción 4
Hacia la exigencia de un título universitario.
Retroalimentación
No es correcto.
Incorrecto.
Correcto. Las empresas de transporte demandan cada vez un mayor conocimiento para
conseguir que el transporte sea cada vez más agíl y rápido, por lo que es necesario tener
una preparación cada vez más completa y actualizada.
No es la respuesta correcta.
Solución
1. Incorrecto (Retroalimentación)
2. Incorrecto (Retroalimentación)
3. Opción correcta (Retroalimentación)
4. Incorrecto (Retroalimentación)
1.3.- El papel de los Técnicos Superiores
en los centros de trabajo.
¿Qué papel desempeñan estos profesionales en los centros de trabajo?
El centro de trabajo de estos profesionales principalmente son empresas que se dedican
al transporte de mercancías y a la logística.
Las funciones más habituales son:
Organizar los departamentos de una empresa de transportes tanto de mercancías
como de pasajeros y de una empresa de logística.
Elaborar y Gestionar los planes de transporte, de producción, de operaciones y
flujos de almacén, así como los tráficos diarios asignando los recursos
necesarios para su realización.
Realizar la planificación de rutas tanto de larga distancia como de reparto
seleccionando la combinación más adecuada.
Realizar las gestiones administrativas que garanticen el tránsito o transporte
internacional y/o de viajeros entre distintos países y modos de transporte.
Gestionar y controlar el departamento de comercialización, siendo en
determinados casos, en inglés.
Organizar el almacenaje de mercancías.
Realizar y controlar el aprovisionamiento de materiales y mercancías en los
planes de producción y de distribución.
Reflexiona
Los títulados en el Ciclo Superior de Transporte y Logística, son los trabajadores que,
entre otras funciones, asumen las relaciones con clientes tanto nacionales como
internacionales dentro de la empresa. Esta relación empieza con los primeros contactos,
negociación, contrato, documentación administrativa, almacenamiento, transporte y
seguimiento de los productos hasta destino.
Autoevaluación
Pregunta 1
Los titulados en Transporte y Logística se encargan de la documentación que
genera la compra venta exterior dentro de sus funciones más habituales.
Verdadero Falso
Retroalimentación
Verdadero
La documentación administrativa, la documentación del porte, y de coordinar el resto de
documentación (por ejemplo, garantías diferentes en el país de venta).
1.4.- El nivel académico.
Resumen textual alternativo
Tus estudios son de Formación Profesional, lo que antes se comenzaba con 14 años al
acabar el colegio, pero ahora es necesario el Bachillerato para lograr el acceso en el
nivel superior, el asunto ha cambiado mucho. ¿Cuál es ahora el nivel académico de los
estudios de FP de Grado Superior?
El título de Técnico Superior en Transporte y Logística forma parte del Sistema
Educativo Español promulgado por la Ley Orgánica de Educación, dentro de las
Enseñanzas Superiores, y de la Formación Profesional de Grado Superior. Se trata pues
de unos estudios superiores, que son el máximo nivel educativo del sistema, solo
detrás de los estudios universitarios.
a. El acceso a ciclos formativos de grado superior requerirá una de las siguientes
condiciones:
b. Estar en posesión del título de Bachiller.
c. Poseer el título de Técnico de grado medio y haber superado un curso de
formación específico para el acceso a ciclos de grado superior en centros
públicos o privados autorizados por la administración educativa.
d. Haber superado una prueba de acceso. En este supuesto, se requerirá tener
diecinueve años, cumplidos en el año de realización de la prueba o dieciocho si
se acredita estar en posesión de un título de Técnico relacionado con aquél al
que se desea acceder.
Es conveniente reseñar que dado el nivel superior de estos estudios, el nivel
actitucional, procedimental y conceptual requerido está en correspondencia con ello, y
todo el proceso de enseñanza aprendizaje se ve influenciado por esta característica.
Cuando hablamos de enseñanzas a distancia, igualmente esta circunstancia está
presente.
Citas para pensar
El nivel académico superior posibilita la participación de tu nivel de estudios en el
programa Erasmus y en otros destinados a las enseñanzas superiores, también se
posibilita un sistema de convalidaciones de módulos del Ciclo Formativo con
Asignaturas o materias de enseñanzas universitarias, basado en el sistema de créditos
ECTS y en los acuerdos sobre convalidaciones entre las Consejerías de Educación y las
Universidades.
Para saber más
Dentro de los Proyectos de Movilidad Individual del programa Leonardo da
Vinci destaca, entre otros, el proyecto (IVT) Initial Vocational Training que se
aplica a las personas que están recibiendo Formación Profesional inicial (en
los Ciclos de Grado Superior se aplicaría el programa Erasmus) dentro del
sistema educativo y conlleva la posibilidad de realizar el módulo de FCT en
otro país europeo. Si te interesa visita este enlace:
Programa Leonardo da Vinci 2019, 2020,..
El nuevo programa Erasmus + se enmarca en la estrategia Europa 2020, en la
estrategia Educación y Formación 2020 y en la estrategia Rethinking Education y
engloba todas las iniciativas de educación, formación, juventud y deporte. En materia
educativa abarca la formación profesional.
Este nuevo programa se centra en el aprendizaje formal e informal más allá de las
fronteras de la UE, con una clara vocación de internacionalización, abriéndose a
terceros países con el objetivo de mejorar las capacidades educativas y formativas.
Para más información pincha en el siguiente enlace:
Erasmus + 2014-2020. Castilla-La Mancha.
1.5.- El nivel profesional.
Y después de tanto estudiar y alcanzar unos estudios
superiores, ¿cuál es el nivel profesional al que podré llegar?
En primer lugar hay que conocer que los Ciclos Formativos de Formación de
Profesional tienen como uno de sus objetivos el de desarrollar la competencia general
correspondiente a la cualificación o cualificaciones objeto de los estudios realizados.
Desde un punto de vista formal, la cualificación es el conjunto de competencias
profesionales (conocimientos y capacidades) que permiten dar respuesta a ocupaciones
y puestos de trabajo con valor en el mercado laboral, y que pueden adquirirse a través
de formación o por experiencia laboral.
Las cualificaciones profesionales son el referente de los títulos de la Formación
Profesional, de manera que al realizar éstos se obtiene el título y la acreditación
profesional correspondiente a las cualificaciones cursadas, así mismo, si se acredita la
cualificación profesional por otros cauces formativos, o a través de la experiencia, esta
acreditación tendrá validez y será convalidable al cursar los Ciclos Formativos.
Las cualificaciones profesionales vienen recogidas en el Catálogo Nacional de
Cualificaciones Profesionales (CNCP), que determina el Instituto Nacional de
Cualificaciones (INCUAL) a través de un proceso basado en el análisis del sistema
productivo. El CNCP está desarrollado en el seno de un sistema de equivalencias con la
Unión Europea. Las cualificaciones profesionales completas que incluye el título de
Tecnico Superior en Transporte y Logística son:
Tráfico de Mercancías por Carretera, aprobada por R.D. 295/2004.
Gestión Comercial y Financiera del Transporte por Carretera, aprobada por R.D.
1550/2011.
Ademas tiene otras cualificaciones profesionales incompletas que son Tráfico de
Viajeros por Carretera, Organización del Transporte y la Distribución, Gestión y
Control de Aprovisonamientos, Organización y Gestión de Almacenes y Gestión
Administrativa y Financiera del Comercio Internacional.
Las Cualificaciones se clasifican en 5 niveles profesionales en función de la
complejidad y destreza en los conocimientos y capacidades de las competencias que se
alcanzan.
El nivel 3 corresponde a los Técnicos Superiores y se define de la siguiente forma:
competencia en un conjunto de actividades profesionales que requieren el dominio de
diversas técnicas y puede ser ejecutado de forma autónoma. Comporta responsabilidad
de coordinación y supervisión de trabajo técnico y especializado. Exige la comprensión
de los fundamentos técnicos y científicos de las actividades y la evaluación de los
factores del proceso y de sus repercusiones económicas.
Toda la construcción teórica sobre niveles profesionales, tiene su implementación en el
ámbito laboral, tanto en el sector público, como en el sector privado.
En el sector público, el Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que
se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público
deroga a la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público, fija la
nueva clasificación de los grupos de funcionarios.
El grupo A de funcionarios se queda para los Graduados Universitarios, el grupo B es el
de los Técnicos Superiores de la FP. El grupo C1 corresponde a los Técnicos de la FP y
para los Bachilleres y por último el grupo C2 se corresponde con los Titulados en ESO.
Si el empleado público no es funcionario siendo contratado laboral, son los convenios
colectivos de personal laboral de las diferentes administraciones autonómicas o locales
la que concretan el grupo y nivel profesional en que se encuadran los Técnicos
Superiores del sector.
En el sector privado los convenios colectivos son los encargados de concretar el grupo y
el nivel profesional de los Técnicos, en otros temas se estudiará este aspecto en
profundidad.
Autoevaluación
Pregunta
¿Qué es una cualificación?
Respuestas
Opción 1
Es el conjunto de competencias profesionales que dan respuesta a ocupaciones y puestos
de trabajo.
Opción 2
Es los estudios que hacen falta para desempeñar un puesto de trabajo.
Opción 3
Es una nueva manera de llamar a las asignaturas.
Opción 4
Es el estudio del mercado de trabajo que hace el INCUAL.
Retroalimentación
Correcto. Las cualificaciones incluyen todas las capacidades y conocimientos que un
profesional tiene que tener para desempeñar un puesto de trabajo de los que tienen
vigencia en el mercado de trabajo actual.
Incorrecto.
No es la opción correcta.
No es correcto.
Solución
1. Opción correcta (Retroalimentación)
2. Incorrecto (Retroalimentación)
3. Incorrecto (Retroalimentación)
4. Incorrecto (Retroalimentación)
Para saber más
Las cualificaciones profesionales son el referente de los títulos de la Formación
Profesional. Podemos definir las cualificaciones como el conjunto de competencias
profesionales con significación para el empleo que pueden ser adquiridas mediante
formación modular u otros tipos de formación, así como a través de la experiencia
laboral. Si quieres conocer más en profundidad es una cualificación profesional y una
competencia pincha el siguiente enlace:
Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales (CNCP).
2.- Salidas profesionales.
Caso práctico
Mónica, Eva, Elena, y Juan se han intercambiado sus direcciones de correo y una vez
por semana quedan en la red para chatear. Ha trascurrido ya casi un mes desde la
primera reunión informativa y ya se van familiarizando con el sistema on-line.
Hoy están todos en Red:
Elena: Hoy se marcha de la empresa una Oficial administrativa de 2ª que trabaja en la
oficina, dice que ha encontrado un sitio donde le pagan más.
Juan: ¿Pero cuánto le pagas?
Elena: Pues lo que dice el convenio, unos 1,300 Euros brutos al mes para este año.
Juan: Pero eso no es mucho para un trabajo de tantas horas y responsabilidad.
Elena: Yo gano más, pero he tenido que arriesgar tiempo y dinero.
Eva: Pues yo gano unos 1200 €, metiendo datos de facturación
Mónica: ¡Va!, pero grabar datos es un rollo insoportable.
Eva: Bueno pero tienes para comer.
Juan: Elena pero de verdad ¿tú cuánto ganas?
Elena: Bueno, cobro una nómina de 2.200 euros y al final del año, si hemos obtenido
beneficios, me toca el 30%, pero a cambio tengo que estar siempre disponible con el
teléfono para solucionar los problemas que van saliendo.
Juan: Pues no esta nada mal.
Mónica: Ya, pero creo que primero hay que aprobar el "módulo".
Elena: No es un módulo, es un Ciclo Formativo de Grado Superior, ¿no te has leído el
primer apartado del tema?
El sector del Transporte y Logística, se encuadra dentro de Comercio y Marketing.
Como futuro profesional del sector has de conocer las peculiaridades del entorno laboral
en que tendrás que desenvolverte, en este apartado analizaremos las características del
trabajo en el ámbito del Transporte y la Logística y muy especialmente veremos cuáles
son las salidas profesionales que existen.
El transporte y la logística suele estar lleno de personas extrovertidas, que tienen una
motivación muy fuerte hacía la atención y satisfacción de los posibles clientes.Para
conseguirlo, el trabajo en equipo con los diferentes departamentos de la empresa es
fundamental.
En términos generales tenemos que saber que las posibilidades de empleo son buenas, y
esto es mucho en un país con unos niveles de desempleo estructural importante, con
unos salarios que son de nivel medio y medio-alto. Además existe la posibilidad del
autoempleo, que puede reportar además de la satisfacción de llevar a cabo un proyecto
propio, la posibilidad de mejores ingresos.
2.1.- Características Generales del Sector
del Transporte y de la Logística.
Todos los sectores productivos necesitan entregar los productos a sus clientes y para
ello es necesario transportarlos tanto a nivel nacional como internacional. Por otro
lado cada vez es más habitual que determinadas funciones de las empresas se
externalicen con el objetivo de estar más cerca de los clientes, lo que refuerza la
necesidad de la logística. Por lo tanto la función de Transporte y Logística la podemos
encuadrar como una función necesaria para cualquier sector.
¿Conoces las características de Transporte y Logística en la actualidad?
Por nuestra parte, hemos identificado las siguientes:
El comercio tanto nacional como internacional contribuye notablemente al
crecimiento del PIB del país existiendo una relación directa entre comercio y
desarrollo. Para ello es necesario tener un sistema de transporte de mercancías
que sea rápido y económico, utilizando adecuadamente los diferentes medios de
transporte según origen y destino de las mercancías.
El uso cada vez más generalizado por parte de las empresas de metodologías
basadas en Just in Time (palabra en inglés), obliga a que los plazos de entrega
sean más ajustados.
Las empresas están cada vez más subcontratando los servicios de almacenaje y
distribución por lo que es necesario tener almacenes en diferentes lugares que
puedan realizar algunas operaciones de valor añadido, como empaquetado....
La creación de grandes zonas logísticas que tengan buenas comunicaciones con
los diferentes medios de transporte.
Los cambios tecnológicos de carácter digital que se han producido en los
últimos años, entre las que se pueden mencionar:
o El uso generalizado de Internet para realizar comunicaciones y gestiones
tanto con proveedores como con clientes, realización de trámites
administrativos.
o El uso de tecnología de posicionamiento por satélite y los sistemas
inteligentes de control de tráfico.
Debido a ello, las funciones de este técnico en el puesto de trabajo estarán
afectadas de forma considerable por la aplicación generalizada de las nuevas
tecnologías a las tareas administrativas y de gestión de actividades, que se
aplican fundamentalmente a:
o Los procesos de planificación, organización, gestión y control de las
actividades de Transporte y Logística.
o Los procesos de gestión administrativa de Transporte y Logística.
o Los procesos de comercialización.
o La comunicación con el cliente.
o El tratamiento y análisis de la información recibida.
o El control de calidad de los servicios prestados.
o Los métodos de organización del trabajo.
Autoevaluación
Pregunta
El Transporte y la logística afecta a...
Respuestas
Opción 1
Al sector industrial.
Opción 2
Al sector servicios.
Opción 3
Es una función que afecta a cualquier sector productivo.
Opción 4
No afecta a la economía de un país.
Retroalimentación
No es correcto.
No es la respuesta correcta.
Correcto. Todas las empresas necesitan transportar sus productos y servicios, y estos se
pueden vender tanto a nivel nacional como internacional.
Incorrecto.
Solución
1. Incorrecto (Retroalimentación)
2. Incorrecto (Retroalimentación)
3. Opción correcta (Retroalimentación)
4. Incorrecto (Retroalimentación)
2.2.- Salidas profesionales en el Sector
Privado.
Prácticamente es el sector privado es el que ofrece empleos relacionados con el
transporte y la logística ¿Qué puestos de trabajo pueden ocupar los Técnicos en
Transporte y Logística en estas entidades?
Los puestos de trabajo más relevantes, en el ámbito privado, son:
Jefe de tráfico de empresas de transporte de viajeros por carretera.
Jefe de operaciones.
Gerente de la empresa de transporte.
Inspector de transporte de viajeros por carretera.
Jefe de estación de autobuses.
Gestor de transporte por carretera.
Comercial de servicios de transporte por carretera.
Administrativo de servicio de transporte por carretera.
Gerente de empresas de transporte por carretera.
Jefe de circulación.
Agente de transportes.
Agente de carga.
Jefe de tráfico en actividades de transporte.
Jefe de administración en transporte terrestre, aéreo, marítimo y multimodal.
Jefe de tráfico en actividades de transporte combinado.
Comercial de servicios de transporte.
Operador de transporte puerta a puerta.
Transitario.
Consignatario de buques.
Operador logístico.
Jefe de almacén.
Técnico en logística del transporte.
Coordinador logístico.
Técnico en logística inversa.
La mayor parte de sus actividades laborales se centran en la comercialización y venta de
transporte y/o logística, la realización administrativa del transporte tanto nacional como
internacional, la elaboración y control de rutas, la organización y gestión en el proceso
de almacenamiento y la distribución internacional de mercancías, y la gestión de las
operaciones de financiación para transacciones internacionales de mercancías.
2.3.- Salidas profesionales en el Sector
Público.
En el sector público las expectativas de trabajo son reducidas. Es cierto que existen
convocatorias del Ministerio de Industría, Turismo y Comercio o de las Consejerías de
comercio, pero debido a que salen como personal administrativo encontrar oposiciones
específicas para técnico en Transporte y Logístical es díficil.
Recomendación
Si tu idea es opositar, te recomendamos que eches un vistazo a los siguientes enlaces
sobre la normativa vigente de la Función Pública:
Ley 4/2011, de 10 de marzo, del Empleo Público de Castilla-La Mancha.
Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público
Debes conocer
En el siguiente enlace puedes ver una oferta pública de Especialista en Jardín de
Infancia de la Junta de Castilla-La Mancha del año 2019. En los siguientes enlaces
puedes ver el temario, resolución, relación de puestos ofertados y solicitud.
Oposiciones de Castilla-La Mancha.
2.4.- El Autoempleo.
Caso práctico
Elena, nuestra compañera empresaria de 40 años, junto con unos compañeros,
emprendió la idea de abrir una empresa de autobuses, hace ya 5 años.
Para poner en marcha el proyecto contó con la ayuda de Carlos, que les facilitó todos
los aspectos legales porque trabajaba como Graduado Social en una Asesoría de
Empresas. El dinero fue menos problema de lo que parecía al principio, sólo necesitaron
desembolsar 3000 Euros de la fianza y otros 12000 para acondicionar el local.
Además pidieron una subvención, que aunque tardó algo en llegar, supuso un ingreso
extraordinario de 6000 euros.
Una alternativa al trabajo
por cuenta ajena, es el autoempleo, montar tu propia empresa, organizarte como
emprendedor o emprendedora. Hay que saber que esta posibilidad está al alcance de
toda aquella persona que se lo proponga. Antes de continuar con el desarrollo de este
apartado debemos referirnos a que en el currículo de tus estudios hay un módulo
destinado específicamente al desarrollo de las ideas de autoempleo, es el módulo de
Empresa e Iniciativa Emprendedora, por lo que todo lo que en este apartado digamos, lo
verás ampliado y desarrollado cuando estudies el citado módulo.
Las posibilidades de organizar una empresa en el ámbito del Transporte y de la
Logística presentan una serie de oportunidades que podemos resumir en los siguientes
aspectos:
El capital inicial que se precisa es, en términos relativos, bajo.
El uso de las nuevas tecnologías por parte de empresas y particulares hace que
haya una demanda importante de técnicos que puedan resolver de forma rápida y
eficiente los problemas cotidianos que van surgiendo con la implantación el uso
de las mismas.
Existe la posibilidad de acceder a una financiación pública a través de
subvenciones y ayudas de las distintas administraciones del estado, de la
comunidad, de la localidad y municipio. Antes de darse de alta como autónomo
o antes crear una empresa hay que conocer las distintas subvenciones y ayudas
existentes, estudiando las convocatorias particulares y los requisitos exigidos
para realizar las correspondientes solicitudes en plazo y forma adecuada para
favorecer su concesión.
Existe la posibilidad de tener un asesoramiento y apoyo en el proceso de
elaboración del plan de empresa, en la búsqueda de financiación, en los
trámites: registros públicos, notarios, Agencia Tributaria, Seguridad Social,
licencias, autorizaciones, certificados, etc.
Las oportunidades son importantes, no obstante hay que valorar que no basta con que
existan buenas oportunidades para que un proyecto empresarial de autoempleo alcance
el éxito. Es necesario como se puede entender fácilmente, tener las actitudes los
conocimientos y las capacidades que requiere el trabajo autónomo, tales como
iniciativa, capacidad de liderazgo, resistencia a la presión, conocimientos generales de
gestión de empresa, mucha capacidad de trabajo y capacidad de autoorganización y
autocontrol.
¿Y tener dinero? Es evidente que cierto capital va a ser necesario, pero se trata de
acondicionar la idea de negocio a las posibilidades de la persona que emprende, ya que
la inversión inicial puede oscilar mucho. Hay que tener en cuenta que lo importante es
la motivación para la creación de la empresa.
No obstante se puede recurrir también a la financiación ajena, que es pedir el dinero a
un tercero, que puede ser una entidad bancaria, aunque está el escollo de los avales, pero
también a algún familiar o amigo que quiera participar en el proyecto empresarial. De
igual modo se puede optar a subvenciones al autoempleo que pueden ser una buena
ayuda, especialmente al principio.
Para saber más
Las páginas Webs de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla-La Mancha nos
ofrece un conjunto de recursos y herramientas, Plan Adelante, que desde diferentes
entidades se ponen a disposición de los usuarios, con objeto de fomentar y facilitar la
tarea emprendedora. Te proponemos una serie de recursos que te ayudarán en el proceso
de creación de una empresa: la idea, el plan de empresa, la búsqueda de financiación,
trámites y formas jurídicas, consolidación,...
Fomento de la cultura emprendedora. Plan Adelante. Junta Castilla-La Mancha.
Autoevaluación
Pregunta
¿Cuáles son las características de las posibilidades de autoempleo para lo titulados
en Transporte y Logística?
Respuestas
Opción 1
Amplias, cualquier producto hay que trasnportarlo desde su lugar de producción hasta el
lugar del cliente.
Opción 2
No existen.
Opción 3
Muy buenas, es fácil montar una empresa de logística.
Opción 4
Depende del nivel económico de la persona.
Retroalimentación
Correcto. La función del transporte es en la actualidad necesario para cualquier
empresa.
No es correcto.
Incorrecto.
No es la opción correcta.
Solución
1. Opción correcta (Retroalimentación)
2. Incorrecto (Retroalimentación)
3. Incorrecto (Retroalimentación)
4. Incorrecto (Retroalimentación)
3.- Requerimientos del puesto de
Transporte y Logística. El perfil
profesional.
Caso práctico
Como Juan tiene un buen nivel de Inglés, la semana pasada un amigo suyo le pidió un
favor, le pidió que le ayudase con un cliente inglés para tener una conversación
telefónica, porque la persona que sabé inglés dentro de la empresa se encontraba de
baja.
En la conversación telefónica a tres, el cliente pedía información para realizar un
transporte especializado de unas piezas de gran calibre desde Londres a Irún y le gusto
las explicaciones de los diferentes posibilidades de transporte.
Juan comentó sus impresiones a su amigo y este le animó a que le ayudará en otras
ocasiones, además le comentó que en la empresa necesitaban personal para estos
puestos de trabajo y que costaba conseguir gente competente.
Desde entonces esta pensando en que puede ser una buena salida profesional
especializarse en temas relacionados con el transporte y organización de cargas ya que
cree que es una buena opción. Además ve que el Inglés le puede ayudar mucho.
Los puestos de trabajo tienen unos requerimientos para su
desempeño, las personas que quieren ejercer en un determinado puesto han de cumplir
con esos requerimientos. Dicho de otro modo cada puesto pide de las personas unas
capacidades, unos conocimientos, unas destrezas y unas actitudes que en su conjunto
hacen que esa persona pueda desempeñar el puesto de trabajo de manera idónea.
En este apartado trataremos de dar respuesta a esta cuestión valiéndonos principalmente
del análisis que sobre este aspecto hace el Real Decreto que aprueba el título, al que ya
hemos hecho referencia en otros apartados. Hemos de tener en cuenta que para la
elaboración del título, se hace un minucioso análisis de la realidad laboral realizado por
profesionales del ámbito. Este análisis es el más completo y riguroso que podemos
encontrar en relación a las características de los puestos de trabajo del Sector del
Transporte y Logística.
El Real Decreto del Título establece que el Perfil Profesional del título de Técnico
Superior en Transporte y Logística queda determinado por su competencia general, sus
competencias profesionales, personales y sociales. En los apartados siguientes veremos
estos aspectos.
Sin embargo para completar la información sobre el requerimiento del puesto en
Transporte o en Logística, es conveniente acercarnos a la realidad de manera personal y
directa, para ello podemos preguntar a profesionales que estén ejerciendo sobre su
experiencia, qué es lo que se pide de ellos, qué es aquello que resulta más complicado,
qué es lo más gratificante, o qué sensaciones tienen al finalizar su jornada laboral cada
día.
Finalmente, en el periodo de prácticas que se realizan en el módulo de Formación en
Centros de Trabajo podremos comprobar estos aspectos en primera persona.
3.1.- La Competencia General.
El perfil profesional del título de Técnico Superior en
Transporte y Logística, como hemos dicho anteriormente, queda determinado por su
competencia general, sus competencias profesionales, personales y sociales, y también
por la relación de cualificaciones y, en su caso, unidades de competencia del Catálogo
Nacional de Cualificaciones. El Catálogo Nacional de Cualificaciones es un
compendio de las "profesiones" que están vigentes en el actual sistema productivo
español, realizado con el Instituto Nacional de Cualificaciones (INCUAL).
La competencia general que establece el título consiste en organizar, gestionar y
controlar las
operaciones del transporte de mercancías y de viajeros en el ámbito nacional e
internacional, y en planificar y gestionar las actividades logísticas de una empresa, de
acuerdo a la normativa vigente y a los objetivos establecidos por la dirección de
la empresa, en el marco de la calidad, seguridad y respeto medioambiental.
Para saber más
En el siguiente enlace puedes ver las funciones de INCUAL, así como los
componentes del Comité Técnico de Cualificaciones que está formado por los
responsables de los Institutos, Agencias y Centros de cualificaciones de las
Comunidades Autónomas, los cuales participan activamente en el proceso de
elaboración del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales y cooperan con
el INCUAL en el desarrollo de sus funciones, cada uno dentro del marco de sus
competencias.
INCUAL
3.2.- Competencias profesionales.
¿Qué se espera de nosotros cuando lleguemos a ejercer de profesionalmente? ¿Hasta
dónde llegan nuestras competencias?
El Real Decreto del título establece de forma detallada cuales serán las competencias
profesionales de un Técnico Superior en Transporte y Logística. Y son las siguientes:
Aplicar la normativa nacional e internacional vigente en la gestión de empresas
de transporte de mercancías y viajeros, adaptándose a los cambios normativos
frecuentes para cumplir con los requisitos de capacidad profesional, económica
y de honorabilidad exigidos en el sector.
Realizar las gestiones necesarias para la constitución y puesta en marcha de una
empresa de transporte y logística de mercancías y/o viajeros ajustándose a las
características y obligaciones derivadas de la forma jurídica seleccionada.
Obtener los recursos financieros necesarios realizando las gestiones de
concesión de créditos, préstamos, avales y subvenciones disponibles para su
aplicación en el desarrollo de la actividad.
Organizar los departamentos de una empresa de transporte y logística de
mercancías y/o viajeros determinando los recursos humanos y materiales
necesarios para cumplir con los objetivos establecidos por la dirección de la
empresa.
Elaborar y gestionar los planes de transporte, los planes de producción, los
planes de operaciones y flujos del almacén y los tráficos diarios, asignando los
recursos humanos y materiales y subcontratando con empresas, si es necesario,
para optimizar el nivel de servicio establecido con el cliente.
Realizar la planificación de rutas de larga distancia y la confección de rutas de
reparto seleccionando la mejor combinación posible de modos de transporte,
subcontratando el servicio si fuera necesario, minimizando tiempos y recorridos
y realizando el seguimiento de flotas de vehículos y mercancías de forma que se
garantice el tránsito por distintos países y la integridad de las mercancías y
viajeros, para asegurar el nivel de satisfacción y calidad del servicio prestado al
cliente.
Realizar las gestiones administrativas que garanticen el tránsito o transporte
internacional de las mercancías y/o de viajeros entre distintos países y modos de
transporte y controlar los documentos que se exigen en cada caso, comprobando
que se ajustan a la normativa vigente aplicable y a las especificaciones recibidas.
Organizar el departamento de comercialización de una empresa de transporte
y logística de mercancías y/o viajeros y elaborar el plan de ventas realizando la
distribución de recursos humanos y materiales para cumplir con los objetivos y
procesos establecidos por la dirección de la empresa.
Obtener, organizar y gestionar información relevante del mercado de
servicios de transportes y logística aplicando las técnicas de investigación
comercial y de prospección de mercados que permitan conocer la estructura y las
necesidades del mercado, los tipos de clientes y la competencia existente para
realizar la toma de decisiones del plan de marketing.
Promocionar y difundir los servicios de transporte y logísticos aplicando
técnicas y estrategias de marketing y de gestión de relaciones con clientes para
garantizar los objetivos de comercialización diseñados por la dirección de la
empresa.
Realizar el proceso de la venta de servicio de transporte y de logística y
elaborar la documentación derivada de la venta, organizando la cartera de
clientes, en su caso en inglés, aplicando técnicas de negociación y venta
proactiva y elaborando presupuestos adaptados a las necesidades de los clientes
para cumplir los objetivos aprobados por la organización.
Gestionar las relaciones con clientes, en su caso en inglés, realizando el
seguimiento de las operaciones para satisfacer sus demandas, incidencias, y
reclamaciones de forma adecuada, asegurando el nivel de servicio prestado.
Organizar el almacenaje de las mercancías en las condiciones que garanticen
su integridad y el aprovechamiento óptimo de los medios y espacios disponibles,
de acuerdo con procedimientos establecidos.
Realizar y controlar el aprovisionamiento de materiales y mercancías en los
planes de producción y de distribución, asegurando la cantidad, calidad, lugar y
plazos para cumplir con los objetivos establecidos por la organización y/o por
los clientes.
Realizar la gestión administrativa de operaciones de importación y
exportación y de introducción y expedición de mercancías.
Realizar la gestión básica para la creación y funcionamiento de una pequeña
empresa y tener iniciativa en su actividad profesional con sentido de la
responsabilidad social.
Reflexiona
El enunciado de todas estas competencias puede parecer algo demasiado exigente y muy
difícil de alcanzar, sin embargo si lo observamos como objetivos ideales que poco a
poco se pueden lograr, veremos que nos pueden servir como una buena guía para
nuestro desarrollo profesional.
Autoevaluación
Pregunta 1
Las Competencias Profesionales de los Técnicos en Transporte y Logística no
incluye la posibilidad de planificar las rutas de larga distancia, ya que esta
competencia es para profesionales de mayor nivel.
Verdadero Falso
Retroalimentación
Falso
Los técnicos pueden realizar la rutas de larga distancia y las rutas de reparto.
3.3.- Competencias profesionales y
sociales.
Las competencias requeridas para el desempeño laboral, ¿incluyen además de aspectos
estrictamente profesionales otros que están ligados a las actitudes personales y sociales?
Aspectos como la autoconfianza, las habilidades sociales, la participación, la
actualización, la autonomía y la iniciativa, son el tipo de actitudes que tienen un
valor primordial en el trabajo.
El R.D. del título establece las siguientes competencias personales y sociales:
Adaptarse a las nuevas situaciones laborales, manteniendo actualizados los
conocimientos científicos, técnicos y tecnológicos relativos a su entorno
profesional, gestionando su formación y los recursos existentes en el aprendizaje
a lo largo de la vida y utilizando las tecnologías de la información y la
comunicación.
Resolver situaciones, problemas o contingencias con iniciativa y autonomía
en el ámbito de su competencia, con creatividad, innovación y espíritu de mejora
en el trabajo personal y en el de los miembros del equipo.
Organizar y coordinar equipos de trabajo con responsabilidad, supervisando
el desarrollo del mismo, manteniendo relaciones fluidas y asumiendo el
liderazgo, así como aportando soluciones a los conflictos grupales que se
presenten.
Comunicarse con sus iguales, superiores, clientes y personas bajo su
responsabilidad, utilizando vías eficaces de comunicación, transmitiendo la
información o conocimientos adecuados y respetando la autonomía y
competencia de las personas que intervienen en el ámbito de su trabajo.
Generar entornos seguros en el desarrollo de su trabajo y el de su equipo,
supervisando y aplicando los procedimientos de prevención de riesgos laborales
y ambientales, de acuerdo con lo establecido por la normativa y los objetivos de
la empresa.
Supervisar y aplicar procedimientos de gestión de calidad, de accesibilidad
universal y de «diseño para todos», en las actividades profesionales incluidas en
los procesos de producción o prestación de servicios.
Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad
profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando
activamente en la vida económica, social y cultural.
Hay que tener en cuenta que las competencias personales y sociales se han incorporado
desde hace relativamente poco tiempo a los currículos de los diferentes estudios del
sistema educativo, porque antes, en el sistema de educación reglada, se primaba por
encima de ellos los aspectos conceptuales y el aprendizaje memorístico.
Reflexiona
¿Te has parado a pensar si es posible modificar las actitudes personales?
Se nos ha dicho desde el conocimiento popular, que es casi imposible que alguien
cambie su carácter, seguramente sea así, pero hay muchos aspectos que se pueden
trabajar para ser mejorados. Por ejemplo las habilidades sociales pueden formar parte
del carácter de una persona y de manera natural ser capaz de simpatizar con casi todo el
mundo y evitar los conflictos, pero una persona con esas habilidades menos
desarrolladas si toma conciencia de ello, y pone estudio , esfuerzo y práctica, puede
lograr mejorar eso de lo que carecía.
4.- La Carrera Profesional.
Caso práctico
Elena ha cumplido hace unos meses los 40 años, está contenta con su trabajo, ser socia
de una empresa de autobuses, es algo que no es fácil, pero ella lo lleva bien. Sin
embargo, a veces Elena piensa que le gustaría hacer algo más, alcanzar otras metas.
Con el Título de Transporte y Logística quizá podría montar una empresa de transporte
urgente de paquetería verde (la ecología, su gran pasión), es decir, que el transporte en
la medida de lo posible, se realizará en bicicleta.
Elena habla de estas cosas con Mónica, que sólo tiene 23 años y esta le dice: "Ya me
gustaría a mí cuando tenga tu edad estar como tú, tener una empresa, dinero, porque yo
no he visto todavía 2000 euros juntos, además tienes tu casa y en lo personal, aunque no
te conozco mucho, parece que también te va bien. Tú eres mi ejemplo, quiero poder
llegar a donde tú has llegado. Lo que dices de crear otro negocio me parece genial,
sigues siendo mi ejemplo. Después de ser empresaria, aún quieres seguir haciendo cosas
nuevas, pero yo no me veo capaz ahora. En fin... yo me conformo con mejorar en mi
empresa y más tarde quizá me plantee otras cosas".
El concepto carrera profesional hace referencia a la secuencia evolutiva de
experiencias en el trabajo de una persona a lo largo del tiempo (Arthur, Hall y
Lawrence, 1989). Se trata, dicho de otra forma, de los diferentes puestos de trabajo
que vamos ocupando a lo largo de nuestra vida laboral y que con el paso del
tiempo van evolucionando.
En los últimos 40 años ha cambiado totalmente la idea de carrera profesional, muy atrás
quedaron los tiempos en que las personas solían pasar toda su vida desempeñando un
mismo puesto de trabajo y además en una misma empresa. Ahora las personas cambian
de empresa, cambian de tipo de empleo, se "recualifican", en definitiva evolucionan.
Esta situación de cambio muchas veces responde a condicionantes de tipo económico,
pues los cambios en el sistema de producción se suceden a una gran velocidad, pero
también están los factores psicológicos. Las personas después de muchos años
ejerciendo una misma actividad, quieren cambiar para sentirse más satisfechos.
Por todo es importante que planifiquemos nuestro futuro profesional, para tomar
decisiones acertadas que nos lleven a donde queremos ir, desde el punto de partida que
supone tu elección de estudiar un Ciclo Formativo de Formación Profesional.
En el proceso de planificación de una carrera profesional podemos utilizar algo tan
sencillo como hacernos 4 preguntas:
¿Qué soy profesionalmente hablando?
¿Qué hay en el mercado de trabajo?
¿Qué busco en el mundo laboral?
¿Cómo busco lo que quiero alcanzar?
Autoevaluación
Pregunta 1
Sólo tienen carrera profesional las personas que han cursado estudios
universitarios.
Verdadero Falso
Retroalimentación
Falso
Se tiende a pensar que sólo los universitarios tienen carrera, sin embargo la carrera
profesional la tenemos todos los que nos dedicamos a trabajar gran parte de nuestra vida
y vamos evolucionando, hacia la consecución de diferentes objetivos profesionales.
4.1.- Balance Personal. ¿Qué soy?
¿Alguna vez te has parado a pensar qué eres? ¿Crees que es importante contestar
correctamente a esta pregunta para saber cuáles son tus objetivos profesionales?
Para comenzar un proceso que concluya en la definición de objetivo profesional
coherente y motivador, hemos de realizar un análisis de nuestras capacidades
profesionales que es lo que llamamos Balance Personal.
En este análisis se pueden utilizar diferentes instrumentos. Aquí vamos a proponer
utilizar, un instrumento sencillo y conocido, que es el currículum. Se trata de elaborar
un Currículum, pero algo diferente al que habitualmente utilizamos, le hemos puesto el
nombre de Currículum Extenso o Currículum en Bruto.
¿Cómo se hace este Currículo Extenso? Te proponemos realizarlo siguiendo los
siguientes pasos…
1. Se parte de una plantilla genérica de currículum, a la que añadimos algún
apartado y que desarrollamos detalladamente. Los aspectos que incluye son:
o Datos Personales: Nombre y Apellidos, Dirección, Número de Teléfono
y Dirección de Correo Electrónico y especificar si se dispone de carnet
de conducir.
o Datos Académicos: aquí debemos comenzar desde el colegio, hasta el
último título o curso que hayamos realizada, especificando las fechas de
inicio y comienzo, el centro de enseñanza, y las calificaciones medias.
o Formación Complementaria: Se trata de reseñar todo tipo de cursos, de
cualquier tipo que hayamos realizado, especificando fechas de
realización, duración y centro de enseñanza.
o Idiomas: Especificaremos el nivel de idiomas que tengamos tanto
hablado como escrito.
o Experiencia Profesional: detallaremos todos los trabajos remunerados
que hayamos realizado especificando la empresa, fechas de comienzo y
finalización, tipo de contrato, puesto de trabajo ocupado, jornada de
trabajo y funciones.
o Experiencia con contenido Profesional: detallaremos actividades que
hayamos realizado que pueden contener experiencias con valor
profesional, como la práctica de un deporte, la ayuda en un negocio
familiar, la participación en actividades asociativas o de voluntariado etc.
o Informática: se reseña nuestro nivel de manejo informático.
o Actitudes y aptitudes positivas en relación al trabajo. Aspectos como
capacidad de sacrificio, ganas de trabajar, capacidad de aprendizaje,
constancia, Aquí se pueden utilizar tests de orientación profesional.
o Aspectos a mejorar: debemos incluir aquellas actitudes y aptitudes que
no las tenemos suficientemente desarrolladas. Igualmente que en el
punto anterior nos podemos valer de tests.
Para analizar nuestros aspectos positivos y negativos, de manera sencilla,
podemos cumplimentar esta tabla:
Aspectos positivos y negativos.
ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS
2. Una vez elaborada tu lista, preguntate: ¿Los demás te ven también así?
Es posible que tengas una percepción equivocada, por ello pídele a 3 ó 4
compañeros con quien trabajes habitualmente que escriban tus aspectos
positivos y negativos, pero que se mojen...y recuerda que se trata de conocernos
mejor, así que escriban lo que escriban, no debes molestarte, ¿vale?
3. Por último, conviene recordar que al hacer el currículum extenso hay que tener
en cuenta que fundamentalmente tiene un valor de autoconocimiento, por lo
que es necesario, además de realizar una labor de recuerdo y recopilación
minuciosa de nuestro historial profesional, ser especialmente sinceros.
Para saber más
Para mejorar tu autoconocimiento puedes apoyarte en Tests, en el siguiente enlace
puedes encontrar algunos.
Tests.
4.2.- El análisis del mercado de trabajo.
¿Qué hay?
Una vez realizada una valoración de nuestras
capacidades profesionales, y en función de ellas, tenemos que analizar qué nos ofrece el
mercado de trabajo en aquellas áreas en la que tenemos posibilidades laborales. Para
realizar este análisis podemos seguir los siguientes pasos:
1. Consultar fuentes ya elaboradas entre las que podemos citar:
o La Encuesta de Población Activa, de carácter trimestral y que es el
mayor y más riguroso análisis del Mercado de Trabajo que se realiza en
nuestro país. Nos puede servir para hacernos una idea general de la
situación laboral, aunque se trata de un análisis demasiado extenso. Para
consultar sus datos es mejor acceder a las notas de prensa que son un
resumen de los mismos.
o Estudios de Mercado Laboral de ámbito municipal. Muchos
ayuntamientos publican periódicamente los resultados de encuestas de la
situación laboral de sus municipios. Tienen la virtud de que nos sirven
para conocer la realidad más cercana.
o Estudios sectoriales de mercado de trabajo, que analizan el mercado
laboral de un sector concreto, por ejemplo el sector de la construcción.
o Consultadas estas fuentes elaboradas, ya nos hemos podido hacer una
idea general. De la coyuntura actual podríamos saber que en
construcción el empleo está disminuyendo mucho, y que en servicios
sociales está aguantando mejor.
2. Consultar fuentes de información directa. Las más usuales son:
o Las ofertas de empleo que salen publicadas en las páginas Web de
empleo.
o Las ofertas de empleo público que publican los ayuntamientos,
comunidades autónomas, y estado central.
o Las ofertas de empleo que salen publicadas en la prensa, especialmente,
prensa local.
Nuestra red de contactos personales a la que podemos movilizar preguntando
activamente sobre las posibilidades laborales de nuestras áreas de interés. Las
fuentes de información directa sobre el mercado de trabajo son las que mejor nos
van a servir para concretar de una manera clara y comprensible las posibilidades
de empleo que se encuentran disponibles en nuestro entorno cercano.
3. Recopilar todos los datos obtenidos y valorarlos, y extraer conclusiones
sobre la situación del mercado laboral que nos interesa e influye directamente.
Para saber más
El Instituto Nacional de Estadística, es la mayor fuente de datos que se elabora en
España, podemos encontrar todo tipo de estadísticas, entre ellas las referidas a empleo
de la encuesta de población activa.
Instituto Nacional de Estadística (INE)
Autoevaluación
Pregunta
La fuente de datos de empleo más importante que se elabora en España es...
Respuestas
Opción 1
Las estadísticas del INEM.
Opción 2
La Encuesta de Estudios Sociolaborales.
Opción 3
La Encuesta de Población Activa (EPA).
Opción 4
Las estadísticas de la Seguridad Social.
Retroalimentación
No es la opción correcta.
Incorrecto.
Correcto. La EPA es una encuesta trimestral que elabora el Instituto Nacional de
Estadística que ofrece una información detallada sobre la marcha del mercado de trabajo
en España.
No es correcto.
Solución
1. Incorrecto (Retroalimentación)
2. Incorrecto (Retroalimentación)
3. Opción correcta (Retroalimentación)
4. Incorrecto (Retroalimentación)
4.3.- La definición de un objetivo
profesional. ¿Qué busco?
Caso práctico
Eva a sus 32 años no está dispuesta a perder el tiempo, quiere fijarse una meta y poner
todo su esfuerzo en alcanzarla. De alguna manera quiere que sus hijos se sientan
orgullosos de su madre, que vean que es capaz de algo mejor que estar siempre
metiendo datos en un ordenador, que no es que sea nada de lo que avergonzarse, pero
piensa que hay que hacer algo más en la vida. Eva duda entre centrarse en la idea de
montar una empresa o continuar como trabajadora. Ha visto que montar un negocio no
es tan difícil, tiene el ejemplo de Elena que la podría aconsejar. En caso de quedarse en
la empresa sabe que tiene que conocer mejor las características de los mercados
extranjeros y mejorar su nivel de inglés.
Todo lo que tiene que ver con empresa o con información de lo está recopilando en unas
carpetas en su ordenador. Se está informando de las academias de idiomas que tiene
cerca de su domicilio y de su trabajo, interesándose por niveles, precios, horarios, etc.
No olvida su idea de negocio y piensa que su empresa tiene que ofrecer algo novedoso y
solo para empresas que vendan por Internet, piensa en montar una agencia de transporte
especializada en entregas de productos on-line.
Ya sabemos lo que somos desde un punto de vista
profesional, para ello hemos desarrollado un currículo extenso, donde hemos analizado
nuestro recorrido laboral y valorado nuestras capacidades. También hemos hecho el
ejercicio de analizar el mercado de trabajo en general, y en particular el que más nos
afecta. Ahora tenemos que definir un objetivo profesional concreto, tenemos que definir
qué buscamos.
Definir un objetivo profesional consiste en describir las ocupaciones o puestos de
trabajo en función de nuestras capacidades e intereses y de la situación del mercado
de trabajo.
El objetivo profesional ha de cumplir algunas características:
Ha de ser realista y alcanzable, si planteamos objetivos demasiado ambiciosos,
corremos el riesgo de desmotivarnos.
Tiene que contener cierto grado de flexibilidad, de manera que no nos cierre
oportunidades, pero a la vez es necesaria una concreción suficiente para que nos
sirva de guía.
Ha de apoyarse en una secuencia temporal, que suele ser uno, tres y cinco años,
es decir consiste en determinar qué queremos alcanzar este año, dentro de 3 y
dentro de cinco. No conviene fijarse objetivos superiores a cinco años.
Ha de incluir un plan de acción concreto (este aspecto lo desarrollamos en el
siguiente apartado)
Definir un objetivo resulta una tarea difícil, pero el tomar una decisión y ser constante
para alcanzar una meta es una de las claves para mejorar y alcanzar el éxito profesional.
Para saber más
A veces una persona decide cambiar su objetivo profesional, tras años de trabajar en
algo se decide a cambiar, es una decisión difícil y que comporta sacrificio, pero que
puede resultar gratificante. En el enlace puedes ver los consejos de un psicólogo en
relación al cambio de objetivo profesional y orientación laboral.
4.4.- El Plan de Acción. ¿Cómo lo busco?
Tenemos nuestro objetivo, ahora toca ponerse manos a la
obra. ¿Qué voy a hacer para alcanzarlo?
¿Cómo voy a buscar mi oportunidad?
Lógicamente tu plan de acción está condicionado a la elección que ya has tomado de
cursar un Ciclo Formativo de Formación Profesional, y ha de ser coherente con esa
elección. Sin embargo, puedes hacer muchas más cosas, y puedes enfocar tus estudios
de diferente manera, profundizando en los aspectos que contribuyan mejor a los
objetivos profesionales que te hayas planteado.
El plan de acción puede apoyarse en los siguientes aspectos:
Identificar los ámbitos de mejora: Necesidades de formación especializada,
necesidad de mejora de capacidades personales, necesidad de ganar experiencia
profesional (capacidad de trabajar en equipo, autonomía en la toma de
decisiones, capacidad de mando etc.), necesidad de mejora en otros aspectos:
idiomas, informática, carné de conducir...
Definir actividades a realizar: En función de los ámbitos de mejora que te
hayas establecido, necesitas definir unas actividades a realizar. Es el momento
de buscar el curso que se adapta a lo que buscas, de buscar ese trabajo de fin de
semana que te puede hacer ganar experiencia, de mejorar en el manejo de
herramientas informáticas, de informarte sobre oportunidades de empleo...
Realizar una temporalización: Se trata de fijar una fecha de comienzo y de
finalización de las actividades que te has propuesto.
El Plan de Acción, al igual que los objetivos profesionales, tiene que ser concreto, pero
a la vez incluir un margen de flexibilidad. Un error frecuente es plantearse un exceso de
actividades, a las que no se puede atender convenientemente y se dejan a la mitad. Para
evitar estas situaciones hay que hacer un ejercicio de realismo con nuestras
posibilidades y ajustarse a ellas.
Recomendación
Películas recomendadas.
El club de los poetas muertos. Dead Poets Society. EE.UU, 1989. En un elitista y
estricto colegio privado de Nueva Inglaterra, un grupo de alumnos descubrirá la poesía,
el significado de "Carpe Diem" -aprovechar el momento- y la importancia de perseguir
los sueños, gracias a un excéntrico profesor que despierta sus mentes por medio de
métodos poco convencionales. Película de Peter Weir y protagonizada grandiosamente
por Robin Williams. En un contexto donde la tradición es la pauta a seguir se yergue un
profesor que desestabiliza los pilares de la instutición docente, inculcando en la
mentalidad de los alumnnos un Carpe Diem como modelo de vida a seguir. Curiosa
escena cuando Robin Wiliams se pone de pie sobre su mesa e invita a sus alumnos a
seguirle, a fin de ver las cosas de distinto modo cuando no vemos salida a un
problema o a una circunstancia. No hay duda de que se trata de un clásico de la
pedagogía, donde se muestra magistralmente la figura de un profesor –Robin Williams–
, quien es capaz de ilusionar a sus alumnos a través de la literatura y el poder que
posee más allá de las meras palabras. Una emotiva inyección de motivación e
inspiración para todo educador. ¡Oh Capitán! ¡Mi Capitán! Nuestro viaje ha terminado.
Erin Brockovich- Año 2.002-Dirección Steven Soderbengh, Reparto; Julia
Roberts, David Brisbin. Una mujer soltera y con tres hijos pequeños necesita
encontrar trabajo urgentemente. Acaba consiguiendo un empleo en un bufete
de abogados cuyo jefe decide darle una oportunidad.
Puedes ver una secuencia de la película "El club de los poetas muertos", en el
siguiente enlace:
Anexo.- Licencias de recursos.
Ningún recurso de fuentes externas que requiera citar explícitamente sus datos de
licencia ha sido usado en esta unidad, por lo que este anexo queda vacío.
Todos los recursos utilizados, de fuentes internas, se acogen al Aviso Legal de la
plataforma.