50% encontró este documento útil (2 votos)
1K vistas26 páginas

Método de Deflexión Angular Aplicado A Vigas PDF

Este documento describe el método de deflexión angular aplicado al análisis de vigas hiperestáticas. Explica que una viga es hiperestática cuando tiene más incógnitas que ecuaciones de equilibrio, lo que hace necesario usar métodos como el de deflexión angular. Este método plantea ecuaciones entre las rotaciones angulares y desplazamientos de los nudos para determinar luego los momentos. Finalmente, presenta algunos ejemplos numéricos para ilustrar la aplicación del método.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
50% encontró este documento útil (2 votos)
1K vistas26 páginas

Método de Deflexión Angular Aplicado A Vigas PDF

Este documento describe el método de deflexión angular aplicado al análisis de vigas hiperestáticas. Explica que una viga es hiperestática cuando tiene más incógnitas que ecuaciones de equilibrio, lo que hace necesario usar métodos como el de deflexión angular. Este método plantea ecuaciones entre las rotaciones angulares y desplazamientos de los nudos para determinar luego los momentos. Finalmente, presenta algunos ejemplos numéricos para ilustrar la aplicación del método.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

Encabezado: METODO DE DEFLEXION ANGULAR EN VIGAS

METODO DE
DEFLEXION ANGULAR
APLICADO EN VIGAS

FACULTAD DE
INGENIERIA
CIVIL
Encabezado: METODO DE DEFLEXION ANGULAR EN VIGAS

MÉTODO DE DEFLEXIÓN ANGULAR APLICADO A VIGAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

Ingeniería Civil

Resistencia de Materiales I

DOCENTE:

Ing. BOZA CCORA, Fernando

AUTORES:

ANDRADE IZARRA, Noe Cristian; CAMARENA RAMOS, Robert; CANCHAYA

VEGA, Rosario Lorena; GUTIERREZ PEREZ, Estefany; JESUS AIRE, Cristian Joel y

MADUEÑO CLEMENTE, Lorena

Noviembre, 25 de 2019
Encabezado: METODO DE DEFLEXION ANGULAR EN VIGAS

INDICE

I. INTRODUCCION ................................................................................................. 3

II. RESUMEN ............................................................................................................ 4

III. OBRAS DE ARTE ............................................................................................. 6

IV. MARCO TEORICO ........................................................................................... 8

4.1. DEFINICIONES ............................................................................................. 8

V. CAPITULO 1: CONCEPTUALIZACION ............................................................. 9

5.1. METODO DE DEFLEXION ANGULAR ...................................................... 9


5.1.1. CARACTERISTICAS ........................................................................... 10
5.2. ECUACIONES DEL MÉTODO DE DEFLEXIÓN ANGULAR EN VIGAS 10

5.2.1. DEMOSTRACIÓN DE LAS ECUACIONES ....................................... 10

5.3. CONDICIÓN DE EQUILIBRIO EN UNA VIGA: EQUILIBRIO ................ 14

5.4. PLANTEAMIENTO DEL MÉTODO DE DEFLEXIÓN ANGULAR........... 14

VI. CAPITULO 2: IMPORTANCIA ...................................................................... 15

VII. CAPITULO 3: APLICACIONES .................................................................... 16

3.1. EJEMPLO N° 001 ............................................................................................ 16

3.2. EJEMPLO N° 002. ........................................................................................... 17

3.3. EJEMPLO N° 003 ............................................................................................ 19

3.4. EJEMPLO N° 004 ............................................................................................ 21

VIII. CONCLUSIONES ........................................................................................... 24

IX. BIBLIOGRAFIA.............................................................................................. 25
Encabezado: METODO DE DEFLEXION ANGULAR EN VIGAS

I. INTRODUCCION

El estudio frente a las deformaciones mediante cargas aplicados en las vigas, nos muestra

el comportamiento que presenta, asimismo frente a las características variara si son vigas

isostáticas o hiperestáticas, en este punto analizaremos un método de deflexión angular

aplicado en vigas hiperestáticas. Este método también denominado pendiente deflexión,

donde es utilizado para analizar no solo vigas, sino también pórticos ESTATICAMENTE

INDETERMINADOS. Es decir, se presenta un numero de ecuaciones que son planteadas

con incógnitas como las rotaciones angulares y los desplazamientos de cada nodo en caso

de armaduras, ya que una vez que las ecuaciones han sido realizadas entonces los

momentos también pueden ser determinados. Por lo general es un método de análisis de

desplazamiento, donde se muestra la forma de identificar los desplazamientos

desconocidos de una estructura y las relaciones que existe entre carga-desplazamiento.


Encabezado: METODO DE DEFLEXION ANGULAR EN VIGAS

II. RESUMEN

Como se sabe, cuando se realiza el estudio de este método de deflexión angular o método

de pendiente deflexión, estamos hablando de vigas hiperestáticas. Por lo tanto, una

estructura es hiperestática o estáticamente indeterminada cuando está en equilibrio,

pero las ecuaciones de la estática resultan insuficientes para determinar todas las fuerzas

internas o las reacciones. Esto quiere decir que el grado de hiperestaticidad es mayor que

cero, teniendo un exceso de incógnitas respecto al número de ecuaciones de equilibrio, lo

que supondría una limitación demasiado importante ya que forzaría muchos diseños e

impediría diferentes configuraciones que resultan óptimas. Sin embargo, existen varias

formas de resolverlo, pero en esta monografía, vamos a aprender a calcular el valor de las

reacciones mediante el método de la deflexión angular.

Figura Nº1. Viga hiperestática empotrada en los dos extremos.

Asimismo, para calcular una estructura hiperestática es localizando en numero de

incógnitas y las ecuaciones de equilibrio, si dicha diferencia es mayor que cero, entonces

quiere decir que es una viga hiperestática o por lo contrario sería una viga isostática.
Encabezado: METODO DE DEFLEXION ANGULAR EN VIGAS

El método pendiente-deflexión puede ser utilizado para analizar todo tipo de vigas y

pórticos estáticamente indeterminados. Las ecuaciones clásicas de pendiente-deflexión

son derivadas por medio del teorema del momento-área considerando la deformación

causada sólo por los momentos de flexión y despreciando los debidos por fuerzas de

cortantes y axiales. Básicamente, un número de ecuaciones simultáneas son planteadas

con incógnitas como las rotaciones angulares y los desplazamientos de cada nodo. Una

vez que estas ecuaciones han sido solucionadas, los momentos en todos los nudos pueden

ser determinados.

El método pendiente-deflexión es simple de explicar y

aplicar ya que se basa en el equilibrio de los nudos y de

los elementos. Esta característica del método fue

fundamental para que se constituyera como uno de los

principales métodos de análisis estructural, desde su

presentación en 1915; sin embargo, su popularidad

disminuyó con la presentación de la técnica de relajación

de la distribución de momentos (i.e. método de Cross).


Encabezado: METODO DE DEFLEXION ANGULAR EN VIGAS

III. OBRAS DE ARTE

• Según CHRISTIAN OTTO MOHR, expresa dos teoremas que representan un

valioso aporte para el calculo de deformaciones en estructuras es así que tenemos

lo siguiente:

- PRIMER TEOREMA:

“El ángulo comprendido entre las tangentes en dos puntos cualesquiera de la

línea elástica, es igual al área total del trozo correspondiente del diagrama de

momentos flectores, dividido por el módulo de rigidez”.

- SEGUNDO TEOREMA:

“La ordenada de un punto de la elástica, respecto a la tangente en otro punto,

es igual al momento estático de la superficie de momentos flectores,

comprendida entre las ordenadas de ambos puntos, respecto al punto primero,

dividido por el módulo de rigidez E.I ".

• Conocido también como método de pendiente-deflexión o pendiente-desviación

es un método de análisis estructural para vigas y marcos, fue introducido por

George Un. Maney de la Universidad de Minnesota, en 1914.

La pendiente-deflexión fue el método ampliamente utilizado por más de una

década hasta el desarrollo del método de distribución de momentos.

• Según Joel Melchor Ojeda Ruiz, mediante un libro de Análisis estructural II,

afirma que el método de deflexión de la pendiente es un método general aplicable

en el análisis de vigas y marcos rígidos, sean estáticamente determinados o

indeterminados. Esta característica del método fue fundamental para que se


Encabezado: METODO DE DEFLEXION ANGULAR EN VIGAS

constituyera como uno de los principales métodos de análisis estructural, desde su

presentación en 1915; sin embargo, su popularidad disminuyó con la presentación

de la técnica de relajación de la distribución de momentos (i.e. método de Cross).

En la clasificación moderna de los diferentes métodos de análisis estructural

(métodos de fuerzas y desplazamientos) este método ha sido ubicado en el grupo

de los métodos de desplazamiento.

• Según Hibbeler, también en Análisis Estructural, nos afirma este método aplicado

en vigas, donde las ecuaciones relaciones los momentos desconocidos que se

aplican a fin de causar desplazamientos en cualquier punto de las estructuras,

existiendo una relación entre carga-desplazamiento.

• Según Genner Villareal; nos dice que el método de deflexión angular o pendiente

deflexión, es un método de desplazamiento, donde ahora se calcula es el grado de

indeterminación cinemática: N = N(n) + N(d); donde N(n) es el numero de nudos

rígidos y N(d) es el numero de desplazamientos lineales, ahora cinemática, porque

se encuentra en movimiento. Ahora un nudo rígido, se calcula por equilibrio de

nudos y esto se halla por momentos encontrando una serie de ecuaciones.


Encabezado: METODO DE DEFLEXION ANGULAR EN VIGAS

IV. MARCO TEORICO


4.1. Definiciones

- Vigas Hiperestáticas:

Una estructura es hiperestática o estáticamente indeterminada cuando esta en

equilibrio, pero las ecuaciones de la estática resulta insuficientes para determinar

todas las fuerzas internas o las reacciones.

- Grado de libertad:

Cuando una estructura está cargada, los puntos especificados sobre ella, llamados

nodos, experimentarán desplazamientos desconocidos. A estos desplazamientos se

les conoce como grados de libertad para la estructura, y en el método de análisis del

desplazamiento resulta importante especificar estos grados de libertad puesto que se

convierten en las incógnitas al aplicar el método. El número de estas incógnitas se

conoce como el grado en que la estructura es cinemáticamente indeterminada.

- Grado de Indeterminación Cinemática

N = N(n) + N(d); donde N(n) es el número de nudos rígidos y N(d) es el número de

desplazamientos lineales, ahora cinemática, porque se encuentra en movimiento.

Ahora un nudo rígido, se calcula por equilibrio de nudos y esto se halla por momentos

encontrando una serie de ecuaciones.

- Factor de RIGIDEZ

la rigidez es una medida cualitativa de la resistencia a las deformaciones elásticas

producidas por un material, que contempla la capacidad de un elemento

estructural para soportar esfuerzos sin adquirir grandes deformaciones.


Encabezado: METODO DE DEFLEXION ANGULAR EN VIGAS

V. CAPITULO 1: CONCEPTUALIZACION

5.1.METODO DE DEFLEXION ANGULAR


El método pendiente-deflexión se basa en expresar los momentos de los extremos de

los miembros de estructuras estáticamente indeterminadas en función de los giros y

deflexiones observadas en los nudos, teniendo como supuesto que, si bien los nudos

pueden girar o deflactarse, los ángulos entre los elementos que convergen en el nudo

se mantienen constantes.

Este método considera sólo el efecto de la flexión sobre los elementos y omite el

efecto del corte y axial.

Este método es adecuado para el análisis de estructuras pequeñas, corresponde a un

caso especial del método de las deformaciones o rigideces y proporciona una muy

buena aproximación inicial para presentar la formulación matricial del método de la

rigidez.

Asimismo, nos proporciona de manera inmediata un primer esbozo de la deformada.


Encabezado: METODO DE DEFLEXION ANGULAR EN VIGAS

5.1.1. CARACTERISTICAS

Para que este método sea aplicable al ejercicio que se decida solucionar, se deben

cumplir algunas condiciones, algunas de ellas son:

❖ En la estructura dada, se debe restringir la deformación.

❖ Es aplicable solo a vigas continuas y marcos; porque no incluye el efecto de

deformaciones por carga axial.

5.2. ECUACIONES DEL MÉTODO DE DEFLEXIÓN ANGULAR EN VIGAS

𝐼
- Usando el factor de rigidez: 𝐾 = 𝐿𝑎𝑏
𝑎𝑏

Δ
- Usando la rotación: 𝜓 = 𝐿
𝑎𝑏

5.2.1. DEMOSTRACIÓN DE LAS ECUACIONES DE PENDIENTE-


DEFLEXIÓN

Las ecuaciones pendiente-deflexión, con las que se determinan los momentos

flexionantes en los extremos de los elementos estructurales, considerando

efectos de flexión y despreciando los efectos de la fuerza cortante, fuerza

normal y torsión, se establecen en función de:

• Rotaciones en los extremos de los elementos estructurales. (Giros de la

tangente en los extremos de la curva elástica de la barra.)

• Desplazamiento transversal relativo de los extremos del elemento

estructural. (Rotación de la cuerda que une los extremos de la curva elástica

de la barra.)

Cuando una viga simplemente apoyada de longitud 𝐿𝑎𝑏 y rigidez a flexión

𝐸𝑎𝑏 𝐼𝑎𝑏 es cargada en cada extremo con momentos en sentido horario 𝑀𝑎𝑏 y

𝑀𝑏𝑎 , ocurren rotaciones en los extremos de cada miembro en el mismo


Encabezado: METODO DE DEFLEXION ANGULAR EN VIGAS

sentido. Estos ángulos de rotación pueden ser calculados utilizando el método

de la fuerza unitaria o Ley de Darcy.

Δ 𝐿𝑎𝑏 𝐿𝑎𝑏
𝜃𝑎 − = 𝑀𝑎𝑏 − 𝑀
𝐿𝑎𝑏 3𝐸𝑎𝑏 𝐼𝑎𝑏 6𝐸𝑎𝑏 𝐼𝑎𝑏 𝑏𝑎

Δ 𝐿𝑎𝑏 𝐿𝑎𝑏
𝜃𝑏 − =− 𝑀𝑎𝑏 + 𝑀
𝐿𝑎𝑏 6𝐸𝑎𝑏 𝐼𝑎𝑏 3𝐸𝑎𝑏 𝐼𝑎𝑏 𝑏𝑎

Despejando de estas ecuaciones, se obtienen las ecuaciones correspondientes a

las de pendiente-deflexión. De forma general, siendo 𝑛 el nodo cercano y 𝑓 el

nodo lejano, el momento 𝑀𝑎𝑓 en el extremo 𝑛 de un elemento puede plantearse

con la fórmula general:

2𝐸𝐼
𝑀𝑛𝑓 = ( ) × (2𝜃𝑛 + 𝜃𝑓 − 3𝜓) + 𝐹𝐸𝑀𝑛𝑓
𝐿

Asimismo, para la demostración se considera 4 estados:

Sea el grafico

Donde se resuelve por el principio de superposicion de efectos.

ESTADO “0”

Estado “0”:
Momentos producidos por las cargas
con extremos del elemento en la
condición de perfectamente
empotrados
Encabezado: METODO DE DEFLEXION ANGULAR EN VIGAS

ESTADO “1”

Momentos producidos por


el giro elástico del
extremo empotrado (i)

ESTADO “2”
Encabezado: METODO DE DEFLEXION ANGULAR EN VIGAS

ESTADO “3”

Momentos producidos por la rotación de la barra o


debido al desplazamiento transversal relativo del
extremo (j) respecto del extremo (i).
Encabezado: METODO DE DEFLEXION ANGULAR EN VIGAS

5.3.CONDICIÓN DE EQUILIBRIO EN UNA VIGA: EQUILIBRIO EN NODOS


Las condiciones de equilibrio implican que cada nodo con un grado de libertad no

puede tener momentos sin balancear, es decir, debe estar en equilibrio. Entonces:

∑(𝑀𝑓 + 𝑀𝑚𝑖𝑒𝑚𝑏𝑟𝑜 ) = ∑ 𝑀𝑛𝑜𝑑𝑜

Donde 𝑀𝑚𝑖𝑒𝑚𝑏𝑟𝑜 son los momentos en los extremos de los miembros, 𝑀𝑓 son los

momentos de empotramiento perfecto y 𝑀𝑛𝑜𝑑𝑜 son los momentos externos aplicados

directamente sobre el nodo.

5.4.PLANTEAMIENTO DEL MÉTODO DE DEFLEXIÓN ANGULAR EN


VIGAS

Los pasos a seguir para el desarrollo del método de deflexión angular en vigas:

a. Se plantean los momentos de barra sobre apoyo en los extremos de cada

miembro de la estructura utilizando las llamadas ecuaciones del método

pendiente-deflexión. Estos términos quedan expresados en términos de las

rotaciones 𝜃 en los extremos y de los desplazamientos lineales relativos entre

los dos extremos de cada miembro.

b. Se plantea una ecuación de equilibrio en cada nodo de la estructura. Al

establecer la ecuación de equilibrio se obtiene un sistema de ecuaciones de

un número igual a los grados de libertad de la viga. Este sistema resulta igual

al que se obtiene en el método de las deformaciones. Su resolución permite

calcular los valores de las rotaciones en los extremos y de los desplazamientos

relativos.

c. Se calculan los momentos finales sustituyendo los valores de 𝜃 y del

desplazamiento lineal relativo, obtenidos en los pasos anteriores, en los

momentos planteados en el paso a.


Encabezado: METODO DE DEFLEXION ANGULAR EN VIGAS

VI. CAPITULO 2: IMPORTANCIA

La importancia del método de deflexión angular aplicado a vigas es que éste método
considera las deformaciones por cortante, que es una innovación deflexión-pendiente, el
cual se analiza para poder analizar toda tipo de estructuras, y como ya mencionamos no
solo toma en cuenta las deformaciones por cortante sino que también hace una
comparación con el método clásico, que es el de despreciar las deformaciones por cortante
como normalmente se hace, las diferencias entre ambos modelos son mayores, sobre todo
en claros cortos, como se puede notar en las tablas de resultados de los problemas
considerados y no todos están del lado de la seguridad. Por lo tanto, la práctica usual,
despreciando las deformaciones por cortante en claros cortos entre sus apoyos, no será
una solución recomendable y se propone el empleo de considerarlas y además se apega
más a la realidad.

Podemos decir entonces que el método de deflexión angular de vigas es un método


completo para poder hallar las deformaciones y/o deflexiones, ya que la importancia
radica en la seguridad que debe tener una construcción civil, es por tal motivo que los
profesionales deben realizar un buen diseño y analizar los distintos comportamientos que
va a tener una viga, para luego garantizar que esta construcción sea segura y se evite
cualquier tipo de accidentes fatales.
Encabezado: METODO DE DEFLEXION ANGULAR EN VIGAS

VII. CAPITULO 3: APLICACIONES


3.1. EJEMPLO N° 001
Determine el momento en A y B para la viga que se muestra en la figura (1-a). El soporte en
B se desplaza (asienta) 80 mm. Considere que E = 200GPa, I = 5(𝟏𝟎𝟔) 𝒎𝒎𝟒.

SOLUCION.

ECUACIONES DE PENDIENTE – DEFLEXCION. en este problema solo


debe de considerarse el claro (AB) puesto que el momento en 𝑴𝑩𝑪
debido a la saliente puede calcularse a partir de la estática. como no
hay carga en el claro AB, los FEM son iguales a cero. Como se muestra
en la figura (a), el desplazamiento hacia debajo de B hace que la
cuerda del claro AB gire en sentido horario. Por lo tanto.

• la rigidez para AB es.

Al aplicar la ecuación de
pendiente – deflexión, al
claro AB con 𝜽𝑨 = 𝟎, se
tiene.

ECUACION DE EQUILIBRIO. El diagrama de


cuerpo libre de la viga en el soporte B se
muestra en la figura (C).

• el equilibrio de momentos requiere:


Encabezado: METODO DE DEFLEXION ANGULAR EN VIGAS

3.2. EJEMPLO N° 002.


Determine los momentos internos en los soportes de la viga que se muestra en la figura (2-
a). el soporte de rodillo en C es empujado hacia abajo 0.1 pies por la fuerza P. considere que
E = 29(𝟏𝟎𝟑) ksi e I = 1500 𝒑𝒖𝒍𝒈𝟒.

SOLUCION.

ECUACIONES DE PENDIENTE – DEFLEXCION.


en este problema deben considerarse tres
claros. Se aplica la ecuación 11-8 porque los
soportes en los extremos A y D están fijos.
Además, solo el claro AB tiene FEM.

Como se muestra en la figura (b) el desplazamiento del


soporte C ocasiona que 𝜳𝑩𝑪 sea positivo, puesto que la
cuerda del claro BC gira en sentido horario y 𝜳𝑪𝑫 sea
negativo, porque la cuerda del claro CD gira en sentido
anti horario. Por lo tanto.

• Asimismo, al expresar las unidades de la rigidez en pies, se tiene.

Si se observa que 𝜽𝑨 = 𝜽𝑩 = 𝟎 puesto que A y D


son soportes fijos, y se aplica la ecuación
pendiente – deflexión dos veces a cada claro,
resulta.
Encabezado: METODO DE DEFLEXION ANGULAR EN VIGAS

• Para el claro AB.

• Para el claro BC.

• Para el claro
CD.

ECUACION DE EQUILIBRIO. Estas 6


ecuaciones contienen 8 incógnitas. Si se
escriben las ecuaciones de equilibrio de
momentos para los soportes B y C de la fig
(c), se tirene.

El valor negativo de 𝜽𝑪 indica un giro en


sentido inverso de la tangente en C,
fig(a). al sustituir estos valores en las
ecuaciones (1) y (6) se obtiene.
Encabezado: METODO DE DEFLEXION ANGULAR EN VIGAS

3.3. EJEMPLO N° 003

Para la viga que se indica, determinar las reacciones mediante el Método de


deformaciones angulares. Considerar EI= cte

Solución:

1. La viga continua posee cuatro grados de


libertad: ƟA, ƟB, ƟC y ƟD

2. Momentos de extremo
Encabezado: METODO DE DEFLEXION ANGULAR EN VIGAS

1. Equilibrio rotacional en cada nudo de la estructura

2. Resolviendo simultáneamente (1), (2), (3) y (4) se tiene:

Evaluando los momentos


Encabezado: METODO DE DEFLEXION ANGULAR EN VIGAS

3. Cálculo de reacciones:

3.4. EJEMPLO N° 004


Determinar, por el método de la deformación angular, los diagramas de momentos
flectores y esfuerzos cortantes para la viga de la figura, dibujándolos debidamente
acotados, cuando el apoyo intermedio B experimenta un asentamiento vertical
descendente de 3cm. Calcular también la tensión máxima de flexión.
Características mecánicas y geométricas de la viga:

E = 200 GPa
I = 2 x 10-3 m4
L = 10m
Canto de la viga = 30 cm
Encabezado: METODO DE DEFLEXION ANGULAR EN VIGAS

Si el apoyo B desciende 3 cm el grado de desplazabilidad de la estructura sería 1, de


valor conocido:

La estructura tiene dos barras, así que se tendrán 4 ecuaciones de momentos:

De la consideración de los nudos


se deducen las 3 ecuaciones
siguientes

Se tienen ya las 3 ecuaciones con 3 incógnitas, Resolviendo:


Encabezado: METODO DE DEFLEXION ANGULAR EN VIGAS

Para dibujar los diagramas de momentos, al no haber cargas aplicadas en


ninguna barra. Sólo habrá que unir con una línea recta los momentos
obtenidos en los extremos (respetando el sentido obtenido)
Encabezado: METODO DE DEFLEXION ANGULAR EN VIGAS

VIII. CONCLUSIONES

o Debido al sistema de ecuaciones generado tras aplicar las ecuaciones del método

de deflexión angular en las vigas, hace que la sistematización de los cálculos sea

más clara, siendo esta una ventaja en comparación a otros métodos.

o Las principales variables utilizadas durante el desarrollo del curso son los

desplazamientos. Existen dos tipos de desplazamientos desconocidos: angulares

y lineales. Las incógnitas angulares son los ángulos de giro de los nudos rígidos

del sistema analizado. Las incógnitas lineales son los desplazamientos lineales de

los nudos del sistema.

o Para la aplicación del método se asume para todos los efectos en sentido horario

POSITIVO

o Este método considera sólo el efecto de la flexión sobre los elementos y omite el

efecto del corte y axial.

o Este método es adecuado para el análisis de estructuras pequeñas, corresponde a

un caso especial del método de las deformaciones o rigideces y proporciona una

muy buena aproximación inicial para presentar la formulación matricial del

método de la rigidez
Encabezado: METODO DE DEFLEXION ANGULAR EN VIGAS

IX. BIBLIOGRAFIA

o Joel Melchor Ojeda, Parra A. y Sanchez Ricardo (s.a.) Analisis Estructural.

Ingeniera, Ensenada, Baja California.

o Ing. Ronald Santana Tapia (s.a.) Deformaciones Angulares. Cap. 4

o Norris, Charles Head, John Benson Wilbur, Senol Utku (1976). Elementary

Structural Analysis (Ed. III).McGraw-Hill (pp. 313-326)

o R.C. Hibbeler (2012) Análisis Estructural (Ed. VIII) Pearson. México.

o McCorman, Jack C, Nelson, James K. Jr. (1997). Structural Analysis: a classical

and matrix approach (Ed. II). Addison Wesley. (pp. 430-451)

También podría gustarte