UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ASIGNACIÓN : Ética y Liderazgo
DOCENTE : Dra. Doris Carhuancho Borja
ALUMNO : Aldana Calcina Albert Arnold
TEMA : Definición y Ética
2018
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo en una compilación resumida del concepto de ética de
diferentes autores entre los cuales se encuentran pensadores de distintas épocas
y distintas escuelas filosóficas. En el afán de comprender mejor el curso de ética y
su base de acuerdo a la sociedad.
“Sócrates”
Sócrates llamó “virtud” aquello que era común para todos los seres humanos y en
todas las circunstancias, por ejemplo, la justicia, la valentía o el autocontrol. De esta
manera no sólo se opuso al relativismo de los sofistas, sino que extrajo de todas las
virtudes aquellas que hoy llamaríamos “virtudes morales”. Siendo así considerado
como fundador de la ética.
“Platón”
Platón acepta fundamentalmente la identificación socrática entre virtud y
conocimiento. La falta de virtud no supone una perversión de la naturaleza humana;
por su propia naturaleza el hombre busca el bien para sí, pero si desconoce el bien
puede tomar como bueno, erróneamente, cualquier cosa y, en consecuencia, actuar
incorrectamente; la falta de virtud es equivalente, pues, a la ignorancia. Sólo quien
conoce la idea de “Bien” puede actuar correctamente, tanto en público como en
privado.
“Aristóteles”
La ética de Platón, al igual que la socrática, identificaba el bien con el conocimiento,
caracterizándose por un marcado intelectualismo. Por naturaleza el hombre tiende
a buscar el bien, por lo que bastaría conocerlo para obrar correctamente; el
problema es que el hombre desconoce el bien, y toma por bueno lo que le parece
bueno y no lo que realmente es bueno. De ahí que Platón, en la explicación del mito
de la caverna, insista en que la idea del bien debe necesariamente conocerla quien
quiera proceder sabiamente tanto en su vida privada como en su vida pública, una
idea de bien que es única y la misma para todos los hombres. Para Aristóteles, sin
embargo, en consonancia con su rechazo de la subsistencia de las formas, no es
posible afirmar la existencia del “bien en sí”, de un único tipo de bien: del mismo
modo que el ser se dice de muchas maneras, habrá también muchos tipos de
“bienes”.
“San Agustín de Hipona”
La ética de San Agustín de Hipona tiene un carácter eudemonista, es decir, el que
se propone un fin para la conducta humana, a saber, la felicidad; pero esa felicidad
ha de encontrarse únicamente en Dios.
La ética de San Agustín es religiosa, todo se basa en Dios ya sea la felicidad, las
decisiones, la voluntad y el que consideraba alejar la voluntad de Dios es tomado
como mal moral, ya que haces voluntad creada que se aparta del bien.
“Porfirio Barroso”
Ética es la ciencia filosófico-normativa y teórico-práctica que estudia los aspectos
individuales y sociales de la persona a temor de la moralidad de los actos humanos,
bajo el prisma de la razón humana, la honestidad teniendo siempre como fin el bien
honesto, la honestidad.
“Friedrich Wilhelm Nietzsche”
Considera que la ética es una forma de interpretar ciertas cosas y ciertos
comportamientos, y toda interpretación se hace desde una determinada
perspectiva. Nietzsche propone una perspectiva diferente frente a la moral, una
perspectiva que sea una afirmación de ‘esta vida’ y su fuerza fundamental, que es
la voluntad de poder, que sea un eterno si a la vida sin excluir nada.
“Leopoldo Saeza y Aceves”
La ética es la disciplina filosófica, y mas propiamente axiológica, que se ocupa del
estudio de los valores bueno-malo”.
“Juan Germán Prado”
La ética es la disciplina filosófica que estudia la moral, de los ideales y de los
deberes y las obligaciones del hombre ante sus semejantes.
“Salazar Bondy”
Ética es una doctrina moral de los principios, de los ideales y de los deberes de las
acciones morales.
“Karl Heinrich Marx”
Ética es ideología pura con la única visión de legitimar lo que hay. Los seres
humanos no necesitan moral para ver transformado su mundo, necesitan que se
transformen las condiciones de la humanidad en que vive la mayoría, víctima de la
desigualdad y la injusticia”.
“Immanuel Kant”
Kant formuló la ética del deber. Es bueno todo acto que se hace con la conciencia
del deber, sin considerar sus consecuencias. Debemos actuar en base a un
imperativo categórico que nos damos a nosotros mismos, y que pueda valer en todo
tiempo y lugar como mandato universal.
“Fernando Savater”
Sostiene que las conductas éticas son las que se adoptan con libertad, no para
lograr recompensas ni huir del castigo.
“Manuel Gurria Di-Bella”
Según Gurria los valores cambian en la geografía y en la historia; hubo un tiempo
en el que los valores estaban en relación directa con el pensamiento filosófico de la
época, esto quiere decir que el concepto de ética cambia con el tiempo.
“Friedrich Hegel”
Hegel comprende la ética concreta como esencialmente histórica y piensa que
recién en el sistema de las instituciones del Estado de derecho y de la sociedad civil
moderna se ha alcanzado una ética que respeta y realiza, en principio, las
exigencias de la moralidad. Por eso para Hegel no se pueden contraponer moralidad
y ética.
“René Descartes”
Descartes, en su proyecto filosófico, pensó escribir sus teorías éticas y morales
como “fruto” y “broche” final de su filosofía. De ese modo la ética se fundamentaría
en las sólidas raíces del método, la teoría del conocimiento y sobre todo de la
metafísica (El texto que figura en el apartado 1.3. es muy claro en este sentido: "Así,
toda la filosofía es como un árbol, cuyas raíces ...”). Pero Descartes, en la espera
de esa ética definitiva, pensó que tanto él como los demás hombres necesitan
criterios morales, para actuar con decisión, obrar correctamente, evitar los excesos
y de ese modo ser dichosos. Por eso redactó una moral provisional, que él pretendió
breve y clara:
La primera regla provisional sostiene que hay que obedecer las leyes y seguir las
costumbres del país, conservando la religión tradicional, ateniéndose en todos los
asuntos a las opiniones más moderadas y más alejadas de los excesos. En la
segunda máxima, Descartes afirma que en el obrar hay que ser lo más firme y
resuelto posible, una vez tomada una opinión o decisión, siguiéndola con constancia
como si fuese la más cierta o segura, aun cuando fuese dudosa. En la tercera regla
se afirma que hay que procurarse vencerse a si mismo, más que a la fortuna; y en
cambiar los propios pensamientos antes que el orden del mundo, porque nada está
en nuestro poder, excepto nuestros pensamientos.
“Michael Walzer”
Michael conceptualiza a la ética como un tipo de argumentación moral
referencialmente rica, culturalmente resonante y ligada a un sistema o red simbólica
de significados locamente contextualizados.
“Pierce-James-Dewey”
Solamente admite como verdadero aquello que produce éxito en la práctica y es
bueno lo que conduce eficazmente hacia un logro de un fin. Sin embargo, entra en
contradicción, porque lo que para algunos tiene éxito, para otros no.
“Adela Cortina”
La ética es la encargada de regular el comportamiento humano, las decisiones que
toma racionalmente. Esto quiere decir el saber tomar decisiones correctas, pensar
antes de actuar; para no caer en la ignorancia y el error, formando desde aquí el
carácter de la persona.
“Arnulfo Pinilla”
Estudio de los actos humanos con relación al bien y al mal, buscando caminos para
orientar la acción concreta de los seres humanos hacia su realización personal, o
mejor, el estudio u búsqueda de los fines de existencia humana y los medios para
lograrlo.
“Real Academia Española”
Conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona en cualquier
ámbito de la vida.