100% encontró este documento útil (2 votos)
281 vistas32 páginas

Berros Hidropónicos Contra Anemia

Este documento presenta un proyecto de investigación para combatir la anemia en estudiantes de la Institución Educativa Fe y Alegría No 01 mediante el consumo de berros hidropónicos. El proyecto fue realizado por 4 estudiantes y su maestra, y busca identificar el nivel de anemia en los estudiantes y prevenirla proporcionando un extracto de berros hidropónicos cultivados sin suelo durante 15 días. El resumen del proyecto explica el problema de la anemia infantil y el objetivo de combatirla de forma natural con berros

Cargado por

Evel Lozano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
281 vistas32 páginas

Berros Hidropónicos Contra Anemia

Este documento presenta un proyecto de investigación para combatir la anemia en estudiantes de la Institución Educativa Fe y Alegría No 01 mediante el consumo de berros hidropónicos. El proyecto fue realizado por 4 estudiantes y su maestra, y busca identificar el nivel de anemia en los estudiantes y prevenirla proporcionando un extracto de berros hidropónicos cultivados sin suelo durante 15 días. El resumen del proyecto explica el problema de la anemia infantil y el objetivo de combatirla de forma natural con berros

Cargado por

Evel Lozano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

XXIX FENCYT

LA ANEMIA SE COMBATE CON BERROS


HIDROPÓNICOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FE
Y ALEGRÍA Nº 01” – SAN MARTIN DE PORRES 2019.

AUTORES:
 Cardenas Ruiz Luis Alberto
 Cueva Revilla Mario Jesús
 Garcia Huamani Luis a. Kenny
 Malpartida Veramendi Joaquín José

CORREO ELECTRÓNICO:papipro147@hotmailcom
GRADO: 1º
SECCIÓN: “A”

DOCENTE:
BENDEZU RIVERO, Marisabel
ESPECIALIDAD: Biologìa – Química
CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

ÁREA DE PARTICIPACIÓN: Ciencias Básicas

2019
DEDICATORIA:
Queremos dedicar este trabajo a Dios que nos ha dado la vida
y fortaleza para terminar este proyecto de investigación, a
nuestros padres por estar ahí cuando más los necesitamos; en
especial a nuestras madres por su ayuda y constante
cooperación.

ii
AGRADECIMIENTO:
Agradecemos de corazón por todas las enseñanzas brindadas a lo
largo de nuestros estudios secundarios a nuestros maestros, quienes
día a día nos impulsan y educan para ser unos buenos profesionales
y promesas de nuestro país.

iii
RESUMEN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

LA ANEMIA SE COMBATE CON BERROS HIDROPÓNICOS EN LA I.E. FE Y


ALEGRÍA Nº 1

La anemia infantil en nuestra Institución Educativa Fe y Alegría N° 01 es latente y


preocupante por el bajo rendimiento académico del alumnado. En el presente año se ha
identificado hasta 43.3% de niños anémicos una suma muy grave. El Estado peruano
comprometió a combatirla, pero hasta ahora no hemos visto resultados.
La investigación que presentamos consiste en combatir la anemia en nuestra institución
educativa, pero de forma natural con el consumo de berros hidropónicos sembrados por un
método utilizado para cultivar plantas usando disoluciones minerales en vez de suelo agrícola.
En la cual se denomina agricultura hidropónica, en donde las raíces reciben una solución
nutritiva y equilibrada disuelta en agua con algunos de los elementos químicos esenciales
para el desarrollo de las plantas, que pueden crecer en una solución mineral únicamente, o
bien en un medio inerte, como arena lavada, grava o perlita, entre muchas otras; en
aproximadamente de 30 a 45 días se ven los resultados de los berros listos para ser
consumidos, podemos prepararlos en ensaladas, pero en esta ocasión lo estamos realizando
por medio de extracto, acompañando la toma con un poco de miel de abeja para darle sabor,
ya que este a la vez es un endulzante natural. Se distribuye a diario en el aula del primer grado
de secundaria, la toma es al primer recreo, durante 15 días, después de ello se realizó una
evaluación del nivel de hemoglobina en 5 de los estudiantes comprobando y comparando que
ha variado favorablemente, y que el nivel de concentración de igual forma ha venido siendo
productivo.

iv
INDICE

PAGINA
DEDICATORIA ii
AGRADECIMIENTO iii
RESUMEN iv
INTRODUCCIÓN 6

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.


1.1 Problema de la investigación.
1.2 Objetivos de la investigación
Objetivos generales
Objetivos específicos
1.3 Justificación de la investigación.
1.4 Importancia de la investigación
CAPITULO II: MARCO TEORICO
2.1 Antecedentes
2.2. Bases teóricas
2.3. Definición de términos básicos.
2.4. Hipótesis y variables.

CAPITULO III: MATERIALES Y MÉTODOS


3.1 Metodología
3.2 Población y muestra.
3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSION


a.- Procesamiento de datos e interpretación.

CAPITULO V: CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ANEXOS
INTRODUCCIÓN

La anemia es una enfermedad silenciosa que afecta el presente y el futuro de los niños y niñas del
país, el gobierno de la mano con el Ministerio de Salud y Educación vienen dando la batalla
permanente para combatirla; pero mientras tanto en nuestra institución educativa no podemos ser
indiferentes frente a esto, en el aula del primer año de secundaria ha venido siendo evaluado, se ha
tomado muestras de sangre en algunos de los estudiantes para ver el nivel de hemoglobina dando
con la sorpresa que es muy bajo y como sabemos esta situación coincide también con el rendimiento
académico y la concentración.

Nuestras madres de familia en casa a diario preparan loncheras nutritivas que incluyen frutas,
verduras y demás nutrientes necesarios que debemos ingerir para poder fortalecer nuestros
habilidades físicas y conocimientos, sobre todo cuando nos encontramos en la etapa escolar que es
cuanto más atención debemos de tener y estar más atentos, pero qué pasa cuando no se da esto y
con el tiempo en contra solo se envía lonchera con alimentos que no son nutricionales, envasados
o que carecen de vitaminas, pues nuestro crecimiento se va a ver perjudicado porque no estamos
preparando a nuestras defensas para afrontar enfermedades virales, que se propagan en la escuela y
hasta una simple gripe puede ser una gran gripe.

Nuestro país es rico en cultura y tiene una gran variedad de especies medicinales, comestibles, en
nuestra sierra peruana se cultiva y se consume mucho de estos alimentos nutritivos, los
medicamentos no están al alcance de los bolsillos, es por ellos que las amas de casa se ven en la
obligación de acudir al consumo de estas, y tenemos una conocida que es berro, una planta muy
rica en vitaminas que ayuda a que nuestro nivel de hemoglobina. Puede ser preparado de diversas
formas, pero conseguirlo tal vez es muy difícil, es por ello mediante este trabajo les demostraremos
como sembrar berros hidropónicos, sin necesidad de abonos ni componentes químicos que aceleren
su crecimiento; lo hacen más sano y limpio de impurezas.
6

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

La anemia por deficiencia de hierro es uno de los desórdenes nutricionales prevalentes en el mundo,

especialmente en niños menores de 5 años, tanto en los países desarrollados como en los países

subdesarrollados.

Según la OMS (2005), la anemia afectó a 1620 millones de personas en el mundo, lo que equivale

al 24,8% de la población mundial. En nuestro país el 47% de estudiantes en las escuelas públicas

lo padecen.

a) Formulación del problema

¿Cómo combatir la anemia con berros hidropónicos en la Institución Educativa Fe Y Alegría


nº 01” – San Martin De Porres 2019?

b) Objetivo:

Generales:

 Prevenir la anemia a través del consumo de berros hidropónicos, en los estudiantes de la


Institución Educativa Fe y Alegría Nº 01” – San Martin de Porres 2019

Específicos:

1.- Concientizar a los estudiantes para combatir la anemia con charlas a los padres de familia
sobre el consumo de berros hidropónicos en la Institución Educativa Fe y Alegría Nº 01” –
San Martin de Porres 2019

2.- Identificar el grado de anemia en la Institución Educativa Fe y Alegría N.º 01” con el apoyo
del centro de salud de San Martin de Porres
7

JUSTIFICACIÓN:

Es necesario realizar este trabajo con la técnica hidropónica o cultivo sin suelo, que permite
cuantificar el número de plantas de acuerdo al espacio disponible, la nutrición, la temperatura, el
tiempo de siembra- cosecha, de acuerdo a la fecha requerida; que puede ser a todo lo largo del
año, de la misma planta o de plantas diferentes y también elaborar la programación requerida que
irá de acuerdo a la fecha de entrega y a la utilidad esperada.
Aplicando esta técnica de cultivo podemos obtener vegetales totalmente libres de contaminación,
en volúmenes realmente importantes a bajo costo y sin perjuicio para el planeta ni para los que
aquí habitamos.
Tanto el cultivo berros hidropónico evitar pérdidas humanas a causa de la baja hemoglobina esto
evitar pérdidas humanas a causa de la anemia, que ello conlleva que hasta una simple gripe puede
ser mortal.

IMPORTANCIA:

La importancia de iniciar un tratamiento preventivo de la anemia de forma precoz en niños de etapa

escolar es para evitar el agravamiento del pronóstico de enfermedades virales y el deterioro en la

calidad de vida; ya que podemos encontrar niños con anemia severa que no están siendo tratados.

Hay que lograr que las madres de familia reciban información que les permita tomar decisiones

sobre sus hijos. Es cierto que en el Estado Peruano viene implementando desayunos nutritivos en

las escuelas. Pero esta requiere de un refuerzo en casa y también de diferentes instituciones que

deben de estar preparadas para tratarlo.

La comunidad educativa va a estar muy atenta a cómo combatirla y de la forma más económica,

formándose un hábito de alimentación. Así mismo que la comunidad sepa la importación de la

buena nutrición y las consecuencias que trae la anemia en la salud y vida de los estudiantes.
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES

En el CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE HIDROPONÍA Y NUTRICIÓN MINERAL de


la Universidad Agraria La Molina, podemos encontrar la fórmula de soluciones para
diferentes cultivos de hidroponía. La cual ha sido ajustada para diferentes cultivos. La
hidroponía fue introducida como herramienta de enseñanza e investigación en el curso de
Fisiología Vegetal en la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) en los años 70
por el Dr. Ulises Moreno. Desde 1998 al 2003 se realizaron cinco concursos de Hidroponía
Escolar con el propósito de difundir la hidroponía en los colegios de Lima metropolitana. Con
el tiempo, la hidroponía se convirtió en herramienta de estudio dentro del curso Ciencia,
Tecnología y Ambiente y se imparte en todos los centros educativos del Perú a nivel
secundario. También son los numerosos los proyectos sociales donde hemos participado para
promover y difundir la hidroponía como herramienta de generar empleo y huertas
hidropónicas en las viviendas y centros comunales.

En la misma línea, el Proyecto SIKA PERÚ. Sika Perú ha instalado un invernadero en sus
instalaciones en Lurín. Este espacio era un jardín hace unos meses, ahora tenemos un espacio
de 36 m2 con más de 150 tipos diferentes de cultivos hidropónicos. Para su construcción se
han utilizado algunos productos reciclados: MDF de algunos paquetes, contenedores de
algunas materias primas y baldes. Las bombas de agua, la tienda, y la estructura metálica son
nuevas. También se instaló un panel solar para ayudar a las bombas de agua de los sistemas
eléctricos.

En la Tesis: Respuesta a la aplicación de cuatro soluciones nutritivas en el cultivo hidropónico


del berro (Nesturtium officinale L.), en el cantón Otavalo, provincia de Imbabura. Autor:
Nancy Elizabeth Rosero Lema. Ecuador 2015. con la finalidad de evaluar el comportamiento
agronómico del cultivo del berro silvestre en hidroponía en las diferentes dosis de soluciones
nutritivas, identificar las dosis más eficientes en hidroponía en la producción del cultivo de
berro y analizar económicamente los tratamientos efectuados.
Se empleó el Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA), con tres repeticiones y cinco
tratamientos.
Por otro lado, existen investigaciones sobre factores asociados a la anemia. Entre ellas
encontramos, la tesis de Charqui G. y Sánchez, J. (2018). El objetivo de este trabajo fue
determinar la repercusión de la anemia en el rendimiento escolar en alumnos de educación
secundaria del Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe en el año 2017. El tipo de
investigación fue de tipo aplicada, nivel explicativo. Se estudió una muestra de 226 alumnos
de 1er al 5to de secundaria, a los cuales se les determinó el nivel de anemia. Asimismo, se
solicitó las notas obtenidas por los alumnos seleccionados correspondientes al año escolar.
Según los resultados obtenidos el 14% de la población presenta hemoglobina y hematocrito
disminuido. En cuanto a la evaluación de los alumnos el 25% presenta bajo rendimiento
escolar. En el porcentaje de alumnos con bajo rendimiento académico se observó un mayor
porcentaje en los casos con anemia en comparación a los casos sanos. Se pudo concluir que
si hay relación estadísticamente significativa entre la anemia y el rendimiento académico
siendo la población de alumnos desaprobados mayor en niños con anemia (53%) y un 20%
en pacientes sanos.

2.2. BASES TEÓRICAS


2.2.1. Anemia
Definición
Es una afección por la cual la cifra de hemoglobina está disminuida en los glóbulos rojos. Estos
glóbulos son los que se encargan de suministrar el oxígeno a los tejidos. Esta hemoglobina es
la proteína rica en hierro que le da a la sangre el color rojo y al mismo tiempo permite a los
glóbulos rojos transportar el oxígeno de los pulmones al resto del cuerpo.
Causas
Existen tres causas principales de la anemia:
Pérdida de sangre (hemorragia).
Falta de producción de glóbulos rojos.
Mayor velocidad de destrucción de los glóbulos rojos.
Diagnóstico
a) Clínico: Identificación de signos y síntomas a través de la ficha de anamnesis y examen
físico completo. La anemia leve o moderada, pueden cursar con poca sintomatología o
incluso de forma asintomática.
b) Laboratorio: El diagnóstico de anemia por criterio de laboratorio se establece determinando
la concentración de hemoglobina en sangre. El valor normal de hemoglobina en niños

AVERIGUAR
Tratamiento
Después del diagnóstico de anemia en cualquiera de sus niveles, el medico recomendará una
alimentación que fundamentalmente, sea a través del incremento de alimentos de origen
animal ricos en Fe4. También será necesario complementar los alimentos que se le dan con
micronutrientes para asegurar las vitaminas y proteínas que necesita.

Prevención
La prevención de la anemia es el mejor tratamiento y consiste en consumir alimentos con
fuentes adecuadas de hierro. Para evitar la anemia, se debe consumir alimentos de origen
animal por su alto contenido y fácil absorción de hierro. Las menestras también contienen
hierro pero su absorción es baja. Entre los alimentos vegetales encontramos al berro; el cual
tiene mayores contenidos de calcio que la leche y mayor contenido de hierro que las
espinacas.

2.2.2 Hidroponía
Método de cultivo industrial de plantas que en lugar de tierra utiliza únicamente soluciones
acuosas con nutrientes químicos disueltos, o con sustratos estériles (arena, grava, vidrio
molido, etc) como soporte de la raíz de las plantas.

Cultivo Hidropónico:
Desde las ciencias naturales que se enseñan de forma académica en primaria siempre se nos
ha dicho que para que una planta viva y se desarrolle de forma adecuada necesitará sol,
agua, tierra y determinados nutrientes. Lo cierto es que la tierra no es imprescindible, por
extraño que parezca. En esto precisamente se basan los cultivos hidropónicos o hidroponía,
en un método de agricultura donde la tierra ya no es el sustento principal de las plantas.
Para que podamos entender estos conceptos de forma práctica, en los cultivos hidropónicos
se disuelven en agua los elementos químicos que son necesarios para el correcto desarrollo
de la planta, de esta forma, ya no es necesaria la tierra ya que esta actúa como reserva de
nutrientes. Pero si somos capaces de brindar estos nutrientes a través de una solución
hidropónica, por extraño que parezca, la tierra ya no será necesaria para el cultivo.

Origen de la hidroponía:
El sistema hidropónico ha sido estudiado a lo largo de nuestra historia, de hecho, el estudio
de esta técnica está datado desde el año 382 a.C. No obstante, el primer escrito data del año
1600 cuando un investigador documentó sus propias experiencias para afirmar que las
plantas obtenían los nutrientes del agua.
Los aztecas fueron la primera civilización humana en cultivar a través de la técnica
hidropónica, no obstante, lo hicieron mediante el uso de chinampa, una técnica que utilizaba
balsas de tierra para cubrir superficies con agua, por lo tanto, no coincide exactamente con
las características que hoy definen el cultivo hidropónico.
Las soluciones hidropónicas que se utilizan en la actualidad fueron desarrolladas por
investigadores en la década de los años 30 pero desde entonces hasta ahora han sufrido
ligeras modificaciones.

Cultivo de berros por hidroponía

Revisar (si es necesario modificar)


El cultivo de berro es muy sencillo y se puede realizar a través de la técnica hidropónica.
Para cultivar berro en casa por hidroponía sólo se necesitan algunas semillas (la variedad
depende del lugar y sus características), contenedores, una regadera con agua y sustrato
como peat moss, espuma fenólica o fibra de coco, los cuales retienen mayor humedad.

El primer paso es colocar el sustrato en un contenedor y humedecerlo muy bien para que a
la hora de realizar la siembra la semilla reciba la humedad que necesita y no sufra de
deshidratación. Posteriormente se coloca el sustrato ya humedecido en los contenedores
donde crecerán los berros, procurando que esté aireado para beneficiar la germinación; a
continuación se introducirán las semillas, éstas se colocarán al voleo.

Ya que se esparcieron las semillas dentro de los contenedores, habrá que cubrir las semillas
con una fina capa de sustrato, para brindarles protección y estimular su crecimiento. Cuando
se tengan los contenedores listos, habrá que ubicarlos en un sitio que reciba por lo menos
nueve horas de luz solar, que cuente con una toma de agua y una corriente eléctrica cercana,
con el fin de brindarle los cuidados que las plantas necesitan. Es importante mencionar que
el sustrato siempre debe estar húmedo, por lo tanto los riegos se realizarán de acuerdo a las
características del lugar donde se lleve a cabo el cultivo.

El berro:

Es una planta semiacuática, cada vez más incorporada en nuestra dieta, tanto que los
restaurantes lo tienen en su carta como ensalada habitual, sea solo o mezclado con otros
vegetales. El berro se está imponiendo como un alimento más cotidiano porque es rico en
fibra, antioxidantes, vitamina C, betacaroteno, ácido fólico, potasio, calcio, fósforo, hierro
y yodo. Sus niveles de calcio son mayores a los de la leche y su hierro es mayor al contenido
en las espinacas. También contiene cantidades moderadas de vitaminas B1 y B2, zinc, cobre
y manganeso. Sin embargo, nunca se consume solo, por su sabor agrio es recomendable
agregarlo a jugos, ensaladas y demás platos como ingrediente saborizante o aderezo.
Son particularmente eficaces para tratar diferentes tipos de anemia debido a su alto
contenido de hierro, el cual es esencial para la síntesis de la hemoglobina, y ácido fólico. La
vitamina C, también contenida en el berro, facilita la absorción del hierro.
Propiedades antinflamatorias: los berros son ricos en
vitamina C, la cual tiene acción antinflamatoria y
puede ayudar a prevenir o curar resfriados y gripes.
Tiene efectos antioxidantes y anticancerígenos, ayuda
a prevenir o a combatir el daño causado por los
radicales libres en los tejidos, de modo que previenen
el envejecimiento prematuro y reducen el riesgo de
desarrollar cáncer y otras enfermedades crónicas o
degenerativas.

2.3. DEFINICIONES DE TÉRMINOS BÁSICOS:


1. Hortaliza. Planta comestible que se cultiva en un huerto.
2. Panel solar. es un dispositivo que capta la energía de la radiación solar para su
aprovechamiento
3. Fertilizante. Que mejora la calidad de la tierra y facilita el crecimiento de las plantas.
4. Soluciones nutritivas. Se componen de los minerales en la fuente del agua y de los
nutrientes añadidos con los fertilizantes

2.4. HIPÓTESIS:
El Consumo de berros hidropónicos combatirá la anemia en los estudiantes de la
Institución Educativa Fe y Alegría N.º 1, distrito de San Martín de Porres 2019.

VARIABLES:

- INDEPENDIENTE

Berros hidropónicos

- DEPENDIENTE

La anemia
CAPITULO III

MATERIALES Y METODOS

3.1. METODOLOGIA

Tipo de estudio: Descriptivo, ya que se evalúa diversos aspectos y componente de las propiedades
a investigar con el objetivo de describir y analizar lo que se investiga.

3.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:

En esta investigación se definirá como no experimental descriptiva ya que busca explicar el


problema y proponer una alternativa de solución al problema descrito.

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA:

 Población: Institución Educativa Fe y Alegría Nº 1

 Muestra: 50 estudiantes del 1er año de secundaria

3.5. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

 Se realizó mediante la aplicación de una encuesta a los estudiantes del nivel secundaria
de la IE Fe y Alegría N.° 01 con la finalidad de conocer algunos aspectos sobre el
consumo de berros para combatir la anemia.
CAPITULO IV

4.1. RESULTADOS
TABLA N° 01

PREGUNTA Nº 1 ¿SABE UD. QUÉ ES LA ANEMIA?


A) SI B) NO C) NO RECUERDO
42 84% 3 6% 5 10%

Gráfico N° 01

10%
6%

A) SI
B) NO
84% C) NO RECUERDO

INTERPRETACION:

EL 84% de los estudiantes encuestados si saben que es la anemia; por lo tanto, el 10% de los
estudiantes encuestados no saben que es la anemia, y el 5% de los estudiantes no recuerdan que es
la anemia
TABLA N°02
PREGUNTA Nº 2 ¿ALGUNA VEZ SE HA REALIZADO UD. UN DESCARTE DE
ANEMIA?
SI NO NO RECUERDO
10 20% 25 50% 15 30%

Gráfico N° 02

20%
30%
SI
NO

50% NO RECUERDO

INTERPRETACION:

EL 50% de los estudiantes encuestados no se ha realizado un descarte de anemia; por lo tanto, el


30% de los estudiantes encuestados no se recuerdan que han realizado un descarte de anemia, y el
20% de los estudiantes dicen que si han realizado un descarte de anemia.
TABLA N°03

PREGUNTA Nº 3 ¿SABE CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE LA ANEMIA?

SI NO NO RECUERDO

10 20% 15 30% 25 50%

Gráfico n° 03

20%

50% SI
NO
30%
NO RECUERDO

INTERPRETACION:

EL 50% de los estudiantes encuestados no recuerdan los síntomas de la anemia ; por lo tanto, el
30% de los estudiantes encuestados no saben los síntomas de la anemia, y el 20% de los
estudiantes dicen que si saben el síntomas de la anemia.
TABLA N°04

PREGUNTA Nº 4 ¿CONOCES LAS CONSECUENCIAS DE LA ANEMIA?

SI NO NO RECUERDO

11 22% 26 52% 13 26%

Gráfico n° 04

26% 22%

SI
NO

52% NO RECUERDO

INTERPRETACION:

EL 52% de los estudiantes encuestados no conocen las consecuencias de la anemia ; por lo tanto,
el 26 % de los estudiantes encuestados no recuerdan las consecuencias de la anemia, y el 26% de
los estudiantes dicen que si conocen las consecuencia la anemia.
TABLA N°05

PREGUNTA N.º 5 ¿CONOCES LOS ALIMENTOS QUE PREVIENEN LA ANEMIA?

SI NO NO RECUERDO

10 20% 35 70% 5 10%

Gráfico n° 5

10% 20%

SI
NO

70% NO RECUERDO

INTERPRETACION:

EL 70% de los estudiantes encuestados no conocen los alimentos que previenen la anemia; por lo
tanto, el 20 % de los estudiantes encuestados si conocen los alimentos que previenen la anemia, y
el 10% de los estudiantes dicen que no recuerdan los alimentos que previenen la anemia.
TABLA N°06

PREGUNTA Nº 6 ¿CONOCES LA HIDROPONÍA?

SI NO NO RECUERDO

6 12% 44 88%

Gráfico n° 06

12%

SI
NO

88% NO RECUERDO

INTERPRETACION:

EL 88% de los estudiantes encuestados no conocen la hidroponía ; por lo tanto, el 12 % de los


estudiantes encuestados si conocen la hidroponía.
TABLA N°07

PREGUNTA Nº 7 ¿SABES CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE LA TÉCNICA DE


HIDROPONÍA?
SI NO NO RECUERDO
6 12% 44 88%

Gráfico 07

12%

SI
NO
88% NO RECUERDO

INTERPRETACION:

EL 88% de los estudiantes encuestados no sabes cuáles son los beneficios de la técnica de
hidroponía; por lo tanto, el 12 % de los estudiantes encuestados si sabes cuáles son los beneficios
de la técnica de hidroponía.
TABLA N°08

PREGUNTA Nº 8 ¿SABÍAS QUE PUEDES CULTIVAR CON LA TÉCNICA DE


HIDROPONÍA?
SI NO NO RECUERDO
15 35

Gráfico n° 08

30%
SI
NO
70%
NO RECUERDO

INTERPRETACION:

EL 70% de los estudiantes encuestados no saben que pueden cultivar con la técnica de
hidroponía, por lo tanto, el 30 % de los estudiantes encuestados si saben que pueden cultivar con
la técnica de hidroponía
TABLA N°09

PREGUNTA Nº 9 ¿CONOCES Y CONSUMES BERROS?

SI NO NO RECUERDO

10 20% 35 70% 5 10%

Gráfico n° 09

10% 20%

SI
NO

70% NO RECUERDO

INTERPRETACION:

EL 70% de los estudiantes encuestados no conoce y ni consume los berros , por lo tanto, el 20 %
de los estudiantes encuestados si conocen y consumen los berros, por lo contrario el 10% no
recuerdan si conoce y ni consume.
TABLA N° 10

PREGUNTA Nº 10 ¿CONOCES LAS PROPIEDADES DEL BERRO?

SI NO NO RECUERDO

10 20% 35 70% 5 10%

Gráfico n° 10

10% 20%

SI
NO

70% NO RECUERDO

EL 70% de los estudiantes encuestados no conoce las propiedades de los berros , por lo tanto, el
20 % de los estudiantes encuestados si conocen las propiedades de los berros, por lo contrario el
10% no recuerdan que conozcan las propiedades de los berros.
DATOS ADICIONAL

TABLA N° 1

ALUMNOS DEL PRIMER AÑO DE SECUNDARIA, SEGÚN TIPO DE PRESTACIÓN


DE SALUD

SEXO ESSALUD SIS PRIVADO NO TIENEN


NIÑAS 5 15 3 5
NIÑOS 2 10 0 8
TOTAL = 48 7 25 3 13

SEGURO SOCIAL - NIÑAS

5, 18% 5, 18%
ESSALUD

3, 11% SIS
PRIVADO
NO TIENEN

15, 53%
SEGURO SOCIAL - NIÑOS

2, 10%
ESSALUD
8, 40% SIS
PRIVADO
10, 50% NO TIENEN
0, 0%

INTERPRETACIÓN: En el gráfico 2 y 3 se ve el tipo de atención médica que tienen los niños, el


cual es preocupante porque deberían todos tener un acceso gratuito a salud y evitar desgracias
futuras, pero con la falta de conocimientos e información los padres ignoran que a los niños hay
que estar en permanente observación médica, más aún en la etapa escolar.

CONCLUSIONES

1.- Consumir berros hidropónicos combatirá la anemia en los estudiantes de la Institución


Educativa Fe y Alegría Nº 1.
2.- Los objetivos son viables en cuanto a concientizar a los estudiantes que se puede consumir
berros hidropónicos para combatir la anemia en los estudiantes de la I.E. Fe y Alegría n°01
3.- Los padres de familia se sienten involucrados cuando se les facilita información sobre
consumir berros hidropónicos para combatir la anemia en los estudiantes de la I.E. Fe y
Alegría n°01.
4.- Existe una relación entre la anemia y el desarrollo cognitivo, siendo estadísticamente
significativa, a mayor presencia de anemia menor es el nivel de desarrollo de aprendizaje, en
los alumnos del del 1er año de educación secundaria de la institución educativa Fe y Alegría
Nº 1. (No se comprobó en la investigación )
RESULTADOS

TABLA N° 1

PORCENTAJE DE ANEMIA EN LOS NIÑOS DEL 1ER AÑO DE SECUNDARIA DE


LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FÉ Y ALEGRÍA Nº 1 DESPUÉS DEL CONSUMO DE
BERROS EN EL MES DE JUNIO DEL 2019

ANEMIA NÚMEROS PORCENTAJE


Presente 3 3%
Ausente 45 97%
Total 48 100%

GRAFICO N° 1
Chart Title
30

25

20

15

10

0
ABRIL MAYO JUNIO

PRESENTE AUSENTE

DESPUÉS DE CONSUMIR BERROS EN EL MES DE JUNIO VEMOS QUE SÓLO EL 3% DE NIÑOS ESTUVO PRESENTE LA
ANEMIA, Y UN 97% AUSENTE DE ANEMIA PORCENTAJE SATISFACTORIO.

RECOMENDACIONES:
1. Ampliar la presente investigación y aplicarle en todo I.E. Fe y Alegría n°01, y que quede
precedente que se puede combatir el bajo rendimiento con la buena alimentación de berros
hidropónicos para combatir la anemia,
2. Difundir los resultados y las propiedades del berro hidropónicos para combatir la anemia como
medicina alternativa y de bajo recurso al alcance de todos.
3. Tener paciencia debido a que las plantas también son seres vivos y tienen un ciclo de crecimiento
que no se debe acelerar.
4. Tener conciencia sobre que los materiales que utilizamos sean reciclados o no sean dañinos tanto
a la planta como al medio ambiente.
BIBLIOGRAFÍA:

https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/3281/2906
https://focoeconomico.org/2019/04/19/radiografia-de-la-anemia-en-el-peru/
https://alimentossaludables.mercola.com/berros.html
https://hidroponia.mx/cultivo-de-berros-por-hidroponia/
http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/2411/TESIS%20Sanchez%20Jilmar%20-
%20Charqui%20Geibel.pdf?sequence=1&isAllowed=y
ANEXOS
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD MAY JUN JUL AGO

Arqueo bibliográfico X X X X X
Elaboración del Marco Teórico X X

Elaboración de los Instrumentos X

Prueba de los Instrumentos X

Recolección de Datos X

Procesamiento de Datos
Análisis de los Datos X

Redacción del borrador del X


Revisión y corrección del borrador X
Presentación del informe X

También podría gustarte